• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Del Simbolisme a l'abstracció: l'ideal de la unitat de les arts en l'obra de Kandinsky i Mondrian, 1886-1936

Faxedas, M. Lluïsa (Maria Lluïsa) 13 June 2007 (has links)
Aquesta tesi explora els orígens de la pintura abstracta des d'un punt de vista eminentment conceptual. Parteix de la hipòtesi que l'abstracció es pot considerar la culminació dels ideals estètics del Simbolisme finisecular; i considera que un dels elements de continuïtat entre Simbolisme i abstracció fou l'ideal de l'obra d'art total o Gesamtkunstwerk. La tesi estudia els pintors Vassily Kandinsky i Piet Mondrian per mostrar, a través de l'anàlisi de les seves obres i textos, que aquest ideal d'obra total fou per ambdós un leit-motiv fonamental en la seva evolució vers l'abstracció. En el cas de Kandinsky s'estudien especialment les seves composicions escèniques, i en el cas de Mondrian, l'arranjament del seu estudi, projectes en el marc dels quals es va desenvolupar la seva pintura. En ambdós casos, com també en el Simbolisme, el projecte de l'obra d'art total es considera tant des de la vessant artística, com en relació al seu valor utòpic. / This thesis explores the origins of abstract painting from a predominantly conceptual point of view. It begins with the hypothesis that abstraction may be considered as the culmination of the aesthetic ideals of turn of the century Symbolism, and considers that one of the elements of continuity between Symbolism and abstraction was the ideal of the total work of art, or Gesamtkunstwerk. The thesis studies the painters Wassily Kandinsky and Piet Mondrian to show, through analysis of their works and texts, that this idea of the complete artwork was a fundamental leitmotif for both artists in their evolution towards abstraction. In the case of Kandinsky, it studies in particular his scenic compositions and, in the case of Mondrian, the layout of his studio, the framework within which their painting was developed. In both cases, as in Symbolism, the project of the total work of art is considered as much from the artistic viewpoint as in relation to its utopian value.
12

Lembranças e conservação de esquemas : o desafio da aprendizagem

Mazzucco, Bianca Ribas January 2007 (has links)
O trabalho tem como objetivo analisar o processo de aprendizagem em história sob o ponto de vista das condições necessárias e suficientes para que o sujeito construa uma memória histórica com base crítica e autêntica. Este estudo foi realizado com a participação de quinze alunos do ensino fundamental, entre 5ª e 8ª séries, da rede pública do Rio Grande do Sul. Apóia-se ele na Epistemologia Genética piagetiana. É a partir dela que são criados os quatro eixos teóricos: memória, tempo, representação e autoria, utilizados para a análise dos dados. Orientada por esse referencial teórico, a pesquisa teve sua metodologia baseada em observações, entrevistas semiestruturadas e aplicação de duas dinâmicas, a de classificação e a de representação. Através desses instrumentos foram coletados os dados que deram origem a três categorias de análise: Memória e Tempo, Memória e Operatividade e Memória e Autoria. Os dados coletados indicam que as práticas de ensino usadas nas aulas de História não têm se comprometido a garantir o desenvolvimento das estruturas cognitivas dos alunos, pois a grande quantidade de aulas baseada na cópia, na repetição e na leitura do livro didático não abre espaços para os alunos discutirem e exporem suas hipóteses. Assim, foi possível evidenciar, na coleta de dados, a reprodução sobrepondo-se à descoberta. Dentro dessa perspectiva, as práticas pedagógicas limitavam a autoria dos sujeitos, na construção de suas memórias, pois estas se sedimentavam vazias de reflexão. Contudo, essas evidências acusaram uma forte tendência entre os participantes da pesquisa, mas não representaram a totalidade dos dados coletados. Levantou-se um conjunto de momentos, nos quais alguns alunos revelaram estarem construindo seu pensamento histórico solidarizando lembranças e esquemas conservados, apesar do ensino ministrado. Advém dessa solidariedade a condição necessária e suficiente para a construção de uma memória histórica autêntica. / El trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de aprendizaje en Historia bajo el punto de vista de las condiciones necesarias y suficientes para que el sujeto construya una memoria histórica con base crítica y auténtica. Este estudio se realizó con la participación de quince alumnos de la enseñanza primaria, entre 5ª y 8ª series, de la red pública de Rio Grande do Sul. La investigación se apoya en la Epistemología Genética piagetiana. Es a partir de ella que se crían los cuatro ejes teóricos: memoria, tiempo, representación y autoría, utilizados para el análisis de los datos. Orientada por ese referencial teórico, la investigación tuvo su metodología basada en observaciones, entrevistas semiestructuradas y aplicación de dos dinámicas, la de clasificación y la de representación. A través de esos instrumentos se colectaron los datos que dieron origen a tres categorías de análisis: Memoria y Tiempo, Memoria y Operatividad y Memoria y Autoría. Los datos colectados indican que las prácticas de enseñanza usadas en las clases de Historia no se han comprometido a garantizar el desarrollo de las estructuras cognitivas de los alumnos, pues la gran cantidad de clases basadas en la cópia, en la repetición y en la lectura del libro didáctico no abre espacios para que los alumnos discutan y expongan sus hipótesis. Así, fue posible evidenciar, en la colecta de datos, la reproducción sobreponiéndose a la descubierta. Dentro de esa perspectiva, las prácticas pedagógicas limitaban la autoría de los sujetos, en la construcción de sus memorias, pues estas se sedimentaban vacías de reflexión. Sin embargo, esas evidencias acusaron una fuerte tendencia entre los participantes de la investigación, pero no representaron la totalidad de los datos colectados. Se levantó un conjunto de momentos, en los cuales algunos alumnos revelaron estar construyendo su pensamiento histórico solidarizando recuerdos y esquemas conservados, pese a la enseñanza ministrada. Adviene de esa solidaridad la condición necesaria y suficiente para la construcción de una memoria histórica autentica.
13

Lembranças e conservação de esquemas : o desafio da aprendizagem

Mazzucco, Bianca Ribas January 2007 (has links)
O trabalho tem como objetivo analisar o processo de aprendizagem em história sob o ponto de vista das condições necessárias e suficientes para que o sujeito construa uma memória histórica com base crítica e autêntica. Este estudo foi realizado com a participação de quinze alunos do ensino fundamental, entre 5ª e 8ª séries, da rede pública do Rio Grande do Sul. Apóia-se ele na Epistemologia Genética piagetiana. É a partir dela que são criados os quatro eixos teóricos: memória, tempo, representação e autoria, utilizados para a análise dos dados. Orientada por esse referencial teórico, a pesquisa teve sua metodologia baseada em observações, entrevistas semiestruturadas e aplicação de duas dinâmicas, a de classificação e a de representação. Através desses instrumentos foram coletados os dados que deram origem a três categorias de análise: Memória e Tempo, Memória e Operatividade e Memória e Autoria. Os dados coletados indicam que as práticas de ensino usadas nas aulas de História não têm se comprometido a garantir o desenvolvimento das estruturas cognitivas dos alunos, pois a grande quantidade de aulas baseada na cópia, na repetição e na leitura do livro didático não abre espaços para os alunos discutirem e exporem suas hipóteses. Assim, foi possível evidenciar, na coleta de dados, a reprodução sobrepondo-se à descoberta. Dentro dessa perspectiva, as práticas pedagógicas limitavam a autoria dos sujeitos, na construção de suas memórias, pois estas se sedimentavam vazias de reflexão. Contudo, essas evidências acusaram uma forte tendência entre os participantes da pesquisa, mas não representaram a totalidade dos dados coletados. Levantou-se um conjunto de momentos, nos quais alguns alunos revelaram estarem construindo seu pensamento histórico solidarizando lembranças e esquemas conservados, apesar do ensino ministrado. Advém dessa solidariedade a condição necessária e suficiente para a construção de uma memória histórica autêntica. / El trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de aprendizaje en Historia bajo el punto de vista de las condiciones necesarias y suficientes para que el sujeto construya una memoria histórica con base crítica y auténtica. Este estudio se realizó con la participación de quince alumnos de la enseñanza primaria, entre 5ª y 8ª series, de la red pública de Rio Grande do Sul. La investigación se apoya en la Epistemología Genética piagetiana. Es a partir de ella que se crían los cuatro ejes teóricos: memoria, tiempo, representación y autoría, utilizados para el análisis de los datos. Orientada por ese referencial teórico, la investigación tuvo su metodología basada en observaciones, entrevistas semiestructuradas y aplicación de dos dinámicas, la de clasificación y la de representación. A través de esos instrumentos se colectaron los datos que dieron origen a tres categorías de análisis: Memoria y Tiempo, Memoria y Operatividad y Memoria y Autoría. Los datos colectados indican que las prácticas de enseñanza usadas en las clases de Historia no se han comprometido a garantizar el desarrollo de las estructuras cognitivas de los alumnos, pues la gran cantidad de clases basadas en la cópia, en la repetición y en la lectura del libro didáctico no abre espacios para que los alumnos discutan y expongan sus hipótesis. Así, fue posible evidenciar, en la colecta de datos, la reproducción sobreponiéndose a la descubierta. Dentro de esa perspectiva, las prácticas pedagógicas limitaban la autoría de los sujetos, en la construcción de sus memorias, pues estas se sedimentaban vacías de reflexión. Sin embargo, esas evidencias acusaron una fuerte tendencia entre los participantes de la investigación, pero no representaron la totalidad de los datos colectados. Se levantó un conjunto de momentos, en los cuales algunos alumnos revelaron estar construyendo su pensamiento histórico solidarizando recuerdos y esquemas conservados, pese a la enseñanza ministrada. Adviene de esa solidaridad la condición necesaria y suficiente para la construcción de una memoria histórica autentica.
14

Lembranças e conservação de esquemas : o desafio da aprendizagem

Mazzucco, Bianca Ribas January 2007 (has links)
O trabalho tem como objetivo analisar o processo de aprendizagem em história sob o ponto de vista das condições necessárias e suficientes para que o sujeito construa uma memória histórica com base crítica e autêntica. Este estudo foi realizado com a participação de quinze alunos do ensino fundamental, entre 5ª e 8ª séries, da rede pública do Rio Grande do Sul. Apóia-se ele na Epistemologia Genética piagetiana. É a partir dela que são criados os quatro eixos teóricos: memória, tempo, representação e autoria, utilizados para a análise dos dados. Orientada por esse referencial teórico, a pesquisa teve sua metodologia baseada em observações, entrevistas semiestruturadas e aplicação de duas dinâmicas, a de classificação e a de representação. Através desses instrumentos foram coletados os dados que deram origem a três categorias de análise: Memória e Tempo, Memória e Operatividade e Memória e Autoria. Os dados coletados indicam que as práticas de ensino usadas nas aulas de História não têm se comprometido a garantir o desenvolvimento das estruturas cognitivas dos alunos, pois a grande quantidade de aulas baseada na cópia, na repetição e na leitura do livro didático não abre espaços para os alunos discutirem e exporem suas hipóteses. Assim, foi possível evidenciar, na coleta de dados, a reprodução sobrepondo-se à descoberta. Dentro dessa perspectiva, as práticas pedagógicas limitavam a autoria dos sujeitos, na construção de suas memórias, pois estas se sedimentavam vazias de reflexão. Contudo, essas evidências acusaram uma forte tendência entre os participantes da pesquisa, mas não representaram a totalidade dos dados coletados. Levantou-se um conjunto de momentos, nos quais alguns alunos revelaram estarem construindo seu pensamento histórico solidarizando lembranças e esquemas conservados, apesar do ensino ministrado. Advém dessa solidariedade a condição necessária e suficiente para a construção de uma memória histórica autêntica. / El trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de aprendizaje en Historia bajo el punto de vista de las condiciones necesarias y suficientes para que el sujeto construya una memoria histórica con base crítica y auténtica. Este estudio se realizó con la participación de quince alumnos de la enseñanza primaria, entre 5ª y 8ª series, de la red pública de Rio Grande do Sul. La investigación se apoya en la Epistemología Genética piagetiana. Es a partir de ella que se crían los cuatro ejes teóricos: memoria, tiempo, representación y autoría, utilizados para el análisis de los datos. Orientada por ese referencial teórico, la investigación tuvo su metodología basada en observaciones, entrevistas semiestructuradas y aplicación de dos dinámicas, la de clasificación y la de representación. A través de esos instrumentos se colectaron los datos que dieron origen a tres categorías de análisis: Memoria y Tiempo, Memoria y Operatividad y Memoria y Autoría. Los datos colectados indican que las prácticas de enseñanza usadas en las clases de Historia no se han comprometido a garantizar el desarrollo de las estructuras cognitivas de los alumnos, pues la gran cantidad de clases basadas en la cópia, en la repetición y en la lectura del libro didáctico no abre espacios para que los alumnos discutan y expongan sus hipótesis. Así, fue posible evidenciar, en la colecta de datos, la reproducción sobreponiéndose a la descubierta. Dentro de esa perspectiva, las prácticas pedagógicas limitaban la autoría de los sujetos, en la construcción de sus memorias, pues estas se sedimentaban vacías de reflexión. Sin embargo, esas evidencias acusaron una fuerte tendencia entre los participantes de la investigación, pero no representaron la totalidad de los datos colectados. Se levantó un conjunto de momentos, en los cuales algunos alumnos revelaron estar construyendo su pensamiento histórico solidarizando recuerdos y esquemas conservados, pese a la enseñanza ministrada. Adviene de esa solidaridad la condición necesaria y suficiente para la construcción de una memoria histórica autentica.
15

De regreso a la fuente del platonismo en la filosofía de las matemáticas: la crítica de Aristóteles a los números eidéticos

Hopkins, Burt 09 April 2018 (has links)
De acuerdo con la así llamada concepción platonista de la naturaleza de las entidades matemáticas, las afirmaciones matemáticas son análogas a las afirmaciones acerca de objetos físicos reales y sus relaciones, con la diferencia decisiva de que las entidades matemáticas no son ni físicas ni espacio temporalmente individuales, y, por tanto, no son percibidas sensorialmente. El platonismo matemático es, por lo tanto, de la misma índole que el platonismo en general, el cual postula la tesis de un mundo ideal de entidades –eídē– que a la vez están separadas (chōristón) y son el fundamento cognitivo y ontológico del mundo real de cosas físicas que poseen propiedades espacio-temporales. Mientras que la no-identidad entre la concepción platonista de las entidades matemáticas y el platonismo del Platón histórico” es frecuentemente reconocida tácita o explícitamente tanto por sus defensores como por sus críticos, su conexión conla crítica del Aristóteles histórico” a la filosofía de Platón frecuentemente no es reconocida. Este artículo llama la atención sobre la conexión de Aristóteles con el así llamado platonismo tradicionalmente concebido y reconstruye un aspecto crucial de su crítica a la tesis originaria del chōrismós platónico que se pierde de vista a menos que se reconozca el objetivo verdadero de su crítica, la descripción platónica igualmente originaria de los números eidéticos.---The Source of Platonism in the Philosophy of Mathematics Revisited: Aristotle’s Critique of Eidetic Numbers”. According to the so-called Platonistic conception of the nature of mathematical entities, mathematical statements are analogous to statements about real physical objects and their relations, with the one decisive difference that mathematical entities are neither physical nor individuated spatio-temporally and, thus, not perceived sensuously. Mathematical Platonism is therefore of a piece with Platonism in general, which posits the thesis of an ideal world of entities –eídē– that are both separate (chōristón) from and the cognitive and ontological foundations of the real world of physical things possessing spatio-temporal properties. While the non-identity of the Platonistic conception of mathematical entities with the Platonism of the historical” Plato is usually either tacitly or explicitly acknowledged by its defenders and critics alike, its connection with the historical” Aristotle’s critique of Plato’s philosophy usually goes unacknowledged. This paper both calls attention to Aristotle’s connection with the so-called Platonism traditionally conceived and reconstructs a crucial aspect of his critique of the original Platonic chōrismós thesis, an aspect that is missed unless the true target of this critique, the equally original Platonic account of eidetic numbers, is recognized.
16

La Pintura de paisaje en la serie Al-boeira

Pérez Sanleón, José Francisco 01 June 2010 (has links)
La presente tesis surgió de la necesidad de analizar y teorizar un grupo de pinturas y dibujos realizados en los años 2005-06, pertenecientes a la serie denominada Al-boeira (Albufera en árabe). El Paisaje del lago es la geografía referencial en la que situamos el cuerpo fundamental de esta investigación, y sobre el que intentamos extraer cuestiones que nos parezcan relevantes para concretar nuestra tesis. En este estudio se han analizado principalmente el componente temático y su tratamiento representativo, la composición y los desarrollos estructurales, el empleo del color, y la línea y la forma como factores definidores de imágenes. Uno de los alicientes ligados a este trabajo ha sido volver a estudiar la historia del paisaje, y su evolución en el tiempo, así como algunos componentes de su vertiente cultural, social, filosófica y estética, algo que hemos hecho desde la experiencia que supuso el trabajo de creación inherente a la realización de Al-boeira. Escribir de todo ello ha supuesto un ejercicio de reflexión para clarificar en la medida de lo posible la parte de nuestro pensamiento que tiene que ver con aquello que aquí se dice, permitiéndonos entender mejor lo que otros han aportado. La metodología se ha estructurado partiendo de antecedentes históricos, abordando cuestiones relacionadas con el arte y la naturaleza, y de la naturaleza con el paisaje; se ha hecho a si mismo un estudio de aquellas nociones como "belleza, gusto, pintoresco y sublime", aplicables a la idea de paisaje. Para este trabajo se ha recurrido a diferentes fuentes documentales, predominando aquellas relacionadas con el paisaje. Otra parte esencial de la tesis se ha centrado en el análisis pormenorizado de los elementos que constituyen material, formal y conceptualmente las pinturas de paisaje que conforman la serie. Para finalizar, aparecen las conclusiones alcanzadas en el proceso de ejecución del presente trabajo de investigación. / Pérez Sanleón, JF. (2010). La Pintura de paisaje en la serie Al-boeira [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8363
17

Visions de l'âme : du sublime et du « numineux » dans l’oeuvre de Mark Rothko / Visions of the soul : on the sublime and the « numinous » in Mark Rothko’s work / Visiones del alma : de lo sublime y lo "numinoso" en la obra de Mark Rothko

Cañadas Salvador, Helena 25 September 2017 (has links)
Nous partons de la présentation de l'oeuvre de Mark Rothko et d’une analyse quirévèle en elle les « risques du sublime », ce qui nous permet alors d’adopter un point de vue esthétique. Attirant l'attention sur l’acte nécessaire du spectateurcontemporain s’il veut découvrir un sens à son expérience des oeuvres d’art, nouscherchons à forger de nouvelles voies de compréhension. La réflexion vise ainsi àmontrer la manière dont le sublime et l’approche apophatique de la mystique peuventnous aider à mieux comprendre l‘attitude nouvelle exigée par la peinture moderne. Il faut comprendre que nous devons nous disposer à (ou pour) l’oeuvre, sans chercher à lui attribuer un sens. Il faut accepter d’être d’abord désorientés et apprendre à reconnaître ensuite d'autres relations possibles entre l’oeuvre et soi-même, pour finir par voir d’un oeil éminemment spirituel. De sorte qu’il s’agit au final d’apprendre à vivre l’oeuvre de Rothko et un certain type d'art contemporain en intégrant des modes nouveaux d’accès à cette peinture, tout en vérifiant une expérience proche du religieux, bien que séculaire. / Using the presentation of Mark Rothko’s work and an analysis unveiling the "risks of the sublime" in it, we advance through an aesthetic approach. Focusing on thenecessary act that the contemporaneous viewer must engage in to find a meaning inthe experience of the paintings; our aim is to forge new ways of understanding. This consideration reveals how the sublime and an apophatic mystic help us understand a new and needed appreciation for modern art. By becoming fully open and available to the painting without searching to assign a sense and accepting to be disorientated at first, we arrive at other possible relationships and we can see with an eminently spiritual vision. Thus, we learn to live Rothko’s works and too, contemporary painting, suggesting new ways of access and evincing an experience that can be religious, while remaining secular. / Partimos de la presentación de la obra de Mark Rothko y de un análisis que nosdescubre los "riesgos de lo sublime" en ella, para tomar después un punto de vistaestético. Dirigiendo la atención al necesario acto que el espectador contemporáneodebe realizar para encontrar un sentido en su experiencia con las obras, buscamosforjar nuevas vías de comprensión. La reflexión, entonces, pretende descubrir cómolo sublime y una mística apofática podrían ayudarnos a entender esa nueva actitudque pide la pintura moderna. Entender que debemos disponernos a la obra, sinbuscar un sentido para atribuirle, aceptando una desorientación primera, para llegar a aceptar otras relaciones posibles y ver finalmente con una visión eminentemente espiritual. Así, aprender a vivir la obra de Rothko y de un cierto tipo de arte contemporáneo proponiendo nuevos modos de acceso y constatando unaexperiencia que pude ser religiosa, aunque secular.
18

Para além da jurisdição dos “conceitos sem coisas”: o problema da abstrativização da prestação jurisdicional a partir da análise acerca da litigiosidade no Brasil

Santos, Karinne Emanoela Goettems dos 03 September 2015 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2015-10-08T15:16:30Z No. of bitstreams: 1 KARINNE EMANOELA GOETTEMS DOS SANTOS_.pdf: 2027681 bytes, checksum: 12b7a3a44e4799a6f284e55f372eb92e (MD5) / Made available in DSpace on 2015-10-08T15:16:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 KARINNE EMANOELA GOETTEMS DOS SANTOS_.pdf: 2027681 bytes, checksum: 12b7a3a44e4799a6f284e55f372eb92e (MD5) Previous issue date: 2015-09-03 / Nenhuma / O Poder Judiciário, nos últimos dez anos, tem sido palco de reformas processuais que refletem, nos passos da Emenda 45/2004, a necessidade de aceleração dos procedimentos para atender ao primado da duração razoável dos processos judiciais. O tempo do processo, portanto, tornou-se critério ou medida da efetividade da prestação jurisdicional. O ritual estabelecido pelas reformas, contudo, tem na lógica da abstração e da subsunção instrumentos legitimadores daquele desiderato, o que faz do despojamento da análise do caso concreto um caminho necessário. Para respaldar essa lógica conceitual, os “espíritos mais práticos” têm invocado institutos experimentados pela tradição jurídica do common law, a exemplo do precedente, sem considerar o conteúdo historicamente diverso da tradição jurídica nacional. Por outro lado, o perfil da litigiosidade vem sendo desenhado pelo crescimento vertiginoso de conflitos, com um aumento expressivo de conflitos repetitivos, dando margem a uma litigiosidade excessiva e massificada. Diante desse cenário, cabe apurar se o modelo de tratamento do conflito oferecido pelo Estado é constitucionalmente adequado e compatível com a identidade do conflito social. Afinal, qual é a parcela de contribuição do rito processual frente à da crise da prestação jurisdicional? Abstrativizar a jurisdição, em um universo de conceitualismos, prescindindo do caso concreto, resolve as dificuldades enfrentadas pelo Judiciário frente ao excesso de litigiosidade? Qual o perfil, de fato, da litigiosidade no Brasil e de que modo ela afeta a prestação jurisdicional? É pela ressonância de tais questionamentos que a discussão ora proposta desenvolve-se e organiza-se em quatro capítulos, divididos em duas partes. Na primeira parte, composta do segundo e terceiro capítulos, a pesquisa investiga os dados do Relatório Justiça em Números do Conselho Nacional de Justiça, publicado no período de 2004 a 2014, acerca das jurisdições federal e estadual, pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística e do Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, a fim de avaliar o comportamento da litigiosidade na medida em que as reformas processuais foram sendo implementadas. No capítulo seguinte, a contextualização das tradições romano-germânico-canônica e anglo-saxã é apresentada com o intuito de melhor compreender as reformas processuais já realizadas sobre o CPC após a edição da Emenda 45, bem como as reformas já anunciadas pelo novo CPC, a exemplo da manutenção da prática de julgamentos através de decisões paradigmas vinculantes (art.332) e do Incidente de Resolução de Demandas Repetitivas (art.976), bem como com o intuito de avaliar sua real contribuição para o tratamento da litigiosidade caracterizada no primeiro capítulo. Por fim, na segunda parte da pesquisa, com o objetivo de ressaltar a compreensão hermenêutica dos conflitos, o trabalho se desenvolve no quarto capítulo com o estudo dos procedimentos coletivos, notadamente a fim de apontar a incompatibilidade dos institutos próprios do processo individualista frente aos direitos transindividuais (difusos, coletivos stricto sensu e individuais homogêneos). Neste âmbito do trabalho, serão analisados os avanços e recuos do procedimento coletivo no Brasil, notadamente acerca da evolução da legislação processual e pela análise dos legitimados ativos, da representatividade dos interessados, do princípio dispositivo e da extensão da coisa julgada, bem como das dificuldades relacionadas à proteção coletiva dos direitos individuais homogêneos. Ainda que as ações coletivas não sejam um “desatador de nós”, impõe-se uma mudança de paradigma ou de perspectiva política e sobretudo cultural do tratamento dos conflitos, para o quê o Brasil, talvez, ainda, não tenha obtido a devida maturidade. No capítulo final, a pesquisa busca amparo na hermenêutica filosófica como proposta de reflexão e de superação da operação abstrativista de aplicação do direito, distanciado de sua dimensão fático-histórica, que sustenta o que se pode chamar de um totalitarismo ou absolutismo dos tribunais superiores no Brasil, no regozijo do método subsuntivo, com a imposição dos precedentes judiciais, de caráter universalizante, como razões de decidir. À luz da hermenêutica filosófica e, portanto, sob a perspectiva heideggeriana e gadameriana, a pesquisa procura sustentar a crítica a este modelo de jurisdição de “conceitos sem coisas”, para recuperar a facticidade no processo de compreensão do conflito social, demonstrando a impropriedade das reformas processuais que instauraram a lógica da jurisdição seriada, eivada de práticas universalizantes e abstrativistas da prestação jurisdicional e instrumentalizada pela cisão entre a questão de fato e a questão de direito. O que deve ser avaliado e amplamente debatido é se tamanha afronta à tradição jurídica, simbolizada por uma engenharia jurídica da urgência, que acelera inadvertidamente o rito processual, dará cabo à problemática atinente aos extremos da litigiosidade no país e será de fato promotora do acesso à justiça, como reflexo do exercício da cidadania, compromisso mínimo este de um Estado que se pretende Democrático e de Direito. / El poder judicial, en los últimos diez años, ha sido el escenario de reformas procesales que proyectan los pasos de la Enmienda 45/2004, la necesidad de aceleración de los procedimientos para cumplir con el mandamiento de la razonable duración de los procesos judiciales. La demora procesual, por lo tanto, se convirtió en un criterio para medir la eficacia de los servicios judiciales. El rito establecido por dichas reformas procesuales, sin embargo, tienen en la lógica de la abstracción y de la subsunción instrumentos legitimadores para cumplir con este objetivo, lo que hace del despojamiento del hecho en concreto, un camino necesario. Para apoyar esta lógica conceptual, los "espíritus más prácticos" se han basado en institutos experimentados por la tradición jurídica del sistema de la common law, como por ejemplo, la doctrina de los precedentes judiciales, sin tener en cuenta el contenido históricamente diverso de la tradición jurídica brasileña. Por otro lado, el perfil del litigio ha sido diseñado por extremado crecimiento de conflictos, con un aumento significativo en los conflictos repetitivos. Ante este escenario, se discute si el modelo de tratamiento del litigio que ofrece el estado brasileño es constitucionalmente adecuado y compatible para solucionar los conflictos sociales que poseen características propias. Para resolver esta problemática se cuestiona ¿cuál es la parte de la contribución de la parte delantera rito procesal de la crisis adjudicación? Abstractivizar la Jurisdicción, en un universo de conceptualismos, independientemente de la causa, irá a resolver las dificultades enfrentadas por el poder judicial ante el exceso de litigios ¿Cuál es el perfil, de hecho, del litigio en Brasil y cómo afecta a la prestación jurisdiccional del Estado? Para responder a estos cuestionamientos que se proponen se organizó la tesis en cuatro capítulos, divididos en dos partes. En la primera parte, que se suman los capítulos segundo y tercero, la investigación buscó examinar los datos del Informe de Justicia en Números del Consejo Nacional de Justicia, publicada en 2004 hasta 2014, acerca de las decisiones de las cortes federales y estatales brasileñas, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística del Instituto de Investigación Económica Aplicada, para evaluar el comportamiento de los litigios con relación a la implementación de las reformas procesales. En el capítulo siguiente, se analizó el contexto de la tradición romana-germánica-canónicos y anglosajones presentados con el fin de comprender mejor las reformas procesales ya realizados en el CPC después de la promulgación de la enmienda 45, bien como las reformas ya anunciadas por el nuevo CPC, tales como la práctica de juicios de mantenimiento a través de decisiones vinculantes (art.333) y demandas repetitivas de incidentes (art.976) con el objetivo de evaluar su real contribución para el tratamiento de los litigios que se caracterizan en el primer capítulo. Finalmente, en la segunda parte de la investigación, con el propósito de enfatizar la comprensión hermenéutica del conflicto, el trabajo se desarrolla con el estudio de los procesos colectivos, con el objetivo de señalar la incompatibilidad de los institutos propios del proceso individual en comparación con los interés y derechos colectivos trans (difuso, sentido estricto colectivos e individuales homogéneos). Se analizará los avances y retrocesos del proceso colectivo y se buscará observar la evolución del derecho procesal brasileño, analizando los legitimados activos, el principio del dispositivo y el alcance de la cosa juzgada, además de otros desafíos relacionados con la protección colectiva de los derechos individuales homogéneos. Aunque las acciones colectivas no son la única solución para solucionar la problemática levantada, se concluye que un cambio de paradigma acerca de la perspectiva política es necesario y, sobre todo, el tratamiento cultural de los conflictos, en los cuales el Brasil, quizás, todavía no ha obtenido la madurez necesaria. En el último capítulo, la investigación busca apoyo en la hermenéutica filosófica como una propuesta de reflexión y superación abstractivista del funcionamiento y de la aplicación de la ley, independiente de su dimensión fáctica-histórica, que se apoya en lo que podríamos llamar de un totalitarismo o un absolutismo de los tribunales superiores en Brasil, con la predominancia del método de la subsunción, y con la imposición de los precedentes judiciales de carácter universalizantes, como la única opción a seguir para tomarse una decisión judicial. A la luz de la hermenéutica filosófica y acerca de la perspectiva de Heidegger y Gadamer, la investigación tiene como objetivo apoyar la crítica de un modelo de competencia de "conceptos sin las cosas," para recuperar la hechicidad del proceso de comprensión ante los conflictos sociales. Se concluye lo que debería ser evaluado y ampliamente debatido es sé al afrontar la tradición jurídica, simbolizada por la necesidad de una prestación jurisdiccional de urgencia, que acelera inadvertidamente el rito procesual, se solucionará finalmente la problemática del exceso de litigios en el país, sin comprometer el ejercicio de la ciudadanía, responsabilidad mínima de cualquier Estado Democrático y de Derecho.
19

Sean Scully: la dimensión humanística de la pintura abstracta

Maestro Grau, María Carolina 04 August 2008 (has links)
Esta tesis doctoral es el primer estudio monográfico que se ha realizado en España acerca del artista. Su presencia en nuestro pais resulta altamente significativa, no solo pòr tener un estudio en Barcelon, sino también porque ha mantenido una continuidad expositiva en diversas ciudades españoals. Todo ello pone de relieve la conveniencia del presente proyecto en el contexto académico de los estudios de artes visuales. En general podemos decir que su pintura es abstracta, con una estructura formal compuesta por rectángulos, cuadrados y líneas verticales y horizontales, que junto al tratamiento del color mediante el uso de complementarios, fríos y cálidos, y las diferentes texturas resultantes de la disposición de múltiples capas de pintura sobre el lienzo, confiere a las obras una plasticidad que reconcilia el orden y la emoción. El pintor se ve a si mismo y a su obra dentro de una práctica específica y apunta más que nada a una determinada actitud, que informa de su labor artística. Es obvio que su obra, culta y expresiva, deriva hacia un lenguaje abstracto que posee una rigurosa estructura y un humanismo que desemboca en una pintura accesible y profunda a la vez. En la primera parte de la investigación se analizan los antecedentes pictóricos con respecto a su obra, los orígenes e influencias con diversos artistas que forman parte de la tradición abstracta, desde principios del siglo XX hasta los años ochenta. En la segunda parte se estudian los principios compositivos de sus pinturas, desde la década de los setenta hasta la actualidad, así como una recopilación de artistas contemporáneos relacionados con la obra de Scully. La tercera parte trata de la dimensión humanística que el artista aporta con su pintura a diferentes cuestiones como la geometría y las técnicas pictóricas, donde podemos encontrar un estudio del color, mediante un análisis de la paleta cromática, así como los distintos soportes y formatos utilizados en sus obras: también se alude a las acuarel / Maestro Grau, MC. (2008). Sean Scully: la dimensión humanística de la pintura abstracta [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2923
20

La pintura abstracta matérica en Puerto Rico 1950-2020

Cruz Corchado, Raymond 28 February 2022 (has links)
[ES] La pintura abstracta de tipo matérico se manifestó en Puerto Rico para la década de 1950 siguiendo en sus inicios los signos del arte estadounidense y europeos. Esta incorpora cantidades significativas de materiales pictóricos y/o extrapictóricos sobre el soporte. El estilo abstracto en Puerto Rico fue politizado por un grupo de artistas que entendieron que era un arte integrista de la cultura estadounidense y primaron la figuración como el estilo idóneo para afirmar la identidad cultural puertorriqueña. Este conflicto surgió en el contexto de la aprobación de la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en 1952 como fórmula de gobierno bajo los poderes plenos del Congreso de los Estados Unidos. El arte abstracto proliferó al margen del gobierno que auspiciaba a través del arte y la cultura el desarrollo de proyectos que sirvieron para forjar la idiosincrasia cultural puertorriqueña. Por una parte, analizamos la construcción de varios símbolos identitarios bajo el concepto de imágenes ardientes de Didi-Huberman para intentar explicar cómo la imagen figurativa se podría fijar en la memoria colectiva. Por otra parte, proponemos un análisis del fenómeno opuesto a la imagen, la abstracción matérica tomando en consideración la Teoría de la proyección sentimental de Theodoro Lipps esbozada por Wilheim Worringer. Esta argumenta que una de las posibles razones para que surja el "afán por la abstracción" proviene de una "intensa inquietud" provocada por las condiciones de vida adversas. Según Worringer, lo abstrayente evade representar la realidad por medio de las imágenes. Tomando en cuenta que la abstracción de tipo matérico se fundamenta en la incorporación de cargas de material pictórico o extra-pictóricos sobre el soporte o fuera del mismo, a modo de "derrame" de instalación-ambiente, proponemos que esta no necesariamente elude la realidad, sino que, forma parte de ella por el tipo de relieve que le identifica más con la tridimensionalidad. Consideramos el concepto de la transmodernidad esbozado por el filósofo Enrique Dussel como un acercamiento de análisis descolonizador que fija la atención en el reconocimiento de la producción local frente a las influencias extranjeras y más allá de ellas. En ese contexto que toma en cuenta las influencias euro-estadounidense pero que busca identificar razones locales que expliquen la manifestación de la pintura abstracta, identificamos las obras de tipo matérico más significativas en las colecciones públicas del país a lo largo de las décadas de 1950 al 2020. Finalmente, investigamos dos casos de estudio: los artistas Ivelisse Jiménez y Ángel Otero por ser estos representantes actuales de este tipo de arte con trayectorias consistentes. El análisis de sus obras nos permitió descubrir cuáles son sus influencias, a qué aluden sus abstracciones, qué tipo de evasión y regreso a la realidad, según Worringer y otras escuelas, plantean sus producciones artísticas y cuál es la aportación de la pintura abstracta de tipo matérico al conocimiento del arte en Puerto Rico. / [CA] La pintura abstracta de tipus matèric es va manifestar a Puerto Rico en la dècada del 1950, tot seguint inicialment els signes de l'art estatunidenc i europeu. Aquest tipus de pintura incorpora damunt del suport quantitats significatives de materials pictòrics i/o extrapictòrics. L'estil abstracte el va polititzar a Puerto Rico un grup d'artistes que el considerava com una part integral de la cultura estatunidenca, i per tant primà la figuració, que veia com l'estil idoni per a afirmar la identitat cultural porto-riquenya. Aquest conflicte va sorgir en el context de l'aprovació de la constitució de l'Estat Lliure Associat de Puerto Rico l'any 1952, com a fórmula de govern sota els poders plens del Congrés dels Estats Units. L'art abstracte va proliferar al marge del govern, que afavoria a través de l'art i la cultura el desenvolupament de projectes que serviren per a forjar la idiosincràsia cultural porto-riquenya. D'una banda, analitzem la construcció de diversos símbols identitaris sota el concepte d'imatges ardents de Didi-Huberman, tot mirant d'explicar com la imatge figurativa es podria fixar en la memòria col·lectiva. D'altra banda, proposem una anàlisi del fenomen oposat a aquesta imatge: l'abstracció matèrica. I ho fem tot prenent en consideració la teoria de la projecció sentimental de Theodoro Lipps, esbossada per Wilheim Worringer, teoria que argumenta que una de les possibles raons perquè sorgisca l'"afany per l'abstracció" prové d'una "intensa inquietud" provocada per les condicions de vida adverses. Segons Worringer, l'abstraent evadeix representar la realitat per mitjà de les imatges. Tenint en compte que l'abstracció de tipus matèric es fonamenta en la incorporació de càrregues de material pictòric o extrapictòric damunt del suport -o bé fora del suport, a manera de vessament d'instal·lació ambient- proposem que aquesta abstracció no necessàriament eludeix la realitat, sinó que en forma part pel tipus de relleu, que la identifica més amb la tridimensionalitat. Considerem el concepte de la transmodernitat, esbossat pel filòsof Enrique Dussel com una aproximació d'anàlisi descolonitzadora que fixa l'atenció en el reconeixement de la producció local, enfront i més enllà de les influències estrangeres. En aquest context, que té en compte les influències europees i estatunidenques, però que cerca identificar raons locals que expliquen la manifestació de la pintura abstracta, identifiquem les obres de tipus matèric més significatives de les col·leccions públiques del país al llarg de les dècades que van del 1950 al 2020. Finalment, investiguem dos casos d'estudi: els artistes Ivelisse Jiménez i Ángel Otero, que són representants actuals d'aquest tipus d'art amb trajectòries consistents. L'anàlisi de les seues obres ens ha permès descobrir quines són les seues influències, a què al·ludeixen les seues abstraccions, quin tipus d'evasió i retorn a la realitat, segons Worringer i altres escoles, plantegen les seues produccions artístiques, i quina és l'aportació de la pintura abstracta de tipus matèric al coneixement de l'art a Puerto Rico. / [EN] Abstract matter painting surge in the 1950s, following in its beginnings the signs of American and European art. It incorporates significant amounts of pictorial and/or all kind of materials on the support. The abstract style in Puerto Rico was politicized by a group of artists who understood it to be representative of the American culture and realistic art prevailed as the ideal style to affirm the Puerto Rican cultural identity. This conflict arose in the context of the approval of the constitution of the Commonwealth of Puerto Rico in 1952 as a form of government under the full powers of the United States Congress. Abstract art proliferated outside the government that sponsored through art and culture the development of projects that served to forge the Puerto Rican cultural idiosyncrasy. On the one hand, we analyze the construction of various identity symbols under Didi-Huberman's concept of burning images; to try to explain how the figurative image could be fixed in the collective memory. On the other hand, we propose an analysis of the phenomenon opposed to the image, the material abstraction, taking into consideration Theodore Lipps' Theory of Sentimental Projection outlined by Wilheim Worringer. This argues that one of the possible reasons for the surge of the "desire for abstraction" comes from an "intense concern" caused by adverse living conditions. According to Worringer, the abstractions evades representing reality through images. Considering that abstract matter painting is based on the incorporation of loads of material on the support, or outside of it, as an installation-environment "spill", we propose that it does not necessarily elude reality, but is part of it due to the type of relief that identify more with tridimensionality. We consider the concept of transmodernity outlined by the philosopher Enrique Dussel as an approach to decolonizing analysis that focuses on the recognition of local production in the face of foreign influences and beyond. In this context that considers Euro-American influences but seeks to identify local reasons that explain the manifestation of abstract painting, we identify the most significant materic abstract paintings in the country's public collections throughout the 1950s to 2020. Finally, we investigate two case studies: the artists Ivelisse Jiménez and Ángel Otero for being these current representatives of this type of art with consistent trajectories. The analysis of his works allowed us to discover which are their influences, what they allude, what kind of evation and return to reality according to Worringer and other schools their work propose and what is the contribution of abstract matter painting to the knowledge of art in Puerto Rico. / Cruz Corchado, R. (2022). La pintura abstracta matérica en Puerto Rico 1950-2020 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181338

Page generated in 0.2597 seconds