• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 493
  • 95
  • 64
  • 46
  • 20
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 726
  • 205
  • 185
  • 164
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 104
  • 103
  • 88
  • 79
  • 77
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

El acto de incoación y las esferas jurídicas de los sujetos intervinientes en el procedimiento administrativo

Vignolo Cueva, Orlando 10 April 2018 (has links)
El análisis del inicio del procedimiento administrativo plantea una serie de interrogantes que no solo deben responder a las implicancias adjetivas que tiene esta etapa procedimental, sino a sus dos modos de plasmación —o, en un sentido más extenso, a su impacto directo sobre diversos términos y actuaciones posteriores que pueden surgir alrededor de la tramitación de este cauce formal—. Los argumentos y las respectivas conclusiones deben tratar de ubicarse más allá de la figura como una mera fase, a fin de presentarla como un acto que abre la puerta a un entramado de relaciones jurídico-administrativas entre dos sujetos de naturaleza distinta y que se encuentran en medio de un camino de diligencias y actuaciones normativamente predeterminadas. Por lo dicho, resulta claro que este acto permite revisar —de manera meridianamente clara— los estatutos conformados alrededor de los intervinientes en un procedimiento, quienes empezarían a desarrollarse con una serie de particularidades con la necesidad de ser resaltadas.
282

Precedents without precedent: substantially equal cases as causal of rejection of the resources of constitutional remedy / Precedentes sin precedente: los casos sustancialmente iguales como causal de rechazo de los recursos de agravio constitucional

Cruces Burga, Alberto 30 April 2018 (has links)
There are several judgments of the Constitutional Court that have marked important precedents.These precedents contain a normative element, which determines the jurisdictional action in a great number of future acses.In this article, the author develops how the judgment of the case Vásquez Romero has set a precedent of great importance regarding access to the Constitutional Court. The author will analyze the impact of this precedent on the grounds for rejection of the constitutional grievance remedies as they are substantially equal cases. / Son diversas las sentencias del Tribunal Constitucional que han marcado importantes precedentes. Dichos precedentes contienen un elemento normativo, lo que determina la actuación jurisdiccional en un gran número de casos futuros.En el presente artículo, la autora desarrolla como la sentencia del caso Vásquez Romero ha marcado un precedente de gran importancia respecto del acceso al Tribunal Constitucional. La autora analizará el impacto de dicho precedente en la causal de rechazo de los recursos de agravio constitucional por tratarse de casos sustancialmente iguales.
283

El proceso de inconstitucionalidad. Desarrollo, límites y retos

Figueroa Gutarra, Edwin 25 September 2017 (has links)
El presente artículo tiene por objeto desarrollar una visión crítica y actualizada del proceso de inconstitucionalidad en el ordenamiento constitucional peruano con la idea de brindar algunos conceptos sobre su incorporación a nuestro sistema, así como reseñar su desarrollo y funcionamiento. De la misma forma, señalamos algunos matices de este proceso sobre los intentos de modificación de los alcances de las sentencias interpretativas dado su carácter polémico. Concluimos nuestro estudio con una perspectiva de este proceso en el derecho comparado así como los retos que este proceso hoy asume para su mejora aplicativa e interpretativa.
284

O corpo como zona de inventividade no processo de criaÃÃo de Wagner Rossi Campos. / El cuerpo como zona de invenciÃn en el proceso de creaciÃn de Wagner Rossi Campos

Ana CecÃlia AraÃjo Soares de Souza 27 March 2015 (has links)
FundaÃÃo Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Cientifico e TecnolÃgico / A presente pesquisa aborda o processo de criaÃÃo do performer Wagner Rossi Campos a partir do atravessamento de suas referÃncias simbÃlicas e estÃticas, modos, diretrizes e nuances de trabalho. Na busca de se aventurar por outros universos sensÃrios, transformando seu prÃprio corpo em um canal aberto para suas experimentaÃÃes poÃticas, Campos promove hibridaÃÃes da linguagem performÃtica com outras prÃticas de naturezas distintas, das quais destacamos o seu envolvimento com os protÃtipos ritualÃsticos. A CrÃtica de Processo proposta por Cecilia Almeida Salles, com fundamentaÃÃo teÃrica na SemiÃtica de Charles Sanders Peirce, nos serviu como estratÃgia para o desenvolvimento de uma reflexÃo fluÃda e sensÃvel aninhada em um movimento contÃnuo, nÃo-linear, inferencial, que nÃo limitasse a riqueza de possibilidades trazidas pelo percurso criativo deste artista. A metodologia tambÃm consistiu na sistematizaÃÃo bibliogrÃfica e na realizaÃÃo de entrevistas com Wagner, servindo-nos, inclusive, como uma das principais fontes de informaÃÃo para o entendimento mais profundo de seus procedimentos de trabalho, o que nos proporcionou, ainda, detectar questÃes significativas, como: a ideia da performance como campo de energia; o corpo como acontecimento; a exposiÃÃo dos documentos processuais; as matÃrias-primas utilizadas; o diÃlogo do artista com o pÃblico participante de uma aÃÃo; a elaboraÃÃo de uma escrita performÃtica; a preferÃncia do termo aÃÃo no lugar de performance; o sincretismo religioso e a crÃtica à cultura colonizada na AmÃrica-Latina. Com isso, acreditamos que o diÃlogo arte e ritual efetuado pelo performer contribui na construÃÃo de uma performance ritualÃstica que, por sua vez, nos revela algo novo: o corpo do artista como uma espÃcie de zona de inventividade, a partir da qual o artista amplia sua subjetividade e, assim, rompe com hÃbitos corporais, temporais, cognitivos e afetivos. / Este estudio aborda el proceso de creaciÃn del artista Wagner Rossi Campos desde el cruce sus referencias simbÃlicas y estÃticas, los modos, las directrices y los matices de trabajo. En la bÃsqueda de incursionar en otros universos sensoriales, transformando su cuerpo en un canal abierto para sus experimentos poÃticos, Campos promueve la hibridaciÃn del lenguaje performativo con otras prÃcticas de diferentes naturalezas, de los cuales podemos destacar su su relaciÃn con en los prototipos ritualistas. La CrÃtica del Proceso propuesto por Cecilia Almeida Salles, con base teÃrica en la SemiÃtica de Charles Sanders Peirce, nos sirvià como una estrategia para el desarrollo de una reflexiÃn fluido y sensible instalada en un movimiento continuo, no-lineal, inferencial, que no limita la riqueza de las posibilidades presentadas por el trayecto creativo de este artista. La metodologÃa tambiÃn implicà en la sistematizaciÃn bibliografÃca y en la realizaciÃn de entrevistas con Wagner, que nos sirviÃ, incluso, como una de las principales fuentes de informaciÃn para la comprensiÃn mÃs profunda de sus procedimientos de trabajo, el que nos ofrecià tambiÃn detectar problemas significativos, cÃmo: la idea de la performance como campo de energÃa; el cuerpo como un acontecimiento; la exposiciÃn de los archivos; las matÃrias-primas utilizadas; diÃlogo del artista con el pÃblico participante de una acciÃn; el desarrollo de um escrito performativo; la preferencia de la palavra acciÃn por performance; el sincretismo religioso y la crÃtica de la cultura colonizada en AmÃrica Latina. Por lo tanto, creemos que el diÃlogo arte y ritual realizado por el artista contribuye en la construcciÃn de una performance ritualista que nos revela algo nuevo: el cuerpo del artista como una especie de zona de invenciÃn, en el que es posible ampliar su subjetividad y, por tanto, rompe con hÃbitos corporales, temporales, cognitivos y afectivos.
285

Construção da leitura/escrita em língua de sinais de crianças surdas em ambientes digitais

Barth, Creice January 2008 (has links)
Este trabalho insere-se na linha de pesquisa em Informática na Educação Especial do Programa de Pós-Graduação em Educação pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Este estudo teve como objetivos observar os processos e estratégias que crianças surdas utilizam para construção da escrita/leitura na língua de sinais, assim como analisar a partir de que momento a criança surda começa a interpretar a sua escrita em língua de sinais e, por fim, verificar quais os benefícios que as crianças surdas desenvolvem ao interagirem com seus pares na construção desta escrita mediadas em ambientes digitais. Os estudos de Ferreiro e Teberosky (1999),Vygotsky (2001 e 2003), Luria (1991) entre outros autores foram utilizados como aportes teóricos para o desenvolvimento desta investigação. Esta pesquisa foi realizada na Escola Especial de Ensino Fundamental Frei Pacífico da cidade de Porto Alegre, durante alguns meses dos anos de 2007 e 2008, com quatro crianças surdas de 1ª e 2ª séries e uma turma de 2ª. série especial. Esta pesquisa desenvolveu-se através de um estudo de caso e a busca de dados foi realizada através de observações das interações gravadas em vídeos. Durante este processo foi refletido sobre como se apresenta a psicogênese da escrita da língua de sinais no sistema SignWriting, seguindo os pressupostos sócio-históricos no que diz respeito ao processo e às interações mediadas por pares em ambientes digitais. Os achados da pesquisa apontam para o processo pelo qual as crianças desta pesquisa passaram até se apropriarem da escrita da língua de sinais com significado pelo sistema SignWriting, assim como na aprendizagem na interação com o outro, embora nem todos tenham percorrido o mesmo processo das categorias evidenciadas. As contribuições desta pesquisa apontam para a necessidade de modificar o olhar sobre as práticas pedagógicas no que diz respeito à alfabetização de crianças surdas, ainda em português tendo como aporte estudos teóricos sobre a psicogênese da língua escrita tal qual como se processa em crianças ouvintes. Visto isto, podemos considerar as diferenças relevantes ressaltadas nestas investigações respeitando a relação sujeito - língua natural - processo de construção da escrita desta língua. / Esta investigación se insere en la linea de investigacion de Informática en la Educación Especial del Programa de Pós - Grado en Educación por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Este estudio tuvo como objetivos observar los procesos y estratégias que los niños sordos utilizam para la construcción de la escrita/lectura en escrita de sinais, assim como analisar apartir de que momento el niño sordo empieza a interpretar su escrita en la lengua de señales y, por fin, verificar cuales los benefícios que los niños sordos desarrollan en la interacción con sus pares en la adquisición de esta escrita. Los estúdios de Ferreiro y Teberosky (1999), Vygotsky (2001 y 2003), Luria (1991) entre otros autores fueron utilizados como aportes teóricos para el desarrollo de esta investigacion. Esta investigacion fue realizada en la Escuela Especial de Ensino Fundamental Frei Pacifico de la ciudad de Porto Alegre, durante algunos meses de los años 2007 y 2008, con cuatro niños de 1º y 2º años y uma clase especial. Este investigacion se desarrollo através de un estúdio de caso y la coleta de datos fue realizada através de observaciones de la interacciones gravadas em vídeos. Durante este proceso fue refletido sobre como se presenta a pscicogenese de la lengua escrita en el sistema de escrita de la lengua de señales en el sistema Sign Writing, seguindos los presupuestos sócio-historico no que diz al respecto del proceso y las interacciones mediadas por pares y por herramientas pedagógicas (ambientes informatizados). Los achados de la investigacion apuntan para el proceso que los niños de esta investigacion pasaram hasta se apropiar de la escrita de la lengua de senãles con significado por el sistema SignWriting, asi como en el aprendizaje en la interaccion con el otro, apesar de que no todos hayan recorrido el mismo proceso de las categorias evidenciadas. Las contribuciones de esta investigacion apuntan para la necesidad de modificar la posicion sobre las practicas pedagógicas en lo que diz respeito a la alfabetizacion de niños sordos, ainda em português teniendo como aporte estúdios teóricos sobre la psicogênese de la lengua escrita tal cual como se procesa en niños que oyen. Visto esto, podemos considerar las diferencias relevantes resaltadas en estas investigaciones respetando sujeto-lengua natural-proceso de aquisición de la escrita de esta lengua.
286

Establecimiento de un control de proceso en una explotación de leche de cabra de la Cuarta Región.

Tabilo Maluenda, Cristian Alejandro January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelos y Aguas / Se estudió la factibilidad técnica de poner bajo control el proceso productivo de leche de cabra en la raza Saanen, utilizando la experiencia de una explotación caprina, realizada en el Centro Tecnológico Caprino del INIA Intihuasi. El Centro se ubica en el Campo Experimental Agronómico Las Cardas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y opera a través de un convenio entre ambas instituciones. El período de estudió corresponde a un lapso interencaste, que comprende las temporadas 2002-2003 y 2003-2004. Se trabajó con 26 hembras Saanen bajo manejo estabulado. Para identificar y seleccionar las variables relevantes que rigen el proceso de encaste, gestación, parición y lactancia, se utilizaron las herramientas genéricas del control total de la calidad: diagramas de flujo de procesos, encuestas, análisis de Pareto, tormenta de ideas, diagramas de causas y efectos, diagramas de ejecución y correlación, y hojas de registros. Se identificó y seleccionó la variable peso vivo del animal, para las dos primeras etapas del ciclo de vida caprino: encaste y gestación; con observaciones mensuales. La producción de leche fue la variable a controlar durante la lactancia, la que se realizó una vez por semana, las primeras 7 semanas de lactancia y posteriormente cada 2 semanas. Para establecer el control de las variables en función del lapso interencaste, se utilizó gráficos de control de medias para peso vivo y para lactancia gráficos de control de medias de producción de leche. Para la realización de gráficos de control de pesos vivos, se agruparon los datos de encaste y gestación, de acuerdo al mes en que se encuentran y el corral que le corresponde según la condición de la hembra. Para la lactancia se utilizaron gráficos de control de producción de leche. Los datos se agruparon de acuerdo a la semana que se evalúa y el corral que le corresponde, según la condición de la hembra. Se establecieron límites de control superior e inferior para peso vivo en encaste y gestación, para los distintos corrales, y límites de control inferior para producción de leche. La factibilidad de poner el proceso bajo control depende de un sistemático registro de todas las actividades que ocurran en el plantel, como lo es el registro de encaste, registro de parto y control lechero. La población de hembras en estudio, en este caso, es reducida por lo cual el uso de los gráficos de control para planteles mayores deberá realizarse con muestras de mayor tamaño. Además, presentan una gran variación para hembras adultas, por ello se recomienda establecer limites de control con desviaciones estándar iguales o menores a cuatro. / The technical feasibility of controlling the milk production process in the Saanen breed of goats was studied, using the experience of a goat farm established by the Caprine Technological Center of the INIA Intihuasi. The Center is located at the Las Cardas Agronomy Experimental Field belonging to the Faculty of Agronomic Science at the University of Chile and is operated through an agreement between both institutions. The period of the study corresponds to a reproductive cycle, and encompasses the seasons of 2002–2003 and 2003–2004. The study followed twenty-six Saanen does, which were kept in corrals. In order to identify and select the relevant variables that govern the process of mating, gestation, parturition and lactation, generic tools of total quality control were utilized: process flow sheets, surveys, Pareto analyses, brainstorming, cause and effect diagrams, correlation and execution diagrams, and registration papers. The live weight of the animal was identified and selected as the variable for the first two stages of the caprine life cycle, mating and gestation, with monthly observations. Milk production was the control variable during lactation, recorded once a week for the first seven weeks and once every other week thereafter. In order to establish the control of the functioning variables during the breeding cycle, mean control charts of live weights were used, and for lactation, mean control charts of milk production. In order to produce control charts of live weights, the data from the mating season and gestational periods were grouped together according to the month in which they occurred and the corral corresponding to the condition of the doe. For the lactation period, control charts of milk production were used. The data were grouped according to the week of evaluation and the corral corresponding to the condition of the doe. Upper and lower control limits were established for the live weight during mating season and gestation and for the different corrals, and lower control limits for milk production. The feasibility of controlling the process depends upon keeping systematic records of all the activities that occur in the herd, such as is done with the breeding registry, birth records and control of milk production. The population of the does studied in this case was small, for which reason the use of control charts for larger herds should be conducted with larger sample sizes. Furthermore, there was a large variation in the adult does, for which reason it is recommended that control limits be established with standard deviations equal to or minors than four.
287

Recursos de anulación y doble instancia. Monografía dogmática en el derecho chileno y comparado

Jiménez Romaguera, Natalia Alejandra, Salas Retamal, Andrés Rodrigo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La situación no es diferente en la realidad nacional. De un tiempo a esta parte, varios procedimientos de uso común han sido profundamente modificados por el legislador, específicamente, a través de la reforma en materia procesal penal; las reformas en los procedimientos ante los tribunales de familia y en materia laboral. En su régimen recursivo, las modificaciones han pasado por suprimir el recurso de nulidad (casación) y dejar sólo el de apelación; o viceversa. Inclusive, en los nuevos procedimientos, progresivamente se ha reducido la posibilidad de recurrir de apelación hasta casi suprimirlo, dejando sólo el recurso de nulidad como recursus propiamente tal, y se han creado nuevos recursos en determinados procedimientos (a modo ejemplar, el nuevo recurso de unificación de jurisprudencia en materia laboral). Así las cosas, el primer objetivo de esta memoria es exponer y contrastar el régimen recursivo de los principales procedimientos de nuestra legislación, circunscrito a la doble instancia y la anulación. Luego de realizado este análisis, revisaremos sí estos cambios en nuestro sistema, cumplen con las garantías procesales consagradas en la constitución que informan a los recursos. Para ello, a fin de alcanzar las respuestas a todas las inquietudes planteadas, resulta imprescindible analizar y comprender cuáles son los fines de los regímenes recursivos en la dogmática procesal: sus fines constitucionales, el principio de certeza jurídica, y el derecho a la defensa técnica. Todo ello será abordado en el primer capítulo
288

Derecho a defensa y garantía a un debido proceso en Chile : aplicación de medidas disciplinarias durante la ejecución de condenas privativas de libertad

Ostornol Navarrete, Camila Paz, Tomic López, Carolina January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La investigación que se presenta a continuación tuvo como objetivo determinar si el derecho a defensa y al debido proceso han sido respetados durante la aplicación de medidas disciplinarias, en la fase de ejecución de sanciones, a los adultos condenados a penas privativas de libertad en Chile. Para este efecto, el marco teórico se construyó a partir del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de la respectiva normativa nacional referente al sistema penitenciario. El marco teórico fue analizado en función de la práctica, en particular, las medidas disciplinarias aplicadas por Gendarmería de Chile. Para lo último, se solicitó información sobre los procedimientos de aplicación de sanciones disciplinarias en dos centros penitenciarios de la Región Metropolitana, esto es, el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur y el Centro de Orientación Femenina. El estudio concluye revelando que en el procedimiento y aplicación de sanciones administrativas se han presentado una serie de falencias, tanto a nivel normativo como práctico, en relación a las obligaciones internacionales contraídas por Chile. Por lo anterior, se finaliza presentando una serie de propuestas que tienen como objeto final, contribuir a erradicar las incongruencias del actual sistema penitenciario. Esperamos que el presente estudio permita una reflexión y base para la modificación del actual sistema de medidas disciplinarias así como el mejoramiento de estándares -tanto de derechos humanos como procesales-, ya que estas medidas también tienen por objetivo la rehabilitación y reinserción de las personas adultas condenadas a penas privativas de libertad.
289

La Dirección del Trabajo como comisón especial : extralimitación de funciones

Salgado García, Pablo Ernesto, Toledo Hermosilla, Alfredo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Dirección del Trabajo es uno de los principales actores dentro de la construcción positiva del ordenamiento jurídico laboral, mediante el ejercicio de las facultades legales que le han sido conferidas, así como también, a través del vertiginoso avance de la jurisprudencia administrativa sentada por medio de sus respectivos dictámenes. Dentro de los lineamientos u orientaciones del Derecho Laboral, la Dirección del Trabajo cumple un rol fiscalizador, en cuanto a la protección de los derechos esenciales establecidos en forma específica en el área laboral, por el constituyente y por el legislador, en favor de empleadores y trabajadores.
290

Vigencia de las consideraciones desde la criminología crítica hacia los criterios utilizados por el Ministerio Público en la aplicación de las salidas alternativas al proceso penal

Vallejos Saldías, Eduardo Felipe January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis pretende ofrecer una lectura crítica, desde la óptica de la criminología (en particular la desarrollada durante los años sesenta, denominada crítica o radical), sobre la aplicación de las salidas alternativas al procedimiento penal, por parte de los Fiscales del Ministerio Público, de acuerdo a las instrucciones generales dictadas por el ente persecutor, fundadas en sus directrices de política criminal.

Page generated in 0.0402 seconds