• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La veu de la ciutadania en el planejament urbanístic. Una reflexió sobre la conflictivitat territorial a Catalunya

Cruz i Gallach, Helena 09 September 2010 (has links)
Aquesta tesi doctoral analitza el rol del planejament urbanístic i dels canals de participació que s’estableixen durant l’elaboració i execució del mateix i reflexiona sobre la seva capacitat i adequació com a mecanismes per a la gestió i resolució dels conflictes urbanístics. Per complir amb aquest objectiu, la recerca ha parat atenció a tres qüestions principals. Primerament, la tesi fa un repàs històric al llarg dels darrers cinquanta anys entorn la concepció del planejament urbanístic com a instrument de govern de les transformacions del territori. Així, para atenció al tipus de plans aprovats, a les preocupacions i temàtiques que afronten i al rol que emprenen els responsables polítics i els equips tècnics en la seva elaboració. En segon lloc, la tesi ressegueix els canals de participació a disposició de la ciutadania que s’han establert en l’elaboració i execució del planejament urbanístic a Catalunya. La recerca esbrina quines possibilitats de participació ha ofert la legislació i quines mesures s’han emprès des de l’administració per donar resposta a les demandes ciutadanes; ho fa parant atenció tant a aquells processos oficials i estructurats com a iniciatives espontànies i informals. Tot plegat per reflexionar si els mètodes de planificació urbanística que s’han implementat durant les darreres dècades han permès l’establiment de canals de participació adequats perquè la ciutadania pogués prendre part en el procés de construcció de la ciutat. A partir d’aquests dos temes d’investigació s’afronta una tercera qüestió: esbrinar quines característiques presenten els conflictes urbanístics. La tesi estudia, d’una banda, els factors que contribueixen al sorgiment a dels conflictes i, de l’altra, els col·lectius que hi prenen part, parant especial atenció en resseguir les seves estratègies de mobilització i els argumentaris que construeixen. Així, la tesi analitza com s’estructura l’oposició però també les reaccions que adopten els promotors. En tant que la recerca té un plantejament teòric, per afrontar aquestes tres tasques s’ha utilitzat una metodologia qualitativa, basada en converses amb informants, entrevistes en profunditat, un extens i detallat buidatge bibliogràfic i el seguiment d’un ampli ventall de conflictes urbanístics que, si bé no s’aporten com a estudis de cas, alguns d’ells acompanyen el relat de forma il·lustrativa. / This doctoral thesis analyzes the role of urban planning and of the participation channels established during its elaboration and execution. Moreover, it reflects on the capacity and adaptation of participation channels as mechanisms to manage and resolve land-use conflicts. To reach this aim, the research has focused the attention on three main questions. First of all, the thesis covers during the last fifty years the concept of urban planning as an instrument of governance of the territory transformations. As a result, it pays attention to the type of approved plans, to the worries and themes faced and to the role undertaken by the responsible politicians and technicians in its elaboration. Secondly, the thesis explores the participation channels that are at the disposal of the citizens and that have been established in the elaboration and execution of urban planning in Catalonia. The research investigates which possibilities of participation the law has offered and which measures have been undertaken by the administration in order to answer to citizens’ demands; it does so focusing both on the structured and official processes and on spontaneous and informal initiatives. All that to consider if the urban planning methods engaged during the last decades have permitted to set up the adequate participation channels, in order that citizens can take part in the process of the city building. Starting from these two research themes, a third one is treated: the inquire of which characters the land-use conflicts present. The thesis studies, on the one hand, the factors contributing to the appearance of land-use conflicts and, on the other one, the groups taking part to them -focusing on retracing its mobilization strategies and the reasoning they build. So, the thesis analyzes how the opposition organizes itself and also the reactions adopted by promoters. Since the research assumes a theoretical formulation, to face these three objectives it has been adopted a qualitative methodology, based on talks with informants, deep structured interviews, a wide and detailed bibliographic research and the ongoing study of a full range of land-use conflicts that, even if they are not study cases, some of them accompany the work in an illustrative way.
2

Avaluació participativa d'un programa d'acollida per adolescents en un centre de medi obert

Pavón Ferrer, M. Àngels 15 July 2009 (has links)
La realidad vivida por muchos adolescentes hijos e hijas de familias inmigradas en el contexto de Cataluña comporta una gran cantidad de factores de vulnerabilidad que pueden estar vinculados a la exclusión de su entorno social más cercano. En la primera parte de la presente tesis se analiza como los centros abiertos responden a estos posibles factores de exclusión a través de la propuesta de generar espacios de participación, de relación. donde ejercer derechos y obligaciones y poder potenciar un sentimiento de pertenencia al nuevo contexto social. Esta exploración se lleva a cabo en los centros abiertos que la Institución Salesiana tiene en la provincia de Barcelona a través de un diseño descriptivo basado en un cuestionario dirigido a los educadores, una entrevista semiestructurada a los responsables de estas plataformas y un análisis de la documentación generada por estas entidades.Aún valorando el trabajo que desde los centros abiertos se realiza, se detectan, en este estudio exploratorio inicial, elementos de mejora a concretar en un territorio y desde un tejido asociativo. Sant Boi de Llobregat es la ciudad escogida donde se realiza un análisis de la propuesta que entidades y asociaciones dan a este sector de la población. La entrevista en profundidad con los responsables de las diferentes entidades es la estrategia de recogida de información utilizada. Una vez realizado este estudio diagnóstico, y ante las potencialidades y deficiencias halladas, se inicia una segunda parte de esta tesis doctoral, donde introducir cambios al respecto en una entidad que trabaja en el medio abierto y en la realidad asociativa analizada, Sant Boi.La segunda parte de esta tesis doctoral responde a la evaluación participativa transformadora llevada a cabo en el Centre Obert Don Bosco. El propio equipo educativo de la entidad es el responsable de realizar un análisis de necesidades de la atención socioeducativa que se ofrece a los adolescentes inmigrados en la plataforma educativa. Ante los elementos de mejora detectados se propone la sistematización en un plan de acogida de las actuaciones a llevar a cabo con los propios destinatarios y sus familias, pero también con el equipo de educadores, con la institución y con el entorno.Es el equipo educativo quien prioriza las diferentes líneas de trabajo planteadas y decide dotar de recursos personales y de organización del centro para llevar a la práctica una de las propuestas realizadas en este plan de acogida; en concreto, el acompañamiento entre iguales. La entidad constituye una comisión de trabajo que tras la formación correspondiente, diseña qué significa una tutoría entre iguales en medio abierto. Así, ésta se divide en dos partes significativas; en primer lugar, la formación de los adolescentes que llevan más tiempo viviendo en Cataluña y que pueden configurarse como los compañeros-guía que ayudaran a la incorporación de nuevos adolescentes. Tras esta formación, se inicia la fase de acompañamiento, tanto en el centro abierto como en el acceso de los recursos de la comunidad o en el propio ámbito social más informal.La tesis doctoral recoge tanto el diseño del programa formativo como compañeros-guía como la evaluación de la implementación en la propia entidad. Esta evaluación, basada en el proceso y los resultados obtenidos, también refleja el proceso de formación y empoderamiento del equipo educativo protagonista que lleva adelante la innovación pedagógica. Los resultados altamente satisfactorios reflejan un doble proceso. Por un lado la satisfacción por una propuesta centrada en los propios adolecentes protagonistas de la acogida de nuevos compañeros y el enriquecimiento que supone para ellos la participación activa en su entorno social y relacional. Por otro lado, la vigencia de una metodología de investigación basada en el cambio colectivo como base para la transformación social, y como la innovación pedagógica viene dada al proporcionar al propio equipo elementos para la reflexión y la formación y el proceso de empoderamiento ante las decisiones a tomar en la realidad en la que están comprometidos.PALABRAS CLAVE: (356) Inmigración / (539) Educación ciudadana / (535) Participación social / (100) Asociación
3

Victimización y cultura de la seguridad ciudadana en Europa

Thomé, Henrique Inacio 18 June 2004 (has links)
En las sociedades contemporáneas la inseguridad ciudadana forma parte cada vez más de la experiencia cotidiana de las personas. En Europa, son víctimas entre un 15% y un 26% de los ciudadanos. La presente tesis analiza los problemas de seguridad de siete países europeos, Portugal, Cataluña (España), Francia, Inglaterra (y Gales), Suecia, Suiza y Polonia. Su objetivo es explicar, a partir de diferencias estructurales y sociológicas, las pautas de variación en la cultura de seguridad de los países europeos. Se estudian la victimización objetiva, la inseguridad subjetiva, las actitudes ante las instituciones y las demandas de seguridad. La encuesta de opinión International Crime and Victimization Survey (ICVS) es la fuente principal de datos. Se emplea la investigación comparativa cross-national para entender las diferentes realidades sociales. Los resultados indican que existen diferentes pautas de delincuencia asociadas a actitudes y conductas que conforman "culturas de seguridad" en Europa. Las similitudes y diferencias entre países permiten identificar cuatro modelos de la misma: el mediterráneo, el del este, el anglosajón y el escandinavo. Éstos se explican por las distintas estructuras socioeconómicas y características individuales y culturales. También explican, en parte, la distinta confianza, actitudes y demandas hacia las instituciones vinculadas con la seguridad. Tanto el modelo mediterráneo como el del este se caracterizan por una incidencia importante del sentimiento de inseguridad, bastante por encima de los niveles reales de delincuencia. En ambos se cree que la Policía es poco eficaz y se confía menos en el sistema de Justicia. Se tienen hábitos de seguridad poco establecidos y el uso de las instituciones de seguridad y los niveles de denuncia son bajos, aunque se demanda más seguridad. A diferencia del mediterráneo, en el del este se tiene una opinión más dura y penalista, y las tasas de delitos son más elevadas. El anglosajón se caracteriza por sus niveles altos de victimización, aunque la percepción de seguridad es relativamente elevada. Se cree que la Policía es eficaz, aunque se confía menos en el sistema de Justicia. Es donde existen más hábitos de seguridad. El nivel de denuncias y el uso de las instituciones de seguridad son más altos que en el modelo mediterráneo y del este, aunque no tan elevados como en el escandinavo. Se demanda seguridad, pero se tiene una opinión dura y penalista. El modelo escandinavo se caracteriza tanto por niveles de victimización como de seguridad altos. Se cree que la Policía es eficaz y se confía más en el sistema de Justicia. Existen hábitos de seguridad establecidos y el nivel de denuncias y el uso de las instituciones de seguridad es elevado. Se demanda seguridad, pero existe una opinión menos dura que entre los anglosajones. Tanto en los países anglosajones como en los escandinavos, existe un cierto trasfondo de insatisfacción con la Policía debido a su nivel de expectativas y de exigencias en cuanto a seguridad. La población europea demanda más calidad de vida y entiende la seguridad como un aspecto de ella. La sensación de inseguridad es un gran problema en el continente. Ésta crece con la incertidumbre de la vida moderna, acarrea la intolerancia y refuerza a aquellos que piden más represión. La delincuencia, el miedo, la inseguridad, el desempleo, la inmigración, la "desprotección" social o la desigualdad, entre otras cuestiones, no deben ser entendidas como problemas sociales separados, sino como piezas del mismo rompecabezas que es la sociedad compleja actual. Es necesario incluirlas dentro de un marco amplio de políticas sociales que promuevan la cohesión social y la solidaridad, y que, consecuentemente, aporten más seguridad. ENGLISH / In the contemporary societies citizen insecurity forms more and more of people's daily experience. In Europe population between 15% and 26% are victims. This thesis analyzes the problems of security in seven European countries, Portugal, Catalonia (Spain), France, England (and Wales), Sweden, Switzerland and Poland. It aims to explain variation in the security culture in European countries from structural and sociological differences. It studies objective victimization, subjective insecurity, attitudes in relation with the institutions and the demands of security. The level of citizen worry for insecurity is examined. The social profiles of risk are investigated. The most vulnerable social groups and the factors that intervene are identified. The way that population perceives (in) security is characterized. Perceptions, attitudes and demands are related social, cultural and demographic factors. The opinion poll International Crime and Victimization Survey (ICVS) is the principal source of data. The cross-national comparison is used to understand the different social realities.The results suggest that different features of delinquency associated with attitudes and conduct that create in Europe security cultures. Similarities and differences between countries allows us to identify four models of security culture: the Mediterranean, the Eastern, the Anglo-Saxon and the Scandinavian. These are distinguished by different socioeconomic structures and individual and cultural characteristics. Also this explains, in part, the different levels of confidence, attitudes and demands in the institutions linked with security.European population demands more quality of life and it regards security as part of this. The sensation of security is a great problem on the continent. This uncertainly grows with modern life, implies intolerance and reinforces those who ask for more repression. Delinquency, insecurity, unemployment, immigration, the lack of social protection or the inequality among other issues, they must not be understood as socially isolated problems, but as pieces of the same puzzle that the complex present-day society is. It is necessary to include ample of social policies within a frame which promote social cohesion and solidarity, and that consequently, bring greater security.
4

Alfabetización digital y formación de competencias ciudadanas

Contreras Guzmán, Custodio David 15 January 2010 (has links)
La tesis doctoral denominada "Alfabetización digital para el desarrollo de las competencias ciudadanas" tuvo por objetivo central diseñar, aplicar y evaluar una propuesta metodológica de formación ciudadana basada en el uso de tecnologías de la información y la comunicación a través de una visión actualizada de la alfabetización digital y en el contexto del currículum escolar. Desde mis comienzos en la Universidad de Barcelona la discusión sobre alfabetización digital fue un tema permanente, cuyas largas discusiones, iban dirigidas a entender este tipo de alfabetización, ya no como el aprendizaje de software y hardware, sino, como el desarrollo de las capacidades para el tratamiento y transformación de información. Paralelo al caso chileno, lugar de experimentación y extracción de los datos, iban surgiendo en Europa y Norteamérica la discusión e instalación de las competencias básicas o las llamadas competencias del siglo XXI. De esta manera iban emergiendo en forma importante las competencias vinculadas al manejo de las tic y la necesidad de la formación ciudadana para los alumnos, por cuanto, son éstos los que deben hacerse cargo de esta nueva sociedad. El aprendizaje del manejo de las tics por parte de estos futuros ciudadanos, se iba volviendo un tema fundamental, toda vez que sus problemas y demandas pasan por el tratamiento avanzado de la información y del conocimiento. Por lo tanto ya no sólo basta ser diestro en el tratamiento de información si no que además se requiere competencias para desarrollarse social, económica y políticamente en sociedades complejas, donde la ciudadanía activa y responsable es una necesidad de primer orden.El planteamiento de la tesis, cree que la formación de competencias ciudadanas y la alfabetización digital están articuladas sobre la base de tener al manejo y tratamiento de la información de problemas políticos económicos y sociales con usos de herramientas tecnológicas como un fin y una metodología en si mismo. El modelo de este trabajo toma los principios básicos de la ¨nueva alfabetización digital¨, los procedimientos educativos y el currículum escolar, los cuales plasmados en la metodología de la Web Quest, constituyen una propuesta integradora de la formación ciudadana y del uso de la tecnología Durante el año 2007 se trabajó en forma integrada con el currículo oficial de Chile para primero y cuarto medio (tercera de ESO y segundo de bachillerato respectivamente) en sector de historia y ciencias sociales. Todo ello se llevó a cabo, con establecimientos educacionales públicos y subvencionados. Los principales hallazgos van por las siguientes líneas: en primer lugar La formación ciudadana activa debe darse en un marco de aprendizaje situado y contextualizado, pero si es con tecnología esta debe entenderse como un instrumento de transformación de información y producción en manos de los alumnos.En segundo lugar, se concluye que deben crearse escenarios de aprendizajes dinámicos, complejos, que lleven a los alumnos a resolver problemáticas sociales reales y que las respuestas a estas interrogantes sean obtenidas mediante productos tecnológicos. La tesis está estructurada sobre los siguientes componentes: En primer lugar se encuentra el planteamiento del problema, sus definiciones, preguntas y objetivos (punto 2). Luego está el marco teórico que alimenta las orientaciones conceptuales y prácticas del trabajo (punto 3). Posteriormente, el tercer componente referido a la propuesta de trabajo de formación, construcción de materiales, etc. (punto 4). En cuarto lugar, la metodología de investigación (punto 5). En quinto lugar los resultados de la investigación, tanto en aspectos cuantitativos y cualitativos como su tratamiento en conjunto (punto 6, 7, 8 9 y 10). Finalmente, se encuentran las conclusiones generales del trabajo de tesis (punto 11) tratando de responder a las interrogantes, limitaciones y desafíos que representó este trabajo.
5

Environmental governance from a gender perspective. Theoretical reflections and case studies

Agüera Cabo, Mercè 08 July 2011 (has links)
In the second half of the twentieth century we saw the environmental debate escalate into one of the most challenging and complex issues that authorities at international, national, regional and municipal levels have to deal with. The inherent complexity of environmental problems, which brings out the interconnections between the economic, socio-cultural and ecological dimensions of the territory, is increased by the social, scientific and political focuses of the debate, and their interdependencies. In the framework of governance, scientific and technical assessments are a relevant but not “unique” source for legitimating environmental policymaking. The discussion is opened towards the consideration of different existing perspectives on the environment. The main objective of the present study is to systematize and explore in-depth the perspectives brought by feminism and gender to environmental governance. What is the specificity of a feminist and gender outlook? In what sense does it bring new light to environmental governance processes? Such questions are explored empirically and theoretically. / Durant la segona meitat del segle XX hem assistit a l’escalada del debat ambiental fins a convertir-se en un dels reptes més complexes amb els que han d’enfrontar-se les autoritats tant a nivell internacional, nacional, regional com municipal. En el marc de la governança, l’assessorament científic i tècnic deixa de ser la única font possible per a legitimar la presa de decisió política respecte a la gestió del medi ambient. La discussió s’obre a la consideració de les diferents perspectives (científiques, socials i polítiques) que existeixen respecte al nostre entorn. El principal objectiu d’aquest estudi és explorar en profunditat i sistematitzar les perspectives que aporten els estudis de gènere i feministes a la governança del medi ambient. Quina és l’especificitat d’una mirada de gènere i feminista? En quin sentit aporten una nova llum als processos de la governança ambiental? Aquestes qüestions són explorades empírica i teòricament.
6

Del centro educativo a la comunidad: Un programa de aprendizaje-servicio para el desarrollo de ciudadanía activa

Luna González, Esther 22 February 2010 (has links)
La tesis doctoral tiene como finalidad la validación del programa "Del Centro Educativo a la Comunidad" para el desarrollo de participación ciudadana en el alumnado de 3º de la ESO a través de la metodología de aprendizaje-servicio. En el primer capítulo, realizamos una aproximación teórica y conceptual del término de participación ciudadana, que incluye una exhaustiva profundización tanto en la conceptualización, así como las propuestas concretas. Este análisis se centra en los aspectos claves que configuran la participación ciudadana entendida como derecho, como deber, como instrumento de mejora y como necesidad; convirtiéndose en un aprendizaje y una herramienta clave para la transformación social y educativa en sus distintos niveles. Situadas en el constructo de participación ciudadana y analizados los diferentes elementos que intervienen, en el segundo capítulo, presentamos y describimos el aprendizaje-servicio como una propuesta pedagógica que fomenta la participación ciudadana. Esta profundización nos permite, a la luz de las diferentes experiencias analizadas, proponer las fases claves para el desarrollo de un proyecto de aprendizaje-servicio. Expuestas las bases teóricas que sustentan la investigación, nos situamos en el capítulo tres, donde se presenta el programa de formación para la participación ciudadana en el 2º ciclo de la ESO "Del Centro Educativo a la Comunidad". En el capítulo cuarto, exponemos el proceso de investigación evaluativo que seguimos para la validación empírica del programa, que incluye los objetivos y el diseño de la investigación, con su correspondiente plan de evaluación y de recogida de información, donde se detallan los criterios e indicadores de evaluación que guían la recogida de información. Definido el proceso de investigación evaluativo, nos situamos en el capítulo quinto, presentando las diferentes estrategias de recogida y análisis de información que utilizamos, así como los elementos básicos que aseguran el rigor científico de una investigación de carácter evaluativa. Con el capítulo seis, iniciamos el proceso de evaluación, en concreto, la evaluación inicial que comprende el proceso de negociación y la entrada al escenario. En el capítulo siete continuamos con la evaluación inicial. Sin embargo, en esta ocasión, nos detenemos en los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación para la validación del programa. Por un lado, la adecuación entre la conceptualización y el diseño del programa y las necesidades e intereses que presenta el centro educativo. Y, por otro lado, la viabilidad inicial del programa con el fin de conocer las posibilidades de realizarlo en la práctica y asegurar los requerimientos básicos que exige su implementación y desarrollo. La evaluación inicial concluye con el capítulo ocho, donde se presenta el estado inicial del alumnado participante sobre sus conocimientos, habilidades y actitudes a nivel individual y grupal respecto a la ciudadanía. Terminada la evaluación inicial de la investigación, procedemos a presentar la evaluación de proceso seguida durante la aplicación del programa, constituyendo el noveno capítulo de la investigación. Este análisis se inicia con un recorrido vivencial del proceso seguido durante sus meses de aplicación (febrero-junio 2006), describiendo el desarrollo, la temporalización, la metodología de trabajo y los espacios destinados para su ejecución. A continuación, se presenta la factibilidad del programa en relación a la viabilidad analizada en la evaluación inicial. Y, seguidamente, se exponen los logros que se han ido consiguiendo en relación a los objetivos del programa, analizando las reacciones y los cambios del alumnado durante la aplicación. En el capítulo diez se presenta la tercera y última fase de la investigación evaluativa: la evaluación de resultados. Este capítulo comprende los cambios y efectos que la aplicación del programa ha producido tanto en el alumnado, como en el centro educativo y en la comunidad; así como la identificación de las "buenas prácticas" con el objetivo de facilitar sus posteriores aplicaciones; los efectos que el programa ha tenido en el alumnado, y la utilización posterior que el centro educativo ha hecho del programa. Por último, en el capítulo once, se presentan las conclusiones finales de la investigación, los límites que presenta y la prospectiva de futuro. Este capítulo también está en inglés con la finalidad de cumplir uno de los requisitos exigidos para obtener la mención de Doctora Europea de la Universidad de Barcelona. / This doctoral thesis is aimed at validation of the program "From the School to the Community" for the development of citizen participation in the students of 3º ESO through service-learning methodology. In the first chapter, we conduct a theoretical and conceptual terms of participation, which includes a comprehensive deepening both the conceptualization and concrete proposals. This analysis focuses on the key issues that shape public participation understood as a right, as a duty, as a tool for improvement and as a necessity; becoming in a learning and in a key tool for social and educational transformation at various levels. Situated in the citizen participation construct and analyzed the different elements involved in the second chapter, we present and describe the service-learning as a pedagogical proposal that encourages citizen participation. This depth allows us, in the light of the different experiences analyzed, proposing key phases to the development of a service-learning project. The third chapter exposes the training program for citizen participation in the 2nd cycle of ESO "From the School to the Community." In chapter four, we present the evaluative research process we follow to the empirical validation of the program, including the objectives and research design, with its corresponding evaluation plan and collection of information, detailing the criteria and indicators assessment to guide the collection of information. Defined the evaluative research process, we place ourselves in the fifth chapter, presenting the different strategies for collecting and analyzing information that we use, as well as the basic elements that ensure the scientific rigor of an investigation of evaluative character. In chapter six, we start the evaluation process, in particular, the initial assessment to understand the process of negotiation and entry into the stage. The chapter seven follows with the initial assessment. But this time, we stop at the results of the first phase of research to validate the program. On the one hand, the fit between the conceptualization and design of the program and the needs and interests presented by the school. And on the other hand, the initial viability of the program in order to know the possibilities of doing in practice and ensure the basic requirements needed for their implementation and development. The initial assessment concludes with chapter eight, which shows the initial state of the participating students about their knowledge, skills and attitudes to individual and group level regarding citizenship. After the initial assessment of the research, we proceed to present the evaluation process followed in the implementation of the program, being the ninth chapter of the investigation. This analysis begins with an experiential tour of the proceedings during his months of application (February-June 2006), describing the development, timing, methodology and work spaces for execution. We present the feasibility of the program in relation to the viability analyzed at baseline. And, then, sets out the achievements that have been achieved regarding the program's objectives, the analysis of the responses and the changes during the application of pupils. The tenth chapter presents the third and final phase of evaluation research: evaluation of results. This chapter is about the changes and effects that implementation of the program has produced both the students, as in the school and community as well as the identification of "best practices" in order to facilitate subsequent applications, the effects that the program has had on the students and use that the school has made of the program. Finally, in chapter eleven, we present the final conclusions of the investigation, their limitations and their future prospects. This chapter is also in English in order to fulfil one of the requirements for the mention of European Doctor of the University of Barcelona.
7

De la animación sociocultural al desarrollo comunitario: Su incidencia en el ocio

Morata García, Mª Jesús 27 February 2009 (has links)
La tesis es un estudio sobre la Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario aplicado al ocio de las personas mayores. Con el fin de comprobar la validez de los procesos de Animación Sociocultural para la promoción de un modelo de desarrollo comunitario, se evalúa un programa de ocio dirigido a las personas mayores de 65 años de la ciudad de Granollers, diseñado por la misma autora. El objetivo que orienta este estudio es verificar cómo la aplicación de la metodología de la Animación Sociocultural puede desarrollar procesos de participación ciudadana, incrementar la iniciativa social y promover la democracia cultural en los barrios, territorios y espacios comunitarios. Este trabajo consta de dos partes: la primera, de carácter teórico, donde se abordan las siguientes temáticas: 1. Concepto, origen, evolución, definiciones y características de la Animación Sociocultural y del Desarrollo Comunitario, así como las relaciones que se establecen entre ambos conceptos. 2. Ocio y animación sociocultural para las personas mayores. Los contenidos que se abordan hacen referencia a un tipo de ocio solidario, intergeneracional, que construye ciudadanía activa y, que en última instancia, intenta favorecer la construcción de un modelo de desarrollo comunitario. La segunda parte de la tesis, de carácter empírico, presenta el diseño, la implementación y la evaluación del programa “Implica-Acción”, un programa de ocio dirigido a las personas mayores de la ciudad de Granollers, basado en los fundamentos ideológicos y técnicos de la animación sociocultural y del desarrollo comunitario. El programa se complementa con una extensa revisión bibliográfica y entrevistas a diferentes expertos del ámbito académico y profesional. A partir de las conclusiones de este trabajo se aportan nuevas líneas de investigación que puedan contribuir a la mejora de la intervención social y de la acción comunitaria. / From socio-cultural animation to community development: its impact on leisure This thesis is a study about the socio-cultural animation and community development applied to leisure of the elderly. The thesis has the aim of checking the validity of the process to socio-cultural animation for the promotion of the community development model, this is reviewed in a leisure programme for people older than 65 years in Granollers, designed by author. The objective that guides this study is to verify how the application of the socio-cultural animation methodology can develop process of citizen participation, increase the social initiative and promote the cultural democracy in the neighbourhoods, territories and communitarians spaces. This Project consists of two parts: the first, theoretical, which address the following topics: 1. Concept, origin, evolution, definitions and characteristics of the socio-cultural animation and community development, as well as the relation between both concepts. 2. Leisure and socio-cultural animation for elderly. The contents have been reference to a type of solidarity leisure, between generations, which build active citizenship and, ultimately, attempt to promote the construction of a community development model. The second part of the thesis, has an empirical carecter, which present the disign, the implementation and evaluation of the program “Implica-Acción”, One of leisure for elderly from Granollers town, based on ideological and thecnical foundations of the socio-cultural animation and communitary development. The program is complemented by an extensive literature review and interviews with various experts from academicals and professional areas. From the findings of this study provides new lines of inquiry that can contribute to the improvement of social intervention and community action.
8

Pràctiques artístiques col·laboratives i protesta ciutadana. Valencia: 1991-2009

Martínez Biot, Bárbara 02 September 2022 (has links)
[ES] La presente tesis doctoral aborda las prácticas artísticas colaborativas en la ciudad de Valencia durante la etapa de los gobiernos del Partido Popular de la Comunidad Valenciana a las instituciones local y autonómica, es decir, entre 1991 y 2015, estableciendo este marco espacial y temporal como el contexto de esta investigación. Este pasado reciente se define por una clara connivencia del ámbito de la política con un sector económico concreto que se materializará en operaciones urbanísticas que afectarán al territorio, en general, y a ciertos barrios en particular; también hay que destacar una serie de políticas espectaculares con el objetivo de situar a Valencia al frente del turismo internacional. El despilfarro de recursos económicos vendrá a socavar el bienestar de sus habitantes y a dejar de lado muchas de las necesidades ciudadanas por carencia de inver-siones. Esta política espectacular tendrá su oposición en una serie de movimientos, grupos, asocia-ciones vecinales o colectivos culturales que tomarán la calle con sus protestas y demandas. Esta investigación ha seleccionado algunos de los grupos activistas locales más representa-tivos para profundizar en el conflicto que dio lugar a su formación, sus demandas y su tra-yectoria. De este modo se cartografiará el terreno donde se han desarrollado prácticas ac-tivistas que podemos denominar prácticas artísticas colaborativas. Por otro lado, desde la vertiente artística, esta investigación postula la pertenencia de estas prácticas como prácticas artísticas justificando esta relación según una revisión de algunas tendencias artísticas contemporáneas como pueda ser el arte activista en el cual incluire-mos qué entendemos por prácticas artísticas colaborativas. Finalmente, la investigación empírica de estas prácticas se materializará en tres tipologías analíticas diferentes con el objetivo de concluir que estas actividades activistas facilitan la visibilidad del conflicto y al mismo tiempo pueden ser una herramienta de construcción o reconstrucción de la cohesión social de un barrio o de un grupo social en particular. De acuerdo con esta idea, el estudio concluye con la selección de una serie de prácticas artísti-cas colaborativas y su definición atendiendo a los parámetros más significativos, así como la puesta en relación de estas prácticas de calle con un conjunto de obras artísticas locales, nacionales e internacionales, como ejercicio de visibilizar las influencias mutuas. / [CA] La present tesi doctoral aborda les pràctiques artístiques col·laboratives a la ciutat de València durant l'etapa dels governs del Partit Popular de la Comunitat Valenciana a les insti-tucions local i autonòmica, és a dir, entre 1991 i 2015, establint aquest marc espacial i tem-poral com el context d'aquesta investigació. Aquest passat recent es defineix per una clara connivència de l'àmbit de la política amb un sector econòmic concret que es materialitzarà en operacions urbanístiques que afectaran al territori, en general, i a certs barris en particular; també cal destacar una sèrie de políti-ques espectaculars amb l'objectiu de situar a València al capdavant del turisme internacio-nal. El balafiament de recursos econòmics vindrà a soscavar el benestar dels seus habitants i a deixar de costat moltes de les necessitats ciutadanes per manca d'inversions. Aquesta política espectacular tindrà la seua oposició en una sèrie de moviments, grups, associacions veïnals o col·lectius culturals què prendran el carrer amb les seues protestes i demandes. Aquesta investigació ha seleccionat alguns dels grups activistes locals més re-presentatius per a aprofundir en el conflicte que donà lloc a la seua formació, les seues de-mandes i la seua trajectòria. D'aquesta manera es cartografiarà el terreny on s'han desenvo-lupat pràctiques activistes que podem denominar pràctiques artístiques col·laboratives. D'altra banda, des del vesant artístic, aquesta investigació postula la pertinença d'aquestes pràctiques com a pràctiques artístiques justificant aquesta relació segons una revisió d'algunes tendències artístiques contemporànies com puga ser l'art activista en el qual in-clourem què entenem per pràctiques artístiques col·laboratives. Finalment, la investigació empírica d'aquestes pràctiques es materialitzarà en tres tipologi-es analítiques diferents amb l'objectiu de concloure que aquestes activitats activistes facili-ten la visibilitat del conflicte i al mateix temps poden ser una eina de construcció o recons-trucció de la cohesió social d'un barri o d'un grup social en particular. D'acord amb aquesta idea, l'estudi conclou amb la selecció d'una sèrie de pràctiques artístiques col·laboratives i la seua definició atenent als paràmetres més significatius així com la posada en relació d'aquestes pràctiques de carrer amb un conjunt d'obres artístiques locals, nacionals i inter-nacionals, com a exercici de visibilitzar les influències mútues. / [EN] This doctoral thesis addresses collaborative artistic practices in the city of Valencia during the stage of the governments of the Popular Party of the Valencian Community to local and regional institutions, that is, between 1991 and 2015, establishing this spatial and temporal framework as the context of this research. This recent past is defined by a clear collusion of the field of politics with a specific eco-nomic sector that will materialize in urban operations that will affect the territory, in gen-eral, and certain neighbourhoods in particular; It is also necessary to highlight a series of spectacular policies with the aim of placing Valencia at the forefront of international tour-ism. The waste of economic resources will undermine the well-being of its inhabitants and put aside many of the citizens' needs due to lack of investment. This spectacular policy will have its opposition in a series of movements, groups, neigh-bourhood associations or cultural collectives that will take to the streets with their pro-tests and demands. This research has selected some of the most representative local activ-ist groups to deepen the conflict that gave rise to their formation, their demands and their trajectory. In this way, the terrain where activist practices have developed that we can call collaborative artistic practices will be mapped. On the other hand, from the artistic perspective, this research postulates the belonging of these practices as artistic practices, justifying this relationship according to a review of some contemporary artistic trends such as activist art in which we will include what we understand by collaborative artistic practices. Finally, the empirical investigation of these practices will materialize in three different analytical typologies with the aim of concluding that these activist activities facilitate the visibility of the conflict and at the same time can be a tool for the construction or recon-struction of the social cohesion of a neighbourhood or community. a particular social group. In accordance with this idea, the study concludes with the selection of a series of collaborative artistic practices and their definition according to the most significant pa-rameters as well as the relationship of these street practices with a set of local, national artistic works. and international, as an exercise to make mutual influences visible. / Martínez Biot, B. (2022). Pràctiques artístiques col·laboratives i protesta ciutadana. Valencia: 1991-2009 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/185191
9

Estrategias locales de lucha contra el cambio climático con enfoque participativo: estudio de casos de la experiencia en Costa Rica, 2011-2018

Valerio Hernández, Vanessa 08 February 2021 (has links)
[ES] La presente investigación es un aporte a la comprensión del abordaje del cambio climático local en Costa Rica, desde un posicionamiento que da un rol fundamental a la participación ciudadana y a la gobernanza climática. El estudio se justifica en la medida que el país definió una Estrategia Nacional de Cambio Climático para el año 2020, en la cual los municipios en análisis han sido parte de la primera experiencia que ha tenido el país de trabajar el tema de cambio climático a nivel local y además con enfoque participativo, implicando a gobiernos locales y diferentes actores sociales (sociedad civil). En este contexto, resultaba de interés analizar si han existido políticas y mecanismos de incentivos para los gobiernos locales y sociedad civil, así como, cuáles son los factores determinantes para fortalecer capacidades locales en el tema de cambio climático y, finalmente, si este tipo de iniciativas contribuyen al desarrollo sostenible local. Este estudio busca, por tanto, contribuir a la sistematización de experiencias de desarrollo local, en particular las relacionadas con procesos de planificación y gestión participativa, en la temática de cambio climático en el nivel local. Para ello se ha llevado a cabo el análisis de tres estudios de caso de municipios de Costa Rica que han emprendido el reto de incorporar en sus agendas locales el tema de cambio climático, con un enfoque participativo, integrando las dimensiones socioambientales, culturales, políticas y económicas. La investigación y análisis de las dimensiones relevantes en los estudios de caso, ha generado un modelo metodológico para iniciativas locales de cambio climático, que integra la perspectiva técnica y la participativa en la construcción de un sistema de indicadores locales que aporten nuevos conocimientos a los procesos de desarrollo local, y contribuyan con un marco de referencia para otras experiencias en el ámbito nacional o internacional. / [CA] La present investigació és una aportació a la comprensió de l'abordatge del canvi climàtic local a Costa Rica, des d'un posicionament que dona un rol fonamental a la participació ciutadana i a la governança climàtica. L'estudi es justifica en la mesura que el país va definir una Estratègia Nacional de Canvi Climàtic per a l'any 2020, en la qual els municipis d'anàlisi han sigut part de la primera experiència que ha tingut el país de treballar el tema de canvi climàtic a nivell local i a més amb enfocament participatiu, implicant governs locals i diferents actors socials (societat civil). En aquest context, resultava d'interés analitzar si han existit polítiques i mecanismes d'incentius per als governs locals i societat civil, així com, quins són els factors determinants per a enfortir capacitats locals en el tema de canvi climàtic, i, finalment, si aquest tipus d'iniciatives contribueixen al desenvolupament sostenible local. Aquest estudi busca, per tant, contribuir a la sistematització d'experiències de desenvolupament local, en particular les relacionades amb processos de planificació i gestió participativa, en la temàtica de canvi climàtic en el nivell local. Per a això s'han dut a terme l'anàlisi de tres estudis de cas de municipis de Costa Rica que han emprés el repte d'incorporar en les seues agendes locals el tema de canvi climàtic, amb un enfocament participatiu, integrant les dimensions socioambientales, culturals, polítiques i econòmiques. La investigació i anàlisi de les dimensions rellevants en els estudis de cas, ha generat un model metodològic per a iniciatives locals de canvi climàtic, que integra la perspectiva tècnica i la participativa en la construcció d'un sistema d'indicadors locals que aporten nous coneixements als processos de desenvolupament local, i contribuïsquen amb un marc de referència per a altres experiències en l'àmbit nacional o internacional. / [EN] This research is a contribution to understanding the approach to local climate change in Costa Rica, from a positioning that gives a fundamental role to citizen participation and climate governance. The study is justified to the extent that the country defined a National Climate Change Strategy for 2020, in which the municipalities under analysis have been part of the country's first experience of working on climate change at the local level and also with a participatory approach, involving local governments and different social actors (civil society). In this context, it is of interest to examine whether there have been policies and incentive mechanisms for local governments and civil society, as well as what are the determining factors for strengthening local capacities in the issue of climate change, and, finally, if such initiatives contribute to local sustainable development. This study therefore seeks to contribute to the systematization of local development experiences, in particular those related to participatory planning and management processes, in the theme of climate change at the local level. To this end, the analysis of three case studies of municipalities in Costa Rica that have undertaken the challenge of incorporating the issue of climate change into their local agendas, with a participatory approach, integrating the socio-environmental, cultural, political and economic dimensions. The research and analysis of the relevant dimensions in these case studies have generated a methodological model for local climate change initiatives, which integrates the technical and participatory perspective in the construction of a system of indicators to provide new knowledge to local development processes, and contribute to a framework of reference for other experiences at the national or international level. / Valerio Hernández, V. (2020). Estrategias locales de lucha contra el cambio climático con enfoque participativo: estudio de casos de la experiencia en Costa Rica, 2011-2018 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/160886 / TESIS

Page generated in 0.071 seconds