• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 28
  • 9
  • 6
  • 6
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 225
  • 35
  • 34
  • 30
  • 28
  • 27
  • 25
  • 21
  • 21
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Two Essays on Macroprudential Policy and One Essay on Banking Deregulation

Soriano Harris, Julián Gabriel 19 July 2024 (has links)
La literatura MacroFinance estudia la interacción entre el sistema financiero y la economía. Dos ramas importantes dentro de MacroFinance son la Política Monetaria y la Regulación Macroprudencial. La Política Monetaria gestiona la estabilidad de precios y de la economía a través de canales financieros, como cambios en el tipo de interés, Quantitative Easing y Forward Guidance. La Regulación Macroprudencial, con sus diversas herramientas, gestiona la estabilidad financiera de una economía regulando a bancos comerciales. Dentro del sistema financiero, el sector bancario es fundamental. El estudio de la regulación bancaria (Macroprudencial) y el estudio de la desregulación bancaria son valiosos para entender y mejorar nuestro conocimiento de cómo el sector bancario afecta a la economía. Los dos primeros capítulos de mi tesis ofrecen evidencia empírica que puede resultar útil para el diseño e implementación de herramientas macroprudenciales, así como para la coordinación con la Política Monetaria. El tercer capítulo de mi tesis ofrece evidencia empírica que indica que la desregulación bancaria, más allá de tener efectos sobre variables financieras y económicas, también afecta a variables demográficas. Durante el periodo 1945-1980 en muchos países se implementaron controles crediticios y regulaciones bancarias que hoy en día se llamarían Regulaciones Macroprudenciales. Desde finales de los años 1980, progresivamente, países han desmantelado estos controles crediticios y para los años 2000 se había desregulado el sector bancario en muchos países. La Crisis Financiera Mundial del 2008 puso de manifiesto que la inestabilidad financiera puede tener consecuencias catastróficas para la economía y el bienestar de ciudadanos. Puso de manifiesto que quizá la regulación bancaria previa a la crisis fue laxa y sin un enfoque macro que considera riesgos sistémicos. Por estos motivos, en muchos países desde 2008, la Regulación Macroprudencial se ha convertido en un pilar más para la exitosa gestión de economías. El objetivo principal de la Regulación Macroprudencial es reducir la frecuencia y la intensidad de crisis financieras, y así proteger a la Economía de inestabilidad financiera. La literatura ha florecido desde 2008 y hemos aprendido mucho. Se ha demostrado que la Regulación Macroprudencial reduce la emisión de crédito, reduce la probabilidad de crisis financieras y reduce el precio de las viviendas. También se ha demostrado que su implementación puede estar asociado con costes a corto plazo sobre el Producto Interior Bruto (PIB), puede incrementar la emisión de crédito fuera del sistema bancario y fuera del perímetro doméstico. El cúmulo de evidencia empírica permite a las autoridades macroprudenciales mejorar el diseño y la implementación de herramientas macroprudenciales. Aún quedan preguntas abiertas y en algunas cuestiones hace falta acumular más evidencia empírica para llegar a consensos. Por ejemplo, la investigación sobre cómo la Regulación Macroprudencial puede influir en la distribución sectorial de crédito es una rama muy novedosa con pocos estudios. La interacción y coordinación entre Políticas Monetarias y Macroprudenciales también es una rama novedosa que requiere más investigación. La literatura de desregulación bancaria también ha avanzado mucho. Se ha demostrado que la desregulación bancaria da lugar a una expansión fuerte de crédito, a alzas en el precio de las viviendas y dinamiza a la economía. Sin embargo, pocos estudios han estudiado cómo la desregulación bancaria influye sobre variables demográficas, como, por ejemplo, la edad materna y la tasa de fecundidad. Las características demográficas de un país son factores estructurales de cualquier economía. Estudiar cómo la desregulación bancaria afecta a variables demográficas permite investigar cómo el sector bancario puede afectar a la economía a través de canales demográficos. El objetivo de esta tesis es proporcionar evidencia empírica que pueda ser útil para el diseño y la implementación de herramientas Macroprudenciales. En el primer capítulo, evalúo si la regulación macroprudencial tiene un efecto sobre la composición sectorial de crédito. En concreto, con un panel de países avanzados y en vías de desarrollo, investigo si herramientas macroprudenciales dirigidas a hogares no solo reducen la emisión de crédito a hogares, sino también incrementan la emisión de crédito a empresas. Los resultados indican que bancos incrementan la fracción de crédito a empresas en su cartera de crédito. Estos resultados implican que herramientas macroprudenciales sectoriales pueden influir en la distribución sectorial de crédito. Esto es una propiedad de la Regulación Macroprudencial poco explorada y que puede ser valiosa. En el segundo capítulo de mi tesis estudio la Regulación Macroprudencial con un panel compuesto por los 19 países de la zona euro durante el periodo 2000-2017. Estudio el efecto de herramientas Macroprudenciales sobre crédito bancario; sobre el tipo de interés de nuevos préstamos y depósitos; sobre la cartera de bancos en bonos de estado; y sobre la inflación. Distingo entre diferentes tipos de herramientas macroprudenciales. El valor de este capítulo se basa en dos aspectos. En primer lugar, ofrezco una serie de resultados que confirman los consensos a los que está llegando la literatura acerca de la efectividad de la Regulación Macroprudencial. En segundo lugar, contribuyo a la literatura ofreciendo evidencia empírica de instancias que se puede interpretar como interferencias de la regulación Macroprudencial en los canales de transmisión de la Política Monetaria. En el tercer capítulo estudio la desregulación bancaria de Estados Unidos (EEUU). Con un panel compuesto por municipios de diferentes estados de EEUU durante el periodo 1969-2002 investigo cómo la desregulación afecta a una variable demográfica importante: la edad en que mujeres se convierten en madres. Esta investigación resalta que, además de contribuir a la inestabilidad financiera, precios exuberantes de la vivienda también pueden suponer un obstáculo temporal para jóvenes parejas que están planeando empezar a crear una familia.
142

La musique dans la prose narrative moderniste espagnole / Music in Spanish Narrative Modernist Prose

Sorbier-Rawls, Julie 27 November 2010 (has links)
La littérature moderniste est musicale par essence. Elle souhaite éveiller des sensations chez le lecteur : le recours à la musique, art suggestif par antonomase, crée l’allusion. Comment sertir la musique dans la littérature ? Stéphane Mallarmé propose de « précéder les effets de la musique en redéfinissant celle-ci ‘d’où elle point’ » . Si l’art musical est naturellement porté par le poème, qu’en est-il de la prose ? En Espagne, Ramón María del Valle-Inclán offre un exemple probant de prose musicale dans ses Sonatas. Est-ce là tout ? Le projet mallarméen n’a-t-il pas rencontré d’écho parmi d’autres prosateurs espagnols ? Certes, l’intention y est ; les histoires de la littérature le confirment mais ne s’y attardent pas. Notre travail est donc double : il s’agit d’abord de retrouver des œuvres en prose modernistes espagnoles puis de les analyser par le prisme musical pour voir comment est saisi ce projet de fusion des arts. L'étude révèle que la musique de la prose, parfois imperceptible, raffine les sensations et sensibilise le lecteur à l’élégance, au rythme ou au phrasé d’un syntagme. En somme, la musique intérieure devient une propédeutique à l’ineffable. En creux de ce projet se dessine le rôle du poète dans la société. Celui-ci se présente comme un prêtre des temps modernes. Pourtant, le mythe auquel il tente de souscrire semble désincarné : sensible aux réalités de son époque, en quête d’un public féru de naturalisme, l’écrivain espagnol ne s’engage pas pleinement. Sa prose, hésitante, est souvent mièvre : cela explique qu’elle soit passée inaperçue aux yeux de l’histoire. / Modernist literature is by essence musical. It is meant to arouse the reader’s senses: the use of music, a suggestive art by excellence, creates the allusion. How can one insert music in literature? Stéphane Mallarmé suggests to precede the effects of music by redefining it from its origin. If the art of music is naturally expressed through a poem, how about through prose? In Spain, Ramón María del Valle-Inclán offers a prime example of musical prose in his Sonatas. Is this all that can be expected? Has there been no other echo of Mallarmé’s project in Spanish prose? Certainly the intention to do so exists; histories of literature confirm this intention but nothing more. Our work is going to be twofold: first we need to find Spanish modernist prose works, and then analyze these works through the prism of music in order to understand how the fusion of these arts (music and prose) is realized. The analysis reveals that the music of the prose, sometimes imperceptible, sharpens the senses and makes the reader more sensitive to the elegance, to the rhythm and the phrasing of a syntagm. In other words, the inner music paves the way to the ineffable. The poet’s role in society is described within this project. He presents himself as a modern times priest. Yet the myth to which he tries to subscribe lacks substance: sensitive to the realities of his time, in search of an audience keen on naturalism, the Spanish writer is not fully implicated. His prose is hesitant, often corny: this explains why it has passed unnoticed in history.
143

Coexistencia generacional en las organizaciones

Pacchioni  Hurtado, Valeria Anttuaneth 31 July 2020 (has links)
El presente trabajo analiza y explora las prácticas profesionales de generaciones distintas en el ámbito laboral; por un lado, se encuentra la “Generación Y”, con amplias habilidades tecnológicas y un gran conocimiento digital; y por otro, los “Baby Boomers”, personas de la tercera edad enfocadas en su trayectoria laboral y a su tradicional manera de trabajo. La transición generacional actualmente es un desafío para todas las organizaciones, ya que, al no ser correctamente manejada esta brecha, se crea un clima laboral negativo, por lo que este disminuye la productividad del personal. Asimismo, la posibilidad de que un “Baby Boomer” encuentre plazas de trabajo en ámbitos administrativos, cada vez disminuye más, debido a los cambios acelerados en cuanto a procesos internos de las organizaciones y la mayor presión por parte de sus clientes. Sin embargo, la coexistencia de ambas generaciones cada vez se complejiza más debido a los prejuicios y percepciones que tienen unos sobre otras en cuanto a la toma de decisiones, procesos y hasta en la metodología de trabajo. En relación con estos prejuicios, traen como consecuencia la el desequilibrio laboral y emocional de sus colaboradores. Para llevar a cabo esta investigación, se realizara una metología cualitativa. / This paper analyzes and explores the professional practices of different generations in the workplace; on the one hand, there is the "Generation Y", with extensive technological skills and great digital knowledge; and on the other, the "Baby Boomers", elderly people focused on their career and their traditional way of working. The generational transition is currently a challenge for all organizations, since this gap is not handled correctly, creating a negative work environment, so that it decreases the productivity of staff. Likewise, the possibility of a “Baby Boomer” finding workplaces in administrative areas, is decreasing more and more, due to the accelerated changes in internal processes of organizations and the greater pressure from their customers. However, the coexistence of both generations is increasingly complexed due to the prejudices and perceptions they have about each other in terms of decision making, processes and even in the work methodology. In relation to these prejudices, they result in the labor and emotional imbalance of their employees. / Trabajo de investigación
144

<i>Áyax</i> de Sófocles

Nelli, María Florencia January 2002 (has links) (PDF)
La presente Tesina de Licenciatura expone los resultados de la labor de investigación llevada a cabo sobre el tema “Áyax de Sófocles. Tragedia y Hegemonía Política”. La tarea de investigación se abocó, en sus comienzos, a la evaluación de un corpus bibliográfico relativo a los estudios más relevantes acerca de Sófocles y, en particular, de la obra estudiada, a fin de profundizar el análisis de la tragedia. La investigación se centró, acto seguido, en la lectura de Áyax de Sófocles por medio de un detenido análisis de tipo filológico-literario. Posteriormente, se efectuó la evaluación de un corpus bibliográfico atinente a los estudios más relevantes acerca de las temáticas del poder y la política en general y del poder y la política en la antigüedad clásica, en particular. Se profundizó en el análisis de tales temáticas en la producción trágica del siglo V a.C., especialmente en el Áyax de Sófocles, a fin de alcanzar una interpretación acabada y un análisis crítico de la tragedia estudiada. Para ello se procedió a la búsqueda, dentro de la producción literaria, histórica y filosófica griega, de distintas visiones, interpretaciones y elaboraciones de los conceptos de poder, política, poder político, gobierno, sistemas de gobierno, hegemonía, hegemón, y otros conceptos imprescindibles para el análisis. La utilización de los distintos recursos y posibilidades para clasicistas que ofrece Internet devino una herramienta indispensable a los fines de la investigación, no sólo en lo que hace a búsqueda de textos e imágenes sino también en lo que respecta a una adecuada actualización bibliográfica. La labor realizada se llevó a cabo bajo la supervisión y guía de la Prof. Dra. Ana María González de Tobia, dentro del ámbito del Centro de Estudios de Lenguas Clásicas, Área Filología Griega, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Resultó una valiosa colaboración la predisposición de todos sus miembros tanto en la orientación en la investigación cuanto en la facilitación de material bibliográfico especializado y actualizado perteneciente a distintas bibliotecas privadas.
145

La demanda de transporte en España: Competencia intermodal sobre el ferrocarril interurbano

Bel i Queralt, Germà 13 December 1993 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca en un campo más amplio de investigación: el del análisis de las políticas públicas. Y, más concretamente, el de la evaluación de las políticas de gasto público y su contribución a la eficiencia del sistema económico. Desde esta preocupación por los efectos del gasto público, la investigación empírica tiene su base en la observación de dos hechos, coincidentes en el tiempo, y aparentemente inconexos: 1) El creciente ritmo de entrada en servicio de tramos de autovía en los últimos años, que venía a resolver los emergentes problemas de congestión viaria interurbana; y 2) El crecimiento de las pérdidas de gestión de la compañía ferroviaria RENFE desde 1989. Esta inflexión en la cuenta de resultados de RENFE resultaba paradójica en el contexto de crecimiento de la demanda agregada de transporte causado por la expansión del PIB.Una primera observación desagregada de la evolución de la demanda ferroviaria muestra la existencia de disparidades interterritoriales. La intensidad de la regresión del tráfico ferroviario era mayor en los corredores en que mayor era la transformación de carreteras en autovías. Tal coincidencia sugiere la hipótesis de existencia de alguna relación entre ambos fenómenos.A partir de la confirmación de esta hipótesis, se sostiene la tesis de la existencia de una relación causal entre la oferta viaria y la demanda ferroviaria. El nexo causal se halla en los costes temporales del viaje.La demanda de transporte interurbano obedece fundamentalmente a tres factores básicos: el coste monetario del viaje, la evolución de la actividad económica. Los estudios empíricos sobre la demanda interurbana, menos numerosos que los referidos al transporte urbano, han puesto el énfasis en los costes monetarios del viaje, con el complemento de la actividad económica.En esta investigación se presta un interés especial a los costes temporales del viaje, al servicio de un objetivo limitado: evaluar su influencia en la evolución de la demanda del ferrocarril interurbano. No se persigue, por lo tanto, una caracterización comprehensiva de la estructura de la demanda. No obstante la evolución del coste temporal del viaje se revela como el factor singular con mayor impacto sobre los cambios en la demanda de viajes en ferrocarril interurbano en el periodo estudiado con mayor detalle: la segunda mitad de los ochenta, hasta 1991.El nexo causal que ha dominado la relación entre oferta viaria y demanda ferroviaria ha sido el coste temporal del viaje. A grandes rasgos, la causalidad ha funcionado como sigue:- El crecimiento de la oferta viaria, la ampliación de capacidad de las carreteras, ha provocado una sensible reducción del coste temporal del viaje.- Al no haberse producido cambios relevantes en el tiempo de viaje por ferrocarril, se ha alterado la estructura intermodal de costes temporales, en favor de la carretera.- Tal alteración de la estructura intermodal de costes temporales ha originado una reducción en la competitividad del ferrocarril interurbano, que ha tenido como consecuencia una disminución de la demanda del ferrocarril. Esta ha sido, en esencia, la forma en que los cambios en la oferta de carretera han influido sobre la demanda ferroviaria. El corolario genérico de esta lógica, en términos de política de transporte, es el siguiente:- Por una parte, la demanda ferroviaria interurbana se ha reducido como consecuencia de la competencia entre los modos de transporte.- Por otra, la ausencia de una concepción intermodal de la planificación de infraestructuras y servicios de transporte ha impedido prever esta dinámica, por lo que no se han efectuado los ajustes necesarios en la oferta de servicios de la compañía ferroviaria. Al contrario, la oferta ha crecido.- La coexistencia de la disminución de la demanda y el aumento de la oferta ha contribuido a empeorar la cuenta de resultados de RENFE, lo que ha perjudicado la eficiencia del sistema de transporte.- En consecuencia, se extrae una conclusión de carácter genérico: la necesidad de incorporar una concepción intermodal en la planificación de las infraestructuras y servicios colectivos de transporte, dados los efectos que la política de oferta en un modo puede tener sobre la demanda de modos alternativos.La investigación se estructura en siete capítulos. En el primer capitulo se caracteriza la demanda de transporte en España, su estructura modal y su evolución en los últimos años, prestando especial atención al transporte interurbano.En el segundo capitulo se analizan, desde una perspectiva teórica, los costes directos del transporte. Con este propósito se revisan las elaboraciones más relevantes de la literatura, con especial incidencia en los costes temporales del transporte.En el tercer capitulo se analiza el fenómeno de la congestión en el sistema de transporte. Se desarrolla un modelo explicativo de los costes de congestión aplicable al tráfico interurbano y capaz de aprehender los costes sociales que emanan de la de congestión.El crecimiento de la demanda de transporte por carretera en los años ochenta ha agravado los problemas de congestión interurbana preexistentes en el tráfico viario. La congestión ha venido a incidir en los costes temporales del transporte por carretera, originando un exceso de coste social. En el capitulo cuatro se analizan las respuestas que, desde la política pública, se han ofrecido al problema de la congestión viaria interurbana en España en los años ochenta.La política de precios seguida en la segunda mitad de los ochenta parece exenta de objetivos asignativos sobre el tráfico interurbano. Pero las actuaciones públicas en infraestructuras viarias han provocado una sensible reducción del coste temporal del viaje por carretera y, por ello, cambios en la estructura intermodal de los costes temporales del viaje.Estos cambios se configuran como factores que, en buena parte, explican la regresión de los tráficos ferroviarios interurbanos a finales de los años ochenta y principios de los noventa. Para estudiar esta cuestión, en el capitulo quinto se analiza con detalle la evolución reciente del tráfico ferroviario interurbano.El estudio agregado de los tráficos ferroviarios no es suficiente para aprehender los efectos de los cambios en el coste temporal del viaje, puesto que estos cambios no se han producido de forma homogénea en todo el territorio nacional. Por ello, en el capítulo cinco se atiende especialmente a dos cuestiones que no han sido objeto de estudio sistemático en la literatura española: (l) la distribución territorial de la demanda de transporte ferroviario interurbano; y (2) la evolución de la demanda según las distancias del viaje.A través del análisis se observa la importancia relativa de cada corredor ferroviario en el conjunto nacional, y la evolución territorial de la demanda. Asimismo, se observan las diferencias en la evolución de la demanda según las distancias de los viajes.Además de facilitar la caracterización estática y dinámica de la demanda ferroviaria interurbana, tanto en su vertiente territorial como según la duración del viaje, el análisis desagregado sugiere la sensibilidad de la demanda ferroviaria a la competencia de los modos alternativos.En el capitulo sexto se analiza con instrumental estadístico el efecto de los cambios de la estructura relativa de los costes temporales sobre la demanda ferroviaria interurbana. En particular, se constata la capacidad explicativa de los cambios en los costes temporales del viaje con respecto a las diferencias en la evolución territorial de la demanda.En el capitulo séptimo, se establecen las principales conclusiones derivadas de la investigación y se formulan propuestas para la política de transporte.Por último, se relacionan las referencias estadísticas, documentales y bibliográficas fundamentales, así como referencias a bibliografía complementaria que ha resultado de interés para esta investigación. / This doctoral dissertation sustains the thesis that there is a causal, not casual, relationship between highway supply and rail demand. The axis of this relationship is the time cost of travel.Transportation demand basically depends on three factors: monetary cost of travel; evolution of economic activity; and time costs of travel. Empirical studies on interurban demand, not as numerous as those relatives to urban demand, have put the accent on monetary costs and economic activity. However, this research gives a special role to time costs, pursuing a limited target: to evaluate their influence on the recent evolution of interurban rail demand in Spain.Through the research it is shown that time costs of travel are the singular factor with greater impact on changes of interurban rail demand in the studied period: late eighties and early nineties.A key point in the research process is the inquiry into the main characteristics of the supply public policies, and their effects on the interurban rail demand. Investment in highways and motorways has solved a great deal of congestion problems on the interurban roads. Moreover, it has increased there potential speed. These changes have affected the intermodal structure of travel time costs and have greatly contributed to the decrease of interurban rail demand. In this way, the transport policy has generated undesired results.Hence, the analysis shows that the absence of intermodal planning of transportation infrastructures and mass services increases the global costs of the transportation system. Therefore, it is concluded that introducing an intermodal view when planning facilities and services is needed to optimize the results of investment in infrastructures and to improve the efficiency in the transportation system.
146

Arte y arquitectura religiosa en el valle de Liébana en la Edad Moderna

Mazarrasa Mowinckel, Karen 19 October 2007 (has links)
Esta tesis doctoral, tras un exhaustivo repaso de la arquitectura religiosa medieval en la comarca de Liébana (Cantabria-España), ha aportado un completo catálogo de las artes plásticas y la arquitectura religiosa desarrolladas a lo largo de la Edad Moderna en esta comarca aportando el conocimiento de los diferentes talleres de cantería y tipologías desarrolladas así como más de un centenar de artífices desconocidos hasta el momento que desarrollaron su labor en Liébana durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Asimismo ha profundizado en el conocimiento de la fundación, a principios del siglo XVII, del convento dominico de San Raimundo en Potes. Este trabajo ha fijado la fecha de inicio de la construcción del mayor exponente de la arquitectura barroca en la comarca, la capilla del Lignum Crucis. Por último ha realizado aportaciones a propósito de la religiosidad en la comarca durante este periodo rescatando del olvido diversas prácticas religiosas actualmente en desuso.
147

Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos de una residencia de tercera edad en dos contextos socioculturales diferentes, España y Cuba.

Fernández Garrido, Julio Jorge 01 April 2009 (has links)
La Tesis, analiza la influencia de diferentes variables sobre el nivel de calidad de vida que perciben los residentes de dos residencias de tercera edad ubicadas en España y Cuba respectivamente. La combinación de métodos de análisis cuantitativos y cualitativos para analizar la salud, la capacidad funcional, la dotación estructural y los recursos de ambos centros, así como las relaciones, las actividades diarias y la satisfacción con la vida, es uno de los aspectos más destacables de la investigación y trata de comprobar si la calidad de vida de las personas que viven en residencias de tercera edad, depende más directamente de los aspectos materiales y estructurales del centro o de otros aspectos de carácter emocional y subjetivo. La conclusión principal es que la calidad de vida percibida en el entorno de las residencias de tercera edad depende más del contexto sociocultural en que se vive que de los recursos materiales que se disponga. / The Thesis, analyzes the influence of different variables on the level of quality of life that the residents of two elderly homes located in Spain and Cuba perceive. The combination of methods of quantitative and qualitative analyses to research the health, the functional capacity, the structural resources, the relations, the daily activities and the satisfaction with the life, is one of the most prominent aspects of this research and tries to verify if the quality of life of the people who live in elderly homes, depends more directly on the material and structural aspects of the center or on other aspects of emotional and subjective character.The principal conclusion is that the quality of life perceived in the environment of the elderly homes depends more of the sociocultural context in elderly live that of the material available resources.
148

El intercambio asimétrico en la primera transición del feudalismo al capitalismo: mercado feudal y mercado protocapitalista

Astarita, Carlos Alberto Tomás January 1991 (has links)
No description available.
149

Critical thinking: Its relevance for education in a shifting society / Pensamiento crítico: su relevancia para la educación en una sociedad cambiante

Almeida, Leandro da Silva, Franco, Amanda Helena Rodrigues 25 September 2017 (has links)
The amount of information and variety of situations tackled on a daily basis call for new cognitive functions, namely combining knowledge, experience and intellectual abilities. Critical thinking is valued as a higher-order type of reasoning and a skill transversal to the educational organisms. We introduce some definitions suggested in the literature, and describe the cognitive functions responsible for critical thinking used in learning and problem solving situations. We then present the most used assessment procedures, illustrating with instruments as well as programs and curricular planning implemented in the classroom to teach and develop critical thinking. Finally, we highlight the importance of further investigation, in order to reach a convergence of theoretical and practical elements needed to define critical thinking. / El volumen de información y la multiplicidad de situaciones a enfrentar diariamente exigen nuevas funciones cognitivas, particularmente combinando conocimiento, experiencia y habilidades intelectuales. El pensamiento crítico es valorado como una forma superior de razonamiento y una competencia transversal a los sistemas educativos. Se presentan algunas definiciones presentes en la literatura, describiendo las funciones cognitivas responsables por el pensamiento crítico en las situaciones de aprendizaje y de resolución de problemas. Se exponen los procedimientos más empleados en su evaluación, ilustrando con algunas pruebas y con algunos programas y planificación curricular implementados para la enseñanza y el desenvolvimiento en la clase. Finalmente, se señala la importancia de continuar haciendo estudios que busquen la convergencia de elementos teóricos y prácticos asociados a la definición de pensamiento crítico.
150

Edades cronológica, dental y ósea en pacientes pediátricos con y sin insuficiencia renal crónica del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2011

Rivas Almonte, Ursula Ofelia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las diferencias de la edad cronológica, dental y ósea, en pacientes pediátricos con IRC y sin IRC del Hospital Nacional Cayetano Heredia, durante el año 2011. Es un estudio descriptivo, correlacional, comparativo, retrospectivo. Tiene como muestra 66 radiografías digitales de 33 pacientes, hombres y mujeres, entre 7-16 años de edad con insuficiencia renal crónica (IRC), y 66 radiografías digitales de 33 personas sin IRC. Se determina la edad dental en radiografías panorámicas mediante el Método de Demirjian y la edad ósea en radiografías carpales mediante el Método de Greulich y Pyle. Se realiza el análisis descriptivo y se calcula los coeficientes de correlación con un nivel de significancia del 0,05. Se observa como resultado una correlación altamente significativa, entre las edades cronológica, dental y ósea en pacientes pediátricos con y sin IRC. Así también, se encuentra diferencias altamente significativas en la edad ósea entre los pacientes pediátricos con y sin IRC, ya que los pacientes con IRC presentaron 31.6 meses menos que los pacientes sin IRC. Se concluye que los pacientes pediátricos con diagnóstico de IRC presentan retraso de su edad ósea en relación con los pacientes pediátricos sin IRC. / Tesis

Page generated in 0.07 seconds