• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 316
  • 11
  • 11
  • Tagged with
  • 338
  • 214
  • 186
  • 135
  • 102
  • 85
  • 80
  • 77
  • 75
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 61
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Comparación de actividad proliferativa y de apoptosis celular según grado histopatológico en mastocitoma cutáneo canino

Castillo Lazo, Catarina Eugenia January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se utilizaron 59 biopsias de mastocitoma cutáneo (MCT), provenientes de caninos entre 2 a 15 años de edad, sin distinción de sexo ni raza, procedentes de casos de archivo del Laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en el período comprendido entre los años 2004-2005. De cada biopsia se obtuvieron muestras de 4 µm de grosor para efectuar las técnicas histológicas en microscopía óptica. Las características histopatológicas de las muestras de MCT y su grado de diferenciación se determinaron con la ayuda de 2 tinciones: i) hematoxilina - eosina (H/E) y ii) azul de toluidina (A/T) (metacromasia). Con esta última, además, fue posible determinar el área citoplasmática promedio, con gránulos de reacción metacromática para cada grado de diferenciación neoplásica. Se analizó la actividad proliferativa y apoptótica en los 3 grados del MCT mediante la detección inmunohistoquímica del antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA) y a través del método TUNEL respectivamente. De acuerdo a las características histopatológicas observadas en las muestras teñidas con H/E se mantuvo la clasificación original, ya que concordaron con los criterios de la clasificación descrita por Patnaik et al. (1984). La técnica de metacromasia permitió reconocer los gránulos metacromáticos característicos de los mastocitos diferenciados y confirmar el diagnóstico inicial en las biopsias GI, GIII y 21 tumores GII. Los restantes MCT GII (23) fueron reclasificados hacia el GI y GIII. En la medición de área metacromática los resultados obtenidos mostraron un valor promedio que disminuía hacia el MCT GIII con diferencias estadísticamente significativas presentes sólo entre el GIII y los otros grados (p ≤ 0,05). Los resultados obtenidos con PCNA mostraron un área promedio inmunomarcada que aumentaba hacia el MCT GIII. Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre los grados (p > 0,05). Mediante el método TUNEL, los resultados revelaron que el promedio de área inmunomarcada fue menor en MCT GI y aumentó hacia el GII y GIII. Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre los grados (p > 0,05). Los hallazgos evidencian una concordancia entre el grado de malignidad tumoral y el incremento de la población de células neoplásicas en proliferación que supera a las células apoptóticas, así como también, demuestran el menor grado de diferenciación celular a través de la pérdida de gránulos metacromáticos de los mastocitos en el MCT GIII, corroborando el hecho de que en esta neoplasia, están alteradas ambas vías, la proliferativa y la apoptótica
232

Glicemia en ayunas y su correlación con la HbA1c y fructosamina, en gestantes con y sin diabetes mellitus gestacional. HONADOMANI “San Bartolome”. Lima-2017

Castañeda Toribio, Katherine Yasmin January 2018 (has links)
Evalúa la correlación que existe entre la GB con la HbA1c y con la Fructosamina en gestantes con y sin DMG. Se incluyeron datos bioquímicos y sociodemográficos de 151 gestantes que acudieron al servicio de laboratorio para realizarse el TTOG en el Hospital “San Bartolomé”, durante el año 2017, de entre 18 y 41 años de edad. Se determinó cuantitativamente los niveles de GB, HbA1c y Fructosamina, así como también se recolecto información del TTOG, edad, número de hijos, semanas de embarazo y antecedentes personales. Los 151 casos fueron divididos en 2 grupos según los resultados de TTOG considerando los criterios de OMS de la siguiente forma; gestantes sin DMG (aquellas que no cumplen con ningún criterio propuesto por la OMS) y gestantes con DMG (aquellas que cumplen con uno o más criterios propuestos por la OMS). No se encontró correlación significativa entre la GB y la HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes sin DMG; mientras que si se encontró correlación significativa entre la GB y HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes con DMG. Por otro lado, se encontró correlación significativa e las gestantes con DMG según edad, número de hijos y trimestre de embarazo. La edad promedio para las gestantes sin DMG fue de 26.6±5.13 años y para las gestantes con DMG fue de 31.7±5.56 años. Se concluye que la correlación entre la GB y HbA1c o Fructosamina fue significativa en el grupo de gestantes con DMG. Esta correlación puede ser usada como una alternativa y/o apoyo en el diagnóstico de DMG. / Tesis
233

Comparación entre dos tipos de tratamiento kinésico en el síndrome de pinzamiento de manguito rotador: Instituto Traumatológico de Santiago.

Pino Tapia, Gonzalo, Selman Muñoz, Níkolas January 2006 (has links)
En un estudio descriptivo prospectivo, 22 pacientes con Síndrome de Pinzamiento de Manguito Rotador, ya sea con pinzamiento o con tendinitis de manguito rotador, divididos aleatoriamente en 2 grupos de igual número de integrantes fueron sometidos a un protocolo de tratamiento kinésico ambulatorio y a un tratamiento kinésico pauta de ejercicios, respectivamente. El estudio se llevó a cabo en un período promedio de 5 semanas, con un intervalo de duración de 4 a 6 semanas, con una evaluación al inicio y otra al final de los tratamientos respectivos, hecha por un evaluador independiente. Los resultados funcionales se objetivaron mediante el uso del Score de Constant y para el análisis estadístico se usó el test de Wilcoxon. Dentro de los principales resultados ambos grupos mejoraron sus estados basales patológicos de manera estadísticamente significativa. Además existió una notoria mejoría del grupo que recibió el protocolo de tratamiento kinésico ambulatorio por sobre el otro grupo con respecto a sus estados funcionales. Se cree que el protocolo propuesto resultó efectivo debido a la presencia constante del kinesiólogo como también a la calidad del tratamiento, sin embargo se recomiendan estudios a largo plazo que corroboren dichos resultados.
234

Paleopatología dental de poblaciones históricas (siglos III‐XIII) en la provincia de Alicante: estudio de la variabilidad como respuesta a factores de hábitat y dieta

Gómez González, Susana 11 January 2013 (has links)
No description available.
235

Helmintos hepáticos de potencial zoonótico (Cysticercus fasciolaris y Capillaria hepatica) y sus aspectos patológicos en roedores (Rattus spp.) de tres ecosistemas

Chuquillanqui Trujillo, Gustavo David January 2015 (has links)
Identifica y determina la ocurrencia natural de infecciones por helmintos hepáticos de potencial zoonótico (Cysticercus fasciolaris y Capillaria hepatica) y sus aspectos patológicos en roedores (Rattus spp.) de tres ecosistemas (mercados de abastos, granjas porcinas, y un zoológico) en Lima, Perú. Se captura 267 roedores (Rattus rattus y Rattus norvegicus) y se procede a clasificar la especie de roedor según parámetros morfométricos, registrándose la edad, sexo, peso y procedencia, y su asociación con la presencia de helmintos hepáticos estimando los odds ratio (OR). Para el diagnóstico se realiza un examen macroscópico del hígado para determinar presencia de quistes de C. fasciolaris y encapsulaciones fibróticas de C. hepatica, y se toman las muestras correspondientes para el estudio histopatológico. La evaluación de lesiones microscópicas considera el tipo de proceso patológico, distribución y grado de afección hepática. Los hallazgos histopatológicos frecuentes evidenciaron, una moderada a severa colangiohepatitis eosinofílica granulomatosa asociada a la presencia de Cysticercus fasciolaris. / Tesis
236

El método de enseñanza virtual y su influencia en el aprendizaje de histopatología

Cuadrao Zavaleta, Luis Alberto January 2016 (has links)
Determina la influencia de la aplicación del método de enseñanza virtual Blended – Learning en el incremento del aprendizaje de histopatología, de la asignatura Patología General, en los estudiantes del 4° ciclo de pregrado, del semestre académico 2012-II, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El diseño de la investigación es de tipo experimental, del subtipo cuasi experimental, además es aplicativa, predictiva y transversal. La muestra del estudio está constituida por 58 alumnos que estuvieron matriculados en la asignatura Patología General, en el 4° ciclo de pregrado, del semestre académico 2012-II, 29 alumnos son del grupo experimental y 29 alumnos del grupo control. Al grupo control se le aplica la modalidad de enseñanza regular y al grupo experimental, el método virtual Blended – Learning. Utiliza como instrumentos un test sobre las dimensiones cognitivas, procedimental y actitudinal. Los resultados muestran que el incremento de aprendizaje en las dimensiones cognitiva y procedimental en el grupo experimental en leve mayoría es bueno con respecto al grupo control, y en la dimensión actitudinal la mejora en el aprendizaje es alto en gran mayoría. Concluye que el método de enseñanza virtual Blended - Learning en el incremento del aprendizaje de Histopatología de la asignatura Patología General es bueno. / Tesis
237

Implementación y cálculo de indicadores de calidada en la fase pre-analítica del laboratorio central. Hospital Daniel Alcides Carrión - Callao 2013

Villoslado Espinoza, Claudia Patricia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que en la actualidad en los laboratorios se exige que brinden resultados que sean de calidad y resultados clínicamente útiles, actualmente se vienen implementando medidas de calidad que permitan al usuario visualizar mejorías o errores producidos en el laboratorio. Las fases conocidas son la fase pre-analítica, analítica y post analítica, siendo la primera la que aún presenta un porcentaje alto de errores que conociéndolos podrían ser fácil de corregir. Menciona que crear y conocer los errores analíticos que se presenten con mayor frecuencia en la fase pre-analítica. Para este trabajo se llevó un registro de las incidencias que se han producido en los servicios que procesan muestras de sangre, esto se observó durante la fase pre-analítica, este registro fue hecho durante 1 mes, con el fin de detectar, registrar y cuantificar las incidencias que se han producido. Una vez implementado, se encontró que los errores pre-analíticos que se presentan con mayor repercusión el paciente con aquellos que se producen al obtener la muestra y de estos son la hemólisis. Concluye que la fase pre-analítica debe de ser controlada con indicadores que permitan disminuir el rechazo de las muestras, ya que están repercuten el retraso de resultados y podría aumentar la estancia hospitalaria y por lo tanto costos. / Trabajo académico
238

Enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido en muestras fecales en el Instituto Nacional de Salud del Niño

Colquechagua Aliaga, Fabiola Daysi January 2013 (has links)
Identifica la presencia de enterobacterias productoras de BLEE en muestras fecales con solicitud de coprocultivo en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de Salud del Niño. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo. Se realizó en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Se analizaron 235 muestras de heces con solicitud de coprocultivos procedentes de emergencia y consultorio externo del INSN. En el estudio se trabajó con las colonias sospechosas de ser enterobacterias productoras de BLEE que desarrollaron en el agar Karmali que contiene 32 ug/mL de cefoperazona, 20 ug/mL de vancomicina y 10 ug/mL de anfotericina B, se realizó su identificación bioquímica por métodos convencionales y la confirmación del fenotipo BLEE mediante el test de sinergia del doble disco (método de Jarlier) con cefotaxima, ceftazidima, cefepime y amoxicilina/ácido clavulánico. También se incluyeron los discos de imipenem, meropenem, cefoxitina, amikacina, gentamicina, ácido nalidixico, ciprofloxacina, cloranfenicol y sulfametoxazol/trimetoprim para evaluar su sensibilidad. Además se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar el gen de -lactamasa de la familia CTX-M. Se aislaron 151 enterobacterias productoras de BLEE de las 235 muestras fecales analizadas, representando un 64,2% (151/235) del total: Escherichia coli 86,1% (130/151), Klebsiella pneumoniae 7,9% (12/151), Salmonella sp. 2,6% (4/151), Enterobacter cloacae 2,0% (3/151) y Proteus mirabilis 1,3% (2/151). Además el 89,1% de las enterobacterias productoras de BLEE presentaron el gen blaCTX-M. Respecto a la sensibilidad a otros antibióticos, se observa una alta resistencia al ácido nalidíxico (84,8%), ciprofloxacina (74,2%) y trimetoprim-sulfametoxazol (81,5%), una menor resistencia se observó para gentamicina y cloranfenicol con 57,6% y 45,0% respectivamente. La resistencia a la amikacina fue de 1,3% y todos los aislados fueron sensibles al imipenem y meropenem. Además se observó una corresistencia a los antibióticos en el 88,7% de los aislamientos. Se concluye que los resultados muestran la presencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido en muestras fecales de pacientes ambulatorios. La E.coli productora de BLEE fue la especie aislada con más frecuencia (86,1%). / Tesis
239

Eficacia del ensayo inmuno-enzimático de detección de la enzima lactato deshidrogenasa (Deli) y ensayo de fluorescencia para malaria basado en el reactivo SYBR green-I (MSF) para calcular la IC50 de drogas anti-Plasmodium falciparum. Iquitos 2015

Tello Sánchez, Maribel Liliana January 2019 (has links)
Determina la eficacia de las pruebas DELI y MSF para calcular la IC50 de drogas antimaláricas mefloquina, quinina y cloroquina obtenidas de aislamientos de P. falciparum provenientes de pobladores de la comunidad de Padre Cocha en Iquitos-Perú. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, prospectivo de corte transversal. La muestra fueron 16 muestras de sangre con diagnóstico de malaria confirmado por gota gruesa. Se realizaron los dos ensayos de sensibilidad in vitro (DELI y MSF) a cada muestra. Se determinaron tres factores de eficacia para el presente estudio; porcentaje de éxito, coeficiente de determinación de curva (R2) y coeficiente de variación (CV). Se hizo un análisis descriptivo y estadístico de los factores de eficacia mediante las pruebas de Wilcoxon y McNemar- Bowker para muestras pareadas con p < 0.05. Las medias aritméticas de los valores de IC50 con el ensayo DELI fueron para cloroquina 231.26 nM, quinina 101.17 nM y mefloquina 16.03 nM. Las medias de los valores de IC50 con el ensayo MSF fueron para cloroquina 227.52 nM, quinina 142.46 nM y mefloquina 35.07 nM. El porcentaje de éxito del cálculo de la IC50 para las tres drogas fueron el 50% (8/16) y 87.5% (14/16) en los ensayos MSF y DELI respectivamente, estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0.05). Sin embargo, en el análisis entre los porcentajes de éxito entre drogas, no presentaron diferencias para CQ y QN y si presentaron diferencias para MQ (p < 0.05). No hay diferencias significativas entre los valores de R2 entre las pruebas MSF y DELI. El porcentaje de éxito de CV positivos aumentó de 37.5% con el ensayo MSF a 81.25% con el ensayo DELI, estas diferencias fueron significativas (p < 0.05). Se concluye que el ensayo DELI es más eficaz que el ensayo MSF para calcular la IC50 de las drogas CQ, QN Y MQ. / Tesis
240

Caracterización microbiológica de bacterias aisladas de catéter venoso de pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de noviembre del 2017 a diciembre del 2018

Virú Loza, Yamilet January 2019 (has links)
Describe la caracterización microbiológica de las bacterias aisladas de catéter venoso de pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de Noviembre del 2017 a diciembre del 2018. El estudio es observacional de corte transversal. Se evaluó 230 catéteres venosos mediante cultivo y susceptibilidad antimicrobiana en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo setiembre 2017-Junio 2018. Los catéteres con cultivo positivo fueron 90 de un total de 230. Se determinó mayor frecuencia en pacientes menores de 1 mes, hospitalizados en los servicios de UCI Neo (35%) y UTIP (27%). Las bacterias más frecuentes aisladas de catéteres venosos fueron Staphylococcus epidermidis (53%) y Pseudomonas aeruginosa (13%). La resistencia bacteriana en Staphylococcus epidermidis fue elevada para gentamicina (88%) y oxacilina (90%). Se concluye que se determinó que Staphylococcus epidermidis fue la bacteria más frecuente aislada de los cultivos de punta de catéter venoso en el servicio de UCI neo, con una frecuencia de colonización del 53% en pacientes pediátricos menores de 1 año. Se concluye que la susceptibilidad antimicrobiana presenta altos porcentajes de resistencia a los antibióticos en la mayoría de las bacterias del estudio. / Tesis

Page generated in 0.0728 seconds