• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comportamientos y hábitos de consumo televisivo del niño en el ámbito familiar

García Muñoz, Núria 02 July 1997 (has links)
No description available.
2

Protecció a la infància: Un estudi sobre l'acolliment

López Matheu, Carme 14 January 2010 (has links)
Amb l'objectiu de conèixer el procés d'acolliment a Catalunya, la seva influència en els nens, en les famílies biològiques i en les famílies d'acolliment i també en l'Administració, s'ha realitzat una etnografia a través de la investigació de les percepcions dels diferents actors i contextos implicats: pares biològics, nens, pares d'acolliment i professionals. S'ha fet una observació participant en l'associació de pares d'acolliment durant tres anys, s'han realitzat entrevistes als implicats i s'han revisat els expedients tancats en l'any 2004 a la seu de l'Institut de l'Adopció i l'Acolliment.Davant les dificultats de trobar un marc teòric des de les teories clàssiques del parentiu s'han escollit les teories del caring desenvolupades per Borneman (2001), ja que els vincles que s'estableixen en aquestes relacions no s'ajusten ni a la teoria de la descendència, en la qual el més important és la consanguinitat o la substància compartida, segons Radcliffe-Brown (1974), ni a la de l'aliança, que es basa en el matrimoni, d'acord amb Levi-Strauss (1983).La informació s'ha classificat en cinc categories: 1) el procés, 2) els vincles, 3) religió i/o solidaritat, 4) recursos i organització, 5) cuidar i/o educar. Aquestes categories recullen les opinions dels afectats i aporten millores en el coneixement de tot el procés, que poden derivar en una protecció a la infància més eficient i més satisfactòria per a tots els implicats.De l'anàlisi dels resultats s'extreu que el vincle en l'acolliment s'estableix a través del fet de "cuidar i ser cuidat" i com n'és d'important, la riquesa de la relació que s'estableix entre els actors. També s'han de destacar altres conclusions, com ara la poca veu que tenen els nens, la manca de transparència de tot el procés, la falta d'un model consensuat, la falta de recerca, avaluació i control de qualitat i la importància de l'associacionisme com a forma de control i de reivindicació, així com la seguretat que tot aquest procés està en vies de reforma i millora. / "Protection of Childlhood : A Study on Fostering".TEXT:With the aim of knowing the process of fostering in Catalonia, its influence in children, in the biological families and in the fostering families and also in the administration, an ethnographic research has been carried out investigating the perception of the different actors and the involved contexts: Biological parents, children, fostering parents and professionals. There's has been an observation by participating in the association of fostering parents for 3 years. Interviews to the involved people have been done and the closed files in the year 2004 in the Institute of Adoption and Fostering have been revised.Because of the difficulty of finding a theoretical frame from the classical theories of kinship, the theories about "caring" developed by Borneman (2001) have been chosen to carry out the research. The links or bonds that are established in this kind of relationships don't fit neither the theory of descent (in which the most important concept is consanguinity or shared substance, according to Radcliffe Brown (1974), nor the idea of alliance, which is based on marriage, according to Levi-Strauss (1983).Information has been classified into five categories: 1) the process 2) the boundaries 3) religion and/or solidarity, 4) resources and organization, 5) raising/educating. These categories embrace the opinions of the involved people and improve the global knowledge of the whole process. These categories lead to a more efficient and more satisfying protection of childhood to all the implied parts.From the analysis of the results, we can state that the ties in fostering are obtained from the concept of "caring and being cared of". It is about how important the strength and the richness of the relationship between the actors are.Other conclusions are also important, as the little importance that is given to the children voice, the lack of transparency in the whole process, the lack of a model established by consensus, the lack of research, evaluation and control of quality, and also the importance of the associations as a means of control and vindication, and also the knowledge that all this process is being reformed and improved.
3

Actitudes y procesos de pensamiento de los profesores de la Etapa Infantil ante las diferencias de sus alumnos y sus familias: una concepción preventiva.

Marsellés Vidal, M. Àngels 12 December 2003 (has links)
El contenido que hemos desarrollado en la tesis comprende: A,- El encuadre de un marco teórico que incluye las dimensiones relativas a los Procesos de Pensamiento de los profesores vinculados a la Diversidad Educativa y las Necesidades Especiales en el contexto actual y centrándonos especialmente en la detección; prevención de estas necesidades en las primeras etapas del desarrollo mediante la Atención Temprana y su relación con los centros de Educación Infantil. B,- El conocimiento de las actitudes, a partir de las opiniones expresadas por un grupo de docentes de la Estapa Infantil hacia la diversiad de sus alumnos y sus familias, utilizando la técnica del grupo de discusión y entrevistas y mediante un diseño cualitativo que nos permita obtener la información necesaria. C,- La construcción de un cuestionario de opinión, a partir de las opiniones manifestadas en el estudio cualitativo con el que podamos generalizar la información obtenida a la mayoría de docentes de nuestro contexto de estudio. D,- Como implicación directa de los resultados, el planteamiento de una serie de consideraciones que nos permitan mejorar las estrategias de intervención desde el CDIAP hacia los docentes de los centros de Educación Infantil de nuestro ámbito para que ello incida en la mejora de la coordinación y la atención a los alumnos más precoces
4

De qui son aquests nens?. El prematur extrem, tecnologia i societat

Serradell Alonso, Carme 14 November 2008 (has links)
Paraula clau: prematuritat extremaHe volgut entendre, com a pediatre que ha treballat a àrees d'extrema pobresa a Centre Amèrica on l'assistència sanitària als petits es extremadament precària i una gastroenteritis pot ser mortal, l'assistència als prematurs extrems de menys de 28 setmanes al meus país. Inicialment nomes em va cridar l'atenció el diferent pressupost destinat aquí i allà als mateixos petits. Posteriorment des d'una perspectiva antropologia he volgut entendre el perquè els metges, els pares i mares i les institucions acceptem el risc de reanimar nens prematurs extrems o fetals.Aquests risc, assumit sobre la vida que viurà una altre persona que, per la seva immaduresa, no per cap patologia concreta, pot tenir seriosos handicaps per ser viscuda plenament, ha de respondre a una concepció determinada de la vida, de la família, de la maternitat i paternitat i de la finalitat de la medicina i no nomes perquè hi ha mitjans tècnics que faciliten la seva recuperació.En el meu treball de Tesis he intentat conèixer la problemàtica que representa la recuperació de la prematuritat extrema amb el dilema de si es pot fer tot el que tècnicament es factible o si s'han de posar límits tècnics i ètics en la seva aplicació. / I would like to understand, as a pediatrician who has been working in extremely poor zones of Central America and taking care of the youngest population where a gastro-enteritis can be mortal, the assistance of extremely premature infants of less 28 weeks in my countryAt first I only noticed the difference between the budgets here and there the same population them from an anthropologic point of view I wanted to understand why doctors, parents and institutions accept the risk of reviving extremely premature infants o fetal infants.This risk is assumed for one life which will be lived by another person who by the fact of his /her immaturity, not for any illnesses can be seriously affected This risk has to be taken in front of a determinate style of life, of family of motherhood and about the finality of medicine and not for the only reason there are technique means enough to maintain him/her aliveIn my thesis I try to know the problems about extremely premature infants and the question is if we must do all what technically is possible or we need ethical limits.
5

Neuropsychological performance and corpus callosum abnormalities in adolescents with history of permaturity / Rendimiento neuropsicológico y anormalidades del cuerpo calloso en adolescentes con antecedentes de prematuridad

Narberhaus, Ana 08 February 2007 (has links)
1. INTRODUCCIÓNLa definición de prematuro es la de recién nacido de edad gestacional inferior a 37 semanas (American Academy of Pediatrics y American College of Obstetrics and Gynecology, 2002). En relación al peso se utilizan con frecuencia las categorías: bajo peso (< 2500g), muy bajo peso (< 1500g) y extremadamente bajo peso (< 1000g) (Picard et al. 2000).En la actualidad, la tasa de partos prematuros en España se sitúa entorno al 8% (Instituto Nacional de Estadística de España: www.se-neonatal.es), existiendo un incremento del 13% de los niños prematuros o de bajo peso en los últimos cuatro años (Sociedad Española de Neonatología: www.se-neonatal.es).Siguiendo a Picard et al. (2000), las complicaciones médicas que pueden tener un mayor impacto sobre el desarrollo cerebral de los niños prematuros, son aquellas relacionadas con la inmadurez de sus sistemas respiratorio y cardiovascular, lo cual puede producir hipoxia. Además, y debido a la vulnerabilidad de la matriz germinal, pueden aparecer lesiones hemorrágicas peri/intraventriculares.La mayoría de estudios neuropsicológicos acerca del rendimiento cognitivo general en sujetos prematuros indican una valoración significativamente más baja en esta población respecto al grupo control. Concretamente estos resultados se han obtenido en niños de muy bajo peso (Korkman et al. 1996; Böhm et al. 2002), así como en niños prematuros (Olsén et al. 1998; Pasman et al. 1998; Wolke & Meyer 1999; Burguet et al. 2000; Peterson et al. 2000; Foulder-Hughes & Cooke 2003; Hopkins-Golightly & Raz 2003; Youngmei Peng et al. 2005).En cuanto a los adolescentes, la literatura es más escasa. Sin embargo, algunos estudios también muestran un coeficiente de inteligencia (CI) significativamente más bajo en adolescentes de muy bajo peso al nacer (Taylor et al. 2000, 2004; Hack et al. 2002) ó con antecedentes de prematuridad (Stewart et al. 1999, Roth et al. 2001). Asimismo, en relación a las funciones cognitivas específicas frecuentemente los estudios muestran que los sujetos prematuros rinden peor que los controles.Específicamente, en niños de muy bajo peso ó prematuros se han obtenido estos resultados para percepción y funciones constructivas (Korkman et al. 1996; Olsén et al. 1998; Pasman et al. 1998; Briscoe & Gathercole 2001; Foulder-Hughes & Cooke 2003), funciones verbales y lenguaje (Korkman et al. 1996; Wolke & Meyer 1999; Briscoe & Gathercole 2001), aprendizaje y memoria (Olsén et al. 1998; Pasman et al. 1998), y para las funciones frontales (Pasman et al. 1998; Böhm et al. 2002; Saavalainen et al. 2006).En estas dos últimas funciones se ha observado también un rendimiento significativamente más bajo en adolescentes con antecedentes de prematuridad (Allin et al. 2001; Giménez et al. 2004; Giménez et al. 2006b). Por último, en relación a los adolescentes con muy bajo peso al nacer, Taylor et al. (2000, 2004) han demostrado que éstos rinden peor que los nacidos a término en todas las funciones específicas anteriormente citadasTanto en el rendimiento cognitivo general, como en el de funciones específicas, la valoración de los prematuros suele situarse dentro del rango considerado como normal, exceptuando el CI y algunas funciones lingüísticas de aquellos individuos con un peso < 750g al nacer (Taylor et al. 2000).En referencia al posible sustrato estructural de estas disfunciones neuropsicológicas, las técnicas cuantitativas de neuroimagen han evidenciado, en sujetos de bajo peso al nacer ó prematuros, anomalías estructurales ya presentes durante el período perinatal (Inder et al. 1999; Peterson et al. 2003), que pueden persistir tanto en la niñez (Peterson et al. 2000, Kesler et al. 2004; Reiss et al. 2004), como en la adolescencia (Nosarti et al. 2002, 2004; Giménez et al. 2006a,b) y etapa adulta (Fearon et al. 2004; Allin et al. 2004).En relación a los adolescentes con antecedentes de prematuridad, nuestro grupo de investigación (Giménez et al. 2000a,b), ha observado lesiones periventriculares, así como un descenso del volumen de la sustancia blanca en diversas regiones cerebrales. Nosarti et al. (2004) ha observado una disminución del tamaño total del cuerpo calloso (CC), especialmente de algunas de sus subregiones.Finalmente, varios estudios han aportado datos acerca de reducciones de la sustancia gris cerebral total, (Nosarti et al. 2002; Isaacs et al. 2003), y de diversas estructuras subcorticales como: el hipocampo (Isaacs et al. 2000; Abernethy et al. 2002; Giménez et al. 2004) y el núcleo caudado (Abernethy et al. 2002), además del cerebelo (Allin et al. 2005).2. OBJETIVOSEn síntesis, los objetivos de los estudios realizados en esta tesis son:1. Explorar los déficits de memoria en adolescentes con bajo peso al nacer y el papel que pueda desempeñar el coeficiente de inteligencia en relación a los mismos.2. Estudiar las anormalidades del cuerpo calloso y el rendimiento en diversas funciones cognitivas, en adolescentes con antecedentes de prematuridad, correlacionando ambos tipos de datos.3. Explorar la influencia específica de la edad gestacional al nacer sobre las anomalías del cuerpo calloso así como sobre el rendimiento cognitivo general, en los mismos sujetos antes citados.3. METODOLOGIALos sujetos que componen la muestra total de estudio (N = 83), fueron seleccionados de la población de prematuros nacidos en el Hospital Clinic y el Hospital de la Vall d'Hebron, ambos en Barcelona. Los criterios de selección fueron: peso al nacer <2500g, edad gestacional < 37 semanas y edad actual entre 11 y 17 años. En cuanto a los criterios de exclusión, hemos utilizado: deficiencia mental (CIT < 70), antecedentes de traumatismo craneoencefálico, parálisis cerebral u otro diagnóstico neurológico, dishabilidades motoras y/o sensoriales que impidiesen la exploración neuropsicológica, prótesis dentales y claustrofobia o nivel de ansiedad elevado.El grupo control se compone de familiares o conocidos de los sujetos de estudio ó de estudiantes universitarios. Estos sujetos nacidos a término y con una historia clínica normal, han sido emparejados por edad, género, nivel de educación, estado socioeconómico y origen étnico, con la muestra de estudio.La evaluación neuropsicológica de todos los participantes ha sido llevada a cabo por un mismo explorador (A.N.) en dos sesiones de 90min cada una. Los tests utilizados para medir el rendimiento cognitivo general y específico son los siguientes: a) coeficiente de inteligencia: WISC-R (Wechsler 1974) ó WAIS-III (Wechsler 1997), dependiendo de la edad del sujeto; b) aprendizaje verbal y memoria: "Auditory Verbal Learning Test" (Rey 1958); c) funciones visuoperceptivas / visuoconstructivas y memoria visual: tarea de copia y reproducción del Test de la Figura Compleja de Rey (Rey 1980); d) memoria de la vida cotidiana: Test de Memoria Cotidiana Rivermead (Wilson 1985); e) fluencia verbal: versión modificada del Controlled Oral Word Association Test (Benton & Hamsher 1989), y mediante una tarea de fluencia semántica a través de la generación de palabras a partir de una consigna categórica (animales).En relación al estudio de neuroimagen, se adquirieron imágenes por resonancia magnética potenciadas en T1. El cuerpo calloso se midió en el corte sagital medial en el que las comisuras anteriores y posteriores, y el fórnix, fueran claramente visibles. Se siguió el modelo de segmentación de Witelson (1989) analizando 7 subregiones ("rostrum, genu, rostral body, anterior midbody, posterior midbody, isthmus and splenium"), de forma semiautomática, a través del programa ANALYZE 5.0/6.0 (Biomedical Imaging Resource, Mayo Clinic). Además se utilizó el programa de procesamiento automático SPM2 (Wellcome Department of Cognitive Neuroscience, London, UK) para obtener los volúmenes de sustancia blanca, gris y líquido cefalorraquídeo.El análisis estadístico se realizó a través del programa SPSS 10.0/11.0 (Statistical Package for the Social Sciences).4. RESULTADOSEstudio 1:En el primer estudio se compara el rendimiento en memoria de 44 adolescentes de bajo peso al nacer con 44 sujetos nacidos a término. Los resultados muestran que los primeros presentan un rendimiento normal en aprendizaje verbal, memoria de reconocimiento y memoria visual. Por otra parte se observa una diferencia significativa en el Test de Memoria Cotidiana, que sin embargo desaparece al covariar (ANCOVA) por el coeficiente de inteligencia total (CIT). Además se observa, a través de un análisis de regresión, que no es el peso al nacer, sino la edad gestacional, la variable clínica que mejor predice el CIT.Estudio 2:En este estudio se seleccionan 25 sujetos con una edad gestacional < 33 semanas y 25 sujetos control. El análisis de neuroimagen muestra una diferencia significativa entre los grupos en el cuerpo calloso total, así como en varias subregiones (genu, posterior midbody y splenium). Asimismo aparece una diferencia significativa en el CI, aprendizaje verbal, memoria de la vida cotidiana y fluencia verbal semántica. Todos estos datos muestran un rendimiento más bajo del grupo prematuro. Por otro lado, se observa una correlación estadísticamente significativa de la edad gestacional con el tamaño del cuerpo calloso total y con el rendimiento cognitivo del sujeto. Por último, el análisis de regresión muestra que la edad gestacional es la variable que mejor predice el tamaño del cuerpo calloso.Estudio 3:Para este estudio se seleccionan 64 prematuros con una edad gestacional (EG) <37 semanas, clasificados en 4 grupos atendiendo a su EG. El grupo control se compone de 53 sujetos nacidos a término. Los resultados muestran que los sujetos nacidos antes de la semana 27 presentan un adelgazamiento del cuerpo calloso total, así como de 5 subregiones (genu, anterior midbody, posterior midbody, isthmus and splenium), y un CI bajo. Los sujetos que nacen entre la semana 28 y 30, también presentan un bajo CI, pero únicamente presentan una reducción del tamaño del splenium. Los prematuros que nacen con una EG entre 31 y 33 semanas, no muestran diferencias con los controles en cuanto al cuerpo calloso, pero sí en relación al CI, que es inferior en los prematuros.Finalmente, aquellos sujetos nacidos con 34 ó más semanas de gestación, no muestran ninguna diferencia con los nacidos a término. Además existe una correlación significativa de la EG con el cuerpo calloso y con el CI.5. DISCUSIÓN GENERALLos resultados neuropsicológicos indican que nuestra muestra de prematuros tiene un rendimiento significativamente más bajo que los controles en el CI y en memoria de la vida cotidiana, aprendizaje verbal y fluencia verbal semántica. Sin embargo, cabe destacar que sus puntuaciones se sitúan dentro del rango considerado normal.Por otra parte, no se observan diferencias significativas entre los grupos de estudio en: memoria verbal y visual, funciones visuoperceptivas y visuoconstructivas, y fluencia verbal fonética). Estos resultados son comparables a los obtenidos por Rushe et al (2001) en un amplio estudio neuropsicológico, que concluye sugiriendo que los déficits cognitivos a largo plazo en sujetos prematuros son leves.Las diferencias observadas en las funciones específicas, están por un lado, relacionadas con el CI (memoria de la vida cotidiana, estudio 1). Por otro lado, con la posible afectación de la sustancia blanca, que ocasionaría una disminución en la velocidad de procesamiento de la información y un bajo rendimiento cognitivo, evidente en las funciones prefrontales citadas (aprendizaje verbal y fluencia verbal semántica, estudio 2). Cabe destacar que todos los prematuros de este estudio presentan un riesgo de hipoxia)En relación a los estudios de neuroimagen, la presente tesis muestra que existe una correlación significativa entre el CI y el tamaño del cuerpo calloso en adolescentes con antecedentes de prematuridad. Estudios previos obtienen este resultado en niños (Peterson 2000) y adolescentes -si bien el CI empleado es el de los 8 años- (Nosarti et al. 2004).Específicamente, nosotros encontramos un adelgazamiento del cuerpo calloso total así como de su parte anterior (genu) y posterior (posterior midbody y splenium). Este hallazgo diferente al de Nosarti et al. (2004), que sólo aporta una disminución de la parte posterior en prematuros de 14-15 años, puede deberse a que nuestra muestra se compone también de sujetos menores de 14 años, llegando incluso a los 10. En este sentido, Peterson et al. (2000) observó una afectación de todas las partes del cuerpo calloso analizadas en niños de 8 años.Ante estos resultados, podría decirse que las dimensiones del cuerpo calloso se recuperan de forma diferente a lo largo de la ontogenia; empezando por la parte anterior, y siendo la posterior la última en compensarse, tal y como sugirieron Giedd et al. (1996).En cuanto a la relación entre edad gestacional (EG), cuerpo calloso y rendimiento cognitivo, nuestro estudio 3 muestra que los adolescentes que nacen con una EG menor o igual a 27 semanas son el grupo de mayor riesgo para presentar anormalidades estructurales así como déficits cognitivos. Este resultado puede relacionarse con la interrupción de los procesos normales de mielinización, cuyas consecuencias parecerían más acusadas de ocurrir en este período precoz del desarrollo. Entre las semanas 18-27 de gestación predominan los progenitores tardíos de la oligodendroglia, y entre las semanas 28-41 se esperaría un aumento del número de oligodendrocitos inmaduros, así como un aumento progresivo de las capas de mielina (Back et al. 2001).Los sujetos que nacen entre las semanas 28 y 30 presentan únicamente una reducción del splenium, y a partir de la semana 31 ya no se observan alteraciones estructurales. Es de destacar sin embargo que los sujetos entre 28 y 33 semanas presentan un CI significativamente más bajo que los controles; lo cual no ocurre en los prematuros de más de 33 semanas de gestación.No podemos excluir que los sujetos de nuestra muestra presenten además otras anormalidades cerebrales más sutiles no detectables en nuestros análisis de resonancia magnética. Nuevas modalidades de neuroimagen como la que utiliza tensores de difusión (DTI-en inglés-), podrían detectar alteraciones de la microestructura de la sustancia blanca, como ha sido efectivamente observado en recién nacidos prematuros con una EG entre 24-36 semanas (Partridge et al. 2004).6. CONCLUSIONES1. Adolescentes con antecedentes de prematuridad presentan dificultades cognitivas y anormalidades estructurales a largo plazo, que podrían estar más relacionadas con la edad gestacional que con el peso al nacer.2. Adolescentes que nacieron prematuramente tienen déficits de memoria que pueden explicarse parcialmente por sus disfunciones en el rendimiento cognitivo general.3. Inteligencia, memoria de la vida cotidiana, aprendizaje verbal y fluencia verbal semántica, son las funciones cognitivas más sensibles a la prematuridad.4. Aún en el caso de observarse diferencias estadísticas significativas entre los grupos de estudio, la media de las puntuaciones de los sujetos prematuros se sitúa en el rango normal.5. La reducción de tamaño del cuerpo calloso, observada con anterioridad en prematuros recién nacidos, se mantiene como mínimo después de 16 años de reorganización cerebral.6. El genu, posterior midbody y splenium, son las subregiones más afectadas por la prematuridad.7. La edad gestacional al nacer presenta una clara relación con las anormalidades del cuerpo calloso y con el bajo rendimiento cognitivo general. Los sujetos que nacen con una edad gestacional inferior o igual a 27 semanas, presentan una reducción del cuerpo calloso total, genu, anterior midbody, posterior midbody, isthmnus y splenium. Aquellos sujetos que nacen entre las semanas 28-30 sólo presentan una reducción del splenium. Después de esta edad, el cuerpo calloso y el coeficiente de inteligencia es similar a los sujetos nacidos a término.
6

El deporte en edad escolar en la ciudad de Torrevieja

Plaza Montero, Daniel 22 September 2012 (has links)
L’estudi de l’activitat física i esportiva extraescolar en alumnes de primària és l’eix central d’aquesta tesi. La tesi està dividida en dues parts ben diferenciades: l’abordatge teòric i la part empírica. En la fonamentació teòrica s’aborda l’esport en edat escolar, la seva evolució i les diferents manifestacions. La part empírica de la Tesi es realitza a la ciutat de Torrevieja. Pel seu desenvolupament s’han dissenyat quatre estudis que avaluen la pràctica física extraescolar en nens i nenes de 6 a 12 anys. Les valoracions es realitzen als nens, pares, docents i tècnics esportius. Les conclusions dels estudis realitzats són: un alt percentatge de nens/es no realitzen activitat física; els resultats confirmen l’estreta relació que mantenen entre sí les pautes de participació en activitats físiques i esportives dels nens/es en edat escolar i les dels seus pares; pares i fills presenten uns patrons d’inactivitat altament preocupants. Si ens referim als docents, aquests donen molta importància a les activitats esportives extraescolars i, una àmplia majoria estan d’acord en que la pràctica d’activitats físiques extraescolars és bàsica per a l’educació d’hàbits saludables. Pel que fa als tècnics esportius, les conclusions obtingudes indiquen que és necessària una ordenació i regulació de l’exercici professional de l’activitat física per garantir un procés adequat d’ensenyament i aprenentatge educatiu. Els resultats confirmen la necessitat d’implicar més tots els actors que intervenen en l’educació primària amb la finalitat d’aconseguir hàbits de vida saludable. / El estudio de la actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria es el eje central de esta tesis. La tesis está dividida en dos partes claramente diferenciadas: el abordaje teórico y la parte empírica. En la fundamentación teórica se aborda el deporte en edad escolar, su evolución y las diferentes manifestaciones. La parte empírica de la Tesis se realiza en la ciudad de Torrevieja. Para ello se han diseñado cuatro estudios que evalúan la práctica física extraescolar en niños y niñas de 6 a 12 años. Las valoraciones se realizan a los niños, padres, docentes y técnicos deportivos. Las conclusiones de los estudios realizados son: un alto porcentaje de niños/as no realizan actividad física; los resultados confirman la estrecha relación que guardan entre sí las pautas de participación en actividades físicas y deportivas de los chicos/as en edad escolar y las de sus padres; padres e hijos presentan unos patrones de inactividad altamente preocupantes. Si nos referimos a los docentes, estos dan mucha importancia a las actividades deportivas extraescolares y una amplia mayoría están de acuerdo en que la práctica de actividades extraescolares es básica para la educación en hábitos saludables. En cuanto a los técnicos deportivos, las conclusiones obtenidas revelan que es necesaria una ordenación y regulación del ejercicio profesional de la actividad física para asegurar un proceso de enseñanza aprendizaje educativo. Los resultados confirman la necesidad de una mayor implicación de todos los actores que intervienen en la educación primaria con el fin de conseguir hábitos de vida saludables. / The research of the extracurricular Sports and Physical activities of primary education children´s is the core of this thesis. The thesis is divided in two single chapters clearly differentiated; the theorical part and the empirical part. The theory foundation deals with the Sport in children of school ages, their evolution and their different expressions. The thesis in it´s empirical part is made in the city of Torrevieja. For this research it has been designed four different studies that evaluates the extracurricular Sport and Physical activities of childen beetween 6 and 12 years old. The assesment has been made to children, parents, teachers and Sport coaches. The conclusion of the researches are: A high percentage of children dont make any Sport activity and the result confirms the close relationship that set out the guidelines beetween the Sport and Physical activities of the children and their parents, not only the parents also their children, show a patterns of inactivity disturbingly high; The teachers gave special significance to the extracurricular Sport activities which is essential for education in healthy and balanced habits; In order to the sport coaches the research reveals that it´s necessary to arrange and make a regulation about the professional practice in Sport and Physical activities, for guarantee a process of learning and education in those terms; The outcomes confirms the need of a greater involvement of the actors involved in the primary education with the objective of finding and applying healthy and balanced habits.
7

Influência da malária assintomática em parâmetros de crescimento e desenvolvimento em crianças e jovens de uma região rural de Moçambique

Domingos Madeira, Aspácia 29 June 2011 (has links)
Moçambic registra una alta prevalença de malària amb un elevat índex de parasitèmia assintomàtica, però no hi ha estudis coneguts sobre la seva relació amb els diferents components del desenvolupament humà. L’objectiu va ser estudiar les característiques de creixement i desenvolupament dels nens, nenes i adolescents amb malària assintomàtica de les zones rurals de Calanga. L’estudi, de caràcter retrospectiu, es va portar a terme en una mostra de 351 subjectes d’ambdós, dividits en grups de 5-11 anys i 12-20 anys. Es varen obtenir mesures Antropomètriques (alçada, pes, perímetre bicipital, plecs cutanis), estat de maduració (escala de Tanner per caràcters sexuals secundaris), Aptitud física (flexibilitat, resistència muscular, agilitat, força i resistència cardiorespiratòria) i Activitat física realitzada (qüestionari i accelerometria). Per a la determinació del nivell de parasitèmia i altres indicadors hematològics, es varen obtenir mostres sanguínies. L’estat nutricional va ser estimat en funció dels criteris antropomètrics de la OMS/CDC. Per l’ anàlisis dels resultats, la mostra va ser dividida en dos grups d’ edat (G1 fins els 11 anys; G2 >11 anys) per a cada sexe. Els subjectes varen ser sotmesos a una exploració clínica minuciosa. Tots els subjectes sense síntomes clínics de malària participaren en l’estudi, sent-hi dividits en dos grups: Amb presència de Plasmodiun (CP) i Sense presència del paràsit (SP). L’Anàlisi estadístic es va centrar en la comparació dels diferents fenotips entre els grups CP i SP en funció del gènere i dels grups utilitzant un ANOVA factorial amb una significança del 5%. Els resultats indicaren una prevalença de malària assintomàtica del 53,9% amb una major incidència en G1. Foren observades diferències significatives en G2 en els nens, en l’alçada (p=0.01) i perímetre bicipital (p=0.001). No es va trobar cap diferència en l’estat nutricional. En l’Aptitud física es varen trobar diferències significatives en els grups de Handgrip p=0.001) i Flex Arm Hang (p=0.04). Respecte a l’activitat física no es varen registrar diferències significatives. Aquest estudi va mostrar que l’índex de malària assintomàtica reflexa l’alt nivell de parasistèmia en la població de Calanga, però l’alta supervivència condueix a un estat adaptatiu que pot causar la no observança d’efectes generalitzats en el creixement i desenvolupament motor com expressen els alts nivells d’activitat física en ambdós grups, ì que poden significar una adaptació d’aquests individus a les exigències del medi ambient. / Mozambique registra una alta prevalencia de malaria con alto índice de parasitemia asintomática, pero no hay estudios conocidos sobre su relación con los distintos componentes del desarrollo humano. El objetivo fue estudiar las características de crecimiento y desarrollo de los niños y jóvenes con malaria asintomática de las zonas rurales de Calanga. El estudio, de carácter retrospectivo, se llevó a cabo en una muestra de 351 sujetos de ambos sexos, divididos en grupos de 5-11 años y 12-20 años. Se obtuvieron medidas Antropométricas (altura, peso, perímetro bicipital, pliegues cutáneos), estado de maduración (escala de Tanner para caracteres sexuales secundarios), Aptitud física (flexibilidad, resistencia muscular, agilidad, fuerza y resistencia cardiorespiratoria) y Actividad física realizada (cuestionario y acelerometría). Para la determinación del nivel de parasitemia y otros indicadores hematológicos, se obtuvieron muestras sanguíneas. El estado nutricional fue estimado en función de los criterios antropométricos de la OMS/CDC. Para el análisis de los resultados, la muestra fue dividida en dos grupos de edad (G1 hasta los 11 años; G2 >11 años) para cada sexo. Los sujetos fueron sometidos a una exploración clínica minuciosa. Todos los sujetos sin síntomas clínicos de malaria participaron en el estudio, siendo divididos en dos grupos: con presencia de Plasmodiun (CP) y sin presencia del parásito (SP). El análisis estadístico se centró en la comparación de los diferentes fenotipos entre los grupos CP y SP en función del género y de los grupos utilizando un ANOVA factorial con una significancia del 5%. Los resultados indicaron una prevalencia de malaria asintomática del 53,9% con una mayor incidencia en G!. Fueron observadas diferencias significativas en G” en los niños, en la altura (p=0.01) y perímetro bicipital (p=0.001). No se encontró ninguna diferencia en el estado nutricional. En la Aptitud física se encontraron diferencias significativas en los grupos de Handgrip p=0.001) y Flex Arm Hang (p=0.04). Con respecto a la actividad física no se registraron diferencias significativas. Este estudio mostró que el índice de malaria asintomática refleja el alto nivel de parasistema en la población de Calanga, pero la alta sobrevivencia conduce a un estado adaptativo que puede causar la no observancia de efectos generalizados en el crecimiento y desarrollo motor como expresan los altos niveles de actividad física en ambos grupos, y que pueden significar una adaptación de estos individuos a las exigencias del medio ambiente. / While in Mozambique there is a high prevalence of malaria with high rate of asymptomatic parasitaemia, there are not known studies on the implications of this last condition, particularly on growth and development of school-age population. The purpose of this study was to understand the impact of the presence of asymptomatic malaria in growth and motor development in children and adolescents in rural areas. The study was conducted on a sample of 351 subjects of both sexes aged between 5 and 20 years living in a rural area of Mozambique. All participants underwent a protocol that included measures of Anthropometry (height, weight, biceps circumference, skinfolds of adiposity), Maturatioal Status (Tanner scale for secondary sexual characteristics), Physical Fitness (flexibility, muscular endurance, agility, strength and cardio-respiratory endurance.) and Physical Activity (Survey and Accelerometry). To determine the parasite and other hematologic indicators blood samples were extracted. Nutritional status was estimated on the basis of anthropometric criteria established by WHO / CDC. For data analysis the sample was divided into two age groups (G1 < 11 years, G2 > 11 years) for each sex. The subjects underwent a detailed clinical observation. All subjects without clinical symptoms of malaria remained in the study and were divided into two groups: with the presence of Plasmodium (CP) and without the presence of this parasite (SP). The statistical analysis focused on comparison of the different phenotypes between the groups CP and SP on gender and age using the ANOVA Factorial maintaining a significance level of 5%. The results indicated a prevalence of asymptomatic malaria by 53.9% with higher incidence in G1. Significant differences were observed in G2, in boys, height (p = 0.01) and biceps circumference (p = 0.001). No difference was found in relation to nutritional status. Indicators assessed blood were no different significantly except in hematocrit in boys G2. In Physical Fitness significant differences were found in the same group in the Flexed Arm Hang tests (0.04) and hand grip (p = 0.001). With regard to physical activity were not recorded significant differences. Given the small differences between the groups according to the parasite, it was concluded that the prevalence of asymptomatic malaria reflects the high level of parasitaemia among the population of Calanga but that, eventually, a high pressure of survival leads to an adaptive state that can cause non-compliance with widespread effects on growth and motor development, as expressed in high levels of physical activity in both groups and that can mean the adaptation to environmental demands. / Embora em Moçambique se observe uma elevada prevalência de malária com elevada taxa de parasitémia assintomática não são conhecidos estudos sobre as implicações desta ultima condição, em particular no crescimento e desenvolvimento da população em idade escolar. O objectivo deste estudo foi o de conhecer o impacto da presença de malária assintomática no crescimento e desenvolvimento motor em crianças e jovens residentes em zonas rurais. O estudo realizou-se numa amostra de 351 sujeitos de ambos os sexos de idades compreendidas entre os 5 e 20 anos residentes numa região rural de Moçambique. Todos os participantes foram submetidos a um protocolo de medidas que incluiu Antropometria (Altura, Peso, Perímetro Bicipital, Pregas de Adiposidade), Estado Maturacional (escala de Tanner para caracteres sexuais secundários), Aptidão Fisica (flexibilidade, resistência muscular, agilidade, força e resistência cardiorespiratória.) e Actividade Fisica (Questionário e Acelorometria). Para a determinação da parasitémia e outros indicadores hematológicos foram extraídas amostras de sangue. O estado nutricional foi estimado em função dos critérios antropmétricos estabelecidos pela OMS/CDC. Para análise dos resultados a amostra foi dividida em dois grupos etários (G1 até 11 anos; G2>11 anos) para cada sexo. Os sujeitos foram submetidos a uma observação clínica minuciosa. Todos os sujeitos sem sintomas clínicos de malária permaneceram no estudo, tendo sido divididos em dois grupos, nomeadamente: Com a presença do Plasmodium (CP) e sem a presença deste parasita (SP). A análise estatística centrou-se na comparação dos diferentes fenótipos entre os grupos CP e SP em função do género e grupo etário, utilizando a ANOVA Factorial mantendo um nível de significância de 5%. Os resultados indicaram uma prevalência de malária assintomática de 53,9 % com maior incidência no G1. Foram observadas diferenças significativas no G2, nos rapazes, na altura (p=0,01) e perímetro bicipital (p=0,001). Nenhuma diferença foi encontrada no que respeita ao estado nutricional. Dos indicadores hematológicos avaliados foram observadas diferenças significativas no hematócrito nos rapazes do G2. Na Aptidão Física foram encontradas diferenças significativas no mesmo grupo nos testes de Flexed Arm Hang (0.04) e Hand grip (p=0,001). Relativamente à Actividade Física não foram registadas diferenças significativas. Face às reduzidas diferenças entre os grupos em função da parasitémia, foi concluído que a prevalência da malária assintomática reflecte a elevada taxa de parasitémia no seio da população da Calanga mas que, eventualmente, uma elevada pressão de sobrevivência conduz a um estado adaptativo que pode causar a não observância de efeitos generalizados no crescimento e desenvolvimento motor como expressam os níveis elevados de actividade física em ambos os grupos e que podem significar uma adaptação destes indivíduos às exigências do ambiente.
8

Utilización de los servicios sanitarios en población infantil y adolescente europea

Berra Ramos, Silvina del Valle 29 July 2008 (has links)
La utilització de serveis sanitaris en població infantil i adolescent europea ha estat fins ara poc analitzada. Aquest treball de recerca es va centrar en l'anàlisi de la utilització de serveis sanitaris en població infantil i adolescent de la ciutat de Barcelona i d'onze països europeus, estudiant la seva associació amb necessitats en salut, característiques de la família i dels sistemes sanitaris. Concretament, es van plantejar els objectius d'examinar la utilitat de la salut percebuda com a mesura de necessitat en salut i l'existència de desigualtats socials en la utilització de serveis sanitaris. Un objectiu addicional, a nivell metodològic, va ser estudiar la participació, resposta i representativitat de les mostres dels països participants en l'estudi europeu, segons els mètodes de selecció i d'administració. Es van utilitzar les dades de l'enquesta de salut de Barcelona (ESB) de l'any 2000 de la població de 5 a 14 any i de l'estudi europeu KIDSCREEN que es va dur a terme al 2003 en població de 8 a 18 anys. La utilització de serveis sanitaris en població infantil i adolescent va mostrar-se d'acord amb els nivells de necessitat en salut, excepte en l'accés davant dels problemes de salut mental. Es van trobar desigualtats socioeconòmiques i es van identificar característiques estructurals i organitzatives dels sistemes sanitaris que semblen disminuir l'accessibilitat. Les mesures de salut percebuda van aportar informació addicional confirmant la seva validesa i utilitat en l'avaluació de serveis sanitaris per a la població infantil i adolescent. / La utilización de servicios sanitarios en población infantil y adolescente europea ha sido hasta ahora poco analizada. Este trabajo de investigación se dirigió a analizar la utilización de servicios sanitarios en población infantil y adolescente de la ciudad de Barcelona y de once países europeos estudiando su asociación con necesidades en salud y características de la familia y de los sistemas sanitarios. Específicamente, se plantearon los objetivos de examinar la utilidad de la salud percibida como medida de necesidad en salud y la existencia de desigualdades sociales en la utilización de servicios sanitarios. Un objetivo adicional, a nivel metodológico, fue estudiar la participación, respuesta y representatividad de las muestras de los países participantes en el estudio europeo, y compararlos según los métodos de selección y de administración. Se utilizaron los datos de la encuesta de salud de Barcelona (ESB) del año 2000 de la población de 5 a 14 años y del estudio europeo KIDSCREEN llevado a cabo en 2003 en población de 8 a 18 años. La utilización de servicios sanitarios resultó adecuada a los niveles de necesidad en salud, excepto en el acceso ante problemas de salud mental. Se encontraron desigualdades socioeconómicas y se identificaron características estructurales y organizativas de los sistemas sanitarios que parecen disminuir la accesibilidad. Las medidas de salud percibida aportaron información adicional confirmando su validez y utilidad en la evaluación de servicios sanitarios para la población infantil y adolescente. / Analysis of the utilisation of health care services among children and adolescents at a European level has been scarce to date. This research aimed to analyse the use of health care services in children and adolescents in the city of Barcelona and eleven European countries and to examine the correlations between use of services and health needs, family characteristics, and healthcare system factors. More specific aims were to examine the utility of perceived health as a measure of needs and to determine whether there were social inequalities in the use of health care services. At a methodological level, a further objective was to examine the sampling and administration methods used in the European study in terms of participation, response rate, and representativeness and to compare them across countries. Data used were obtained from children aged 5-15 years included in the Barcelona Health Interview Survey (BHIS), which was carried out in 2000, and from children and adolescents aged 8-18 years included in the European KIDSCREEN study carried out in 2003. We found that use of services was generally in accordance with health needs, except for access for mental health problems. Socioeconomic inequalities were found, and structural characteristics of health care systems were identified as possible correlates of a reduced access to services. Measures of self-perceived health provided information which correlated with use of services, thereby confirming their validity and usefulness for health services research in child and adolescent populations.

Page generated in 0.0581 seconds