• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 12
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estética barroca y auspicios prerrománticos en La conquista de Mallorca (1792) de Miguel Bover

López Quintáns, Javier 25 September 2017 (has links)
No description available.
2

LA ALHAMBRA, COMO ESPACIO NARRADO EN LA LITERATURA EPISTOLAR DE TRES VIAJEROS ROMÁNTICOS DEL SIGLO XIX

Ramírez E., Verónica January 2008 (has links)
Después de haber conocido a un gran número de viajeros del siglo XIX, nos pareció interesante estudiar a Prosper Mérimée, a Joséphine de Brinckmann y a Albert Edelfelt. Al primero, por ser un conocido autor francés, y por ende, sumamente estudiado en varias de las clasificaciones que conocimos; a Mme. de Brinckmann, por pertenecer a una minoría femenina entre la abundante masa de viajeros de la época; y a Albert Edelfelt, por provenir de un país lejano, Finlandia, y porque apenas aparece mencionado en los estudios de viajeros por el sur de España de ese tiempo. Intentamos con esta elección, evitar cualquier tipo de categorización, y comenzar nuestro estudio con un acercamiento individual respecto a cada obra. Aún así, no pudimos desprendernos de algunas coincidencias entre los tres viajeros, como que todos ellos eran franceses o estaban sumamente ligados a Francia, como el caso de Edelfelt; además, los tres vivieron en un período de la historia europea, en que imperaba un cierto “estado de ánimo” que todos compartieron en diferentes grados: el Romanticismo. Por último, estos tres autores expresaron sus ideas en una serie de cartas. Por lo tanto, nuestros viajeros se enfrentarían al mundo, y expresarían éste, desde una perspectiva más o menos común. De allí, entonces, el título de esta investigación, el cual no se pudo librar de una de las tantas clasificaciones; en este caso: la de “Viajeros románticos del siglo XIX”.
3

Estética y clínica sistémica, un aporte desde el romanticismo Alemán

Blanco Balbontín, Gian Lorenzo 08 1900 (has links)
Magister en Psicología Clínica, mención sistémica-relacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La clínica sistémica ha tenido desde sus inicios una relación conceptual muy informal con la estética, que no ha sido suficientemente delimitada. En la siguiente tesis se propone un estudio iniciando desde el uso que se ha dado al concepto de estética en sistémica para luego clarificar ciertos términos desde la tradición filosófica. Posteriormente a esto y ligado a su importancia para la estética, se hace una revisión de los postulados del romanticismo alemán y su visión del mundo centrada en la poesía y lo sagrado, para luego proponer un aporte a la clínica desde estos planteamientos
4

El tratamiento del personaje histórico en la literatura del Romanticismo: reyes, impostores y revolucionarios

Catalán Romero, Noemí 12 January 2016 (has links)
Este trabajo está elaborado bajo un enfoque histórico- literario, dado que en el romanticismo la novela “se convierte en buen auxiliar de la historiografía, como la posibilidad de completar la historia llegando hasta donde ella no puede llegar; los detalles de la vida privada (…) se invierte, pues, la tradicional jerarquización que colocaba a la historia por encima de la novela”. Además, los personajes y los acontecimientos históricos “son construidos como personajes y como acontecimientos en y por la historiografía. No la preceden sino que resultan de ella y, en este sentido, se equiparan a los personajes y a los acontecimientos inventados”. Hemos de tener en cuenta que muchos de los argumentos que veremos en las novelas históricas seleccionadas aunque reposen en la verdad histórica, ésta se ve mermada en pos de los hechos y leyendas revelados por las crónicas y los romances, si bien, es cierto, esa libertad del novelista atañe sobre todo a las facetas íntimas del personaje, aquéllas que quedan en la penumbra de la historia. Además de ser estos personajes históricos recurrentes entre los cultivadores de la novela histórica romántica, también los hemos tratado en los dramas históricos, dado pues su profusión, debido a que resultan por sus vaivenes vitales bastante melodramáticos. Igualmente recuperamos algunos romances históricos, teniendo en cuenta el resurgir que tuvo en el siglo XIX el romancero por su carácter popular. No olvidemos que muchas de las leyendas que surgen alrededor de nuestros personajes seleccionados beben de una fuente oral, es decir, circularon por entre las habladurías del pueblo. Por tanto, la división la hemos efectuado entre novela histórica, drama y romance histórico, haciendo una parada por la novela folletinesca, que aunque fuera considerada de menor valor literario, contribuyó a la propagación de la imagen de algunos de estos personajes, de sus aspectos más macabros e íntimos y por tanto más alejados de la verdad histórica, si bien se hacían eco de los avatares políticos del momento, en un reflejo quizás no demasiado fiel de la Historia. Por esta senda, comenzaremos por apuntar las crónicas y los romances antiguos que recogieron las vicisitudes de estos personajes, así como la mención de algunas obras del Siglo de Oro y del Siglo XVIII en las que intervienen. Solamente a través de este recorrido histórico-literario podemos comprobar el tratamiento particular que recibieron en el siglo XIX, y que constituye el objetivo de nuestro estudio. Así mismo, no hemos entrado a valorar la labor particular de cada escritor puesto que excede en mucho al título de nuestro trabajo, y aunque tuvimos en cuenta la no siempre adecuada distinción ideológica, nos hemos basado más en el contexto histórico en el que surgieron las obras literarias. Este trabajo está dividido en partes. La primera de ellas está dedicada a algunas consideraciones en torno al Romanticismo, tales como las características de su naturaleza, los géneros literarios que se cultivaron, y su vinculación con el Liberalismo, la Historiografía y el Nacionalismo. A partir de aquí, las restantes partes están dedicadas al tratamiento de los personajes históricos, los cuales hemos agrupado en categorías que corresponden a las siguientes: realeza, impostores, y revolucionarios. Las partes cuentan con una introducción y están divididas en capítulos correspondientes a cada uno de los personajes históricos, cerrándose éstos con unas conclusiones. La parte última está destinada a recoger y exponer las conclusiones generales obtenidas.
5

El médico y el escritor: Andreas Röschlaub (1768-1835) y Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (1775-1854)

Zupcic Rivas, Slavko 10 October 2003 (has links)
En medio de la vasta producción científica, filosófica y literaria que caracterizó al romanticismo alemán, la corriente de pensamiento conocida con el nombre de Naturphilosophie nos brinda una oportunidad excepcional para estudiar las relaciones entre medicina y literatura. Ejemplo de ello es la relación entre el médico Andreas Röschlaub (1768-1835) y el escritor y filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (1775-1854). El trabajo de Röschlaub hizo posible que Schelling, quien en sus publicaciones de 1797 y 1798 se había mostrado contrario a las ideas de John Brown (1735-1788), se convirtiese en 1799 en un defensor de las mismas. En 1800, ellos se encontraron en Bamberg, en cuya universidad Schelling asistiría durante varios meses a las lecciones de Andreas Röschlaub y Adalbert Marcus (1753-1816) e impartiría las suyas sobre Naturphilosophie. Más tarde, en 1805, Röschlaub y Schelling se distanciarían y este último comenzaría a editar en compañía de Marcus su propia revista. Éste y otros gestos terminarían dividiendo a los seguidores alemanes de la teoría de Brown en dos grupos: los fisiólogos que apoyaban a Schelling y los patólogos que tomaron partido por Röschlaub. A partir de entonces, se inicia entre ambos una lucha sorda que tiene como tribuna las revistas que dirigen. Uno de los episodios fundamentales de esta controversia es la publicación en 1806 de unos "Fragmentos Antropológicos" en los que Roeschlaub se propone construir a través de la "palabra divina" su propia Naturphilosophie. Estos fragmentos demuestran por sí mismos cuán intricadas son las relaciones entre ambos mundos en este período ya que a pesar de que fueron escritos con una intención religiosa en ellos se percibe un espíritu claramente literario. Finalmente, Andreas Roeschlaub, el médico abnegado que propugnaba una enseñanza de la medicina junto al lecho del enfermo, había decidido expresarse con las "palabras divinas" de una literatura cada vez más próxima a la ciencia médica. / There are few historical moments so adapted to study relations between medicine and literature as the German romanticism and in the great philosophical, scientific and literary production that characterized this period the meeting of the physic Andreas Röschlaub (1768-1835) and the philosopher and writer Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (1775-1854). Through the works of Röschlaub, Schelling who before had been an opponent of the Brown's doctrine became a defender of this. In 1800, they met in Bamberg, where Röschlaub directed his own magazine and worked at the Bamberg's Hospital. There, Schelling listened the lessons of Andreas Röschlaub and Adalbert Marcus (1753-1816) about the Erregbarketstheorie (excitability theory) and he gave his lessons about Naturphilosophie. Later, in 1805, Röschlaub and Schelling separated and the second began to publish his own medical magazine. This and other things divided their followers into two groups, the physiologists who followed Schelling and the pathologists who followed Röschlaub, and among them began a polemical relation that had their magazines as tribune. One of the main moments of this debate was the publication in 1805-1807 of a series of anthropological and physiological fragments by Andreas Röschlaub where he tried to make from "the divine words" his own Naturphilosophie. Besides the religious intention it is possible to see a literary spirit in these words: the man of science had renounced to speak with the words he always used and decided to speak with "the divine words" of a literature each time more near to the medical science.
6

Elementos estéticos del romanticismo en la obra "Caín" de Alexis Moreno — un acercamiento al teatro del terror

Ibarra Letelier, Javier Ignacio January 2011 (has links)
No description available.
7

La poética romántica de los géneros literarios: el poema en prosa y el fragmento. Situación europea y su especificación en España

Agudo Ramírez, Marta 15 October 2004 (has links)
No description available.
8

La condición romántica del siglo XIX. Europa y América

Guzmán, Gerardo Jorge January 2014 (has links)
La Tesis se propone realizar una revisión de ciertos elementos constitutivos del pensamiento y la producción del arte y en especial de la música del Romanticismo europeo del siglo XIX. Además busca encontrar irradiaciones en el territorio americano y argentino, así como establecer posibles continuidades contemporáneas en las nociones de enseñanza, arte y artista. Desde marcos teóricos afines a concepciones postestructuralistas y psicoanaíticas se estudian diversos desarrollos situados en el mismo siglo XIX, así como en el tiempo presente. Conceptos como los de razón, sentimiento, subjetividad, nacionalismo, innovaciòn y tradición, se postulan como líneas directrices de indagación y examinación. El texto, constituido por una Introducción acerca del estado del arte, los objetivos, hipótesis y metodología, progresa luego desde una generalidad temática predominantemente teórico filosófica, hasta descripciones de los niveles técnicos y operativos del estilo y lenguaje musical romántico, para alcanzar finalmente su aplicación en algunos autores y obras paradigmáticas. El trabajo se cierra con una breve conclusión y la correspondiente bibliografía. El estilo de esta Tesis propone rescatar la idea del ensayo. En ella, los mecanismos deductivos se anexan a otras líneas de carácter divergente y especulativo. Por esta razón algunos temas resultan revisitados por medio de la aplicación de diferentes miradas y perspectivas de análisis.
9

Cultura industrial, ludismo y proyección literaria

Segura Martínez, Vicente 23 October 2020 (has links)
Este trabajo ha centrado su análisis en el Movimiento Ludita, su evolución ideológica en el contexto de la cultura industrial y, en especial, en su proyección literaria. El estudio ha quedado enmarcado en la realización de un análisis de dos casos de estudio debido a que el caso de la cultura, intereses económicos y las tareas desempeñadas por los tundidores del West Riding era diferente al caso de la cultura e intereses económicos que se manifestaban en los tejedores de medias de las Midlands. Nuestra investigación contribuye a clarificar esta cuestión, ya que en ella se pone de relieve que el concepto de sindicalismo que crearon los luditas del West Riding debe entenderse como que dinamizó la evolución ideológica y cultural del proletariado en el West Yorkshire y Lancashire que, desde la segunda década del siglo XIX, ha estado estrechamente ligada a la evolución de la cultura industrial avalada por la política gubernamental del gobierno británico. Esto explica que el perfil ideológico de los luditas del West Riding fuera distinto al de las Midlands; una diferencia que, particularmente, se hace evidente en el ámbito cultural y la producción literaria de los luditas de ambos territorios. Por lo tanto, consideramos que la relación entre el ámbito cultural y literario es fundamental para discernir que la estrategia sindical de los luditas y, en especial para que la palabra “Ludita” no deba entenderse como un todo homogéneo.
10

Los relatos cortos en la prensa ilustrada madrileña (1835-1838): pensamiento y forma en El Artista, Observatorio pintoresco y No me olvides

Bernal Ferriz, Julia María 27 September 2019 (has links)
El Artista, el Observatorio pintoresco y el No me olvides son las publicaciones más representativas en la difusión del arte español durante la tercera década del siglo XIX (1835-1838). Participan de un romanticismo moderado, doctrinario y pragmático. Desde sus distintas tribunas, el esfuerzo que hacen por instruir al pueblo español en plena guerra carlista es titánico. En todas ellas se informa sobre las actividades culturales y tendencias artísticas, se orienta sobre lo que es bueno y lo que no y, además, se crea arte, fundamentalmente a través de los relatos cortos, las poesías y los grabados y litografías. Interesados en influir al mayor número de lectores, los redactores desarrollan una crítica artística y literaria absolutamente didáctica y con un trasfondo filosófico. Estética y moral van de la mano. El Artista creado por una elite ilustrada y heredera de las circunstancias y las corrientes de pensamiento que ya se daban desde el siglo XVIII, intentará armonizar posturas contrarias valiéndose del idealismo trascendental y el credo masónico, para volver a la esencia de la religión, en el marco de la monarquía constitucional. El No me olvides, continuará la tarea de El Artista profundizando aún más en la preocupación por el bienestar de la humanidad, hasta el punto de presentar un ideario más denso sin por ello dejar de practicar la observación escrutadora de las obras artísticas y literarias y sobre cómo los agentes externos están contribuyendo o no al desarrollo del arte y a las mejoras en la instrucción. También el Observatorio pintoresco es deudor de El Artista, aunque su apuesta por el progreso pasa por una implicación más directa, los mensajes de sus artículos son más explícitos y claros y sus relatos de creación más tendentes al eclecticismo y costumbrismo.

Page generated in 0.0789 seconds