• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 16
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los Términos de la física en los diccionarios generales y especializados

Orduña López, José Luis 26 July 2002 (has links)
L'elaboració d'aquesta tesi doctoral s'explica per l'apercebiment de la relació que s'ha establit, als últims anys, entre el llenguatge de la ciència i la tècnica i la llengua comuna, en bona mesura, pel protagonisme que ha adquirit la investigació científica a la societat occidental, en part reflectida als medis audiovisuals. Aquesta relació ha tingut la seva manifestació, a nivell lexicogràfic, en la inclusió de tecnicismes als diccionaris de llengua general.En aquest context, el principal objectiu d'aquest treball es comprovar quina presència té un sector de la terminologia científica: la física, en aquests diccionaris, en especial, al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (DRAE), i quin és el seu tractament en quant a la forma i, sobre tot, al contingut, tractant de contemplar, a més, les diferències que es poguin donar respecte als diccionaris especialitzats. Tot això amb la finalitat de, partint del concepte de "diccionari de llengua general", fer una reflexió sobre la pertinença del tecnicismes en aquest tipus d'obres i justificar, en principi, un tractament lexicogràfic fora d'aquestes.Pel que respecta a l'estructura de la tesi, aquesta ha estat dividida en tres parts. A la primera, s'intenta caracteritzar la terminologia científica, essencialment, des de els punts de vista sociocultural-pragmàtic (capítol 1) i conceptual-semàntic (capítol 2), en oposició al vocabulari común. A la segona part, el interès s'enfoca cap a la relació entre terminologia científica i diccionaris, tant en el nivell macroestructural como en el microestructural, analitzant el vocabulari de la Física localitzat al DRAE en quant a l'entrada (capítol 3), a la definició (capítol 4) i a d'altres informacions, principalment les marques diatècniques (capítol 5). Aquesta segona parte termina amb una revisió d'altres diccionaris generals, a fi de contar amb una base més amplia sobre la qual fonamentar les nostres posteriors conclusions, així com de dos diccionaris especialitzats, a fi d'observar possibles diferències (capítol 6). La tercera part consisteix en un apèndix composat pel Corpus d'entrades y acepcions de la Física al DRAE, entre d'altres informacions, així como per un capítol en què s'explica la seva elaboració, labor per la qual es va fer imprescindible la consulta tant d'obres de referència (diccionaris especialitzats, enciclopèdies) com d'especialistes. / La elaboración de esta tesis doctoral se explica por la percatación de la relación que se ha establecido, en los últimos años, entre el lenguaje científico-técnico y la lengua común, en buena medida, por el protagonismo que ha adquirido la investigación científica en la sociedad occidental, en parte reflejada en los medios audiovisuales. Dicha relación ha tenido su manifestación, a nivel lexicográfico, en la inclusión de tecnicismos en los diccionarios de lengua general.En este contexto, el principal objetivo de este trabajo es comprobar qué presencia tiene un sector de la terminología científica: la física, en los estos diccionarios, en especial, el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (DRAE), y cuál es su tratamiento en el plano formal y, sobre todo, en el conceptual, tratando de contemplar, además, las diferencias que puedan darse respecto a los diccionarios especializados. Todo ello con el fin de, a partir del concepto de "diccionario de lengua general", reflexionar acerca de la pertinencia de los tecnicismos en esta clase de obras y justificar, en principio, un tratamiento lexicográfico fuera de las mismas.Por lo que respecta a la estructura de la tesis, esta ha sido dividida en tres partes. En la primera se intenta caracterizar la terminología científica, esencialmente, desde los puntos de vista sociocultural-pragmático (capítulo 1) y conceptual-semántico (capítulo 2), en oposición al vocabulario común. En la segunda parte, el interés se enfoca hacia la relación entre terminología científica y diccionarios, tanto en el plano macroestructural como en el microestructural, analizando el vocabulario de la Física localizado en el DRAE en el nivel de la entrada (capítulo 3), de la definición (capítulo 4) y de otras informaciones, principalmente las marcas diatécnicas (capítulo 5). Esta segunda parte termina con una revisión de otros diccionarios generales, a fin de contar con una base más amplia en que fundamentar nuestras posteriores conclusiones, así como de dos diccionarios especializados, a fin de observar posibles diferencias (capítulo 6). La tercera parte consiste en un apéndice compuesto por el Corpus de entradas y acepciones de la Física del DRAE, entre otras informaciones, así como por un capítulo en que se explica su elaboración, labor en que fue imprescindible la consulta tanto de obras de referencia (diccionarios especializados, enciclopedias) como de especialistas. / The writing of this doctoral thesis is due to the perception about the relation that has been established in the last years, between scientific and technical language and common language. To a great extent, this is because of the prominence acquired by scientific research in western society, which is partly reflected by audiovisual media. At a lexicographic level, the inclusion of technical terms into general language dictionaries proves this relation. On the one hand, the chief aim of this work is to confirm which is the presence of a part of scientific terminology, the physical terminology, in some dictionaries, especially, the Diccionario de la Lengua Española by the Real Academia Española (DRAE). On the other hand, this work tries to confirm the terminology treatment from the formal perspective and, above all, from the conceptual perspective, moreover, it is intended to see the possible differences in opposition to specialized dictionaries. Taking into account the concept of "general language dictionary", this research aims to tackle the pertinence of the technical terms in this type of books and to justify, at a first stage, a lexicographic treatment out of them. With regard to the thesis structure, it has been divided into three parts. In the first one, it is attempted to characterise scientific terminology, basically, from a sociocultural-pragmatic (chapter 1) and conceptual-semantic (chapter 2) points of view, in opposition to common vocabulary. In the second part, the interest is focused on the relation between scientific terminology and dictionaries, at a macrostructural and microstructural levels, by analysing the Physics vocabulary located at DRAE at an entry level (chapter 3), definition level (chapter 4) and other informations, particularly, the diatechnical marks (chapter 5). This second parte finishes with a review of other general dictionaries in order to have a widest base on which we can find our later conclusions, as well as two specialized dictionaries in order to observe possible differences (chapter 6). The third part is an appendix that consists of the Physics entries and senses Corpus at DRAE, among other informations. It also consists of an explanation about its preparation, which needed the use of reference books (specialized dictionaries, encyclopaedies) and counselling from experts.
12

El proceso de internacionalización del sector auxiliar de automoción en España. Estudio de dos casos: Maisa y Ficosa

Margalef Llebaria, Joaquim 15 June 2004 (has links)
El análisis de la evolución de dos empresas en su dinámica de adaptación a lastransformaciones del sector de automoción en España y muy específicamente de suindustria auxiliar es el objetivo de esta tesis. El trabajo se ha planteado en cincocapítulos: en primer lugar una aproximación metodologica en donde se valoran losanálisis de Chandler y el paradigma Estructura-Conducta-Resultados como forma deaproximación al tema; posteriormente se analiza el marco de referencia como es laeconomía española desde 1950 hasta finales del siglo XX y en este contexto lafuncionalidad de la industria de automoción y su sector auxiliar. En el capitulo tercero ycuarto se da paso al estudio de la adaptación de MAISA y FICOSA en esta realidad, dosempresas creadas a principios de los años cincuenta y que han tenido un papelimportante en la dinámica del sector. Se ha estudiado su adaptación a las diferentesetapas en que se ha analizado la industria, centrándose en su fase de desarrollo enfunción del impulso del mercado interior y posteriormente en su dinámica deinternacionalización; ambas empresas han seguido una línea diferente para convertirseen suministradores principales en el sector de automoción. MAISA-UTA fue absorbidael año 1998 por Lear Corporation y FICOSA continúa con su estructura accionarialinicial. En un capitulo de conclusiones se valora este proceso de adaptación de lasmismas a partir de resaltar la importancia de las consideraciones de Chandler en eldesarrollo de la empresa. El trabajo se complementa con tres anexos, uno hacereferencia al estudio de los convenios colectivos de estas empresas, otro a la utilizaciónde los factores de producción a través de una función Cobb-Douglas y el tercero es unapéndice estadístico de los datos más significativos de la estructura contable yfinanciera de ambas empresas. / This thesis analyses how two companies have adapted to the changes that have takenplace in the Spanish automotive sector and in particular how they have adapted to thechanges in its auxiliary industry. The thesis is divided into five sections. The firstsection introduces the topic by evaluating Chandler's analyses and the Structure-Behaviour-Results paradigm. The second section analyses the reference framework,which is the Spanish economy between 1950 and the end of the 20th century, andexamines how the automotive sector and its auxiliary industry operate. The third andfourth section studies how two companies, MAISA-UTA and FICOSA, have adapted tothe changing circumstances. These companies, which were created in the early 1950s,have played a key role in the dynamics of the sector. To examine how they have adaptedto the various stages during the period studied, we concentrated on their developmentfirst in response to impulses from the internal market and second in view of theirprocesses of internationalisation. These companies have taken different paths tobecoming the main suppliers to the automotive sector: in 1998 MAISA-UTA was takenover by the Lear Corporation, while FICOSA retains the same shareholder structure aswhen it was created. The concluding section evaluates the two companies' processes ofadaptation by highlighting the importance of Chandler's observations to companydevelopment. At the end of the thesis are three appendices. The first one concerns thecollective agreements negotiated by these companies, the second one concerns the useof factors of production via a Cobb-Douglas function, and the third one concerns themost significant statistical data on the companies' accounting and financial structures.
13

Anàlisi molecular dels gens "BRCA1" i "BRCA2" en el càncer de mama hereditari. Caracterització de mutacions recurrents i estudi de variants d'efecte biològic desconegut / Molecular analysis of BRCA1 and BRCA2 genes in the hereditary breast cancer. Characterization of recurrent mutations and study of unclassified variants

Campos Estela, Berta 20 June 2006 (has links)
El càncer de mama és la neoplàsia més freqüent en la dona a Catalunya, amb una prevalença de 45.000 casos l'any 2005. Entre un 5% i un 10% de tots els casos presenta un component hereditari degut a mutacions germinals en gens de susceptibilitat, fonamentalment BRCA1 i BRCA2, els quals s'associen a la síndrome de càncer de mama i ovari hereditari (CMOH), caracteritzada per la presència de casos de càncer de mama i ovari en una mateixa família o de múltiples casos de càncer de mama precoç. L'objectiu principal d'aquest treball és l'estudi molecular dels gens BRCA1 i BRCA2 en pacients amb sospita de síndrome de CMOH. La identificació de mutacions en aquests pacients facilita l'assessorament genètic i l'aplicació de mesures de prevenció, detecció precoç i terapèutiques adequades.Els mètodes utilitzats per a la detecció de mutacions en BRCA1 i BRCA2 són l'anàlisi de conformacions de cadena senzilla (SSCP), l'anàlisi de la proteïna truncada (PTT) i la seqüenciació dels fragments amb mobilitat electroforètica anormal. Els nostres resultats mostren que les famílies espanyoles amb CMOH presenten una gran diversitat al·lèlica en els gens BRCA1 i BRCA2, amb les mutacions distribuïdes al llarg de tota la seqüència. La freqüència global de mutacions identificades (propera al 30%) és similar a la trobada en altres poblacions i, en general, el percentatge de mutacions augmenta amb el nombre de casos de càncer en la família. A més, s'evidencia la relació entre càncer d'ovari i BRCA1 i càncer de mama en homes i BRCA2. Addicionalment, s'ha analitzat l'haplotip associat a tres mutacions que apareixen de forma recurrent en diverses famílies, mitjançant l'estudi de marcadors microsatèl·lits polimòrfics. La identificació d'haplotips específics associats a la mutació 330A>G en BRCA1, present en famílies d'origen gallec, i a les mutacions 9254del5 i 6857delAA en BRCA2, presents en famílies de l'àrea mediterrània, suggereix l'existència de subpoblacions espanyoles amb mutacions característiques.Finalment, s'ha avaluat la possible patogenicitat de les variants d'efecte biològic desconegut identificades durant el procés de detecció de mutacions. Aquestes variants no es poden classificar, únicament amb la informació que ens proporciona l'estudi del DNA, com a mutacions associades a la malaltia o com a polimorfismes innocus, de manera que dificulten l'assessorament genètic dels pacients i requereixen anàlisis addicionals. Per exemple, l'anàlisi de l'RNA missatger de portadors permet establir possibles efectes en el procés de maduració de l'RNA (splicing). Malgrat que existeixen diversos mètodes teòrics per predir potencials alteracions en l'splicing, els resultats observats amb l'estudi de l'RNA no coincideixen totalment amb els obtinguts amb aquests mètodes, pel que s'han de considerar amb prudència i es recomana l'anàlisi de l'RNA sempre que sigui possible. / Breast cancer is the most common malignancy among woman in Catalonia, with a prevalence of 45.000 cases in 2005. It is currently estimated that 5-10% of all breast cancers are hereditary and attributable to mutations in several highly penetrant susceptibility genes of which only two have been identified: BRCA1 and BRCA2. BRCA1 and BRCA2 mutations are associated with the hereditary breast and ovarian cancer (HBOC)syndrome, characterized for the presence of both breast and ovarian cases in the same family or for several cases of early onset breast cancer. The principal aim of this thesis is the molecular study of BRCA1 and BRCA2 genes in patients with HBOC syndrome. The identification of mutations in these patients facilitates the genetic assessment and the application of preventive measures, early detection and appropriate therapeutics. Analyses of the entire coding and flanking sequences were carried out by a combination of SSCP (single strand conformation polymorphism) and PTT (protein truncation test), followed by direct sequencing of abnormal bands. Our results show that HBOC Spanish families present a high allelic diversity in BRCA genes, with mutations distributed all over the sequence. The global frequency of mutations detected (of about 30%) is similar to that founded in other populations and, in general, the rate of mutations increases with the number of cancer cases in the family. Furthermore, ovarian cancer associates to BRCA1 and male breast cancer to BRCA2.Additionally, we analysed the haplotype associated to three mutations which appear recurrently in several families, employing microsatellite markers. Identification of a specific haplotype associated to the 330A>G mutation in BRCA1, present in Galician families, and to the 9254del5 and 6857delAA mutations in BRCA2, present in Mediterranean families, suggests the existence of Spanish subpopulations with characteristic mutations.Finally, we evaluated the pathological effect of variants of unknown pathological significance by RNA analysis. This information is essential for providing efficient counselling for breast/ovarian cancer families.
14

Orfeo y Eurídice. La imagen en la poesía de Francisco de Aldana

González Martínez, Mª Dolores 19 December 1990 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la obra del poeta del Siglo de Oro español Francisco de Aldana con el fin de comprender la intrincada personalidad literaria que desprende de sus poemas.El estudio limita la atención a los poemas de forma exclusiva y realiza un análisis de éstos a través de uno de los recursos de estilo más controvertidos y que mayores polémicas ha suscitado entre teóricos y críticos: la imagen poética. Por medio de su análisis se pretende tomar el pulso artístico y estético de la obra de Aldana.Las razones que pueden argumentarse en la elección de este recurso de estilo son varias, pero de forma resumida se concretan en dos. La elección obedece a que se trata de uno de los artificios, según la crítica, que con mayor facilidad se pueden observar y rastrear objetivamente en una obra literaria, y a que la presencia de la imagen en la obra del autor tratado es extraordinaria. Bajo el concepto de imagen se agrupa lo que la crítica identifica como imagen literaria (tropos tradicionales) e imagen psicológica o representación de la sensación.La imagen literaria es el eje del trabajo pero por su presencia importante se dedica una atención especial, aunque más breve, a la imagen sensorial, en particular el aspecto visual de ésta tras comprobar que Aldana es un poeta que obliga, de forma continuada, al lector a ver lo que expone en sus versos. Tras optar por una definición amplia y holgada del concepto de imagen se ha confeccionado un "corpus" con todos aquellos versos o fragmentos de poemas en los que se ha creído detectar su presencia. Las imágenes que lo configuran han sido estudiadas bajo diferentes criterios propuestos y experimentados por la Estilística, campo en el que se ha centrado su estudio. La aplicación directa sobre el "corpus" de algunos de estos enfoques propuestos ha configurado el análisis de la imagen como a continuación se indica.El estudio de la imagen de Aldana se compone de cuatro grandes aparatos en los que se ha llevado a cabo una clasificación temática y de las fuentes, un rastreo de esas fuentes por la tradición cultural y literaria, abarcando también muy brevemente la vida del poeta, un análisis formal y, por último, un estudio sobre la imagen psicológico o sensorial. PRIMERA PARTE.- En ella tiene lugar el análisis del aspecto estructural de la imagen que consiste en una clasificación de ésta según los centros de atracción que tienen necesidad de términos de comparación, ya sea por sí mismos o por voluntad del autor. Esta clasificación tiene por finalidad precisar la idea que Aldana se hace de la realidad a la que la metáfora se refiere y obtener sus imágenes dominantes, al tiempo que contemplar de una manera conjunta y fácil los lemas o grupos de temas que el poeta ha considerado metafóricamente. Todo ello queda expuesto en el capítulo primero.Las imágenes también han sido clasificadas según los centros de expansión que suministran términos de comparación: lugares de los que el poeta torna prestados términos comparativos. El objeto de esta clasificación es el de conocer los ámbitos de los cuales el autor extrae los términos de comparación. El conocimiento de dichos ámbitos es importante para el estudio de su obra porque estas fuentes o vehículos dependen en gran medida de su personalidad, de su ambiente, de sus lecturas y otros factores de influencia análogos. A esta clasificación dedicamos el capítulo segundo.Finalmente, en esta Primera Parte, dedicamos un capítulo, el tercero, a realizar una confrontación entre las dos clasificaciones anteriores, la temática y la de las fuentes. Se trata de una operación de síntesis frente a las operaciones de análisis que conlleva la clasificación de la imagen por sus temas y fuentes de inspiración.SEGUNDA PARTE.- Una vez realizada la clasificación de la imagen por su vehículo, hemos creído conveniente incluir en este estudio un apartado dedicado a concretar los ámbitos en los que el poeta se inspira para crear las imágenes. La clasificación de la imagen por el término de comparación ha arrojado datos importantes acerca de los campos que de forma más significativa le inspiran. Sin embargo, hemos observado también que en ciertos ámbitos el resultado no era del todo satisfactorio. Por esta razón, fundamentalmente, hemos optado por confrontar los elementos corporativos de las imágenes con otros aspectos que hemos considerado importantes. Pretendemos determinar, en la medida de nuestras posibilidades, las verdaderas fuentes de inspiración de la imagen en AIdana, que como se demuestra en esta parte del trabajo, están directamente relacionadas con su formación intelectual y su entorno cultural, y también (aunque en menor medida) con su vida.Teniendo en cuenta, pues, las consideraciones expuestas, esta Segunda Parte queda estructurada en tres capítulos dedicados cada uno de ellos a abarcar estos tres espacios distintos pero complementarios. TERCERA PARTE.- En ella se lleva a cabo el análisis del aspecto formal de la imagen que consiste en la distinción entre las diferentes figuras que componen el corpus imaginístico de Aldana. En su poesía aparecen todo tipo de imágenes desde la alegoría hasta la visión, siguiendo una ordenación alfabética de éstas. Sin embargo, hemos apreciado una especial inclinación del poeta por la alegoría y la personificación de un lado, y por la comparación-símil y la metáfora, par otro. El empleo extraordinario que hace de dos figuras como la alegoría y la personificación, tipos de figuras animizadoras, descubre en Aldana un poeta de una personalidad increíblemente impresionista y subjetiva, en definitiva, mítica. A esa personalidad poética hay que añadir el carácter dinámico y metafísico que se deriva del uso que hace de la comparación-simil y de la metáfora. De todo ello trata el capitulo primero de este apartado.Tras establecerse la tipología y el valor literario de cada una de las figuras que la conforman, se ha realizado un estudio de éstas individualmente. Las imágenes se estudian en términos puramente gramaticales, limitándonos en este sentido a tres categorías: adjetivo, verbo y sustantivo. La finalidad que nos guía es la de averiguar el papel que esas categorías gramaticales juegan en el establecimiento de la imagen de Aldana. A todo ello dedicamos el capítulo segundo de esta Tercera Parte. CUARTA PARTE.- Por último dedicamos un espacio al estudio de la imagen psicológica, con el que vamos completando (de forma muy provisional) el análisis de la imagen en la poesía de Aldana. Con el análisis de la imagen representación de la sensación se persiguen fundamentalmente dos objetivos: por un lado, referirnos expresamente a este otro aspecto de la imagen de Aldana; y por otro, dejar bien patente su profunda vinculación con las imágenes lingüísticas o léxicas, que no son sino manifestaciones diversas de una misma e idéntica realidad imaginativa.Siguiendo el esquema de trabajo prepuesto para las imágenes literarias, en este apartado ofrecemos un análisis sobre el procedimiento de presentación de la imagen psicológica en Aldana. En su poesía hemos observado que se atiene a las dos posibles formas de presentación de las figuras, directa e indirecta. Respecto a la primera, la poesía de Aldana está inundada de pasajes y fragmentos en los que la imagen deleita la fantasía del lector a través de numerosas imágenes visuales y otros tipos. En el punto dedicado a la presentación directa de la imagen, nos referimos a la imagen sensorial considerada en si misma, como manifestación independiente de la imagen lingüística o léxica.En cuanto a la presentación indirecta, el elemento visual representa una parte importante dentro de la propia imagen literaria, y no sólo por cuanto toda imagen literaria desempeña indirectamente una importante función sensorial, sino por ser buscado en ella directa y conscientemente el tratamiento visual como objetivo fundamental y muy principal de la comunicación poética. En este sentido hemos apreciado la presencia de variosrecursos de estilo localizados en el plano fonético y sintáctico de la lengua: el ritmo, la rima, la aliteración y el encabalgamiento. De todo ello tratamos en el capitulo primero.El capítulo segundo de esta parte se erige a modo de síntesis de lo expuesto en el primero. En la poesía de Aldana pueden encontrarse poemas y fragmentos de poemas en los que los dos procedimientos para establecer las imágenes se dan simultáneamente, con el fin de recrear la escena o el ambiente de la forma más subjetiva posible. De todas las posibilidades que ofrecen los dos medios de creación de la imagen, el poeta parece preferir, y esto deriva de su frecuencia, aquellas que originan imágenes visuales, auditivas y dinámicas.Finalmente, en el capítulo tercero realizamos un comentario de la tipología de la imagen psicológica. Junto a la literaria se ofrece también una relación tipológica de la imagen sensorial. Para ello se ha partido de dos criterios, atendiendo a la sensación a la que nos remiten los términos que la conforman, y atendiendo a la impresión que se establece en el fondo de la comparación. / This doctoral thesis aims to make the study of the poetry of the Spanish Golden Age's writer Francisco de Aldana. This work limits its attention to the poems exclusively and carries out an analysis of them through one of the most controversial style resources that was aroused the greatest polemics between theorists: the poetic image. By means of its analysis, it is sought to take the artistic and aesthetic pulse of Aldana's work.The literary image (traditional tropes) and the sensorial image are grouped under the concept of image. The term is used, then, in a general sense, including all the literary figures which express some likeness or analogy. The poetic image is the axis of this thesis but, a special attention is given to the psychological image because of its important presence, and particularly, to its visual aspect after verifying that Aldana is a poet who continually forces the reader to see what he exposes in his verses.After choosing an extensive and leisured definition of the concept "image", a corpus, in which its presence has been thought to be detected, has been made with all those verses or fragments of poems. The images have been studied under different criteria proposed and tested by Stylistics, area in which its study has been inserted. Like this, two important questions are included here: the analysis of Aldana's work through this poetic resource and the direct verification of the results derived from the application of these stylistic criteria.
15

Les Reparacions econòmiques pels danys derivats de la Guerra Civil espanyola

Vallès Muñío, Daniel 01 February 2013 (has links)
La tesi s’inicia amb la descripció del fenomen de la justícia transicional, diferenciant-ne la justícia retributiva, la institucional i la justícia transicional reparadora, encarregada d’implementar els mecanismes de reparació de les víctimes de l’anterior règim autoritari. Dins de la justícia transicional reparadora, s’analitzen les diferents mesures de reparació de les víctimes de la Guerra Civil espanyola, que han adoptat els governs democràtics després de la transició espanyola cap a la democràcia. D’entre aquestes mesures, destaca la regulació de pensions vitalícies a favor de mutilats i familiars de morts a la Guerra Civil, el reconeixement de drets a favor dels militars republicans, les ajudes pel temps de privació de llibertat, i la restitució de béns a favor de sindicals i partits polítics il•legalitzats durant el franquisme. També s’estudia l’anomenada Llei de la Memòria Històrica i es proposa una acció judicial en reclamació dels danys patits per la privació de llibertat. / The thesis begins with a description of the phenomenon of transitional justice, exploring the difference between retributive justice, institutional justice (lustrations) and reparative justice, which deals with the implementation of reparations of the victims of the previous authoritarian regime. Within the transitional reparative justice, we analyze different measures of reparation to the victims of the Spanish Civil War taken by the democratic governments after the Spanish transition to democracy. Among these measures, we can observe the regulation of annuities in favor of familiar mutilated and dead in the Civil War, the recognition of rights in favor of republican military, aid for the period of detention, and restitution to favor unions and political parties outlawed under Franco regime. We also study the so-called Law of Historical Memory and we propose legal action to claim for damages suffered by imprisonment.
16

La Aventura nocturna: claves del sueño en la literatura castellana medieval y del siglo XVI

Acebrón Ruiz, Julián 20 July 2001 (has links)
Partint de la lectura dels textos literaris espanyols dels segles XIII al XVI, aquest treball examina la concepció medieval del son i del somni. Es constata el fet que la cultura onírica pagana no va ser totalmen erradicada dels costums quotidians populars, tot i el discurs antisupersticiós de l'Esglèsia; a més, l'ascetisme va jugar un paper important en la apreciació del son i, en conseqüència, en la desconfiança envers els somnis; finalment, l'explotació literària que se'n féu de les percepcions oníriques creix en la mesura que el discurs onirològic de la medicina i la psicologia prevalen per sobre de la teologia.Són especialment sotmesos a examen en aquest estudi textos hagiogràfics (Vida de Santa María Magdalena), èpics (Poema de Fernán González), novel.les cavalleresques (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) i dos textos moderns: La Lozana andaluza, de Francisco Delicado, i Las lágrimas de Angélica, de Luis Barahona de Soto. / El presente estudio examina en qué forma aparece reflejada la concepción medieval del sueño (entendido como la acción de dormir) y de los ensueños (representaciones oníricas) en la literatura española de los siglos XIII al XVI. Se llega a la constatación de que la cultura onírica pagana no fue absolutamente erradicada de las creencias populares y de sus usos cotidianos, a pesar del discurso antisupersticioso de la Iglesia; en segundo lugar, el ascetismo cristiano jugó un papel importante en la apreciación del sueño y, por consiguiente, en la desconfianza hacia las percepciones oníricas; por último, la explotación literaria de los sueños aumenta cuando en el discurso onirológico la medicina y la psicología priman sobre la teología.El libro atiende con especial detalle a textos hagiográficos (Vida de Santa María Magdalena), épicos (Poema de Fernán González), libros de caballerías (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) y dos obras singulares del quinientos: La Lozana andaluza de Francisco Delicado y Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto. / This dissertation is an inquiry into the nature of medieval conceptions of sleeping and dreaming and how are they reflected in the spanish literary texts between XIIIth and XVIth centuries. It concludes with three convictions: first, that the pagan culture concerning dream visions was not absolutly eradicated from daily popular customs, despite of ecclesiastical censures againts superstitions; secondly, that ascetic christian doctrine is relevant to understand medieval conceptions of sleeping and, consequently, of dreaming; and, finaly, that oneiric literary exploitation increase when medical and psichological theories of dream experiences prevail over theology.This study deals mainly with medieval hagiography (Vida de Santa María Magdalena), epic poetry (Poema de Fernán González), chivalric romance (Garci Rodríguez de Montalvo's Las Sergas de Esplandián, Páez de Ribera's Florisando, the anonymous Palmerín de Olivia) and two modern texts: La Lozana andaluza by Francisco Delicado, and Luis Barahona de Soto's Las lágrimas de Angélica..
17

Las marcas de uso en el diccionario de la academia: evolución y estado actual

Garriga Escribano, Cecilio 21 September 1993 (has links)
Las marcas de uso son uno de los aspectos más controvertidos de la lexicografía ya que, aunque todos los autores reconocen su importancia, no existe una teoría establecida que guíe su presencia en la elaboración de diccionarios. En este estudio se realiza un análisis de las marcas de uso en la 21ª ed. del diccionario de la Academia (RAE 1992), realizado a partir de una lectura atenta del diccionario, y basado en las acepciones con marca pragmática (despectivo, irónico y festivo), diastrática (popular, rústico y rural) y de registro (vulgar, coloquial, familiar y poético). Se estudia un total de 10.666 acepciones con alguna de estas marcas. La segunda parte consiste en un examen del inventario de voces marcadas en la 21ª ed., desde el Diccionario de Autoridades (1726-1739) hasta la última edición vigente. La naturaleza acumulativa del Diccionario de la Academia permite trazar, de esta manera, cuál ha sido la evolución de cada una de las acepciones a lo largo de 22 ediciones, de 250 años de lexicografía; y, por consiguiente, cuál es la teoría implícita sobre la marcación que se esconde en las páginas de los diccionarios académicos.
18

El Panegírico al Duque de Lerma de Luís de Góngora: Estudio y edición crítica

Martos Carrasco, José Manuel 19 December 1997 (has links)
El objeto de esta tesis es el Panegírico al Duque de Lerma, poema que Don Luis de Góngora escribió en 1917 y que consta de 79 octavas reales en las que el poeta cordobés hace un elogio poético de Don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1552-1625), Duque de Lerma y valido de Felipe III. Se trata de un texto que carece de edición moderna y que apenas ha merecido la atención de los gongoristas, a pesar de que es, junto con el Polifemo, las Soledades y la Tisbe, uno de los poemas más extensos y complejos de la poesía gongorina. La perspectiva de análisis es, como consta en el título de la tesis, doble. En el estudio abordamos el poema desde todos los puntos de vista: lo situamos en el conjunto de la poesía gongorina, analizamos los problemas textuales, su género poético, su forma estrófica, su contenido histórico y su relación con otras artes como la pintura, la heráldica o la emblemática. En la edición crítica, labor filológico-positivista, establecemos un texto del Panegírico fiel a la voluntad de Góngora a partir de todos los manuscritos e impresos del siglo XVII que contienen el poema, con una rica anotación léxica y literaria.
19

Gramática y pragmática de la interrogación retórica en español. Una aplicación al debate parlamentario

Burguera Serra, Joan Gabriel 26 January 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis radica en el análisis de la interrogación retórica en español. Se parte de la hipótesis de que la retoricidad supone un significado procedimental que en lengua española tal y como sucede en otras lenguas naturales puede implementarse en los enunciados interrogativos mediante un conjunto específico de elementos formales. Se propone, pues, un acercamiento a los elementos gramaticales que predisponen la interpretación retórica de un enunciado interrogativo. Ahora bien, pese a que el punto de partida recae en la configuración formal de los enunciados interrogativos analizados, se consideran también dos niveles de análisis complementarios: el textual y el interactivo. Ello permite observar de qué modo la retoricidad puede ser la consecuencia directa del mantenimiento de las relaciones de coherencia que gobiernan la organización textual, por una parte, o el resultado de la sincronización veraz o falaz del acervo cognitivo que comparten los interlocutores, por otra. En última instancia, se desarrolla un apartado aplicado en el que se busca analizar la funcionalidad pragmática que la interrogación retórica adquiere en una género discursivo concreto, a saber, el debate parlamentario. Con el fin de resolver los diversos objetivos expuestos, la tesis incorpora, en un primer estadio, dos bloques dedicados, respectivamente, a la explicación de la metodología de análisis utilizada y a la revisión de la literatura existente sobre la materia. Se busca, por un lado, asentar una perspectiva de análisis ecléctica que, al amparo de diversas teorías sobre pragmática, argumentación e interacción, permita organizar un estudio multifocal de la interrogación retórica. Por otro lado, se pretende retomar, desde una perspectiva crítica, los estudios existentes en torno a la interrogación retórica para reafirmar los puntos de encuentro y discutir, mediante propuestas propias, aquellos aspectos que han generado mayores divergencias. Las conclusiones de estos dos apartados permiten iniciar el análisis aplicado al fenómeno objeto de estudio. Ello exige caracterizar la organización y el funcionamiento del género discursivo escogido, esto es, el debate parlamentario. En este apartado se estudian fenómenos tales como las consecuencias de la multiplicidad de actantes discursivos, las relaciones entre oralidad y escritura asociadas a las nociones de espontaneidad y planificación, la adversatividad cooperativa como dinámica discursiva prototípica, etc. Se persigue establecer una caracterización del marco discursivo en el que se localizan múltiples muestras de interrogaciones retóricas como paso previo a su descripción gramatical, textual, argumentativa y pragmática. Finalmente, se aborda el estudio de los ejemplos que configuran el corpus de trabajo. Este está configurado por 1000 fragmentos discursivos de debates parlamentarios desarrollados en el Congreso de los Diputados de España entre 1998 y 2007, en los que, como mínimo, se localiza un enunciado interrogativo de evidente lectura retórica. Se tratan los grados de gramaticalización de la retoricidad que presentan ciertas partículas, estructuras o construcciones; los diferentes modelos textuales de configuración de la interrogación retórica; los usos argumentativos de la interrogación retórica como mecanismo para la inserción de esquemas argumentativos válidos o falacias y, finalmente, las sinergias posibles entre la interrogación retórica y ciertos actos de habla descorteses característicos del debate parlamentario.PALABRAS CLAVE: Interrogación retórica, Debate parlamentario, Gramática española, Pragmática, Anàlisis del discurso / "THE GRAMMAR AND PRAGMATICS OF THE RHETORICAL QUESTION IN SPANISH. AN APPLICATION IN PARLIAMENTARY DEBATE" TEXT:This thesis aims to analyse the use of the rhetorical question (RQ) in Spanish. We start from the hypothesis that rhetoric is a type of procedural meaning which, in Spanish, can become part of interrogative statements through the addition of certain formal elements. We therefore propose to explore the grammatical elements that predispose to the rhetorical interpretation of an interrogative statement. We also consider two complementary levels of analysis: textual, and interactive. This allows us to see how rhetoric can be, on the one hand, a direct consequence of maintaining the coherence relations governing text organization, or, on the other hand, the result of synchronizing the cognitive heritage shared by speakers. Finally, we apply our findings to an analysis of the pragmatic functionality which RQ acquires in parliamentary debate. The thesis consists of two blocks dealing respectively with a presentation of the analytical methodology used and a review of the existing literature on the topic. We aim to establish an eclectic perspective of analysis in the light of various theories on pragmatics, argument, and interaction, and also to provide a critical review of existing work on RQ, stressing the points of agreement and, on the basis of our own proposals, discussing the aspects that have caused the greatest controversy. Next we analyse RQ from an applied perspective. To do this we first characterize the organization and functioning of parliamentary debate by studying phenomena such as the consequences of multiple discursive actors, the relations between oral and written forms associated with the notions of spontaneity and planning, cooperative adversativity as a prototypical discursive dynamic, and so on. We aim to characterize the discursive framework as a preliminary stage in the grammatical, textual, argumentative and pragmatic description of RQ. Finally, we analyze the working corpus consisting of 1000 discursive extracts from debates in the Spanish parliament between 1998 and 2007, in which at least one interrogative statement with a clear rhetorical reading can be identified. We deal with the degrees of grammaticalization of the rhetoric present in specific particles, structures and constructions; the different textual models of RQ configuration; the argumentative uses of RQ as a mechanism for inserting valid argumentative schemes or fallacies; and, finally, the possible synergies between RQ and certain discourteous speech acts characteristic of parliamentary debate.
20

Participación de los católicos en el movimiento obrero en Barcelona (1946-1978), La

Fernández Segura, José 09 November 2005 (has links)
La finalidad fundamental de esta tesis es poner de manifiesto la importancia del movimiento obrero durante la dictadura franquista y los primeros años de la transición y cómo contribuyeron en él los militantes obreros católicos. Con ello se pretende recuperar la memoria de los trabajadores y de las trabajadoras que arriesgaron algo más que su puesto de trabajo para mejorar sus condiciones de vida y recuperar las libertades individuales y derechos sociales así como las libertades y derechos nacionales. Se trata, por tanto, de analizar cómo se realizó esta contribución católica al movimiento obrero y cuales fueron sus consecuencias tanto en el ámbito sindical y político como en el eclesiástico. En esta tesis se han estudiado los movimientos apostólicos JOC, HOAC y ACO así como el colectivo de sacerdotes y religiosos en el mundo del trabajo, las Comunidades Cristianas Populares y el movimiento Cristianos por el socialismo. Una vez estudiados estos movimientos se expone la participación de los militantes de estos movimientos y grupos cristianos en las organizaciones sindicales de clase así como su participación en las elecciones sindicales, luchas y conflictos sociales y en las organizaciones políticas situadas en el espectro político de la izquierda. También se estudia la evolución política y religiosa de los militantes entrevistados que aparecen reseñados en el anexo de esta tesis. La repercusión de la acción de estos militantes en el seno de la Iglesia fue prácticamente nula ya que su jerarquía no tuvo en cuenta la manera de vivir y de concebir la fe de éstos. No fue así en algunas parroquias de la diócesis de Barcelona ya que éstas sí que fueron influenciadas por la presencia en ellas de los militantes obreros católicos. Todo ello fue el resultado de la estrecha colaboración de los párrocos de estas iglesias con el movimiento obrero de Barcelona. La repercusión en el ámbito sindical y político sí que fue positivo en cuanto las organizaciones obreras de clase, tanto las del ámbito sindical como político, cambiaron su tradicional anticlericalismo por una orientación ideológica laica. Se normalizó la presencia de cristianos en las organizaciones obreras, fundamentalmente en CCOO y en el PSUC, lo cual demuestra la normalidad y naturalidad en la que convivieron creyentes y no creyentes. También es importante subrayar, la voluntad de los militantes católicos obreros de no crear organizaciones confesionales paralelas a las organizaciones de clase ya existentes en las cuales se integraron. Todo ello contribuyó a la unidad del movimiento obrero y evitar divisiones que se fundamentaran en el hecho religioso. Esta nueva realidad supone una ruptura con el sindicalismo catalán anterior a la guerra civil, el cual se posicionaba claramente enfrentado a la Iglesia. Por otra parte, también es importante destacar la aportación de los militantes no creyentes hacia sus compañeros creyentes, en cuanto que estos últimos se replantearon su manera de vivir la fe a partir de su convivencia con compañeros agnósticos o ateos que eran un ejemplo de coherencia ética y política en su acción cotidiana. La colaboración entre militantes obreros de procedencia católica junto a compañeros no creyentes contribuyó a la humanización y sensibilidad por los sectores más desfavorecidos de la clase obrera. En todo este proceso, muchos militantes obreros católicos no sólo abandonaron la Iglesia institucional sino que también abandonaron la fe. En el aspecto religioso, no cabe duda de que este abandono, junto a la poca influencia que ejercieron los militantes en la cúpula de la jerarquía de la Iglesia católica, ofrece un saldo claramente negativo, mientras que el plano sindical y político el avance que se produjo fue claramente positivo. No obstante, todos los militantes, tanto lo que continuaron siendo creyentes como lo que abandonaron la fe, valoran positivamente su pertenencia a algunos de los movimientos o grupos cristianos estudiados en esta tesis. / The Catholic participation of the workers' movement in Barcelona (1946-1978).The main aim of this thesis is to highlight the importance of the workers' movement during Franco's dictatorship and the first years of the political transition towards democracy. We will also see how Catholic working activists contributed to this movement. In this way, we recover the memory of all those working men and women who risked something more than their jobs in order not only to improve their living conditions and recover their individual and social rights, but also their national rights. We try, therefore, to analyse the way this Catholic contribution took place in the workers' movement and which were its consequences not only in labour and political matters but also in the church.The framework is the diocese of Barcelona, but everything in this thesis is within the bounds of the general context of the Catalan and Spanish workers' movement together with the institutional church. Particular emphasis is placed on its social doctrine because it gave guidance to the action of the Catholic working militants in that diocese, which was governed by the archbishops Modrego, González Martín and Narcís Jubany during the period studied here.We will make a general approach to the HOAC, JOC and ACO, the priests and religious people in the working world, Comunidades Cristianas Populares and Cristianos por el Socialismo, as well as to the participation of these groups of militants in the elections of the trade unions which were called by Franco's regime, in trade union conflicts and in political and labour organizations against Franco.The most outstanding contributions of this participation were several. We will underline the boost these movements gave to their militants so that they joined trade unions and therefore it was unnecessary to create denominational organizations. It also promoted women's participation in these organizations and contributed to the fact that all former anticlerical political parties not also stopped being anticlerical, but what is more, they admitted Catholic working militants, without them having to renounce their faith.

Page generated in 0.0485 seconds