641 |
English-speaking Three-year-olds in a Spanish Language Immersion ProgramGolstein, Alice 10 July 1995 (has links)
Foreign language immersion programs, wherein the regular school curriculum is taught through the foreign language, have become increasingly widespread in recent years. Although there have been a plethora of studies reporting on second language immersion programs involving school-age programs, there is a dearth of information describing such programs for preschoolers. The purpose of this study was to observe and describe an immersion program for three-year-olds, particularly with respect to specific features of early stages of the language acquisition process. The primary area of interest was to determine the existence of and features of a silent period for these children. Secondary goals included analyzing the kinds of speech that emerged in the early stages of language acquisition, to whom it was directed, and the circumstances under which it was produced; discovering when and how the children manifest bilingual awareness; and ascertaining what strategies were used by them for comprehension. Using a qualitative case study approach, eight monolingual three-year-olds attending a Spanish-language immersion school were observed using participant observation methodology for a total of 98.35 hours between September 6, 1994 and March 17, 1995. Classroom observation was supplemented by questionnaires completed by the children's parents, and by interviews of parents. The data generated revealed that although there is wide variation in the amount of speech produced by the children and when it was produced, there was no silent period for most children. These results are inconsistent with the literature which generally assumes that such a period exists. The study also revealed that although language mixing occurred, it appeared to be a function of language dominance and did not reflect mixing in the input. Children used a variety of strategies to make sense of the Spanish surrounding them, the most important of which was attending to context clues. Finally, all the children manifested bilingual awareness at the same time they began to produce Spanish utterances.
|
642 |
Are two heads better than one? a process and product analysis of collaborative writing in the Spanish as a foreign language classroomOlovson, Brian M. 01 May 2018 (has links)
Collaborative work in pairs or groups is a common practice in the workplace, in content courses, and in classrooms across languages, settings, and geopolitical boundaries. However, research on collaborative writing—working with a partner to jointly produce a text, including both planning and writing phases—is limited. In addition, it has resulted in contradictory findings, especially in terms of whether learners deliberate about language and how the composition process affects the written texts produced learners produce.
The present study, carried out in a fifth-semester university Spanish Writing course, examines the process (i.e., interaction) and product (i.e., written document) of a collaborative writing module that focused on the creation of narratives. The analysis of learners’ collaborative dialogue produced during the planning and writing phases of the interaction focuses on: (1) at a macro level, how learners apportion their time while collaboratively planning and producing a written narrative (e.g., planning, formulating, revising); and (2) at a micro level, the types (e.g., discourse, grammatical, lexical, mechanical), frequency, and resolution (e.g., resolved, unresolved, resolved incorrectly) of their language-related episodes (i.e., the instances where they talk about the language they are producing and question their language use). Learners’ jointly produced texts were examined analytically in terms of complexity, fluency, and accuracy measures, as well as holistically using a rubric. Additionally, a microdiscourse analytic approach was used to examine the means by which members of a collaborative pair position themselves as partners in a collaborative writing activity.
Results indicate that a fully collaborative writing event is a productive site for co- constructed learning as students pool their knowledge to solve language-use problems, particularly those related to word choice and grammatical structures. Additionally, the texts composed collaboratively are of higher quality, based on several of the measures utilized, than texts composed individually by members of the collaborative pair. Finally, implications for implementing collaborative writing tasks in L2 classrooms are discussed.
|
643 |
The dynamic consultation : a discourse-analytical study of doctor-patient communication in Chilean SpanishCordella, Marisa, 1961- January 2001 (has links)
Abstract not available
|
644 |
Confesiones y reacciones : Estudio pragmático sociocultural de las estrategias de cortesía en el ciberespacioCasal-Eriksson, Sandra January 2008 (has links)
<p>El propósito de este trabajo es averiguar qué estrategia de cortesía, lareparadora o mitigadora, predomina cuando los hablantes de españolpeninsular comentan una confesión publicada en el ciberespacio; unaautocrítica, la cual daña la imagen de quien la emite. Aunque la cortesíaya haya sido estudiada para este grupo sociocultural nos interesa observarsus manifestaciones en un evento comunicativo donde: 1) el emisorse autodenigra y 2) el destinatario de la confesión, al actuar desde elanonimato puede tentarse a reaccionar descortésmente. Partimos de laidea de Goffman (1967), de que cuando un participante en una interacciónse autocrítica, alguno de los otros participantes realizará un comentarioque disminuya el efecto negativo de la autocrítica realizando unaestrategia de cortesía reparadora. Defendemos la hipótesis de que estaestrategia va a ser la predominante en los comentarios pero que en elcaso que el emisor de la confesión haga una petición de ayuda o consulta,éstas provocarán un mayor número de estrategias de cortesía mitigadora,ya que ésta es propia de los consejos, sugerencias y recomendaciones.Para probar nuestra hipótesis buscamos el componente amenazadoren esta interacción y si se realizan o no estrategias para atenuarlo. Concluimosque: a) la mayoría de las estrategias de cortesía es la estrategia de cortesía reparadora que repara la amenaza de la autocrítica, b) que las estrategias de cortesía mitigadora se dan junto a las estrategias de cortesía reparadora en un mismo comentario ya que como muchos de los mensajes de CMO, así como hay acumulación de actos comunicativos hay acumulación de estrategias, c) que son las críticas las que se atenúan con estrategias de cortesía mitigadora mientras que los consejos presentan estrategias de atenuación retóricas propias de este acto.</p>
|
645 |
REIVINDICACIÓN DEL CONDE don JULIÁN O LA IDENTIDAD DESDE LA OTRA ORILLACortés Arrieta, Rosario January 2009 (has links)
<p>En Reivindicación del Conde don Julián, escrito por Juan Goytisolo y publicado en 1970, se asiste al enfrentamiento de dos identidades contrapuestas que tiene lugar en la conciencia del protagonista. En este trabajo se intenta una interpretación de cuáles son estas identidades, reflejo de lo colectivo a nivel individual, a partir del análisis de una de las fábulas de la novela.</p>
|
646 |
Butamalón, el gran levantamiento : Las Raíces de un Conflicto / Butamalón: The Great Insurrection : Roots of a conflictBelmar Shagulian, Jasmin January 2009 (has links)
<p>El propósito de este trabajo es dar a conocer las características generales de la estructura en la nueva novela histórica, género que presenta la novela Butamalón de Eduardo Labarca. Asimismo, queremos saber si la existencia de los discursos que en ella aparecen han contribuido a generar percepciones prejuiciosas que hayan alterado las relaciones entre españoles y mapuches y, luego entre chilenos y mapuches y si en la actualidad, los personajes de la novela tienen alguna validez y juegan algún rol en el conflicto identitario del mestizaje.Sostenemos en la hipótesis que los personajes de Butamalón –que en mapudungun significa gran levantamiento- equivaldrían a una homologación cultural y social de la sociedad que fundaron los conquistadores, la cual alteró para siempre las relaciones entre éstos y los indígenas. Esto -a su vez- tendría repercusiones y marcaría definitivamente, el interactuar de chilenos y mapuches.Así nos detendremos a analizar los discursos que componen la obra, siendo éstos dos: la fábula histórica que relata los hechos históricos documentados de la batalla de Curalaba en 1598, cuando los mapuche se rebelan en contra de las fuerzas invasoras de España y, luego, tenemos la fábula ficcional, donde los personajes se desenvuelven en el Chile de la transición democrática y las vicisitudes que han vivido éstos.Empezaremos identificando los discursos de los personajes novelescos, los ejemplificaremos aplicándoles las teorías literarias de la narración, de la nueva novela histórica y del discurso socio-cultural basándonos en las teorías del discurso racista de Teun Van Dijk. Luego intentaremos acercarnos a una interpretación social y cultural del fenómeno que representa la nueva novela histórica y el discurso.</p>
|
647 |
Sobre la modernización de una obra clásica. : Un estudio comparativo de la novela <em>Don Quijote de la Mancha </em>y dos traducciones al sueco de distintas épocas / On the modernization of a classic novel. : A comparative study of the novel <em>Don Quijote</em> and two Swedish translations from different epochs.Gustafsson, Erik January 2009 (has links)
<p>El presente estudio parte de un análisis comparativo de la obra <em>Don Quijote de la Mancha</em> y dos traducciones suecas de esta novela; la primera de ellas realizada por Edvard Lidforss en 1888-1892 y la segunda elaborada por Jens Nordenhök en 2001. Se investiga cuáles son las diferencias más destacadas entre las obras y qué consecuencias conllevan las mismas en la percepción de los textos. Asimismo, se pretende identificar en qué consiste la modernización de una obra clásica como la que es objeto de este estudio. La hipótesis de esta monografía sostiene que la traducción de Lidforss privilegia la equivalencia formal, mientras que la de Nordenhök da prioridad a la equivalencia dinámica. Los resultados del análisis señalan que la traducción de Lidforss tiende a mantenerse cercana al original, en cuanto al léxico y a la sintaxis. La traducción de Nordenhök, por su parte, es, en muchos aspectos, adaptada a la lengua meta, aunque se aparta del sueco en el empleo de frases largas. El análisis muestra, además, que las estrategias empleadas generan distintos efectos en las dos traducciones. Así es que el texto de Lidforss requiere un mayor esfuerzo de interpretación del lector actual que el de Nordenhök, a la vez que la traducción de Nordenhök se distancia en gran medida del original por momentos.</p>
|
648 |
La ética y la moral periodística y personal en <em>Tinta Roja</em>, de Alberto Fuguet / The journalistic ethics and morality and personal in <em>Tinta Roja</em> by Alberto FuguetDe La Paz Alé, Sandra January 2010 (has links)
<p>El propósito de este trabajo es analizar los temas de <em>ética</em> y <em>moral</em> en la novela <em>Tinta Roja </em>de Alberto Fuguet. En esta obra vemos cómo la ambición de éxito, los problemas personales, el encuentro de dos mundos diferentes en el ámbito periodístico, el académico y el autodidacta, y a su vez el medio en que los personajes Alfonso Fernández y Saúl Faúndez se desenvuelven son los desencadenantes que llevan a estos a transgredir sus valores éticos y morales. En cuanto a estos temas, comprendemos que <em>ética</em> y <em>moral</em> son un conjunto de valores adquiridos, los cuales no se enseñan sino que se construyen en el proceso que se inicia con la asimilación de los valores que cada cual recibe dentro del seno familiar. Ahora, definiendo ética y moral desde el punto de vista literario se podrían estos explicar partiendo de la presunción de que el pensamiento y la acción humanos son intencionales.</p><p>Para llevar a cabo nuestra investigación, primeramente hacemos un corto resumen histórico de la carrera de periodismo en Chile, los cambios que ésta ha experimentado a lo largo de los años y las premisas que se les imparte a los estudiantes de dicha carrera. Seguidamente definimos los términos de ética y moral desde un punto de vista humano, profesional, filosófico y literario. Luego vemos algunos rasgos de la estructura de <em>Tinta Roja. </em>Posteriormente continuamos con el análisis de la ética y la moral en la novela. Para terminar con las conclusiones de nuestra investigación.</p>
|
649 |
Nuevas variantes lingüísticas : Préstamos en el español de chilenos residentes en Suecia / New variation of linguistics : Lending in spanish of chileans residents in SwedenMoreno, Rosa January 2010 (has links)
<p>El propósito de este estudio es poder analizar el tipo de variante lingüística que adquiere la comunidad del habla chilena en Suecia, ya que su competencia lingüística podría verse afectada e influenciada por el idioma sueco. Nos queremos enfocar específicamente en los cambios de código, en los préstamos sintácticos, lingüísticos y en las interferencias. La hipótesis de este trabajo propone que el tiempo de estadía en un país juega un rol muy importante en el idioma y por eso queremos destacar que a mayor estancia en Suecia y mayor contacto con el idioma sueco los chilenos pueden crear nuevas variantes lingüísticas.Para esta investigación utilizamos una encuesta dirigida a 10 personas. Los resultados generales obtenidos muestran que los informantes que han residido por una cantidad mínima de 15 años en Suecia utilizan alguna variante lingüística consistente en préstamos puros del sueco e híbridos de español y de sueco. Además descubrimos que la mayoría de quienes realizan estas transferencias son aquellos que tienen un mayor contacto con la L2.</p>
|
650 |
La voz recuperada de La Malinche : Un estudio de la novela Malinche (2006) de Laura EsquivelOlsson, Sara January 2007 (has links)
<p>El presente trabajo tiene como propósito investigar la representación de La Malinche en la novela Malinche (2006) de Laura Esquivel. La Malinche, que era la intérprete y la amante de Hernán Cortés, es un personaje histórico que ha jugado un papel importante durante la configuración de la identidad cultural mexicana. Ha sido representada de manera negativa, como la madre traidora del pueblo, en muchos textos. Además de la novela de Laura Esquivel (2006), el corpus del estudio está conformado por los textos Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España ( Díaz del Castillo, 1984 [1568]), Jicoténcal (Varela, 1995 [1826?]) y El Laberinto de la Soledad (Paz, 1992 [1950]). El estudio es de carácter contrastivo y temático y partimos de la hipótesis de que mediante una nueva imagen de La Malinche como madre creadora con rasgos de heroína poderosa se consigue una deconstrucción de la representación negativa presentada en los textos Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (Díaz del Castillo, 1984 [1568]), Jicoténcal (Varela, 1995 [1826?]) y El Laberinto de la Soledad (Paz, 1992 [1950]). Además, suponemos que a través del manejo de la voz de la protagonista ella es convertida en sujeto del discurso, en vez de objeto. Llegamos a la conclusión de que la protagonista se convierte en sujeto del discurso en vez de objeto y que se consigue una deconstrucción de la representación negativa de La Malinche aunque no tan completa como provisto en la hipótesis.</p>
|
Page generated in 0.0847 seconds