• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 37
  • 35
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 16
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El Carmen Alto de Lima, 1643-1686

Rouillon Almeida, Denisse 28 March 2014 (has links)
El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas. Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía. Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron en el proceso de fundación monástica. Se ha investigado también a las personas que lo habitaron (monjas de velo negro y velo blanco, novicias y personal doméstico) desde la fundación en 1643 hasta el establecimiento del Carmen Real de Lima en 1686. Otro aspecto es el de la espiritualidad carmelitana. ¿Por qué caló? Algunas mujeres optaron por una vida más rigurosa que la de los monasterios grandes, que se encontraban superpoblados y carecían de recogimiento espiritual. El primer capítulo estudia el origen histórico de la familia religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo (siglo XII) para entender el proceso que llevó a la reforma teresiana del siglo XVI. La segunda parte introduce en la devoción carmelitana en Lima en el siglo XVII, desde el impulso educativo de Catalina María Doria y las gestiones fundacionales del primer monasterio carmelitano peruano. A la luz de la vida cotidiana, el tercer capítulo estudia la arquitectura, el universo humano y la economía del Carmen Antiguo de Lima. La cuarta sección presenta, a través de la fundación de cinco cenobios, la contribución limeña a la expansión carmelitana en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVII.
62

Familia, poder y territorio. Las elites locales del corregimiento de Chinchilla-Villena en el siglo XVII

Molina Puche, Sebastián 11 October 2005 (has links)
Uno de los principales objetivos de este trabajo de investigación ha sido profundizar en la comprensión del funcionamiento y articulación de la sociedad castellana moderna desde el factor familiar. Para ello, el extenso corregimiento de Chinchilla, Villena y las nueve villas a lo largo del siglo XVII se tomó como laboratorio de pruebas, esencialmente por dos razones: por un lado el contexto espacial era muy representativo, pues la mayor parte de la Castilla Moderna estaba constituida por pequeñas agrociudades como las que formaban dicha unidad jurisdiccional. Y por otro, el corte cronológico elegido demostraba ser una etapa clave en la evolución y conformación interna de los grupos dominantes castellanos, sobre todo los que actuaban en el ámbito local, pues es en este siglo cuando culmina el proceso de oligarquización del municipio castellano, con todo lo que ello supone a nivel social. Al ser nuestra meta conocer la organización social castellana, optamos por centrar nuestra investigación en un segmento social concreto: las familias de poder, es decir, aquellas que componian el grupo social más destacado y preeminente en cada una de las poblaciones estudiadas. / One of the main objectives of this work of investigation has been to deepen in the understanding of the operation and joint of the modern Castilian society from the familiar factor. For it, the extensive group of judges of Chinchilla, Villena and the nine villas throughout century XVII was taken like research laboratory, essentially for two reasons: by a side the space context very representative era, then most of Modern Castile was constituted by small cities and villages which they formed this jurisdictional unit. And on the other hand, the chosen chronological cut demonstrated to be a key stage in the evolution and to internal conformation of the Castilian dominant groups, mainly those that acted in the local scope, then it is in this century when the process of oligarquización of the Castilian municipality culminates, yet what it supposes at social level. To the being our goal to know social the organization Castilian, we chose to center our investigation in a concrete social segment: the families of being able, that is to say, those that composed the social group more preeminent outstanding and in each one of the studied populations.
63

Agua y poder colonial: ciclos, fl ujos y procesiones en el manejo hidráulico urbano en Lima durante el siglo XVII / Agua y poder colonial: ciclos, flujos y procesiones en el manejo hidráulico urbano en Lima durante el siglo XVII

Bell, Martha Gwenn 10 April 2018 (has links)
This article presents the hydraulic space of urban Lima in the 17th century, and the effortsof Lima’s cabildo (city council) to govern it. Based on a detailed analysis of the referencesto water in the Libros de cabildos de Lima from 1588-1700, the management of this naturalresource is examined through close consideration of the infrastructure installed andthe political authorities established. A three-pronged approach considers natural processes,infrastructure, and authorities together, to discuss three case studies: 1) the Rímac river, thelevees, and the levee commissioners, 2) the springs, the drinking water pipeline networkand the pipelines commissioners, and 3) the rains, religious processions, and San Marcelothe “lawyer of the city for the waters.” For each case study, the cabildo’s strategies for waterresource management are evaluated for success or failure. / Este artículo presenta el espacio hidráulico limeño urbano del siglo XVII y los esfuerzos delcabildo de Lima para gobernarlo. Con base en un análisis detallado de las menciones sobreel agua en los Libros de cabildos de Lima de 1588-1700 se examina el manejo de esterecurso natural a través de la instalación de infraestructura y la creación de autoridades políticas.Con una perspectiva tripartita se consideran los procesos naturales, la infraestructuray las autoridades en conjunto para discutir tres casos: 1) el río Rímac, los tajamares y loscomisarios de tajamares, 2) los puquios, la red de cañerías y los comisarios de cañerías,y 3) las lluvias, las procesiones religiosas y San Marcelo el “abogado de la ciudad para lasaguas”. En cada uno de los tres casos se evalúa la efi cacia de las estrategias del cabildopara administrar los recursos hídricos.
64

“La femenil valentía”: Jael y la agencia femenina en Amar su propia muerte de Espinosa Medrano

Ruiz Montauban, Daniela 12 December 2023 (has links)
Esta investigación analiza la comedia bíblica Amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano aplicando el concepto de agencia femenina a su protagonista, Jael. Se demuestra cómo la capacidad de participación y poder que adquiere se deben a características estereotípicamente femeninas, vistas como negativas en el teatro de la época, pero es representada de manera positiva por sus valores, destacando su valentía y su lealtad a Dios. Para esto, la presente tesis se divide en tres capítulos. El primero explora la producción discursiva de la época en relación con las expectativas de género y los roles femeninos, y profundiza en cómo estos son presentados en la obra de Espinosa Medrano, para encontrar así las particularidades de la representación de Jael. En el segundo capítulo, se contrasta la agencia de Jael a la tradición de mujeres varoniles, así como de mujeres fuertes bíblicas, en el teatro de la época. Ambas tradiciones permiten ver que la capacidad de decisión y las acciones de Jael, aunque se habían asociado a cualidades contrarias a los ideales de la época (como la seducción y el engaño), sean celebradas y admiradas al final de la obra. En el último capítulo se emplea la propuesta de Ubersfeld del modelo actancial para analizar los roles de los personajes en las dos tramas de la obra (amorosa y militar) y, así, mostrar cómo Jael es el motivo central del desarrollo argumental, el motor de la acción y el punto de confluencia de ambas tramas
65

Descifrar el texto: mitografía y emblemática en el Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz

Vélez Marquina, Roberto Elio 08 November 2019 (has links)
Esta tesis, siguiendo la reciente edición de Alberto Pérez-Amador Adam, aborda al Primero sueño (PS) de Sor Juana Inés de la Cruz desde diversas tradiciones literarias con novedosas fuentes hispánicas y latinas. Aquí se propone que el poema, mediante una estrategia textual original, sienta las bases para su interpretación, al menos en un sentido coherente con la teoría de los sentidos de la escritura de la exégesis bíblica. Se sostiene, asimismo, que el PS de Sor Juana Inés de la Cruz refleja un singular modo de composición e intelección que convierte al poema en enunciado y, asimismo, en su propia hermenéutica. En principio, esta idea parte de una comprensión del poema como discurso anagógico, es decir, como texto que supone una progresión ascendente a través de las vías del conocimiento (Pérez-Amador Adam 434). Este proceso se expresa por medio de símbolos y mitos que, como en el discurso alegórico, están encadenados para aunarse en un símbolo mayor. Una aproximación semejante ha sido emprendida ya en los estudios de Rocío Olivares (1998) y Alberto Pérez-Amador Adam (2015). Esta hipótesis se sostiene en el hecho de que PS tiene como modelo y fuente para sus repertorios simbólico y mitológico a las tradiciones mitográfica y emblemática (Rocío Olivares, 2011, 70-71). Al tratarse de una obra de madurez, refleja el procedimiento creativo de la poética de Sor Juana Inés de la Cruz; por lo tanto, se estima necesaria una valoración filosófica del poema a partir de la sugerente línea de investigación iniciada por Ruth Hill a inicios del siglo XXI que vincula al PS con la filosofía moderna, concretamente con pensadores anglosajones como Francis Bacon. / Tesis
66

Seda, trabajo y sociedad en la Murcia del siglo XVII

Miralles Martínez, Pedro 10 March 2003 (has links)
En esta tesis se analiza la sociedad de Murcia en el siglo XVII a través de los procesos de producción, manufactura, comercialización y detracción fiscal de la seda, con las finalidades de explicar la movilidad y la reproducción social de las elites surgidas del comercio sedero, así como indagar en las circunstancias que posibilitaron o no la formación de una grupo social burgués. La seda contribuyó a la caracterización de la sociedad murciana como una formación económica y social que tiene como principio fundamental la perpetuación y la reproducción social. Sin embargo, en esta estructura social existían algunas posibilidades de mejorar la condición que se ocupaba en la misma. Los actores sociales actúan para mejorar y garantizar su posición en la sociedad, ésta es más importante que la posesión de bienes materiales; no obstante, la riqueza y las relaciones sociales son imprescindibles para la lucha individual y familiar por el honor. / The essential thesis is to analyse the Murcian society in the seventeenth century through the process of production, manufacture, commercialization and fiscal taxation of the silk. In the same way it has the purpose of explaining the social mobility and social reproduction of the elite which arose out of the silk trade, and doing research in the circumstances which made possible or did not the formation of a social middle class group, the bourgeoisie. The silk contributed to the characterization of the society of the seventeenth century as an economical and social formation that has the perpetuation and the social reproduction as fundamental principle. The social protagonists acts in order to improve and guarantee their position in the society, this one is more important than the possession of goods; nevertheless, the wealth and the social relations are essential for the individual and family fight to get the honour.

Page generated in 0.0363 seconds