• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 3
  • Tagged with
  • 24
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efectos del estrés y del tabaquismo en la estomatitis aftosa recurrente

Gutiérrez Ramos, Dion Fernando January 2006 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el estrés y el tabaquismo con la estomatitis aftosa recurrente. Se tomó una muestra total de sesenta (60) pacientes de ambos sexos con una edad promedio de 36,5 años y que presentaban lesiones aftosas recurrentes, fueron divididos en dos grupos iguales de treinta (30) personas, el primero presentaba el hábito de tabaquismo y el segundo no. Nuestra metodología consideró un examen clínico en donde se evaluó la ubicación y el tamaño de las aftas en la mucosa bucal, asimismo, mediante una encuesta se determinó el nivel de estrés (somático y cognoscitivo), la condición de tabaquismo y la periodicidad de las lesiones aftosas. Nuestros resultados nos permitieron concluir que el tabaquismo (tiempo de fumador y número de cigarrillos por día) no guarda una relación con la mayor o menor frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal (cada mes, cada tres meses, cada seis meses y cada año) ni con el tipo de lesiones presentes en boca (mayor, menor y herpetiforme). Con relación al estrés: El de tipo cognoscitivo guarda una relación con el tipo de lesiones aftosas. El de tipo somático presentó una relación directa con la frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal.
12

Efectos del condensado de humo de cigarrillo y nicotina sobre la migración y diferenciación miofibroblástica en fibroblastos gingivales humanos

Silva Vargas, Daniel Ignacio January 2010 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / Si bien la exposición al humo de cigarrillo puede comprometer la capacidad de reparación de los tejidos gingivales, el papel de los elementos que componen el humo de cigarrillo ha sido, a la fecha, poco caracterizado. El presente estudio fue desarrollado con el fin de analizar el papel de la nicotina y del condensado de humo de cigarrillo (CHC) sobre la viabilidad celular, migración e invasión celular, y diferenciación miofibroblástica en cultivos primarios de fibroblastos gingivales humanos (FGH). Los FGH fueron estimulados con concentraciones de nicotina equivalentes a la descrita en el plasma de fumadores crónicos. A su vez, se utilizaron concentraciones de CHC proporcionales al contenido de nicotina en un cigarrillo de investigación. La viabilidad de FGH expuestos a CHC y nicotina fue evaluada mediante el ensayo de MTS. La migración celular fue analizada a través de ensayos de cierre de heridas, migración en nido y sistemas de invasión bicameral. El nivel relativo del marcador de miofibroblastos, actina muscular alfa (α-SMA), fue evaluado mediante Western-blot. A bajas concentraciones de CHC (50 μg/mL), pero no de nicotina, los FGH experimentaron un incremento en la viabilidad celular. A mayores concentraciones de CHC (sobre 200 μg/mL) y de nicotina, sólo el CHC indujo muerte celular. Tanto la nicotina como el CHC indujeron un estímulo sobre la migración celular (50 μg/mL CHC; 3,2 μg/mL nicotina), seguido por una disminución en esta respuesta sólo frente al CHC (150 μg/mL). Tanto la nicotina como el CHC disminuyeron los niveles relativos de α-SMA. El CHC puede estimular la viabilidad y migración celular a bajas concentraciones e inhibir estas respuestas a mayores niveles de exposición. Tanto la nicotina como el CHC pueden inhibir la diferenciación de miofibroblastos. Por otro lado, la nicotina no afecta la migración celular, como ha sido propuesto en estudios previos. Los resultados de la presente tesis contribuyen a comprender los efectos del tabaquismo, y más específicamente de nicotina y de la fase particulada del humo de cigarrillo sobre la capacidad de reparación de células del tejido gingival humano
13

Percepción del consumo del cigarrillo en los jovenes

Escudero Jurado, Jennifer Tamara 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento. / Numerosos han sido los estudios que se han centrado en investigar las causas de inicio del tabaquismo en los jóvenes y una gran cantidad de campañas publicitarias han surgido para frenar este mal. No obstante, según diversos estudios, entre ellos los del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), día a día son más los adolescentes que, por una variedad de razones y circunstancias, se sumergen en el consumo del tabaco. Es en esta etapa de la vida, donde la sociedad, en conjunto, debe poner fin a este problema, puesto que muchos de los jóvenes que se inician en el hábito, lo seguirán haciendo por el resto de sus vidas o, dicho de otra manera, hasta que este vicio les ocasione la muerte. Es por esta razón que surge la necesidad de continuar investigando las distintas variables sicológicas y sociales que se relacionan, directa e indirectamente, con el consumo de cigarrillo entre los jóvenes adolescentes de 15 a 20 años, básicamente debido a que es en esta etapa en la cual generalmente se comienza con el hábito de fumar, por lo influenciable que son los adolescentes en esa edad en que empieza su independencia. Por otro lado, una campaña antitabaco debería enfocarse en evitar que los jóvenes empiecen a fumar, ya que es muy difícil que una vez iniciado el hábito se pueda dejar definitivamente, debido a las características adictivas que contiene el cigarro. El consumo de tabaco mata a más de 6 millones de personas al año a nivel mundial. De los cuales, en Ecuador mueren aproximadamente 4 mil personas al año. Entre los cinco principales factores de riesgo de mortalidad, éste corresponde a la causa de muerte más prevenible; donde más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al consumo del mismo. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador informa que si se mantienen las tendencias actuales, el consumo de cigarrillo matará a más de 8 millones de personas al año 2030. Además, una de las principales características de la industria del tabaco es que se ofrecen empaques cada vez más innovadores para promover sus productos, llamando la atención e incentivando el consumo del cigarrillo en los jóvenes con sus colores llamativos y sus distintas formas de empaque. Dados estos argumentos, la presente investigación tiene como objetivo principal, conocer las distintas asociaciones sicológicas y la influencia del empaque en su consumo, que poseen los estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Guayaquil, analizando las diferencias existentes entre fumadores y no fumadores, así como identificar si existen diferencias por otras variables demográficas. Respecto a la conducta referida al cigarrillo, además de indagar las motivaciones y los posibles factores causantes, se analizará la influencia del entorno social en el consumo de tabaco en este grupo objetivo y las diferencias conductuales relacionadas a algunos factores demográficos y psicográficos. La metodología empleada para alcanzar este propósito se basó en una encuesta, la cual fue aplicada a estudiantes de educación media en distintos establecimientos educacionales de Guayaquil. El contenido de este trabajo está organizado de la siguiente manera. En primer lugar, se presenta toda la investigación que motivó la realización de este estudio, en particular, las razones sociales, sicológicas y ambientales que influyen en el consumo de cigarrillo y los factores que provocan adicción; los daños fisiológicos producidos por el consumo de cigarrillos; se menciona un diagnóstico epidemiológico, tanto en Ecuador como en el resto del mundo del tabaquismo, haciendo mención a la situación en los escolares ecuatorianos; los costos económicos que produce el tabaquismo al país. En la segunda parte, se describe el desarrollo del estudio, analizando los resultados obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a los jóvenes de los diferentes planteles de la ciudad.
14

Rol del tabaquismo en cáncer pulmonar y dos de sus tipos histológicos

Erazo Bahamondes, Marcia January 2007 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción El tabaquismo es un hábito prevalente en Latino América. Entre sus enfermedades asociadas se encuentra el Cáncer de Pulmón. La asociación causal está documentada, pero se desconoce el impacto epidemiológico en el país. Objetivo Objetivo Determinar la fuerza de asociación e impacto epidemiológico del tabaquismo en los tipos histológicos Adenocarcinoma y Epidermoide de cáncer pulmonar. Método Método Estudio caso-control pareado por edad. Se estimó la fracción atribuible (FA) y la fracción atribuible poblacional (FAP), crudas y ajustadas por potenciales variables confundentes e interacción. Resultados Resultados El número de pacientes con Escamoso fue 47 y 68 con Adenocarcinoma. La mediana edad de los casos con Adenocarcinoma fue 63 y 4 años más para los con Epidermoide. Para las mujeres fue 63 y 67 en los hombres. Los casos tienen mayor prevalencia de tabaquismo (fumar al menos 100 cigarrillos durante la vida: Adenocarcinoma 62.7 vs. 42.7; Escamosos 93.6 vs. 57.4; mujeres: 64.5 vs. 39.7; hombres: 95.8 vs. 67.1); la proporción de grandes fumadores es 4 veces mayor, fuman entre 5 y 10 años más y consumen 3 veces más cigarrillos al día. La FA para Adenocarcinoma fue de 60.47% y 98.43 para Esacamosos (ambos sexos), de 64.4% para las mujeres y para los hombres llegó a 90.4% (ambos tipos histológicos). La FAP fue de 55.44 y 93.24% para Adenocarcinoma y Escamoso; y de 41.99 y 86.36% para mujeres y hombres. Si estos parámetros se proyectaran a nivel poblacional alrededor de 1975 personas por año serán diagnosticadas con Cáncer de Pulmón debido al consumo de cigarrillo en el país. Conclusiones Conclusiones El impacto epidemiológico del consumo de tabaco en la población con cáncer pulmonar es alto, siendo especialmente importante para el tipo histológico Epidermoide y en los hombres.
15

Función pulmonar en trabajadores no fumadores de bares y restaurantes y su relación con la exposición a humo de tabaco ambiental

Parro Fluxa, Javiera January 2011 (has links)
Magíster en salud pública
16

Efectos del estrés y del tabaquismo en la estomatitis aftosa recurrente

Gutiérrez Ramos, Dion Fernando January 2006 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el estrés y el tabaquismo con la estomatitis aftosa recurrente. Se tomó una muestra total de sesenta (60) pacientes de ambos sexos con una edad promedio de 36,5 años y que presentaban lesiones aftosas recurrentes, fueron divididos en dos grupos iguales de treinta (30) personas, el primero presentaba el hábito de tabaquismo y el segundo no. Nuestra metodología consideró un examen clínico en donde se evaluó la ubicación y el tamaño de las aftas en la mucosa bucal, asimismo, mediante una encuesta se determinó el nivel de estrés (somático y cognoscitivo), la condición de tabaquismo y la periodicidad de las lesiones aftosas. Nuestros resultados nos permitieron concluir que el tabaquismo (tiempo de fumador y número de cigarrillos por día) no guarda una relación con la mayor o menor frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal (cada mes, cada tres meses, cada seis meses y cada año) ni con el tipo de lesiones presentes en boca (mayor, menor y herpetiforme). Con relación al estrés: El de tipo cognoscitivo guarda una relación con el tipo de lesiones aftosas. El de tipo somático presentó una relación directa con la frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal. / Tesis
17

Análisis de aspectos fiscales de la salud humana

Riquelme Guzmán, Abel January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
18

Evaluación evolutiva de la salud percibida según las etapas del cambio del modelo transteórico en el tabaquismo

Grau Martín, Armand 17 June 2011 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la salud percibida en fumadores de cigarrillos según las etapas del cambio. METODOLOGIA: Se estudiaron 253 personas mediante el cuestionario de salud SF-36 cada 6 meses durante dos años. RESULTADOS: Después del abandono del tabaco mejora la Evolución Declarada de la Salud y las percepciones de salud del componente físico y mental. Los fumadores que siguen fumando pero progresan en las etapas del cambio experimentan un descenso en Función Física, Salud General y en el Componente Sumario Físico. La recaída en el tabaquismo se asocia a peor Vitalidad y Salud Mental, y a considerar el consumo de tabaco como causa del deterioro actual de la salud. CONCLUSIONES: Se observa una peor percepción de salud física al plantearse el abandono del consumo de tabaco a medio plazo, una mejoría global de la salud percibida al dejar de fumar y una peor salud emocional en la recaída. / OBJECTIVES: To evaluate the health-related quality of life in smokers with different stages of change. METHODOLOGY: 250 subjects evaluating their perception of health every 6 months for two years through the SF-36 health questionnaire. RESULTS: After stopping smoking, the Self-evaluated Health Transition improves, and the perception of health improves both in physical and mental components. Smokers that do not stop smoking but progress in the stages of change experience a fall in Physical Functioning, General Health and in the Physical Component Summary. Relapse in the use of tobacco is associated with a worsening in the Vitality and Mental Health, considering smoking to be a cause of deterioration in the state of health. CONCLUSIONS: Worse perception of physical health is observed when stopping smoking is contemplated as a medium-term objective, an overall improvement in health is observed on stopping smoking, and worse emotional health is observed in the case of relapse.
19

Exposición al humo ambiental del tabaco y medidas de control del tabaquismo

Martínez Sánchez, José M. 10 December 2010 (has links)
Antecedentes: En España, hasta 3.200 defunciones anuales son atribuidas al tabaquismo pasivo. La exposición al humo ambiental del tabaco (HAT) aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas como cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias. Hipótesis: 1) Existe una relación entre la exposición al HAT medida mediante cuestionario y la concentración de cotinina en saliva. 2) La exposición al HAT y la concentración de cotinina en saliva es mayor en los trabajadores del sector de la hostelería que en la población general. 3) El aumento de medidas de control del tabaquismo reduce la prevalencia de exposición al HAT. Objetivos: 1) Caracterizar la exposición al HAT en la población general no fumadora mediante un cuestionario y biomarcador antes de la entrada en vigor de la ley 28/2005 de medidas frente al tabaquismo. 2) Comparar la concentración de cotinina en población general y en trabajadores del sector de la hostelería antes de la entrada en vigor de la ley 28/2005 de medidas frente al tabaquismo. 3) Evaluar la correlación entre las medidas de control del tabaquismo y la prevalencia de exposición al HAT en 27 países de la Unión Europea. Metodología: Para conseguir los objetivos marcados se ha realizado un estudio transversal de la población general de Barcelona, un estudio de una cohorte de trabajadores del sector de la hostelería en 5 Comunidades Autónomas antes de la entrada en vigor de la ley (octubre-diciembre 2005) y seguidos durantes 2 años después de la ley (octubre-diciembre 2007) y un estudio ecológico a partir de los datos del Eurobarometro sobre tabaco. Conclusiones: 1) La prevalencia de exposición al HAT entre los no fumadores en España antes de la entrada en vigor de la ley 28/2005 es elevada y tiene una asociación inversamente con la edad. La concentración de cotinina en saliva se asocia con el número de fumadores en casa y la cantidad de cigarrillos fumados en presencia del no fumador. 2) La prevalencia de exposición al HAT y la concentración de cotinina en saliva en España es mayor entre los trabajadores de la hostelería en comparación con la población general antes de la entrada en vigor de la ley 28/2005. 3) El apoyo a la ley 28/2005, la percepción de su cumplimiento y el acuerdo en prohibir definitivamente el consumo de tabaco en todos los lugares públicos, incluidos bares y restaurantes, ha aumentado entre los trabajadores del sector de la hostelería 2 años después de la entrada en vigor de la ley. 4) A nivel ecológico, los países de la Unión Europea con mayor implementación de políticas sanitarias frente al tabaquismo (medidas mediante la escala propuesta por Joossens y Raw) presentan menor prevalencia de consumo de tabaco y menor prevalencia de exposición al HAT en casa y en el trabajo. Además estos países con mayores políticas frente al tabaquismo tienen un mayor apoyo a las medidas de regulación del consumo de tabaco en todos los lugares públicos. / Background: In Spain, up to 3,200 deaths per year were attributable to secondhand smoke (SHS) exposure. SHS has been associated with a variety of health effects among non-smokers, especially lung cancer and ischemic heart disease, and respiratory diseases. Hypotheses: 1) There is a relationship between exposure to SHS measured by questionnaire and cotinine concentration in saliva. 2) Exposure to SHS and salivary cotinine concentration are higher in hospitality workers than in the general population. 3) The increasing of the tobacco control measures reduces the prevalence of exposure to SHS. Objectives: 1) To describe the exposure to SHS in non-smokers from the general population using a questionnaire and salivary cotinine concentration before the Spanish smoking ban. 2) To compare the salivary cotinine concentration between non-smokers from the general population and non-smokers hospitality workers before the Spanish smoking ban. 3) To assess the correlation between tobacco control policies and the prevalence of exposure to SHS in the 27 countries of the European Union. Conclusions: 1) The prevalence of exposure to SHS in general population was high before the Spanish smoking ban and it decreases with the age. Salivary cotinine concentration in the general population depends of the number of smokers and the number of cigarettes smoked in presence of non-smokers at home. 2) The prevalence of exposure and salivary cotinine concentration were higher among non-smoker hospitality workers than in the general population before the Spanish smoking ban. 3) Positive attitudes (in favour) towards smoking ban increased after the ban among hospitality workers. 4) At ecological level, the Tobacco Control Scale scores were strongly associated with a lower prevalence of smokers and a lower self-reported exposure to SHS. Moreover, countries with more tobacco control policies have higher support towards smoking bans in all workplaces (including restaurants, bars, pubs and clubs, and other indoor workplaces).
20

Perfil demográfico, socioeconômico e de saúde de famílias de fumicultores de um município da região sul do Brasil

Cargnin, Marcia Casaril dos Santos January 2013 (has links)
A produção de tabaco no Brasil tem importância considerável na atividade econômica e social pelas altas arrecadações de impostos e tributos. No entanto, para os trabalhadores rurais que cultivam o tabaco e para os tabagistas, tal cultura tem contribuído negativamente na qualidade de sua saúde, expondo os fumicultores a constantes riscos, devido a fatores como intenso contato com agrotóxicos, exposição à doença da folha verde e radiação solar. O objetivo geral deste trabalho foi analisar o perfil demográfico, socioeconômico e de saúde de famílias fumicultoras de um município da região Sul do Brasil. Trata-se de um estudo epidemiológico, descritivo, do tipo transversal, realizado em 2012 com famílias fumicultoras. A coleta de dados foi por inquérito domiciliar através de entrevista com instrumento contendo questões relacionadas à caracterização das famílias, situação socioeconômica, estado de saúde e status tabágico. Além disso, foram aplicados o Inventário de Depressão de Beck e a Escala de Fagerström. Os dados foram analisados por meio do programa estatístico SPSS versão 18. O projeto foi aprovado pela Comissão de Pesquisa da Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul e pelo Comitê de Ética da Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões. Participaram do estudo 100 famílias fumicultoras, totalizando 366 pessoas, das quais 283(77,3%) adultos e 83(22,7%) crianças e adolescentes. As famílias vivem com renda mensal de 1.500,00 reais (1.000,00-2.500,00), sendo o tabaco responsável por 45,9±22,4% dessa renda e trabalham com a cultura há 19,5(10,5-20,7) anos. Constatou-se que 20(20%) dos que auxiliam na cultura do tabaco apresentaram sintomas de intoxicação e 81(81%) das famílias fazem uso parcial dos equipamentos de proteção individual. No núcleo familiar, os responsáveis pela produção de tabaco eram em sua maioria 82(82%) pais, 72(72%) de cor branca, 90(90%) casados, com média de idade de 46,9 anos, mediana de 3,0(1,0-3,0) filhos e média de 6,0±2,5 anos de estudo. Observou-se que 67(67%) referiram apresentar sinais e sintomas durante a cultura do tabaco, principalmente nas etapas de colheita e preparo das folhas. São fumantes 17(17%) indivíduos, os quais iniciaram o uso com média de 16±4,8 anos, apresentando mediana de 4,0(2,0-5,5) para dependência da nicotina, considerada baixa, e 90(90%) deles fazem uso de bebida alcoólica. Quanto à cultura do tabaco, 84(84%) referiram ter vontade de parar de cultivá-lo, sendo que 61(61%) estão pouco satisfeitos ou não satisfeitos. Após a análise multivariada, fatores como problemas de saúde, satisfação com a cultura do tabaco e baixa renda permaneceram associados com tempo (em anos) na cultura do tabaco (p=0,001); sinais e sintomas durante a cultura do tabaco (p=0,027) e vontade de parar com a cultura do tabaco (p<0,001); e contribuição do tabaco na renda familiar (p<0,001). Os resultados evidenciam os prejuízos desse produto na saúde dos fumicultores e sua insatisfação com a cultura, razão pela qual as famílias estão diversificando suas áreas em busca de menor dependência do tabaco, o que consequentemente poderá refletir em melhor qualidade de vida dessas famílias, havendo menor exposição a fatores causadores de doenças ocupacionais. / Tobacco production in Brazil is considerably important in economic and social activity due to high taxes. However, for rural workers who grow tobacco and smokers, this culture has negatively affected the quality of their health, exposing growers to constant risks due to factors such as intense contact with pesticides, exposure to green tobacco sickness and solar radiation. The following research aimed to analyze the demographic, socioeconomic and health of tobacco growing families in a city in southern Brazil. This is an epidemiological, descriptive, cross-sectional, conducted in 2012 with tobacco growing families. Data collection was by household survey through an interviewing instrument with questions related to the characterization of families, socioeconomic status, health status, and smoking status. Beck’s Depression Inventory and the Fagerström Scale have been applied. Data were analyzed using SPSS version 18. The project has been approved by the Research Commission of the Nursing School at the Universidade Federal do Rio Grande do Sul and the Ethics Committee of the Universidade Federal Integrada do Alto Uruguai e das Missões. The study included 100 tobacco growing families, at a total of 366 people, of which 283(77.3%) adults and 83 (22.7%) children and adolescents. The families live on a monthly income of about U$ 750.00 (U$ 500.00 to U$ 1250.00), and tobacco accounted for 45.9, about 22.4% of that income. Families working with growing is 19.5(10.5 to 20.7) years. It was found that 20(20%) assisting tobacco cultivation showed symptoms of intoxication and 81(81%) of families make partial use of personal protective equipment. In the household, people in charge of the production of tobacco were mostly 82(82%) parents, 72(72%) were Caucasian, 90(90%) were married, with a mean age of 46.9 years, average of 3.0(1.0 to 3.0) children and average 6.0, about 2.5 years of study. It was observed that 67(67%) reported signs and symptoms present during the growing of tobacco, especially in the stages of harvesting and preparation of the leaves. 17(17%) of the individuals are smokers, who started using it at 16 ± 4.8 years, average of 4.0(2.0 to 5.5) for nicotine dependence, considered low, and 90(90%) of them make use of liquor. As for tobacco, 84(84%) reported willingness to stop cultivating it, and 61(61%) are somewhat satisfied or not satisfied. In multivariate analysis, factors such as health problems, satisfaction with tobacco growing and low income remained associated with time (in years) of tobacco growing (p = 0.001); signs and symptoms during tobacco growing (p = 0.027 ) and will to stop growing tobacco (p <0.001), and contribution of tobacco in household income (p <0.001). The results show that product losses in the health of growers and their dissatisfaction with the culture, which is why families are diversifying their areas in search of lower tobacco dependence, which in turn may reflect better quality of life for these families, with lower exposure to factors causing occupational diseases. / La producción de tabaco en Brasil tiene importancia considerable en la actividad económica y social por las altas recaudaciones de impuestos y tributos. Sin embargo, para los trabajadores rurales que cultivan el tabaco y para los estanqueros, tal cultura ha contribuido negativamente en la calidad de su salud, exponiendo los fumicultores a constantes riesgos, debido a factores como intenso contacto con venenos agrícolas, exposición a la enfermedad de la hoja verde y radiación solar. El objetivo general de este trabajo fue analizar el perfil demográfico, socioeconómico y de salud de familias fumicultoras de un municipio de la región Sur de Brasil. Se trata de un estudio epidemiológico, descriptivo, del tipo transversal, realizado en 2012 con familias fumicultoras. La colecta de datos fue por interrogatorio domiciliar a través de entrevista con instrumento contiendo cuestiones relacionadas a la caracterización de las familias, situación socioeconómica, estado de salud y estatus tabágico. Además de eso, fueron aplicados el Inventario de Depresión de Beck y a Escala de Fagerström. Los datos fueron analizados por medio del programa estadístico SPSS versión 18. El proyecto fue aprobado por la Comisión de Investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y por el Comité de Ética de la Universidad Regional Integrada del Alto Uruguay y de las Misiones. Participaron del estudio 100 familias fumicultoras, totalizando 366 personas, de las cuáles 283(77,3%) adultos y 83(22,7%) niños y adolescentes. Las familias viven con renta mensual de 1.500,00 reales (1.000,00-2.500,00), siendo el tabaco responsable por 45,9±22,4% de esa renta. Las familias trabajan con la cultura hace 19,5(10,5-20,7) años. Se constató que 20(20%) de los que auxilian en la cultura del tabaco presentaron síntomas de intoxicación y 81(81%) de las familias hacen uso parcial de los equipamientos de protección individual. En el núcleo familiar, los responsables por la producción de tabaco eran en su mayoría 82(82%) padres, 72(72%) de piel blanca, 90(90%) casados, con media de edad de 46,9 años, mediana de 3,0(1,0-3,0) hijos y media de 6,0±2,5 años de estudio. Se observó que 67(un67%) refirieron presentar señales y síntomas durante la cultura del tabaco, principalmente en las etapas de cosecha y preparo de las hojas. Son fumadores 17(17%) individuos, los cuales iniciaron el uso con media de 16±4,8 años, presentando mediana de 4,0(2,0-5,5) para dependencia de la nicotina, considerada baja, y 90(90%) de ellos hacen uso de bebida alcohólica. Cuanto a la cultura del tabaco, 84(84%) refirieron que tienen voluntad de parar de cultivarlo, siendo que 61(61%) están poco satisfechos o no satisfechos. Después el análisis multivariada, factores como problemas de salud, satisfacción con la cultura del tabaco y baja renta permanecieron asociados con tiempo (en años) en la cultura del tabaco (p=0,001); señales y síntomas durante la cultura del tabaco (p=0,027) y ganas de parar con la cultura del tabaco (p<0,001); y contribución del tabaco en la renta familiar (p<0,001). Los resultados evidencian los perjuicios de ese producto en la salud de los fumicultores y su insatisfacción con la cultura, razón pela cual las familias están diversificando sus áreas en búsqueda de menor dependencia del tabaco, lo que consecuentemente podrá reflejar en mejor calidad de vida de esas familias, habiendo menor exposición a factores causantes de enfermedades ocupacionales.

Page generated in 0.0513 seconds