• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 16
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Moviment obrer, canvi polític, social i cultural. Comissions Obreres a Catalunya (1964-1978)

Sellés i Vidal, Elionor 03 November 2005 (has links)
En la primera part de la tesi, "Moviment obrer, canvi polític, social i cultural. Comissions Obreres a Catalunya, 1964-1978", s'aborda el naixement de Comissions Obreres posant al descobert la debilitat de les formacions polítiques que no poden controlar l'entesa personal entre alguns dels seus membres que, saltant-se les limitacions imposades per les respectives formacions polítiques, posaran en marxa el nucli primigeni del nou moviment obrer després de la guerra civil, a Catalunya. Comissions Obreres iniciarà el seu camí marcada des de l'inici per una dualitat important. D'una banda, el moviment s'anirà estenent i ampliant a partir de les xarxes de relació que s'estableixen en els contactes que facilita la participació en el sindicat vertical i també en dels conflictes que van sorgint en les negociacions col·lectives d'empresa, ram o comarca. D'altra banda, el moviment s'organitzarà a través d'organismes coordinadors en els que s'apleguen els activistes polititzats que converteixen aquests organismes en centres de debats i disputes contínues, restant efectivitat a les activitats que s'hi emprenen. Així, Comissions Obreres es va estenent per tota la geografia industrial catalana en un sentit horitzontal, trobant dificultats d'articulació d'aquest pla amb un altre de vertical, de representació o coordinació unitària. Aquesta dificultat es traduirà en una debilitat estructural que llastrarà el moviment en els moments decisius de la fi del franquisme. Des de ben aviat, el règim franquista comprendrà la potencialitat i el perill que li representa Comissions Obreres i per això abocarà tota la seva capacitat en reprimir i perseguir els seus activistes. El moviment obrer afrontarà les dificultats que la persecució del règim li ocasiona, minvant en alguns moments la seva incidència però resistint l'embat a llarg termini. Així, en la conjuntura que es produeix a la mort del dictador Franco, el moviment obrer haurà situat algunes de les premisses en què règim i oposició s'hauran de moure. En l'haver del moviment obrer representat per Comissions Obreres s'hi ha de comptar la pràctica desaparició del sindicat vertical i el fet de plantejar una elevada conflictivitat obrera que condicionarà definitivament els moviments del règim en acceptar finalment que no hi pot haver franquisme sense Franco. Les fonts orals han estat una eina imprescindible per realitzar aquesta tesi i si en la primera part es mostren decisives per comprendre alguns episodis estudiats, en la segona part es converteixen en l'eix central dels temes abordats. Així, per exemple, lluny d'entendre que hi ha un trencament entre les generacions sindicalistes d'abans i després de la guerra, les fonts orals rebel·len la connexió entre uns i altres, a través de les relacions familiars i la trobada en l'espai fabril. Aquest nexe d'unió serà un referent per a les noves generacions d'activistes que, en algunes ocasions, actuaran com una restitució cap al passat. Alhora, les fonts orals ens permeten conèixer la profunda transformació personal i social que experimenten els activistes a través de la militància obrera, especialment per a les dones activistes que descobriran la perspectiva feminista des de la qual mirar el món. Per últim, les fonts orals descobreixen que les expectatives que els protagonistes es van crear arran de la importància i presència del moviment obrer en els darrers moments de la dictadura, sumat a una certa decepció provocada pel davallament del moviment obrer posterior a la transició, enfosqueixen per als propis protagonistes, la decisiva contribució del moviment obrer, i en particular Comissions Obreres, a la fi de la dictadura franquista. / The first part of the thesis, "Workers´Movement, Political, Social and Cultural Change. Comissions Obreres in Catalonia, 1964-1978", deals with the birth of Comissions Obreres, exposing the weakness of political parties who cannot control personal agreement among some of their members. Those people, despite the restrictions imposed by their respective political parties, will start in Catalonia the new workers´movement after the Civil War. Since it's very launching Comissions Obreres will be marked by an important duality. On the one hand, the movement will spread and enlarge from relationship networks established upon contacts through vertical union membership and also through conflicts emerging during collective enterprise, industry and regional negotiations. On the other hand the movement will organize itself through coordinating committees gathering the politicized activists who will turn these organizations into debate centres, but also into constant disputes, thus reducing the effectiveness of undertaken actions.Oral sources have been an essential tool to carry out this thesis. On the first part they are crucial to understand some research work. On the second one they become the core of the subjects dealt with. Thus, for example, instead of considering that there is a gap between trade unionist generations from before and after the war, oral sources reveal the connection between them through family relationship and the meetings in the factories. Furthermore, oral sources allow us to know the deep personal and social transformation experienced by activists through workers´ affiliation. Women, more specially, will discover the feminist perspective from which they looked at the world. Finally, oral sources unveil a kind of disappointment among leaders of the workers´movement for not being able of imposing a democratic society with a strong social component.The end of dictatorship cannot be understood without the collapse of vertical unions and without last year's continuous controversies in Franco´s regime. Both aspects were the consequence of actions promoted by Comissions Obreres.
22

Fotografia i història: una proposta metodològica aplicada al cas de la fotografia valenciana durant la Guerra Civil espanyola

Díez Pomares, Gaspar 18 November 2013 (has links)
No description available.
23

Sociedad capital riesgo como medio de financiación de la nueva empresa, La

Lauroba Pérez, Ana M. 20 October 1998 (has links)
La actividad empresarial se enfrenta en estos momentos a un proceso de cambios revolucionarios que han provocado un crecimiento de la competencia: la globalización de los mercados; la a introducción y asimilación de los últimos avances tecnológicos y los movimientos de integración económica entre países constituyen sus motores principales. Como consecuencia, los valores y objetivos que deben alcanzar las empresas, y de los que va a depender, en definitiva, su propia supervivencia, se han visto alterados en la misma medida y proporción.Entre dichos valores, la innovación va a ser el vehículo que le permitirá mantener un elemento diferencial y una ventaja comparativa con respecto a su competencia, pero también deberá asumir un creciente nivel creciente de riesgo en la de toma de decisiones. En efecto, el proceso de innovación y renovación continua significa la puesta en práctica de actividades más arriesgadas, puesto que se desconocen cuestiones clave como pueden ser el grado de aceptación por parte del mercado, la capacidad de la propia estructura empresarial para llevar adelante el proyecto de una forma exitosa o la reacción que provocará en la competencia. ¿Cómo afecta este nuevo panorama a las pequeñas y medianas empresas (PYMES)? Es sabido que las PYMES tienen una gran importancia en la economía de cualquier país que, como el nuestro, haya alcanzado un grado de desarrollo importante y a nuestro juicio, resultan fundamentales para lograr un crecimiento material estable que atempere las fases del ciclo económico, en particular cuando se producen tendencias depresivas. Sin embargo, no es menos cierto que las PYMES encuentran ciertas dificultades inherentes a la naturaleza económica de sus operaciones, en especial por lo que respecta al aspecto financiero, y que pueden comprometer su supervivencia. En efecto, un análisis de los balances de dichas empresas permiten comprobar que sus estructuras financieras tienden a desviar su centro de gravedad hacia fuentes de financiación ajenas a ellas mismas, generando un coeficiente de endeudamiento capaz de crear situaciones límite en momentos delicados. A esta coyuntura se añaden las dificultades de acceso a los mercados de capitales, por lo que es habitual recurrir a recursos a corto plazo. Junto con las debilidades estructurales del propio contexto económico, estas dificultades limitan la competitividad de las PYMES y dificultan su inserción en el mercado internacional. Ante dicho panorama, solamente una apuesta clara por la innovación puede permitir a las empresas pequeñas y medianas destacar entre sus competidoras y ofrecer un producto con identidad propia. Este es el contexto en el que se inscribe la Tesis Doctoral que vamos a desarrollar a continuación, y cuyo objetivo fundamental consiste en el análisis de las posibilidades que ofrece la actividad del capital riesgo en España, para convertirse en un instrumento alternativo real, en el sentido de ofrecer el soporte técnico y de gestión, además de la financiación necesaria, para satisfacer las necesidades que se le plantean a la nueva empresa y en especial a las PYMES. La presente Tesis Doctoral ha sido desarrollada en ocho capítulos, divididos en tres partes. En la primera parte (Capítulos 1 a 3) comenzamos analizando el concepto de innovación así como los factores determinantes de la existencia de procesos innovadores en el seno de las empresas. A lo largo de los capítulos segundo y tercero, pasaremos a describir la génesis de una operación típica de capital riesgo, deteniéndonos, de una manera muy genérica, en el análisis de los distintos elementos e instrumentos que conforman una transacción-tipo. En la segunda parte (Capítulo 4), pasamos revista al esfuerzo realizado desde los poderes públicos para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas españolas y para el fomento de la fórmula del capital riesgo como instrumento válido de ayuda a las mismas. En la tercera parte (Capítulos 5 a 8) de la Tesis Doctoral analizaremos la viabilidad de la fórmula del capital riesgo para dar respuesta a los retos y necesidades planteados a la nueva empresa. Primero (Capítulo 5) la cuestión se aborda desde el punto de vista de los criterios aplicados, por parte de las entidades de capital riesgo, a la selección de los proyectos en los que van a invertir y que conformarán, por lo tanto, sus carteras. En los capítulos 6 y 7 se lleva a cabo un trabajo de investigación cuyo objetivo consiste en validar algunos aspectos clave de las teorías expuestas en el capítulo anterior con relación a la composición de las carteras y el análisis y control del riesgo llevado a cabo por las entidades de capital riesgo en España. El capítulo 8 recoge las conclusiones de la Tesis Doctoral, agrupadas en cuatro apartados. La Tesis se completa con el Anexo correspondiente a la tabulación de los datos objeto de nuestro estudio y la Bibliografía consultada.
24

Esport i democratització en un període de canvi. Evolució del fenomen esportiu a Barcelona durant la transició democràtica (1975-1982).

Abadía i Naudí, Sixte 22 June 2007 (has links)
La anàlisi de l'evolució del fenomen esportiu a la ciutat de Barcelona durant la transició democràtica (1975-1982) és l'objecte d'estudi d'aquesta tesi doctoral. El mencionat període constituí un marc de profundes transformacions jurídiques, socials i polítiques que possibilitaren la definitiva modernització del país i la massiva incorporació de l'esport entre els nous estils de vida dels espanyols. Des d'una perspectiva historiogràfica doncs, aquesta recerca s'apropa a la realitat del fenomen esportiu durant la transició democràtica, amb la intenció de determinar si en paral·lel a la democratització del sistema polític estatal s'esdevingué un procés de massificació esportiva a la ciutat de Barcelona. Aquest estudi presenta una estructura cronològica i temàtica, aprofundint en les actuacions entorn a les manifestacions esportives de les diferents administracions -estatal, autonòmica, provincial i municipal-i de l'associacionisme esportiu i veïnal, durant el període 1975-1982. En aquest sentit, s'observa que malgrat la reestructuració governamental estatal característica de la primera meitat de la transició democràtica (1975-1979), seguí essent l'associacionisme esportiu el principal promotor de la transformació del fenomen esportiu a la ciutat comtal. D'ençà de les eleccions municipals del 3 d'abril de 1979 i fins a les eleccions legislatives de l'octubre de 1982, l'Ajuntament de Barcelona passà a encapçalar la mencionada transformació a través de la implementació d'una diversificada política esportiva que, al seu torn, accelerà l'evolució de l'associacionisme esportiu cap a plantejaments més propers a l'esport per a tothom. Alhora, cal mencionar la intensificació del col·laboracionisme existent entre les diferents administracions i l'associacionisme esportiu i veïnal com a conseqüència de la definició de les polítiques esportives municipal, provincial i autonòmica, de l'inici del procés de candidatura per als Jocs Olímpics de 1992 i de la convergència entorn a l'afavoriment del procés de massificació esportiva a la ciutat de Barcelona. / The analysis of the evolution of the sport phenomenon in the city of Barcelona during the democratic transition (1975-1982) is the object of study of this doctoral thesis. The mentioned period constituted a frame of deep legal, social and political transformations. These changes made possible the definitive modernization of the country and the massive incorporation of the sport between the new styles of life of the Spaniards. From a historiographycal perspective then, this investigation comes near to the reality of the sport phenomenon during the democratic transition. The object of it was to determine if in parallel to the democratization of the state political system a process of sport massification in the city of Barcelona took place. This study presents a chronological and thematic structure, deepening in the performances surroundings to the sport manifestations of the different administrations -state, autonomic, provincial and local- and from the sport and neighbourhood associationism, during the period 1975-1982. In this sense, it is observed that in spite of the governmental reconstruction state characteristic of first half of the democratic transition (1975-1979), sport associationism continued being the main promoter of the sport phenomenon transformation in Barcelona. From the local elections held on 3 April 1979 and until the legislative elections -October 1982-, the Town Council happened to lead the mentioned transformation through the implementation of a diversified sports policy that, as well, accelerated the evolution of the sport associationism towards expositions nearer the sport for all. In turn, it is necessary to mention the intensification of the existing collaborationism between the different administrations and the sport and neighbourhood associationism as a result of the sport policies definition, of the beginning of the process of candidacy for the Olympic Games of 1992 and of the convergence surroundings to the process of sport massification in Barcelona. KEYWORDS: sport, sport massification, Barcelona, democratic transition.
25

Irlanda y la guerra civil española. Nuevas perspectivas de estudio

Soler Parício, Pere 11 May 2013 (has links)
Enmarcada en el estudio de la reacción internacional y la participación extranjera en la guerra civil española, esta Tesis analiza la respuesta al conflicto que se dio en Irlanda. Tal y como ocurrió en el resto de países democráticos, el contencioso español captó la atención de los habitantes de la isla de un modo significativo. El público se formuló su propia opinión al respecto, abriéndose un debate que se instaló en los principales resortes de la sociedad civil. Las formaciones políticas tomaron partido a favor de uno u otro bando y animaron a sus seguidores a secundar su postura. El Gobierno en funciones hubo de lidiar con una serie de imperativos que la conflagración impuso en su agenda, y los grupos de poder que ostentaban un peso relevante manifestaron su visión sin tapujos. Esto se advino en un momento en que la coyuntura interna de la isla atravesaba por un periodo delicado, puesto que el Free State pugnaba por consolidar el estatus que el Tratado de 1921 le había conferido, mientras que las élites dirigentes se disputaban el control del nuevo Estado. El carácter católico de la nación irlandesa jugó un papel crucial en la reacción que la guerra de España despertó entre sus ciudadanos. Pensemos que la defensa de este credo alimentaba una sangrienta disputa sectaria en el Norte, al tiempo que servía de factor diferencial para aislar la identidad gaélico-celta del resto de las Islas Británicas, de mayoría anglosajona y protestante. El tratamiento de las noticias sobre la Península que implementaron los rotativos del Sur, la postura adoptada por la Iglesia católica y la campaña a favor de los insurgentes que impulsó el conservadurismo irlandés, contribuyeron a decantar en un primer momento la opinión pública del lado rebelde. El conflicto fue interpretado como una pugna religiosa, condición que eclipsó otro tipo de lecturas posibles. La intensidad del clivaje vino acompañada, cuando no motivada, por una manipulación interesada de la información que se daba a la población. Las clases dominantes de la isla habían hecho un esfuerzo en los años precedentes por alejar a los sectores populares de las propuestas emancipadoras más radicales, alimentando para ello un temor rojo que terminó cuajando en el ánimo mayoritario. La corporación eclesiástica venía mostrando su cara más reaccionaria, enfrentándose sin complejos a cualquier atisbo de modernidad que pudiera cuestionar su poder. De hecho, muchos de sus adalides recibieron con gusto las formulaciones ideológicas que abogaban por reconquistar su preeminencia en todas las áreas de la vida comunitaria, es decir el corporativismo católico o, en su defecto, el vocacionalismo de Estado. La ultraderecha irlandesa adoptó una postura beligerante, volcando todas sus energías en la defensa de los facciosos. Los factores que motivaron esta actitud son complejos y variados, aunque en líneas generales respondieron a intereses propios, internos, antes que a una verdadera afección desinteresada. Por su parte, la izquierda radical no dudó en ofrecer toda su solidaridad a los republicanos españoles. Respuesta que le valió el acoso de muchos sectores sociales, políticos y religiosos. La insistencia de la contra-propaganda obrerista y la progresiva falta de legitimidad en la que cayó el discurso pro-franquista, terminaron por bascular el apoyo popular a la causa insurgente hacia una postura más templada. De este modo, las opiniones divergentes pudieron expresarse con un cierto margen de libertad. Aún así, la defensa de la causa lealista continuó chocando con la firme condena de la Iglesia y la oposición frontal de los estratos más acomodados. De Valera subscribió el plan de No-Intervención desde fechas tempranas, decisión que le valió la crítica de los contrincantes parlamentarios y de sus enemigos políticos. Dublín se esforzó en marcar un perfil de actuación diferenciado respecto a la Gran Bretaña, aunque no llegó a permitir que la cuestión española abriera ninguna brecha de disentimiento profundo entre ambos países. Salamanca encontró un aliado potencial en algunos grupos de presión irlandeses como el Irish Christian Front, la jerarquía católica y ciertos grupúsculos filo-fascistas como los blueshirts o el NCP. De hecho, a punto se estuvo de organizar una cruzada moderna en defensa de la cristiandad, que hubiera traído hasta España a millares de voluntarios dispuestos a combatir. Diversos intereses truncaron esta iniciativa y, finalmente, la propuesta se tradujo en una pírrica participación en la guerra de una pequeña compañía expedicionaria que no tardó en ser devuelta a su hogar. Por su parte, las formaciones que asumieron en la isla la salvaguarda del Gobierno de Madrid se vieron obligadas a aunar fuerzas y conglomerarse en un Frente Unido, a imagen y semejanza del Frente Popular español, para resistir el embate de la reacción. Contra viento y marea, esta plataforma convocó diversos actos de solidaridad en defensa de la legitimidad republicana, organizó comités de apoyo al pueblo español y trató de advertir a los trabajadores irlandeses del verdadero significado del conflicto. Aún más, algunos de sus mejores activos no dudaron en alistarse a las filas de las Brigadas Internacionales, haciéndose un lugar en la historia por su ardor en el combate y su sacrificio heroico. El objetivo de esta Tesis consiste, por un lado, en evocar el avance del estado de la cuestión que se ha alcanzado en Irlanda durante los últimos años, y por el otro, en aportar aquella información que las investigaciones que nos anteceden habían eludido. La justificación de todo ello, guarda relación con la escasa atención que la historiografía española ha prestado a esta temática hasta el momento, circunstancia que contrasta con la cantidad de trabajos que se han dedicado a analizar la respuesta que se dio en lugares como la Gran Bretaña, Francia, Italia o Alemania. Dicha carencia se presenta como un motivo de peso para tratar de llenar el vacío que existe en este campo. Para ello, hemos tratado de comprender los paradigmas que la historiografía irlandesa había establecido en torno al objeto de estudio, revisando las principales fuentes que habían consultado sus representantes y, en segundo lugar, hemos intentado descubrir y analizar otras fuentes novedosas que no habían sido trabajadas hasta la fecha. Los antecedentes de nuestra disertación se asientan en el trabajo desarrollado unas décadas atrás por algunos académicos irlandeses. Michael O’Riordan fue la primera persona que estudió con una cierta solidez la vivencia de los reclutas isleños en las Brigadas Internacionales. Su obra Connolly Column, se insería en la vertiente de publicaciones que analizaban el papel jugado por los distintos contingentes de voluntarios extranjeros que lucharon a favor del Gobierno de Madrid. Diletante antes que historiador de formación, su libro fue superado un tiempo después por la labor de los profesores Robert Stradling y Fearghal McGarry, quienes a finales de los años noventa editaron, respectivamente, el resultado de sus investigaciones centradas en la reacción irlandesa ante la guerra civil. Estos fueron los trabajos que nos pusieron en la pista del fenómeno que ocupa nuestra atención. La estructura de los temas abordados responde a un doble condicionante. Por un lado, resultaba complicado esquivar la división del contenido de sus obras que habían usado McGarry y Stradling. Por el otro, las propias fuentes que hemos consultado han impuesto, a tenor de las deducciones obtenidas, una determinada distribución de los resultados. El primero de estos imperativos guarda relación con el deseo de implementar una exposición holística del fenómeno. En este sentido, era menester acotar el marco histórico, construir una narración general de los hechos, y, profundizar en el relato de la experiencia vivida por los voluntarios que se trasladaron hasta la Península para combatir. Estas secciones de nuestro trabajo ocupan las Partes primera, segunda y tercera del mismo, y la estructura de sus capítulos guarda un parecido con los trabajos de McGarry y Stradling. La redacción de los apartados que los integran ha contado, aún así, con el auxilio de ciertas fuentes que estos autores no habían usado en su momento. Esto se hace patente en lo que concierne a la primera Parte. La segunda y tercera Parte incorporan algunos datos novedosos que derivan del análisis de periódicos y artículos que los susodichos investigadores pasaron por alto. El segundo condicionante al que nos habíamos referido guarda relación con la cuarta y quinta Parte de esta Tesis, donde se presenta la mayor dosis de originalidad que encierra nuestro ensayo. Son fruto de un estudio documental intensivo, que nos ha permitido recoger el testimonio aportado por una cantidad nada deleznable de material de archivo prácticamente inédito. La extensión de estos descubrimientos ha exigido ordenar los resultados de manera diferenciada según su contenido o procedencia. Así, la cuarta Parte aloja toda la información derivada de las cajas y legajos albergados por el National Archive of Ireland, vinculada eminentemente con la reacción de las autoridades irlandesas ante la guerra. Por el contrario, la quinta Parte expone los hallazgos encontrados en diversos archivos que se ubican en el Estado español, los más destacados de los cuales son el Archivo General Militar de Ávila y el Centro Documental de la Memoria Histórica. La elección de las fuentes ha respondido a un criterio abierto, inclusivo, en cuyo origen subyacía el deseo de cotejar la mayor cantidad posible de inputs de información. Este trabajo se sitúa en el campo de la historia política, a lo que se suman algunas consideraciones de otra índole. A efectos de contenido temático, los centros a los que debíamos acceder en Irlanda eran, sin lugar a dudas, la National Library y el National Archive. La faena de biblioteca, en lo que a bibliografía y sección de hemeroteca se refiere, quedó satisfecha en el University College Cork, donde pude permanecer como investigador visitante. Por otro lado, la sanción de una aportación novedosa al estado de la cuestión debía resolverse a base de indagar con detenimiento en los archivos españoles. Era éste un campo de trabajo relativamente virgen en relación con los estudios que se habían impulsado en la isla, hecho que lo convertía por sí mismo en uno de los motivos que justificaban la elaboración de esta Tesis. Stradling y McGarry, tal y como habían hecho hasta entonces algunos especialistas extranjeros en materia de guerra civil, habían visitado, sin obtener grandes rendimientos, los centros de Ávila y Salamanca. En este sentido, mi primer cometido consistía en superar el alcance de la exploración que ambos habían llevado a cabo en estos archivos. La disponibilidad de tiempo, un mejor dominio del castellano y la voluntad de perseverar, permitían atisbar algunas expectativas de éxito en torno a este objetivo. Mi proyecto de investigación preveía extender las pesquisas a otros centros del Estado, meta que me condujo hasta las salas del Archivo General Militar de Segovia y el Archivo General Militar de Guadalajara. Anhelaba encontrar aquí más datos acerca de los voluntarios irlandeses que lucharon en la guerra y, aunque en poca cantidad, di con algo interesante. Las visitas al Arxiu Nacional de Catalunya, al Centro de Patrimonio Documental de Euskadi y al Archivo del Nacionalismo Vasco, tenían por objetivo la detección de relaciones y concomitancias entre el nacionalismo de estos lugares e Irlanda. De nuevo, estas diligencias concluyeron con un resultado favorable. Finalmente, requerí consultar los fondos de algunos equipamientos como la Biblioteca Foral de la Diputación de Bizkaia o los depósitos documentales y bibliográficos del Pavelló de la República (Universitat de Barcelona), para trabajar con algunas ediciones de prensa que podían enriquecer el trabajo. Las revistas y publicaciones periódicas que han sido citadas en esta Tesis fueron localizadas, de forma mayoritaria, en el archivo Special Collections y en la biblioteca de la universidad de Cork. Los fondos inter-universitarios a los que se puede acceder hoy en día a través de la Red, hicieron el resto. La prensa escrita que consulté en Irlanda ha representado un elemento de primer orden a la hora de obtener datos suculentos e información precisa con la que operar. Pude ocuparme de algunos portavoces radicales como el United Ireland o The Irish Democrat gracias a los microfilms que se guardan en la universidad de Cork. El análisis de otros periódicos de ámbito más general como el Irish Press o el Irish Independent, me vino facilitado por los servicios on-line de la Boole Library que ofrece la UCC, a los que logré tener acceso gracias a la condición de ‘visiting researcher’ con la que decidieron congraciarme. La inspección de rotativos como La Vanguardia y el ABC pudo solventarse sin problemas en España. Por el contrario, la depuración de algunos noticiarios como el Our Fight o el Volunteer for Liberty exigió pasar algunas jornadas de trabajo en archivos especializados como el Centre d’Estudis Històrics Internacional. La mayor parte de la bibliografía utilizada en esta Tesis es de manufactura anglosajona, predominantemente irlandesa. La estancia de investigación que realicé en Irlanda me facilitó, en gran medida, su consulta. Años atrás, en motivo de mi primera visita a la isla, logré adquirir aquellos títulos más esenciales que habrían de sentar las bases de este ensayo. Desde Granada, mientras cursaba los estudios del DEA, continué alimentando esta actividad compilatoria. Posteriormente, cuando ya trabajaba en la Tesis, el CDMH y el CEHI me sirvieron para localizar algunas obras que podían ser de utilidad. A grandes rasgos, puede señalarse que nos hemos servido tanto de obras contemporáneas del estilo de The Book of the VX International Brigade o las memorias de O’Duffy, como de obras actuales redactadas por historiadores de nuestro tiempo. Lógicamente cada capítulo y apartado ha requerido una contextualización bibliográfica en particular. Algunos libros guardaban una utilidad transversal, por lo que han servido como herramientas generales. Otros fueron requeridos para atajar simples cuestiones puntuales, de modo que han ocupado una categoría secundaria. Finalmente, hemos usado algunas publicaciones a modo de instrumentos auxiliares. Eso sí, la mayor parte de los textos de los que nos hemos servido, ya fuesen recuerdos de veteranos, manuales escritos por historiadores, crónicas periodísticas de la guerra, artículos de prensa o revistas de corte académico, entre otros, estaban escritos en lengua inglesa. / This project of investigation surveys Irish responses to the Spanish Civil War, recounting the participation of Irishmen on both sides of that conflict. Specially, it analyses the motives behind their involvement in Spain, their experiences there, and it attempts to place both in the context of comparative international responses to the war. It's correct to say that the Spanish Civil War aroused strong passions in Ireland, so this research examines various interest groups on the Irish front: supporters of the Spanish Republic, the pro-Franco Irish Christian Front, the Catholic Church, etc. It also considers the formation of diplomatic policy, and the party political responses. However, all those reactions help to illustrate the impact on Ireland of the rise of radical ideologies in 1930s Europe. So, this P.H.D. describes the political culture of interwar Ireland. The central part of this research studies the corps of 700 Irish volunteers, formed by Eoin O'Duffy (politician who had previously organised the banned quasi-fascist Bueshirts in Ireland), that fought on the Nationalist side of Franco. And by the other hand, explains the history about the group of IRA members and Irish Socialists who fought in support the cause of the Second Republic (around 250-300 men), organized by the Republican Congress and the Irish Communist Party with Frank Ryan as their leader; sometimes referred to as the "Connolly Column". Moreover, this work turns around different axes of research related with the connections between Ireland and Spain during the interwar period. This is, the foreign affairs among both countries, their diplomatic relations, the reception of Irish news and events in the Spanish medias of that time, etc. Specially, trying to put forward the Catalan and Basque particular ties with Ireland. By doing so, it analyzes several bonds that were established between various political parties, institutions, organizations and other bodies from those lands.
26

El Fin de la Guerra Civil española y el exilio republicano: visiones y prácticas de la sociedad argentina a través de la prensa. El caso de Mar del Plata, 1939

Bocanegra Barbecho, Lidia 16 June 2006 (has links)
Al costat de la causa republicana va estar majorment la societat argentina, però el govern es va amagar darrera una política de abstenció amb respecte a la mateixa, primer, i de reconeixement del nou govern espanyol després, encobrint una conducta conservadora que recolzava la causa nacional. El conflicte espanyol va ser un dels fets que majoritàriament va impactar en la societat i política argentina fragmentant partits, produint escissions en els Centres regionals i fent que el govern adoptés mesures opressores a l’oposició, a més de restringir les polítiques migratòries. El refugiat republicà va passar a convertir-se en un refugiat indesitjable. Primer fou la guerra civil, després l’exili provocant que la societat hispano-argentina intensifiqués tot un sistema d’ajudes que havien estat agilitzant des del principi mateix de l’enfrontament, a traves de centenars d’organitzacions i comitès d’auxili pro-republicans. La premsa bonaerense y de Mar del Plata, independent o de partit, a través del seu rol com actriu política i creadora d’opinió pública no fou indiferent a l’esdeveniment espanyol. / A favor de la causa republicana estuvo mayoritariamente la sociedad argentina, sin embargo el gobierno se salvaguardó detrás de una política de prescindencia con respecto a la misma, primero, y de reconocimiento del nuevo gobierno español después, encubriendo una conducta conservadora que apoyaba la causa nacional. El conflicto español fue uno de los sucesos que mayormente impactó en la sociedad y política argentina fragmentando partidos, produciendo escisiones en los Centros regionales y haciendo que el gobierno adoptara medias opresoras a la oposición, además de restringir las políticas migratorias. El refugiado republicano pasó a convertirse en un refugiado indeseable. Primero fue la guerra civil, después fue el exilio provocando que la sociedad hispano-argentina intensificara todo un sistema de ayudas que habían estado agilizando desde el inicio mismo de la contienda, a través de centenares de organizaciones y comités de auxilio pro-republicanos. La prensa bonaerense y de Mar del Plata, independiente o de partido, a través de su rol como actriz política y creadora de opinión pública no fue indiferente al evento español. / Favourable to the republican cause was the Argentinean society, however the government initially chose an abstention’s position and than recognized the new Spanish government, hiding a conservative policy supporting the national cause. The Spanish conflict was one of the events that most had an influence on the Argentinean society and politics dividing parties and Regional Centres. The government passed measures against any possible political extremism and limited the migration policies, as far as possible. Therefore the republican refugees became undesirable exiles. First the Civil War and then the exile pressed the Spanish-Argentinean society to create, and intensify, a system of assistance working through hundreds of pro-republican organizations and committees. The press of Buenos Aires and Mar del Plata, independent or not, through its role as political actor and creator of public opinion was not indifferent to the Spanish event.
27

Colectividades agrarias en la región de Girona, 1936-1939

Cárdaba Carrascal, Marciano, 1954- 06 July 2001 (has links)
En el contexto de la revolución y la Guerra civil española se desarrolló en las comarcas de Girona un proceso colectivista agrario protagonizado principalmente por jornaleros, payeses sin tierra suficiente (en propiedad o arrendada) para vivir de ella y algunos pequeños y medianos propietarios o arrendatarios. La colectivización agraria en la región, cobijada bajo las siglas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), afecto principalmente a las grandes fincas o mansos y, en función de factores locales, económicos, sociales y políticos, tuvo una tipología diferenciada y un desarrollo desigual. Los sucesos de mayo de 1937 marcaron el punto de inflexión de la acción colectivista y desencadenaron su progresiva decadencia. Claramente minoritaria frente al reparto de la tierra y la explotación familar de la misma, la opción colectivista, básicamente voluntaria, aunque fracasó como alternativa al modelo de producción y distribución capitalista, intentó establecer unas relaciones sociales basadas en la igualdad económica y en la libertad individual, y fue el referente claro del proceso revolucionario en el campo. FASES: -Julio-octubre 1936: incautación de los medios de producción agraria y constitución de las colectividades. -octubre 1936-abril 1937:participación gubernamental de la CNT, paulatina recomposición del estado y progresivo aislamiento de las colectividades. -Mayo 1937 en adelante fase de decadencia caracterIzada por el ataque legal y político contra las colectividades. -En las comarcas de L'Alt Emporda, el Baix Emporda, La Garrotxa, el Gironès y la Selva (región de Girona) no hubo ningún ataque armado explicito contra las colectividades agrarias.
28

Conservadurisme català a la Segona República: un estudi de la Lliga Regionalista (catalana) a través de "La Veu de Catalunya", El

Muniesa i Brito, Bernat 01 September 1980 (has links)
Aquesta tesi entra fonamentalment dins del marc de la història de les mentalitats i les idees politiques i socials. I l'esperit amb el qual ha estat abordat és un esperit crític. No podia ser d'una altra manera, puix no he cregut mai en la neutralitat de les ciències socials ni de la història. Com han dit tants i tants investigadors, des del mateix Marx fins a E.H. Carr i R.G. Collingwood, per exemple, l'historiador no pot ser un simple relator dels fets. Està obligat a interpretar i a posicionar-se. Això vol dir que en aquest estudi es trobarà una presa de posició devant dels fets, i conseqüentment judicis de valor, moltes vegades materialitzats amb duresa. Els conceptes de "regressió social", de "conservadurisme social" i de "progressió social", tal com els ha definit un científic social tan poc sospitós de radicalisme com Karl Popper, han estat constants en la història de la humanitat. Sense necessitat de remuntar-nos a edats massa pretèrites, puc assenyalar que "regrés", "conservació" i "canvi" són des del meu punt de vista les claus mentals que dominen l'àmbit intel.lectual i social del segle XIX, i que es perllongaran en el segle XX. Centrant-nos en la nostra recerca, l'àmbit històric que hem escollit és el de la realitat espanyola des del 1930 al 1936. Atesa l'amplitud del terreny plantejat, he afegit una estructuració interna que consta de quatre parts. A la "Part I" faig un breu estudi del pensament del polític Francesc Cambó a la vigília de l'adveniment de la II República, per passar a analitzar el partit que liderava, la "Lliga Regionalista" i el seu paper envers la Dictadura primorriverista, que il.lustra les complicitats entre el regionalisme conservador català i el sistema totalitari que governava Espanya. També s'estudia la naturalesa monàrquica del partit i els seus esforços de Cambó per a salvar la Monarquia (diferenciant-la de la Dictadura) amb l'operació del conegut com a "Centro Constitucional". A la "Part II" es vol fer palesa la contrarietat i la incomoditat amb què la Lliga Regionalista va acollir el nou marc institucional republicà. Es recull la gradual opció de posicions accidentalistes, la tasca del periodista Josep Pla com a crític persistent del reformisme que impulsava la II República i l'actitud devant el procés d'elaboració de la Constitució.A la "Part III" s'analitza la labor agitadora del polític i economista Joan Ventosa i Clavell entre els sectors més reaccionaris del pais mitjançant un seguit de conferències. També es recull l'actitud del conservadorisme català devant de l'Estatut d'Autonomia de Catalunya aprovat el 1932, el rebuig a qualsevol intent reformista per part dels Governs republicans liderats per Azaña, així com l'oposició a la reforma laica de l'ensenyament o a la política agrària seguida per Esquerra Republicana de Catalunya(ERC). També s'analitza la radicalització de la Lliga vers a una posició que es podria definir com d'"esquirolatge polític", en retirar-se del Parlament català el 1934 i buscar l'intervenció del Govern central contra el reformisme agrari propugnat per ERC. Aquest segment acaba amb una breu anàlisi dels fets del 6'octubre de 1934, i que provocaren la suspensió de l'autonomia catalana. A la "Part IV" s'analitza l'acomodació de la Lliga durant el "Bienni Negre" i el seu accés als mecanismes de poder de la minvada autonomia catalana, per entrar finalment en la recta del 1936 amb la seva desfeta i la victòria electoral del Front Popular. Tal com assenyala al subtítol de la tesi, el suport documental de la recerca s'ha basat en un buidat metòdic del diari "La Veu de Catalunya", que va exercir de portanveu oficial de la Lliga. En concret s'ha fet un treball de revisió dels números del diari des del 1930 fins al juliol del 1936, que va significar una dedicació de dos anys amb visites prácticament diàries a l'Hemeroteca de Barcelona. Fou un procés laboriós perquè atès el delicat estat de conservació de la col.lecció del diari, no fou possible obtenir-ne fotocòpies directes i va caldre microfilmar tot el material. El resultat ha estat un petit però sòlid volum documental de més de 1.200 articles, que a banda de servir com a base per a la present tesi doctoral, pot tenir un interès especial per a qualsevol persona que vulgui estudiar aquest convuls període de la nostra història recent. De tot aquest material, es va reatlizar una selecció (246 articles) que permetés justificar el tractament i les conclusions objectives de la tesi. Amb el suport d'una bibliografia escaient, i acompanyada d'una bona provisió de notes a peu de pàgina, el treball adquirí el volum final que ara es posa a disposició de tothom mercès a la seva edició digitalitzada, que reprodueix de manera literal la còpia mecanoscrita dipositada en el Centre d'Estudis Històrics Internacionals (CEHI).
29

La política sobre la població refugiada durant la Guerra Civil 1936-1939

Clavijo Ledesma, Julio 25 January 2002 (has links)
El desplaçament forçós de les persones no combatents ha estat un tret intrínsec al llarg dels conflictes que han sacsejat la història de la humanitat. La forma més comuna en què s'ha manifestat ha estat la de les deportacions i la de les evacuacions de les zones de guerra.Les primeres ja les podem constatar en nombrosos episodis bíblics o durant la construcció del vell imperi romà. Tanmateix, ha estat a la nostra època quan les deportacions han tingut un abast més dissortat. D'una banda l'anomenada "neteja ètnica" ha implicat, com a primer pas abans de l'extermini d'una comunitat, el seu trasllat a guetos i el posterior desplaçament als camps de concentració. Tals foren els casos de les minories jueva i gitana sota el terror nazi. D'altra banda, hem pogut veure la deportació de col·lectius socials com a càstig per mantenir una determinada actitud davant el poder; el paradigma més tràgic ha estat la dels kulaks de l'antiga Unió Soviètica durant la dictadura estalinista. Finalment, en aquests moments, estem assistint als Balcans a l'enquistament d'un conflicte una de les causes del qual fou la pretensió de crear espais ètnics "purs", per a la qual cosa s'ha obligat la comunitat minoritària a fugir a un altre territori amb la pressió de les armes.La guerra civil de 1936-1939 és el primer conflicte europeu en què apareix la necessitat de traslladar un gran nombre de persones davant del perill que representen els combats. El fet de produir-se en una guerra civil en ple segle XX li dóna una dimensió pròpia, i també que els governs hagin de dissenyar i aplicar unes polítiques d'assistència, de les quals, tal com ja s'ha dit, no existien precedents. / The spanish civil war (1936-1939) was the first european war where a great number people were moved from their homes.We must distinguish between refugees and evacuated people. While the refugees people didn't have wealth, some evacuated people (public officials, Madrid people) who were trasnferred to Valencia, Barcelona, did.The number of refugees caugh up with 1.800.000, and the evacuated 1.200.000. Two organisations paid attention to the refugees and evacuated: the "Comité Nacional de Refugiados", and the "Comitè Central d'Ajut als refugiats", but, both organisations delegated soon to the town Councils their responsability.The town Councils gave food, accommodations in the refugee and evacuated people, during the war.Many building were used to accommodate the refugees and evacuated: schools, chrches, hotels, cinemas, convents, monasteries, etc. Also, they werw accommodated in private homes.
30

La provincia de Santa Cruz de Tenerife entre dos dictaduras (1923-1945). Hambre y orden.

Aguiar García, Carlos David 31 January 2012 (has links)
La presente Tesis doctoral se divide en tres bloques bien diferenciados: en el primero se trazan las líneas maestras de la realidad social, económica y política imperante en la provincia de Santa Cruz de Tenerife durante la primera mitad del siglo XX. En el segundo, se aborda el desarrollo de las instituciones políticas (municipales, insulares, provinciales y nacionales) a lo largo del periodo tomando como hilo conductor la supervivencia del clientelismo y el caciquismo sobre el que se asienta el sistema. En el tercero, se estudian todas las manifestaciones de oposición surgidas contra un régimen que margina y oprime a gran parte de la población, tanto en el campo como en la ciudad, aglutinando a todas las orientaciones políticas catalogadas bajo el, tan amplio como confuso, concepto de "izquierdas". Dentro de él tiene una relevancia especial el análisis y caracterización de la resistencia y represión surgida tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936. / Title of Thesis: THE PROVINCE OF SANTA CRUZ DE TENERIFE BETWEEN TWO DICTATORSHIPS (1923-1945). HUNGER AND ORDER. The doctoral thesis is divided into three blocks. In the first are traced the main points of the social, economic and political conditions in the province of Santa Cruz de Tenerife in the first half of the twentieth century. In the second section, is raised the development of political institutions (municipal, insular, provincial and national) during the examined period, taking as a common theme the survival of patronage system and chieftainship. In the third section, I study the opposition emerged against a regime that marginalizes the great majority of the population, both in the country and in the city, uniting all the political directions laid under the concept of the left-wing. The analysis of the repression emerged after the military uprising of July the 18th, 1936, has special relevance. The traditionally dominant class in the province (large landowners and merchants, enriched with the export of bananas) through its network of clientele, dominated all political structures in the province, since the dictatorship of Primo de Rivera. They kept political control during the Second Republic, holding back social reforms in areas where power was lost, and got involved in the coup of July the 18th, 1936, being restored back into the institutions that govern public life.

Page generated in 0.0522 seconds