• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 15
  • 14
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 27
  • 16
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El concepto de vida en la ética contemporánea

Moreno Lax, Alejandro 28 February 2012 (has links)
La tesis pretende articular una nueva comprensión de la ética a la luz de las categorías proporcionadas por las que he denominado éticas de la vida: la ética de la especie de Jürgen Habermas, la ética de la liberación de Enrique Dussel y la ética de la responsabilidad de Hans Jonas. Todas ellas emprenden una tarea de fundamentación normativa que nos obliga a trascender el sujeto antropocéntrico, racional y soberano de la ética tradicional, destacando nuestra condición de especie homo sapiens, caracterizada por relaciones diferenciales de dominación y exclusión entre seres humanos, pero también por las relaciones asimétricas y subsidiarias que se producen entre nuestra especie humana y el resto de especies vivientes, entre las generaciones presentes y las generaciones futuras y entre las especies vivientes y las condiciones (climáticas, atmosféricas, etc.) que las hacen posibles. El postulado de la «vida perpetua» es el nuevo horizonte de la ética.
32

Estudios de liberación controlada de quinolonas empleando biopolímeros

Islan, Germán Abel 20 September 2013 (has links)
El objetivo del presente trabajo es estudiar el encapsulamiento de ciprofloxacina en matrices de alginato y su liberación empleando diversas condiciones experimentales. En particular: 1) Estudiar las condiciones ambientales de encapsulamiento de ciprofloxacina, a través de la modificación de los principales efectores: pH y calcio(II). 2) Caracterización morfológica de las microesferas de alginato conteniendo la ciprofloxacina. 3) Estudiar las características de liberación controlada de ciprofloxacina en las siguientes condiciones experimentales, a saber: • pH estomacal (1.2 ) y pH intestinal (7.4) • temperatura (30 ºC) • fuerza iónica (10 a 200 mM NaCl)
33

Encapsulación y liberación controlada de enrofloxacina utilizando matrices biopoliméricas

Cacicedo, Maximiliano 20 September 2013 (has links)
Los objetivos del presente trabajo han sido: 1.- Desarrollar una matriz biopolimérica mediante métodos de gelificación con capacidad de almacenar enrofloxacina. 2.- Realizar ensayos de encapsulación en distintas condiciones experimentales (Ej. pH, temperatura). 3.- Estudiar los perfiles de liberación de la droga a partir de la formulación matricial elegida en condiciones de simulación gastrointestinal, a saber: pHs 1.2 y 7.4; Temperatura 37ºC en ambos pHs. La finalidad de este trabajo es poder reducir los efectos secundarios y los niveles de toxicidad de la enrofloxacina mediante un sistema efectivo de liberación controlada de la droga basado en biopolímeros inteligentes y mediante la aplicación de un mecanismo de autoensamblado.
34

Desarrollo de sistemas biopoliméricos para liberación controlada de doxorrubicina: elección de la matriz y ensayos de liberación

Machain, Victoria 20 September 2013 (has links)
Los métodos de liberación controlada y sostenida de moléculas constituyen una nueva estrategia de desarrollo en la industria farmacéutica que permite reducir dosis, frecuencias de administración y toxicidad de fármacos cuyas dosis terapéuticas presentan elevada toxicidad y/o importantes efectos secundarios. Este es el caso de fármacos utilizados para tratamientos de cáncer, cuya administración apropiada sigue presentando hoy en día un desafío para la industria farmacéutica y la medicina. En el presente trabajo se postula desarrollar vehículos más eficientes para el transporte y liberación de moléculas de interés biológico de uso humano y altamente tóxicas empleadas en el tratamiento de patologías agudas y crónicas. Se propone el empleo de biopolímeros naturales para su utilización como matrices transportadoras y el estudio de pruebas de concepto a escala de laboratorio, con la finalidad de una potencial aplicación en el ámbito farmacéutico. Se realizarán estudios con un fármaco seleccionado, Doxorrubicina, una molécula de uso anticancerígeno perteneciente a la familia de las antraciclinas con elevada toxicidad, y de amplio uso en tratamientos oncológicos, para desarrollo de nuevos sistemas de administración de fármacos. Se trabajará sobre diferentes polímeros biológicos naturales, como: alginatos (producidos por algas), pectinas y gomas con el objeto de desarrollar matrices capaces de contener el fármaco modelo. Se explorará el desarrollo de microesferas generadas por gelación iónica en diferentes condiciones de trabajo. Se caracterizarán y evaluarán sistemas seleccionados, empleándose técnicas de microscopía, espectroscopía vibracional (FTIR y RAMAN) y análisis reológicos. Se analizarán las capacidades de almacenamiento y condiciones de entrecruzamiento, estabilidades en medios simulados al fluido gástrico e intestinal así como las cinéticas de liberación bajo estas condiciones.
35

Teologia da Libertação e Cultura Política Maia Chiapaneca : o Congresso Indígena de 1974 e as raízes do Exército Zapatista de Libertação Nacional /

Andreo, Igor Luis. January 2011 (has links)
Orientador: Carlos Alberto Sampaio Barbosa / Banca: Fernando Torres-Londoño / Banca: José Luiz Bendicho Beired / Resumo: Nosso objetivo central é o de investigar as raízes do processo de revalorização étnica e conscientização política ocorrido com comunidades indígenas do estado mexicano de Chiapas, desta forma visando focar a parte menos pesquisada da equação que possibilitou o processo de insurgência neozapatista, tal qual verificado a partir de 1994, uma vez que as referências que levantamos concentram as explicações para o surgimento do Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN) em análises referentes ao grupo de militantes de origem urbana que se estabeleceu em Chiapas no início da década de 1980. Partimos da hipótese de que o Congresso Indígena ocorrido em 1974 representou um ponto de ruptura, um marco inicial no que se refere aos posicionamentos étnicos e políticos das comunidades participantes, que pertenciam a quatro etnias de ascendência maia: Tzeltal, Tojolabal, Tzotzil e Chol. Buscamos demonstrar que esse Congresso foi preparado e organizado sob forte influência da diocese localizada na cidade de San Cristóbal de las Casas, que desde 1960 era regida por Dom Samuel Ruiz García, cujas orientações sócio-teológicas adotadas a partir do ano de 1968 - segundo nossas análises e conclusões - foram em grande parte responsáveis pelo desencadeamento desse processo de politização e valorização étnica, que culminou no Congresso de 1974 e possibilitou que as futuras relações entre as comunidades indígenas e o grupo de origem urbana se tornassem frutíferas e norteassem os rumos posteriormente tomados. Além disso, defendemos que, partindo do Congresso Indígena, é possível perceber indícios de um incipiente processo de estruturação de uma cultura política partilhada pelas etnias participantes. Sendo assim, o objetivo principal de nossa pesquisa consistiu em apresentar o Congresso Indígena de 1974 e a Teologia da Libertação... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Resumen: Nuestro objetivo central es lo de investigar las raíces del proceso de revaloración étnica y concienciación política ocurrido con comunidades indígenas del departamento mexicano de Chiapas, de este modo buscando centrarnos en la parte menos investigada de la ecuación que posibilitó el proceso de insurgencia neozapatista, tal cual verificado a partir de 1994, una vez que las referencias que levantamos concentran las explicaciones para el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en análisis referentes al grupo de militantes de origen urbana que se estableció en Chiapas en el inicio de la década de 1980. Arrancamos de la hipótesis de que el Congreso Indígena ocurrido en 1974 representó un momento de ruptura, un punto inicial en lo que se refiere a las disposiciones étnicas y políticas de las comunidades participantes, que pertenecían a cuatro etnias de ascendencia maya: Tzeltal, Tojolabal, Tzotzil e Chol. Buscamos demonstrar que ese Congreso fue preparado y organizado bajo fuerte influencia de la diócesis localizada en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, que desde 1960 era regida por Don Samuel Ruiz García, cujas orientaciones socioteológicas adoptadas a partir del año de 1968 - según nuestras análisis e conclusiones - fueron en gran parte responsables por el desencadenamiento de ese proceso de politización y valoración étnica, que culminó en el Congreso de 1974 y posibilitó que las futuras relaciones entre las comunidades indígenas y el grupo de origen urbana se tornasen fructíferas y orientasen los caminos posteriormente seguidos. Además, defendemos que, a partir del Congreso Indígena, es posible percibir los indicios de un incipiente proceso de estructuración de una cultura política compartida por las etnias participantes. Siendo así, el objetivo principal de nuestra pesquisa consistió en presentar... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Mestre
36

Las críticas a la modernidad en la filosofía latinoamericana

Liendo, María Cristina January 2003 (has links)
La tesis Las críticas a la modernidad en la Filosofía Latinoamericana privilegia el análisis del momento de la irrupción de la Filosofía de la Liberación y se ocupa de demostrar que, algunos aportes que ésta ha realizado al campo disciplinar, pueden quedar caracterizados como teoría poscolonial / posoccidental, esto es, como discursos elaborados desde la diferencia colonial crítica de la modernidad occidental. La totalidad del trabajo tiene el objetivo central de mostrar que la Filosofía Latinoamericana es un ámbito de producción teórica con una fuerte especificidad al interior del discurso filosófico en general, la cual queda radicada en el establecimiento de las condiciones de posibilidad de un espacio de producción diferenciada para el ejercicio de la filosofía. En el interior de dicho espacio, la crítica contramoderna poscolonial / posoccidental es presentada como una clave de lectura operativamente fértil para resituar las contribuciones filosóficas que realizó la Filosofía de la Liberación, haciendo visible el aspecto de la colonialidad que el proceso de la modernidad occidental impuso también en el ámbito del conocimiento. En esta investigación se trabaja con un análisis del discurso que toma como punto de partida la generación de significados relacionales, capaces de estructurar diversos aspectos de la vida social, donde texto y contexto quedan imbricados. En consecuencia, ella queda centrada en una producción histórica y geoculturalmente determinada, entra en la consideración de políticas discursivas e implica, además, una significación amplia de lo que se entiende por discurso político.
37

Como espiral de vida: aportes de la teolgía feminista de la liberación para otros modelos de liderazgo en las iglesias de América Latina y el Caribe

Adriana Gastellú Camp 16 January 2015 (has links)
Las iglesias luteranas de América Latina y El Caribe han participado desde el 2007 del Programa de Sustentabilidad. Este Programa fue una iniciativa del Departamento de Misión y Desarrollo de la Federación Luterana Mundial con el fin de reflexionar juntas sobre su sustentabilidad en busca de nuevos modelos de liderazgo. Este trabajo propone usar llaves hermenéuticas basadas en la Teología Feminista de la Liberación para pensar otros modelos de liderazgo y otros modelos eclesiásticos. El argumento central es que la utilización de la Teología Feminista de Liberación como lente de análisis del liderazgo de estas iglesias, permite entrever nuevas formas de interpretar las estructuras eclesiásticas que sean más participativas e inclusivas. La Teología Feminista de Liberación propone el espiral hermenéutico como método de análisis y desafía a mirar los modelos de iglesia en diálogo con la experiencia cotidiana de mujeres y otros grupos excluidos. Llama a concebir la iglesia como estructura relacional, como un espiral concéntrico y abierto, interconectado con todas las cosas. / The Lutheran churches in Latin America and the Caribbean have been participating since 2007 of the Sustainability Program. This Program was a result of the initiative of the Department of Mission and Development of the Lutheran World Federation with the main goal at together reflecting about their own sustainability. This paper proposes to use hermeneutical keys based on Feminist Liberation Theology to reflect about new ecclesiastical models and new models of leadership. The main argument is that using Feminist Liberation Theology as the lenses for the analysis of the leadership of those churches allows envisioning new ways of interpreting ecclesiastical structures that are more participatory and inclusive. Feminist Theology of Liberation proposes the hermeneutical spiral as method for analysis and challenges to look at the ecclesiastical models in dialog with the daily experiences of women and other excluded groups. It calls to understand the church as a relational structure, as a concentric spiral, always open, interconnected with all things.
38

Teologia da Libertação e Cultura Política Maia Chiapaneca: o Congresso Indígena de 1974 e as raízes do Exército Zapatista de Libertação Nacional

Andreo, Igor Luis [UNESP] 28 February 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-02-28Bitstream added on 2014-06-13T20:34:20Z : No. of bitstreams: 1 andreo_il_me_assis_parcial.pdf: 215745 bytes, checksum: 89dd915eb5e9a7fe93c28dc2c8fa365b (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-03T16:24:30Z: andreo_il_me_assis_parcial.pdf,Bitstream added on 2014-10-03T16:27:29Z : No. of bitstreams: 2 andreo_il_me_assis_parcial.pdf.txt: 111911 bytes, checksum: 106a06225fd69bf020ca4a9664334d2f (MD5) 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-03T16:33:08Z: 000639743.pdf,Bitstream added on 2014-10-03T16:43:21Z : No. of bitstreams: 2 andreo_il_me_assis_parcial.pdf.txt: 111911 bytes, checksum: 106a06225fd69bf020ca4a9664334d2f (MD5) 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-03T16:48:48Z: 000639743.pdf,Bitstream added on 2014-10-03T16:49:42Z : No. of bitstreams: 1 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-27T11:46:54Z: 000639743.pdf,Bitstream added on 2014-10-27T11:48:00Z : No. of bitstreams: 1 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Nosso objetivo central é o de investigar as raízes do processo de revalorização étnica e conscientização política ocorrido com comunidades indígenas do estado mexicano de Chiapas, desta forma visando focar a parte menos pesquisada da equação que possibilitou o processo de insurgência neozapatista, tal qual verificado a partir de 1994, uma vez que as referências que levantamos concentram as explicações para o surgimento do Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN) em análises referentes ao grupo de militantes de origem urbana que se estabeleceu em Chiapas no início da década de 1980. Partimos da hipótese de que o Congresso Indígena ocorrido em 1974 representou um ponto de ruptura, um marco inicial no que se refere aos posicionamentos étnicos e políticos das comunidades participantes, que pertenciam a quatro etnias de ascendência maia: Tzeltal, Tojolabal, Tzotzil e Chol. Buscamos demonstrar que esse Congresso foi preparado e organizado sob forte influência da diocese localizada na cidade de San Cristóbal de las Casas, que desde 1960 era regida por Dom Samuel Ruiz García, cujas orientações sócio-teológicas adotadas a partir do ano de 1968 – segundo nossas análises e conclusões – foram em grande parte responsáveis pelo desencadeamento desse processo de politização e valorização étnica, que culminou no Congresso de 1974 e possibilitou que as futuras relações entre as comunidades indígenas e o grupo de origem urbana se tornassem frutíferas e norteassem os rumos posteriormente tomados. Além disso, defendemos que, partindo do Congresso Indígena, é possível perceber indícios de um incipiente processo de estruturação de uma cultura política partilhada pelas etnias participantes. Sendo assim, o objetivo principal de nossa pesquisa consistiu em apresentar o Congresso Indígena de 1974 e a Teologia da Libertação... / Nuestro objetivo central es lo de investigar las raíces del proceso de revaloración étnica y concienciación política ocurrido con comunidades indígenas del departamento mexicano de Chiapas, de este modo buscando centrarnos en la parte menos investigada de la ecuación que posibilitó el proceso de insurgencia neozapatista, tal cual verificado a partir de 1994, una vez que las referencias que levantamos concentran las explicaciones para el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en análisis referentes al grupo de militantes de origen urbana que se estableció en Chiapas en el inicio de la década de 1980. Arrancamos de la hipótesis de que el Congreso Indígena ocurrido en 1974 representó un momento de ruptura, un punto inicial en lo que se refiere a las disposiciones étnicas y políticas de las comunidades participantes, que pertenecían a cuatro etnias de ascendencia maya: Tzeltal, Tojolabal, Tzotzil e Chol. Buscamos demonstrar que ese Congreso fue preparado y organizado bajo fuerte influencia de la diócesis localizada en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, que desde 1960 era regida por Don Samuel Ruiz García, cujas orientaciones socioteológicas adoptadas a partir del año de 1968 – según nuestras análisis e conclusiones – fueron en gran parte responsables por el desencadenamiento de ese proceso de politización y valoración étnica, que culminó en el Congreso de 1974 y posibilitó que las futuras relaciones entre las comunidades indígenas y el grupo de origen urbana se tornasen fructíferas y orientasen los caminos posteriormente seguidos. Además, defendemos que, a partir del Congreso Indígena, es posible percibir los indicios de un incipiente proceso de estructuración de una cultura política compartida por las etnias participantes. Siendo así, el objetivo principal de nuestra pesquisa consistió en presentar... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
39

La ternura armada: algunas aproximaciones al papel de las mujeres al interior del Ejército de Liberación Nacional en el contexto colombiano

Manrique García, Diana January 2009 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar desde una perspectiva crítica del género el papel que desempeñan las mujeres al interior del grupo guerrillero colombiano – Ejército de Liberación Nacional ELN- a partir del examen de diversas fuentes que posibiliten visibilizar algunas reflexiones respecto a su posición y condición como mujeres en este grupo armado.
40

La izquierda revolucionaria latinoamericana: derrotas y readecuaciones: los casos del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, MLN-T, de Uruguay y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, de Chile

Torres Gutiérrez, Osvaldo January 2010 (has links)
La presente investigación busca responder a la pregunta de por qué dos organizaciones de la izquierda revolucionaria latinoamericana, las más significativa en sus países, que tuvieron similares propósitos y métodos de acción en sus años iniciales y enfrentaron desafíos y experiencias parecidas en sus respectivos contextos políticos, están hoy en situaciones diametralmente opuestas. En Uruguay, el MLN-T ha llegado al gobierno, formando parte de la alianza del Frente Amplio; en Chile, el MIR, tras sucesivas divisiones se desarticuló a principios de los noventa. En ambos casos sus postulados iniciales tuvieron giros inesperados y a la vez resistidos de distintas maneras entre sus propios dirigentes y militantes. El estudio se centra en aquellas coyunturas políticas en que ambas organizaciones debatieron profundamente, tanto la experiencia desarrollada como su quehacer futuro, concentrándose allí el conjunto de lecciones, expectativas y destrezas políticas de sus dirigentes. Los momentos centrales de nuestra atención son: el período fundacional, el de las derrotas profundas sufridas por ambas organizaciones y el posterior desafío ante los procesos de transición democrática. Será en estas situaciones, condicionadas por los contextos político sociales –y también militares, para este caso-, donde se tomaron decisiones que definieron el destino de hombres y mujeres, mayoritariamente jóvenes, militantes de ambas organizaciones. Tanto el MLN-T como el MIR no estaban predestinados ni al fracaso ni a la victoria, como se puede constatar; ello dependió de los cursos de acción elegidos en los momentos fundamentales, y ésta es la materia de nuestro interés. Por ser dos organizaciones de izquierda, que utilizaron las armas como parte de su estrategia política, se reflexiona también sobre y desde esas particularidades –la revolución y su teoría, la violencia y la sociedad- considerando siempre los hechos como parte de una realidad específica que es la de Latinoamérica. Esto implica situarse con un enfoque que asume este particularismo.

Page generated in 0.0711 seconds