• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio exploratorio de las valoraciones de los egresados de la carrera de medicina acerca de la incidencia en su práctica médica y su trayectoria profesional de la experiencia formativa realizada en la asignatura Pediatría B de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata

Vojkovic, María Clementina 04 1900 (has links)
Objetivo general: Conocer qué valoraciones tienen los egresados que cursaron Pediatría en la Cátedra “B” -de la carrera de Ciencias Médicas de la UNLP- sobre la incidencia de esa experiencia formativa en su práctica médica y en su trayectoria profesional. Objetivos específicos: ¨ Rastrear la percepción que tienen acerca de la incidencia en sus prácticas médicas y en su trayectoria profesional, de la experiencia de formación desarrollada en la cátedra. ¨ Conocer las dimensiones del proyecto formativo que reconocen como los aportes más significativos en el desarrollo de su práctica profesional. ¨ Identificar en qué aspectos de la trayectoria y su práctica profesional se pusieron en juego los aportes formativos recibidos en la experiencia vivida en la cátedra. ¨ Reconocer en que sentidos la experiencia vivida en la Cátedra puede haber favorecido la elección de la especialidad elegida. ¨ Reconocer la importancia asociada al pasaje por la Cátedra de Pediatría “B” relacionada con sus trayectorias médicas.
12

Arte, História e Narrativa: A Trajetória do Poeta JoséCosta Leite

CABRAL, Geovanni Gomes 26 February 2016 (has links)
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2016-07-27T13:15:33Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Tese Geovanni Cabral.pdf: 10505987 bytes, checksum: 823f2e6ef2b1cd087216648419b0b340 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-27T13:15:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Tese Geovanni Cabral.pdf: 10505987 bytes, checksum: 823f2e6ef2b1cd087216648419b0b340 (MD5) Previous issue date: 2016-02-26 / FACEPE / Esta tese tem o objetivo de analisar a trajetória de José Costa Leite, poeta paraibano radicado na cidade de Condado-PE, enfocando suas práticas de escrita, criação artística, editoração e publicação. Por meio de sua vasta produção de folhetos, podemos compreender diversos fragmentos de sua trajetória, que permitem, por sua vez, verificar como este autor transitou em diferentes espaços de comércio e relações sociais. Dentre esses, a feira livre desponta como o centro irradiador, local preferido do poeta para vender seus folhetos, romances e almanaques populares. Tais negociações eram estabelecidas por meio de folheteiros, encomendas de matrizes xilográficas e solicitações que chegavam pelos Correios, partindo de diferentes cidades do Brasil. Para tanto, mobilizamos um corpus documental constituído pela autobiografia, folhetos de cordel, xilogravuras, matrizes, almanaques sertanejos, cartas recebidas, textos manuscritos e relatos de memórias obtidos nas entrevistas realizadas em sua residência, utilizando a técnica da história oral. Esse aparato documental selecionado possibilitou dividir a pesquisa em quatro capítulos, que se interligam, apresentando um poeta dinâmico, múltiplo e profissional diante de suas práticas culturais. No primeiro capítulo, A escrita do poeta: fragmentos de uma trajetória, destacam-se aspectos biográficos do poeta tomando a autobiografia e as entrevistas como eixos condutores na explicação de sua produção. No segundo capítulo, Elaborar, publicar e distribuir, apresentam-se, como análise, as estratégias de escrita, elaboração e comercialização realizadas por Costa Leite em seus folhetos de cordel. No terceiro capítulo, Da madeira para o papel, investiga-se a produção, circulação e comercialização de matrizes e xilogravuras em diferentes suportes registrados nos anos 1970. Por último, no quarto capítulo, Almanaque: leituras do Calendário Nordestino, privilegiam-se os almanaques elaborados por este poeta, verificando as técnicas de escrita e composição gráfica. O percurso analítico, portanto, permitiu entender que existem diferentes práticas de leituras e apropriações à medida que esses livros e xilogravuras inserem-se em diferentes espaços e contextos sociais. A pesquisa indicou, ainda, que Costa Leite não é apenas o autor de folhetos, mas um profissional que vive de sua arte e trabalho inserido em rede de comercialização e socialização. / Esta tesis tiene el objetivo de analizar la trayectoria de José Costa Leite, poeta paraibano radicado en la ciudad de Condado-PE, y se enfoca en sus prácticas de escritura, creación artística, edición y publicación. Por intermedio de su vasta producción de folletos, podemos comprender diversos fragmentos de su trayectoria, que permiten, a la vez, verificar como este autor ha transitado por diferentes espacios de comercio y relaciones sociales. Entre ellos, la feria callejera destaca como el centro irradiador, local preferido del poeta para vender sus folletos, novelas y almanaques populares. Tales negociaciones se establecían a través de repartidores, encomiendas de matrices xilográficas y solicitudes que llegaban por los correos desde diferentes ciudades de Brasil. Para ello, movilizamos un corpus documental compuesto de la autobiografía, folletos de cordel, material xilográfico, matrices, almanaques “sertanejos”, cartas recibidas, textos manuscritos y relatos de memoria obtenidos en las entrevistas realizadas en su residencia, para lo que se utiliza la técnica de la historia oral. Este aparato documental seleccionado ha posibilitado dividir la investigación en cuatro capítulos, que se interconectan, presentando a un poeta dinámico, múltiple y profesional delante de sus prácticas culturales. En el primer capítulo, La escritura del poeta: fragmentos de una trayectoria, se destacan aspectos biográficos del poeta tomados de la autobiografía y de las entrevistas como ejes conductores de la explicación de su producción. En el segundo capítulo, Elaborar, publicar e repartir se presentan, como análisis, las estrategias de escritura, elaboración y comercialización realizadas por Costa Leite en sus folletos de cordel. En el tercer capítulo, De la madera al papel, se investiga la producción, circulación y comercialización de matrices y materiales xilográficos en diferentes soportes registrados en los años 1970. Por último, en el cuarto capítulo, Almanaque: lecturas del Calendario Nordestino, se privilegian los almanaques elaborados por este poeta y se verifican las técnicas de escritura y composición gráfica. El recorrido analítico, por lo tanto, ha permitido entender que existen diferentes prácticas de lecturas y apropiaciones en la medida en que estos libros y materiales xilográficos se enmarcan en diferentes espacios y contextos sociales. La investigación ha indicado, aun, que Costa Leite no es únicamente autor de folletos, sino también un profesional que vive de su arte y trabajo insertado en una red de comercialización y socialización.
13

Peões da barragem. Memórias e relações de trabalho dos operários da construção da Hidrelétrica de Itaipu 1975 a 1991 / Pesa de los peatones: memorias y las relaciones laborales de los trabajadores de la construcción de la Hidroeléctrica de Itaipú - 1975 a 1991

Manarin, Odirlei 25 April 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:55:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Odirlei Manarin.pdf: 3323896 bytes, checksum: 8d9abacd43d0ae73cacdb14bc48e9d2e (MD5) Previous issue date: 2008-04-25 / Esta investigación analiza la trayectoria de los trabajadores que habían venido en el centro de la década 1970 para la ciudad del estuario de Iguaçu - banda, con la intención de trabajar en la construcción de la presa de Itaipu. Dialogando con los trabajadores que las relaciones del trabajo fueron discutidas vivió por ellos durante las actividades en los campos de trabajo, buscando entender los significados del fieltro, opiniones y durante esa rutina del trabajo. Más allá de la participación en las huelgas llevó a través en la planta, percibiendo las maneras como si estuvo tenido organizado en la realización del movimiento. Así, el problematización proyectó la historia para los administradores de la presa que presentan la realización de la ejecución en un ambiente de la comisión entre ella y sus trabajadores, entendiendo estas preguntas de las experiencias de los trabajadores que emergen la dinámica del proceso y de la composición de la construcción que comienzan también a entrelazar y a constituir la historia de la planta entendida y de la ciudad en un mismo campo de posibilidades, compartido de experiencias plurales, diversas de la memoria que ella aparece cristalizada y perpectuada para la compañía. / Esta pesquisa analisa as trajetórias dos operários que vieram em meados da década 1970 para a cidade de Foz do Iguaçu PR, com o intuito de trabalharem na construção da barragem de Itaipu. Dialogando com os operários discuti-se as relações de trabalho vividas por eles durante as atividades no canteiro de obras, buscando entender os significados, percepções e sentidos durante aquela rotina de trabalho. Além da participação nas greves realizadas na usina, percebendo as maneiras como se organizaram na realização do movimento. Assim, problematizando a história projetada pelos administradores da barragem que apresentam a realização da obra num ambiente de compromisso entre ela e seus trabalhadores, entendendo essas questões a partir das experiências dos operários que emerge a dinâmica do processo de construção e composição passando a entrelaçar e constituir a história da usina e também da cidade compreendidas num mesmo campo de possibilidades, compartilhadas de experiências plurais, diferentes da memória que aparece cristalizada e perpetuada pela empresa
14

Los verbos de movimiento: una investigación semántica en la traducción del sueco al español en algunas obras literarias dirigidas a distintas edades

Björkvall, Jessica January 2012 (has links)
La presente investigación estudia la traducción de los verbos de movimiento del sueco al español en algunas obras dirigidas a distintas edades. Los verbos en cuestión son los verbos de Manera que implican una Manera de moverse hacia adelante pero con el patrón motriz del verbo andar. Las preguntas de investigación son cómo se traducen los verbos de movimiento al español y si es frecuente que haya una omisión de traducción dado que las dos lenguas pertenecen a grupos tipológicamente distintos (Talmy, 1985). El español es una lengua de marco verbal (lengua-V) que no tiene tantos verbos de Manera como las lenguas de marco satélite (lenguas-S). El sueco, en cambio, es una lengua-S. La hipótesis que se formula es que las traducciones van a tener vacíos semánticos. Además pensamos que habría una diferencia en la traducción de los libros dependiendo del grupo etáreo al cual están dirigidos. El material primario de la investigación consta de dos libros infantiles, un libro juvenil y un libro para adultos. Todos en sueco. El método de investigación presenta varios pasos. Para empezar, se busca los verbos de Manera en sueco en todos los libros, luego se compara las traducciones con el texto original. Posteriormente se categoriza los verbos en grupos dependiendo de sus traducciones, se analiza los diferentes grupos y finalmente se busca diferencias o similitudes entre los libros analizados y sus correspondientes traducciones al español. Los resultados de la investigación indican que hay una gran diferencia entre los textos originales y sus traducciones en cuanto a la implicación de los verbos de Manera. La Manera en las traducciones tiende a desaparecer en un gran porcentaje en todos los libros. Sin embargo, hay una diferencia en los diferentes tipos de publicaciones, donde el libro para adultos es el libro con menos vacíos en la traducción.
15

La interpretación de lengua de señas en Lima, Perú: trayectorias profesionales y laborales / Sign language interpretation in Lima, Peru: study and career paths

Garro Cortez, Fatima Emma, Lavalle Caceda, Paola 29 October 2020 (has links)
Los estudios sobre la interpretación de señas han estado principalmente enfocados en la comprensión teórica de la especialidad (Napier, 2004; Janzen 2005; Bontempo, 2015), por lo que existe un vacío en cuanto a trabajos de corte empírico. En Perú, dicho vacío se refleja en la ausencia de centros educativos de nivel superior que expidan un título que acredite la especialidad. Por ello, en esta investigación reconstruimos los procesos que conforman la trayectoria profesional y laboral de cinco intérpretes de señas peruanos, fundadores de la Asociación de Intérpretes y Guías de Intérpretes de Lengua de Señas del Perú (ASISEP), para comprender sus perfiles sobre la base de su desarrollo y ejercicio profesionales a través del tiempo. Tras aplicar entrevistas semiestructuradas, concluimos que los participantes debieron complementar su aprendizaje experiencial inicial con capacitación internacional para lograr ejercer profesionalmente. Esperamos que este estudio sirva de referencia a la comunidad de intérpretes interesada en el campo de la lengua de señas: / Studies on sign language interpretation have been historically centered around theoretical comprehension (Napier, 2004; Janzen 2005; Bontempo, 2015), which has left a gap in empirical research on the subject. In Peru, this discrepancy is reflected on a lack of higher education institutions accredited to award degrees in this field. In our research, we delved into the processes that have shaped the study and career paths of five Peruvian sign language interpreters, founders of the Asociación de Intérpretes y Guías de Intérpretes de Lengua de Señas del Perú (ASISEP) (Proposal: the Sign Language Interpreters Association of Peru); our goal was to better understand their profiles based on their professional development and practice through time. We found, through a series of semi-structured interviews, that participants had had to complement their initial learning experience with additional international training in order to work professionally. It is our aim that this study be of use as a reference for the interpreting community interested in the field of sign language. / Tesis
16

Trayectoria de productores familiares. Comunidad Andrés Coliqueo. Comuna de Freire

Bravo Cuervo, Jorge, Pérez Infante, Sandra 25 September 2017 (has links)
El presente documento es parte de los resultados de la investigación Trayectoria de los productores agrícolas de la comunidad Pelleco (1986-2006), que se planteó en continuidad del estudio realizadoen la década de 1980 denominado Minifundio mapuche y desarrollo agrícola, evolución histórica de la agricultura en Pelleco, que recopiló datos del año agrícola de 1986, bajo la autoría de Bravo y Sotomayor (1992). El nuevo estudio tuvo como objeto conocer la trayectoria de productores familiares de Pelleco en el período 1986-2006, así comoestablecer una tipología de las explotaciones mapuche para ser comparadas con la tipología establecida en el año 1986. Se trató de un estudio longitudinal de carácter cuanti-cualitativo, con la aplicación de encuestas al jefe de familia, entrevistas a dirigentes y agricultores relevantes para el estudio .A partir de la trayectoria de los productores familiares, fue posible distinguir las trayectorias y la tipología e identificar un proceso de restructuración de su sistema productivo, generado al interior de las familias como respuesta a las condiciones y necesidades sociales presentadas en el medio natural y social. / This document is part of the results of the study called The Path of Agricultural Producers in the Pelleco Community (1986-2006),which was in continuance to the 1980s study called The Mapuche Smallholding/Farmstead Historical Development of Agriculturein Pelleco which gathered data in 1986 under the authorization of Bravo and Sotomayor (1992). The new study was aimed at as certaining the development of Pelleco family producers during the years 1986-2006. Also, to compare a typology of Mapuche farms to the typology established in 1986. This was a longitudinal study that included quantitative and qualitative data including household surveys, interviews with community leaders, and farmers relevant to the study. Due to the trajectory path of family farmers; it was possible to distinguishthe developments. Also it was possible to identify a process of restructuring its production system which was generated within families as a response to social needs and conditions presented in the natural and social environment.
17

Identitäten, System, Differenz: Ein Rückblick in die Zukunft: Mit einem Akzent leben, denken, lesen und schreiben

Toro, Alfonso de 30 August 2022 (has links)
Der Beitrag ist eine „wissenschaftliche Autobiographie“, in der der wissenschaftliche sowie persönliche akademische Werdegang des Verfassers mit seinen positiven (der internationalen Rezeption seiner Schriften) und der negativen Seiten (Hürden, Stereotypisierungen, Etikettierungen) beschrieben wird. Dazu werden wissenschaftliche Vorbilder außerhalb (der akademischen Arbeit bei Claudio Arrau und die Begegnungen mit Giuseppe Sinopoli) und innerhalb der Literatur- und Kulturwissenschaften (Barthes, Derrida, Foucault, Deleuze, Lyotard, Marcele Bataillon, Alexander Parker, u.v.a.) sowie prägende Theorien berücksichtig sowie die konkreten Ziele, die eingeführten eigenen Theorien und Wissenschaftskonzepte dargelegt. / The article is a “scientific autobiography” in which the scientific and personal academic career of the author is described with its positive (the international reception of his writings) and negative sides (hurdles, stereotyping, labelling). In addition, academic role models outside (the academic work with Claudio Arrau and the encounters with Giuseppe Sinopoli) and within literary and cultural studies (Barthes, Derrida, Foucault, Deleuze, Lyotard, Marcel Bataillon, Alexander Parker, and many others) as well as his own theories are taken into account and the concrete goals, the introduced own theories and scientific concepts are presented. / El artículo es una “autobiografía científica” en la que se describe la trayectoria académica y personal del autor con sus aspectos positivos (la recepción internacional de sus escritos) y negativos (obstáculos, estereotipos, etiquetado). Además, se tienen en cuenta los modelos académicos externos (el trabajo académico con Claudio Arrau y los encuentros con Giuseppe Sinopoli) y dentro de los estudios literarios y culturales (Barthes, Derrida, Foucault, Deleuze, Lyotard, Marcel Bataillon, Alexander Parker, y muchos otros). También se describen las teorías introducidas por el autor, sus objetivos concretos y conceptos científicos.
18

Colombia y Venezuela : una comparación más allá de los liderazgos de Álvaro Uribe y Hugo Chávez

Arciniegas Carreño, Alexander January 2009 (has links)
Esta disertación es un ejercicio de política comparada sobre dos países que como Colombia y Venezuela presentan características similares en términos políticos, económicos, étnicos y culturales. Por tanto, han sido seleccionadas algunas variables cruciales en torno a las cuales los casos difieren. Tales variables son: estado, partidos, militares, proceso de construcción de lo político, estructura económica y naturaleza del conflicto. A lo anterior, se agrega una perspectiva histórica, para demostrar que más allá de las tensiones que Venezuela vivió con más énfasis luego de 1983, por el aumento de la protesta y la violencia social. O del desbordamiento durante los años noventa del histórico conflicto armado colombiano como uno de los efectos perversos del narcotráfico. Y de la aparición de los liderazgos populistas de Álvaro Uribe y Hugo Chávez, que desde ideologías contrarias ofrecieron reformas institucionales para reinventar el estado y la política. Existe una path dependence que en virtud de los altos costos de reversión se sitúa más allá de la voluntad de los actores hegemónicos. Lógica de continuidad a la cual incluso estos acaban correspondiendo.
19

Trilhas profissionais na educação infantil : os sentidos atribuídos ao lugar de atuação pelas professoras da rede municipal de ensino de Porto Alegre

Gomes, Marta Quintanilha January 2012 (has links)
Esta tese investiga os sentidos atribuídos ao lugar profissional da professora de educação infantil. Parte da constatação de que um número elevado de professoras que prestou concurso para atuar com crianças desta etapa da educação já não está trabalhando em escolas de educação infantil. A pesquisa buscou compreender, a partir das trajetórias profissionais das professoras da Rede Municipal de Ensino (RME) de Porto Alegre no período da primeira expansão do atendimento à educação infantil na cidade, as marcas de profissionalidade presentes em suas narrativas ao contarem sobre seus percursos. O período de expansão da educação infantil na cidade e no país historicamente se coloca como a fase em que ocorrem os primeiros movimentos de organização do atendimento às crianças no âmbito da educação. É um período de definições e mudanças paradigmáticas na educação infantil, que institui a especificidade do trabalho desenvolvido nessa etapa e, com isso, começa a configurar e delinear o lugar profissional dos professores das crianças. Escolho como interlocutoras as professoras de educação infantil porque considero que o ponto de vista das profissionais pode trazer à cena a perspectiva de quem está protagonizando a aventura de estabelecer esse lugar profissional. A intenção é conhecer, a partir dos sentidos atribuídos às suas trajetórias profissionais, os desenhos possíveis e os direcionamentos cabíveis na constituição dessa profissão que não é mais um grupo de professores, mas a disposição de outro modo de ser professor, de atuar como docente e de organizar uma escola. Os contextos abordados, e que se constituíram como eixos de reflexão na pesquisa dos processos profissionais dessas professoras, são os lugares de formação, as condições de produção de suas trajetórias, o desenvolvimento profissional e a profissão de professora de educação infantil. Os estudos indicaram que os processos de produção das trajetórias profissionais na educação infantil apresentam um caráter de desbravamento, criador de um novo jeito de estar na escola, de ser professora e de organizar o trabalho docente. Nesse sentido, a pesquisa assume que esses percursos de constituição profissional que vêm sendo descobertos se constituem em trilhas traçadas em um terreno ainda em constituição. O desenho do trabalho docente se dá no tensionamento entre o cuidado como atitude profissional e a cultura do trabalho assistencial, por um lado, e o tensionamento entre a educação e a gramática escolar instituída, por outro. O lugar profissional das professoras flutua no engendramento das condições institucionais e das escolhas pessoais possibilitadas pelos contextos de vida. / This thesis investigates the meanings attributed to the professional place of teachers in early childhood education. It has been found that a large number of teachers who have entered a contest to work with children at this stage of education are no longer working in preschools. Based on the professional lives of teachers in the Rede Municipal de Ensino (RME) of Porto Alegre during the first expansion of this service in the city, the research tried to understand the marks of professionalism revealed in the narratives about their careers. Historically, the expansion of early childhood education both locally and nationally is the stage of the first movements towards the organisation of childcare and education. It is a time of definitions and paradigmatic shifts in early childhood education which establishes the specificity of the work developed at this stage, and as such, begins to configure and delineate the professional place of children’s teachers. The interlocutors I have chosen are early childhood education women teachers because I believe these professionals’ points of view can reveal the opinions of the ones truly venturing into the establishment of this professional place. My intention is to depict, from the meanings attributed to their professional paths, the possible outline, the reasonable direction towards the making of a profession which is no longer constituted of a group of teachers, but of a readiness to a different way of being a teacher, of working as an educator, and of organising a school. The contexts approached, in themselves axes of reflexion in the research about these teachers’ professional processes, are training centres, the conditions of their careers, their professional development, and the profession of being an early childhood education teacher. Studies have shown that career production processes in early childhood education suggest some sort of clearing work , the creation of a new way of being in the school, of being a teacher and of organising teaching. In that sense, the research assumes that the construction of such professional paths is like trails drawn in land still to be discovered. The conception of teaching arises from the tension between care as a professional attitude and the culture of social work on the one side, and the tension between education and preestablished school grammar on the other side. The teachers’ place fluctuates within the engendering of institutional conditions and the personal choices made possible by their life contexts. / Esta tesis investiga los sentidos atribuidos al espacio profesional de la profesora de educación infantil. Parte de la constatación de que un número elevado de profesoras que se habilitaron por concurso para actuar con niños en esta fase de la educación ya no están trabajando en escuelas de educación infantil. La investigación buscó comprender, a partir de las trayectorias profesionales de las profesoras de la Red Municipal de Enseñanza (RME) de Porto Alegre en el periodo de la primera expansión del atendimiento a la educación infantil en la ciudad, las huellas de profesionalidad presentes en sus narrativas cuando cuentan sobre sus carreras. El periodo de expansión de la educación infantil en Porto Alegre y en el país se alza como la fase en que ocurren los primeros movimientos de organización del atendimiento a los niños en el ámbito de la educación. Es un periodo de definiciones y cambios paradigmáticos en la educación infantil, que instituye la especificidad del trabajo desarrollado en esta etapa y, con ello, empieza a configurar y delinear el lugar profesional de las profesoras de los niños. Elijo como interlocutoras las profesoras de educación infantil, porque considero que el punto de vista de estas profesionales puede traer a la escena la perspectiva de quien está protagonizando la aventura de establecer ese lugar profesional. La intención es conocer, a partir de los sentidos otorgados a sus trayectorias profesionales, los diseños posibles, los direccionamientos adecuados en la constitución de de esa profesión, que no es solamente un grupo de profesores, sino la disposición de otro modo de ser profesor, de actuar como docente y de organizar una escuela. Los contextos abordados, y que se constituyeron como ejes de razonamiento en la investigación de los procesos profesionales de esas profesoras, son los lugares de formación, las condiciones de producción de sus trayectorias, el desarrollo profesional y la profesión de profesora de educación infantil. Los estudios indicaron que los procesos de producción de las trayectorias profesionales en la educación infantil presentan un carácter de exploración creadora de un nuevo modo de estar en la escuela, de ser profesora y de organizar el trabajo docente. En ese sentido, la investigación asume que estos recorridos de constitución profesional que se vienen descubriendo se constituyen en senderos trazados en un terreno todavía en constitución. El diseño del trabajo docente se da en la tensión que se establece entre el cuidado como actitud profesional y la cultura del trabajo asistencial, por un lado, y entre la educación y la gramática escolar instituida, por otro lado. El lugar profesional de las profesoras flota en el engendramiento de las condiciones institucionales y de las elecciones personales posibilitadas por los contextos de vida.
20

Colombia y Venezuela : una comparación más allá de los liderazgos de Álvaro Uribe y Hugo Chávez

Arciniegas Carreño, Alexander January 2009 (has links)
Esta disertación es un ejercicio de política comparada sobre dos países que como Colombia y Venezuela presentan características similares en términos políticos, económicos, étnicos y culturales. Por tanto, han sido seleccionadas algunas variables cruciales en torno a las cuales los casos difieren. Tales variables son: estado, partidos, militares, proceso de construcción de lo político, estructura económica y naturaleza del conflicto. A lo anterior, se agrega una perspectiva histórica, para demostrar que más allá de las tensiones que Venezuela vivió con más énfasis luego de 1983, por el aumento de la protesta y la violencia social. O del desbordamiento durante los años noventa del histórico conflicto armado colombiano como uno de los efectos perversos del narcotráfico. Y de la aparición de los liderazgos populistas de Álvaro Uribe y Hugo Chávez, que desde ideologías contrarias ofrecieron reformas institucionales para reinventar el estado y la política. Existe una path dependence que en virtud de los altos costos de reversión se sitúa más allá de la voluntad de los actores hegemónicos. Lógica de continuidad a la cual incluso estos acaban correspondiendo.

Page generated in 0.046 seconds