71 |
Afecto positivo y negativo y su relación con variables psicoeducativasSanmartín, Ricardo 18 September 2018 (has links)
La separación del constructo del afecto en sus dos dimensiones, afecto positivo y afecto negativo, está siendo utilizada en la literatura científica debido a la relación que posee con la depresión y la ansiedad. Teniendo en cuenta la potencialidad de la dimensión afectiva para identificar posibles problemáticas futuras, se está trabajando en la actualidad para medir dicho constructo en edad infantil. Por tanto, la validación de instrumentos para evaluar el afecto en muestra infantil en España se convierte en una necesidad importante. En este sentido, la presente tesis doctoral elaborada por compendios de tres publicaciones trata de responder a una serie de cuestiones importantes acerca del afecto en muestra de estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad. Por un lado, el primer artículo se propone validar la versión corta de la escala Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) e identificar la existencia de cuatro perfiles afectivos y compararlos en función de las puntuaciones en optimismo y pesimismo. El segundo artículo, por su parte, identifica también la presencia de los cuatro perfiles afectivos en una muestra distinta y los compara teniendo en cuenta las puntuaciones en rechazo escolar. Por último, el tercero de los artículos trata de identificar una serie de perfiles de agresividad en la muestra de estudiantes y analiza las diferencias que muestran en las puntuaciones de afecto, rechazo escolar y perfeccionismo. El primer artículo utilizó dos muestras de 647 y 1296 estudiantes de Educación Primaria, el segundo artículo una muestra de 1575 estudiantes y el tercer artículo una muestra de 1202 estudiantes. Todos ellos con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad y pertenecientes a centros educativos españoles. Las escalas que se utilizaron fueron las siguientes: Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) para el afecto, Youth Life Orientation Test (YLOT) para el optimismo y pesimismo, School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C) para el rechazo escolar, Aggression Questionnaire (AQ) para la agresividad y Child-Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) para el perfeccionismo. Respecto a los resultados obtenidos en los mismos, por un lado, se ha validado la versión corta del PANAS-C para poder aplicarla en estudiantes españoles entre 8 y 11 años de edad. Por otro lado, se ha podido comprobar la identificación de cuatro perfiles afectivos que pueden ser considerados a la hora de proponer programas de intervención en la práctica profesional. En este sentido, se ha podido observar como el perfil autorrealizado ha tendido a relacionarse con dimensiones adaptativas del desarrollo humano como es el caso del optimismo, mientras que el perfil autodestructivo se ha relacionado con puntuaciones altas en dimensiones desadaptativas como es el caso del pesimismo y el rechazo escolar. A su vez, también se ha podido comprobar como los perfiles de agresividad alto se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto negativo, rechazo escolar y perfeccionismo, mientras que los perfiles de agresividad baja se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto positivo. Estos resultados expanden el conocimiento de las dimensiones afectivas en el campo de la Educación y de la Psicología.
|
72 |
La formación inicial docente en igualdad de género en Grecia: percepciones y competencias del alumnado para una práctica profesional sostenible sensible al géneroKitta, Ioanna 06 July 2022 (has links)
El papel de la educación para el desarrollo sostenible de la sociedad es innegable y mundialmente reconocido. En este contexto, los centros de educación superior están llamados a implementar la perspectiva de género en sus programas de estudio y currículos y hacerlos más sensibles al género. A pesar de la existencia de legislación al respecto y del compromiso de los gobiernos a nivel global en proporcionar la formación necesaria para lograr el objetivo, los estudiantes de profesor terminan sus estudios sin las competencias necesarias para desarrollar una docencia con perspectiva de género. El propósito de esta tesis doctoral fue explorar el grado de implementación de la perspectiva de género en la docencia universitaria griega a través de las percepciones de los futuros docentes sobre la formación que reciben en temas de género y comparar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos al término de su formación por titulación y sexo. Concretamente, los objetivos fueron: (1) adaptar al contexto griego y validar con estudiantes universitarios el índice Sensitive Assessment of Training for Gender Equality (Miralles-Cardona et al., 2020) y la escala Teacher Efficacy for Gender Equality Practice (Miralles-Cardona et al., 2022); (2) describir el estado de desarrollo de la perspectiva de género en la docencia universitaria griega, específicamente en los estudios de grado; y (3) analizar el nivel de competencia en género adquirido por los estudiantes al término de sus estudios. Se utilizó un diseño de investigación no-experimental descriptivo mediante encuesta y causal comparativo. Los participantes, seleccionados por disponibilidad a través de Facebook y email, fueron 1355 estudiantes de nueve universidades públicas griegas y cinco titulaciones (futuros docentes de educación primaria, de educación física, de filología, de sociología y de ciencias), quienes respondieron voluntariamente a un cuestionario en formato Google Forms. Su edad oscilaba entre 20 y 53 años, en su mayoría eran mujeres (80%) y de origen griego (98%). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, simples y multigrupo, apoyaron una estructura factorial de las versiones griegas del índice SAGE y de la escala TEGEP adecuada demostrando que ambos instrumentos reúnen propiedades psicométricas aceptables (buena consistencia interna, validez de constructo e invarianza factorial) para poder evaluar y comparar las percepciones de los estudiantes griegos en torno a la incorporación de la perspectiva de género en su formación, así como la competencia en género adquirida al acabar sus estudios universitarios. Los resultados de la investigación indicaron que la presencia de la perspectiva de género en el currículum de los estudios de grado en Grecia es limitada y que la sensibilidad institucional y conciencia de las desigualdades de género son bajas. Los estudiantes de ciencias se mostraron menos receptivos a la formación en género que los de educación, filología y educación física, al igual que los varones en comparación con las mujeres. En cuanto al nivel de competencia para desarrollar una docencia en igualdad de oportunidades sensible al género, el alumnado de educación física y filología indicó sentirse significantemente más capaz que el de educación y ciencias; igualmente, las estudiantes se sentían más competentes que sus pares varones para ejercer la docencia con perspectiva de género. Teniendo en cuenta estos resultados resulta evidente que las instituciones de educación superior griegas precisan cambiar sus planteamientos para el abordaje de la equidad e igualdad de género en la docencia. Sin instituciones y programas de estudio sensibles y receptivos al principio de igualdad de oportunidades y de género será realmente difícil equipar a los futuros docentes con las competencias necesarias para desarrollar una práctica profesional respetuosa con el género.
|
73 |
Arquitectura de las prácticas de alto rendimiento de gestión de operaciones (HPOMP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con los resultadosCARNEIRO, PAULA 23 April 2010 (has links)
El número de publicaciones científicas relacionadas con sistemas alternativos a la producción en masa en los últimos 20 años es abundante. Entre los sistemas alternativos propuestos uno de los que más popularidad académica ha gozado ha sido la producción ajustada (lean manufacturing), aunque no debemos olvidar otros formas de llamar a sistemas productivos que comparten muchas características con la producción ajustada (fabricación flexible, fabricación ágil, personalización en masa, etc. Sin embargo las investigaciones sobre cada sistema parecen demostrar que las prácticas a ser utilizadas en cada sistema de producción son similares sino las mismas.
Los cuestionarios encontrados en la literatura para diagnosticar el grado de uso de las prácticas de sistemas alternativos a la producción en masa se han centrado en la producción ajustada. Sin embargo el conjunto de ítems empleado ha variado notablemente de una investigación a otra. No se aprecia todavía un movimiento que converja hacia la utilización, por parte de los investigadores, de unos pocos instrumentos cuya validez y fiabilidad se haya contrastado en diferentes entornos. De hecho, la mayoría de las investigaciones se basan en cuestionarios ad-hoc y pocas de ellas presentan una validación del cuestionario más allá de verificar la unidimensionalidad y el de Cronbach. Sin embargo, parece haber consenso en identificar 5 grandes constructos que componen la producción ajustada (gestión de la calidad, flujo interno de producción, mantenimiento, gestión de la cadena de suministro y la implicación de los operarios).
El objetivo de las empresas al implantar las prácticas de producción ajustada es mejorar su desempeño y obtener una ventaja competitiva. Las investigaciones sobre el efecto de las prácticas de la producción ajustada con los resultados se han centrado básicamente en los sectores del automóvil, electrónicos y maquinaria. / Carneiro, P. (2010). Arquitectura de las prácticas de alto rendimiento de gestión de operaciones (HPOMP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con los resultados [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7583
|
74 |
Derivación, Evaluación y Mejora de la Calidad de Arquitecturas Software en el Desarrollo de Líneas de Producto Software Dirigido por ModelosGonzález Huerta, Javier 13 March 2014 (has links)
En los últimos años se han propuesto diferentes aproximaciones para el desarrollo de sistemas altamente complejos. Algunos esfuerzos intentan aplicar la aproximación de Líneas de Producto Software tratando de sacar partido de la reutilización masiva para producir sistemas software que comparten un conjunto común de características. Una Línea de Producto Software (LPS) es un conjunto de sistemas software que comparten un conjunto de características comunes que satisfacen las necesidades específicas de un segmento de mercado particular y que son desarrollados a partir de un conjunto de activos software comunes de un modo preestablecido [6]. El desarrollo de una LPS consta de dos procesos básicos: la Ingeniería del Dominio, donde se establece cuáles son las partes comunes y las variables y se construye un conjunto de activos (product¿s line core assets) como partes de los sistemas software a desarrollar, y la Ingeniería de la Aplicación, donde los core assets son reutilizados sistemáticamente para derivar productos específicos. De este modo se reducen costes y tiempo de desarrollo. En el desarrollo de líneas de producto se presentan dos arquitecturas software que juegan dos roles diferenciados; i) la arquitectura de la línea de producto que da soporte a todas los posibles productos que pueden ser obtenidos a partir de la línea de producto y que cuenta con los mecanismos de variabilidad necesarios para cubrir toda la gama de productos y ii) la arquitectura de producto, que es creada a partir de la arquitectura de la línea de producto ejerciendo los mecanismos de variabilidad, para que esta se adapte a los requisitos del producto en desarrollo.
En general, el aseguramiento de la calidad del producto es una actividad crucial para el éxito de la industria del software, pero es, si cabe, más importante cuando se trata del desarrollo de líneas de producto software, dado que la reutilización masiva de core assets hace que los atributos de calidad (propiedades físicas o abstractas de un artefacto software) de los core assets impacten en la calidad de todos los productos de una línea de producto. Este hecho es de especial relevancia cuando tratamos con la arquitectura software, que es el core asset mas critico en el desarrollo de líneas de producto. La arquitectura software es la vía para conseguir el cumplimiento de los requisitos no funcionales de nuestro producto, por lo que asegurar que estos requisitos se cumplen durante el proceso de derivación de la arquitectura es una actividad crítica en el proceso de desarrollo.
El desarrollo de líneas de producto va, en la mayoría de los casos, ligada a la aplicación del paradigma de desarrollo dirigido por modelos. El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (DSDM) que promueve el uso de modelos durante a lo largo de todo el proceso de desarrollo de software, permitiendo que estos modelos puedan ser transformados sucesivamente hasta la obtención del producto final.
En la literatura no se encuentran propuestas que, de forma completa, sistemática y automatizada, permitan obtener arquitecturas de producto software que cumplan una serie de requisitos de calidad. El presente trabajo de investigación pretende la mejora del contexto anterior proponiendo el método QuaDAI (Quality Driven Architecture Derivation and Improvement), un método de derivación, evaluación y mejora de la calidad de arquitecturas software en el Desarrollo de Líneas de Producto Dirigido por Modelos mediante la definición de un artefacto (el multimodelo) y de un proceso dirigido por transformaciones que permite automatizar un proceso (el de derivación, evaluación y mejora) de por si altamente complejo. Este método va dirigido a empresas de desarrollo de software que utilice el paradigma de LPS y que pretendan introducir técnicas automatizadas de aseguramiento de calidad y para investigadores interesados en el campo de las arquitecturas software, líneas de producto y desarrollo dirigido por modelos. / González Huerta, J. (2014). Derivación, Evaluación y Mejora de la Calidad de Arquitecturas Software en el Desarrollo de Líneas de Producto Software Dirigido por Modelos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36448
|
75 |
Modelado, estudio y validación experimental de la influencia de los parámetros internos en el rendimiento de sistemas de almacenamiento de energía basados en baterías. Aplicación al caso del Departamento del Chocó (Colombia)Banguero Palacios, Edison 12 March 2020 (has links)
[ES] El almacenamiento de energía se ha convertido en un componente fundamental en los sistemas de energía renovable, especialmente aquellos que incluyen baterías. De allí, la necesidad de buscar métodos de control eficientes que ayuden a proteger y prolongar la vida útil de la batería. Dentro de los métodos de control reportados en la literatura, el más utilizado es el de corriente constante - voltaje constante. Otros métodos como el control con lógica difusa o el modelo de control predictivo han demostrado ser más eficientes que los métodos tradicionales, ya que reducen el tiempo de carga, mitigan el aumento de la temperatura y mantienen el estado de carga dentro de los límites seguros. Sin embargo, en los procesos de carga y descarga, algunos de los parámetros no están controlados por el usuario de la batería, convirtiéndose ésta en una de las causas que provoca el envejecimiento de las baterías, una reducción del ciclo de vida y, por ende, un reemplazo prematuro de la batería. En esta tesis doctoral, se usa el modelo de batería propuesto por Copetti para simular el voltaje de carga y descarga de un banco de baterías de plomo-ácido e identificar aquellos parámetros que afectan el rendimiento de la batería.
El modelo se valida sobre medidas reales tomadas de un sistema de almacenamiento de energías basado en baterías instalado en el Laboratorio de Energías Renovables (LadER) ubicado en el departamento del Chocó, Colombia.
Para ajustar el modelo e identificar los parámetros internos del banco de baterías se implementan y se comparan tres algoritmos evolutivos: optimización por enjambre de partículas - PSO, búsqueda de cuco - CS y optimización por enjambre de partículas+perturbación - PSO+P. Siendo este último una nueva propuesta en la que se introduce una perturbación periódica en la población para evitar que el algoritmo caiga en mínimos locales. La perturbación consiste en una nueva población basada en la mejor solución global que permita la reactivación del algoritmo PSO.
Los parámetros internos que están asociados a la capacidad de la batería son usados para estimar el estado de salud del sistema de almacenamiento de energía en baterías, encontrándose que éste perdió un 5% de su capacidad nominal, por lo que su estado de salud se estima en un 95%. Adicionalmente, el uso de análisis de componentes principales (PCA) es propuesto para realizar un diagnóstico del sistema. El modelo de análisis de componentes principales se aplica a un conjunto de parámetros asociados a la capacidad, resistencia interna y voltaje de circuito abierto de un sistema de almacenamiento de energía en baterías. El modelo PCA conserva las 5 primeras componentes que recolectan el 80.25% de la variabilidad total. Durante la prueba en condiciones de operación real, el modelo PCA, diagnosticó una degradación del estado de salud más rápido que el controlador de batería comercial. Sin embargo, un cambio en los modos de carga, llevó a una recuperación de la batería que también fue monitoreada por el algoritmo propuesto. Finalmente, se proponen acciones de control que llevan al sistema de almacenamiento de energía en baterías a funcionar en condiciones normales. / [CA] l'emmagatzematge d'energia s'ha convertit en un component fonamental en els sistemes d'energia renovable, especialment aquells que inclouen bateries. D'allí, la necessitat de buscar mètodes de control eficients que ajudin a protegir i allargar la vida útil de la bateria. Dins dels mètodes de control reportats en la literatura, el més utilitzat és el de corrent constant - voltatge constant. Altres mètodes com el control amb lògica difusa o el model de control predictiu han demostrat ser més eficients que els mètodes tradicionals, ja que redueixen el temps de càrrega, mitiguen l'augment de la temperatura i mantenen l'estat de càrrega dins dels límits segurs. No obstant això, en els processos de càrrega i descàrrega, alguns dels paràmetres no estan controlats per l'usuari de la bateria, convertint-se aquesta en una de les causes que provoca l'envelliment de les bateries, una reducció del cicle de vida i, per tant, un reemplaçament prematur de la bateria. En aquesta tesi doctoral, s'usa el model de bateria proposat per Copetti per simular el voltatge de càrrega i descàrrega d'un banc de bateries de plom-àcid i identificar aquells paràmetres que afecten el rendiment de la bateria.
El model es valida sobre mesures reals preses d'un sistema d'emmagatzematge d'energies en bateries instal·lat al Laboratori d'Energies Renovables (líder) situat en el departament del Chocó, Colòmbia.
Per ajustar el model i identificar els paràmetres interns del banc de bateries s'implementen i es comparen tres algorismes evolutius: optimització per eixam de partícules - PSO, recerca de cucut - CS i optimització per eixam de partícules + pertorbació - PSO + P. Sent aquest últim una nova proposta en la qual s'introdueix una pertorbació periòdica en la població per evitar que l'algoritme caigui en mínims locals. La pertorbació consisteix en una nova població basada en la millor solució global que permeti la reactivació de l'algoritme PSO.
Els paràmetres interns que estan associats a la capacitat de la bateria són usats per estimar l'estat de salut del sistema d'emmagatzematge d'energia en bateries, trobant-se que aquest va perdre un 5% de la seva capacitat nominal, de manera que el seu estat de salut s'estima en un 95%. Addicionalment, l'ús d'anàlisi de components principals (PCA) és proposat per realitzar un diagnòstic del sistema. El model d'anàlisi de components principals s'aplica a un conjunt de paràmetres associats a la capacitat, resistència interna i voltatge de circuit obert d'un sistema d'emmagatzematge d'energia en bateries. El model PCA conserva les 5 primeres components que recullen el 80.25% de la variabilitat total. Durant la prova en condicions d'operació real, el model PCA, va diagnosticar una degradació de l'estat de salut més ràpid que el controlador de bateria comercial. No obstant això, un canvi en les maneres de càrrega, va portar a una recuperació de la bateria que també va ser monitoritzada per l'algoritme proposat. Finalment, es proposen accions de control que porten al sistema d'emmagatzematge d'energia en bateries a funcionar en condicions normals. / [EN] Energy storage has become a fundamental component in renewable energy systems, especially those that include batteries. Hence, the need to look for efficient controls methods, which help to protect and prolong the battery life expectancy. Among the control methods reported in the literature, the most used is the constant current - constant voltage. Other methods such as fuzzy logic control or the model predictive control have proven to be more efficient than traditional methods, since they reduce the charging time, mitigate the increase in temperature and maintain the state of charge within the system the safe limits. However, in the charging and discharging processes, some of the parameters are not controlled by the user of the battery, this being one of the causes that leads to the aging batteries, a reduction in the life cycle, and therefore, a premature replacement of the battery. Therefore, in this doctoral thesis, the battery model proposed by Copetti is used to simulate the charge and discharge voltage of a battery of lead-acid batteries and identify those parameters that affect battery performance.
The model is validated on real measurements, taken from a battery energy storage system installed in the Renewable Energy Laboratory (LadER) located in the department of Chocó, Colombia.
To fitting the model and identify the internal parameters of the battery bank, three evolutionary algorithms are implemented and compared (particle swarm optimization - PSO, cuckoo search - CS and particle swarm optimization + perturbance - PSO + P), where PSO + P is a new proposal, in which a periodic perturbance is introduced in the population, to avoid that the algorithm falls at local minimums. The perturbance consists of a new population based on the best global solution that allows the reactivation of the PSO algorithm.
The internal parameters that are associated with the battery capacity are used to estimate the state of health of the battery energy storage system, found that it lost 5% of its nominal capacity, so that its state of health estimated at 95%. Additionally, the use of principal component analysis (PCA) is proposed to perform a system diagnosis. The principal component analysis model is applied on parameters set associated with the capacity, internal resistance and open circuit voltage of a battery energy storage system. The PCA model conserves the first 5 components, which collect 80.25% of the total variability. During the test under real operating conditions, the PCA model diagnosed a state of health degradation faster than the commercial battery controller. However, a change in charging modes led to a recovery of the battery that was also monitored by the proposed algorithm. Finally, control actions are proposed that lead to the battery energy storage system to operate under normal conditions. / Al proyecto “Implementación de un programa de desarrollo e investigación de energías renovables en el departamento del Chocó”—BPIN: 20130000100285; COLCIENCIAS (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia) y a la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” por el apoyo financiero recibido durante todo este proceso, para que este trabajo de tesis llegará a buen puerto. / Banguero Palacios, E. (2020). Modelado, estudio y validación experimental de la influencia de los parámetros internos en el rendimiento de sistemas de almacenamiento de energía basados en baterías. Aplicación al caso del Departamento del Chocó (Colombia) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/138754
|
76 |
Effect of inlet configuration on the performance and durability of an automotive turbocharger compressorTarí De Paco, Daniel 20 June 2018 (has links)
La evidente generalización durante los últimos años del uso de turbocompresores en motores de combustión interna ha sido debida a un aumento necesario de la concienciación sobre las emisiones contaminantes y sus efectos sobre el medio ambiente y las personas. Las normativas sobre emisiones contaminantes se han endurecido, generalizando el uso de técnicas como la Recirculación de Gases de Escape de Ruta Larga bajo unas condiciones de operación más amplias, con una mayor tasa e incluso bajo condiciones ambiente frías, lo que ha generado potenciales problemas de condensación de agua y daño en el compresor. Además, la tendencia actual de reducir el tamaño del motor para reducir el consumo, llamada " downsizing", ha provocado que el compresor tenga que funcionar muy cerca del límite de bombeo, lo que ha provocado, junto al descrito aumento de recirculación de gases de escape, una mayor exigencia en cuanto a durabilidad y funcionalidad del mismo. Los problemas comentados están claramente condicionados por la configuración geométrica de la entrada del compresor, ya sea por la condensación causada por los gases de escape al ser mezclados con aire fresco o por la influencia sobre el límite de bombeo y el resto de prestaciones.
En este trabajo se propone un modelo de predicción de condensación para ser integrado en un código comercial de mecánica de fluidos computacional (STAR-CCM+). Dicho modelo se plantea de forma que aumente en la menor medida posible el coste computacional, asumiendo ciertas limitaciones como la ausencia de caracterización de las gotas de agua. Una vez implementado, se contrastan los resultados frente a datos experimentales de ensayos de durabilidad: se correlacionan las predicciones del modelo frente al impacto de la condensación sobre el rodete del compresor en diferentes configuraciones geométricas y condiciones de operación. Posteriormente se estudia el impacto del propio compresor sobre el proceso de mezcla y la condensación, lo que permite después desacoplar el problema y reducir en dos órdenes de magnitud el tiempo de cálculo al poder obviar la simulación del compresor.
En cuanto a la influencia de la geometría en el margen de bombeo y resto de parámetros, se proponen varias geometrías sencillas y se analiza su impacto. Primero, se realizan ensayos experimentales en banco motor, tanto estacionarios para medir rendimiento y ruido como transitorios para definir el bombeo. Después, se ejecutan simulaciones CFD y se estudian los fenómenos locales que aparecen, en los que se evidencia una sensibilidad elevada de la geometría sobre el margen de bombeo y el resto de parámetros. Se puede destacar el desempeño de la geometría de entrada cónica, que produce un aumento considerable del margen de bombeo sin repercusiones en el resto de condiciones de operación; y la tobera convergente-divergente, que aumenta el margen de bombeo pero, además, también aumenta ligeramente el rendimiento en el resto del mapa del compresor, aunque a costa de reducir moderadamente las prestaciones a alto gasto másico. / Popularization of turbochargers in internal combustion engines has been produced in the recent years due to a needful increase of awareness of pollutant emissions and their repercussion on the environment and the population. Pollutant emission regulations have tightened, causing techniques such Long Route Exhaust Gas Recirculation to operate under a wider range of operating conditions, with higher rates and even under very cold ambient conditions, which generates a potential problem of water condensation and compressor damaging. Additionally, the actual trend consisting in reducing the size of the engine to reduce fuel consumption, known as "downsizing", has caused the compressor to have to work close to the surge limit. Together with the aforementioned extension of LR-EGR usage range, these phenomena have induced an increase of the compressor design requirements, concerning durability and functionality. Both problems are governed by the geometrical configuration of the compressor inlet and can be, then, studied accordingly.
In this work, a predictive condensation model is proposed for being embedded in a computational fluid dynamics commercial code (STAR-CCM+). To allow a potential optimization of a given geometry, the model should introduce as low additional computational effort as possible, assuming certain limitations, though. For example, the characterization of water droplets is neglected. Once the model is implemented and verified, the results are compared with experimental data obtained from durability tests performed to assess the erosion of the compressor wheel under condensation generated by different LR-EGR T-joint configurations and operating conditions. After, the influence of the compressor on the mixing process and generation of condensates is addressed, proving that the simulation of the compressor can be decoupled from the T-joint numerical domain and reducing by two orders of magnitude the simulation time.
Concerning the impact of the inlet geometry on the surge margin and the other important compressor parameters, several simple geometries are proposed, and their influence is assessed. First, experimental tests performed on an engine test bench are carried out: steady measurements for obtaining efficiency and noise emission and transient tests for characterizing the surge limit. Then, 3D-CFD simulations are performed using similar geometries, studying the local phenomena that appear and proving thus the sensitivity of the inlet geometry to the surge margin and the performance of the compressor. It may be highlighted the performance of the tapered duct, that produces a considerable positive shift of the surge margin without worsening the rest of the parameters and the convergent-divergent nozzle, which in addition to considerably improving the surge margin also enhances the isentropic efficiency of the compressor at low and mid mass flow rates. Nevertheless, the throat becomes a drawback at high mass flow rates, decreasing the compression ratio and efficiency under such conditions. / L'evident generalització durant els últims anys de l'ús de turbocompressors en motors de combustió interna ha estat deguda a un augment necessari de la conscienciació sobre les emissions contaminants i els seus efectes sobre el medi ambient i les persones. Les normatives sobre emissions contaminants s'han fet més restrictives, generalitzant l'ús de tècniques com la Recirculació de Gasos d'Escap de Ruta Llarga sota unes condicions d'operació més àmplies, amb una major taxa i fins i tot sota condicions ambient fredes, fet que ha generat potencials problemes de condensació d'aigua i danys al compressor. A més, la tendència actual de reduir la grandària del motor per millorar el consum, anomenada " downsizing", ha provocat que el compressor haja de funcionar molt a prop del límit de bombeig, fet que ha provocat, junt amb el descrit augment de recirculació de gasos d'escap, una major exigència quant a la seua durabilitat i funcionament. Els problemes esmentats estan clarament condicionats per la configuració geomètrica de l'entrada del compressor, ja siga per la condensació causada pels gasos d'escap al ser barrejats amb aire fresc o per la influència sobre el límit de bombeig i la resta de prestacions.
En aquest treball es proposa un model de predicció de condensació per a ser integrat en un codi comercial de mecànica de fluids computacional (STAR-CCM+). Dit model es planteja de manera que augmente en la menor mesura possible el cost computacional, assumint certes limitacions com l'absència de caracterització de les gotes d'aigua. Una vegada implementat, es contrasten els resultats enfront de dades experimentals d'assajos de durabilitat: correlacionen les prediccions del model enfront de l'impacte de la condensació sobre el rodet del compressor en diferents configuracions geomètriques i condicions d'operació. Posteriorment, s'estudia l'impacte del mateix compressor sobre el procés de barreja i la condensació, cosa que permet després desacoblar el problema i reduir en dos ordres de magnitud el temps de càlcul, ja que pot obviar-se la simulació del compressor.
Quant a la influència de la geometria en el marge de bombeig i la resta de paràmetres, es proposen diverses geometries senzilles i s'analitza el seu impacte. Primerament, es realitzen assajos experimentals en banc motor, tant estacionaris per mesurar rendiment i soroll com transitoris per definir el bombeig. Després, s'executen simulacions CFD i s'estudien els fenòmens locals que apareixen, en els quals s'evidencia una sensibilitat elevada de la geometria sobre el marge de bombeig i la resta de paràmetres. Es pot destacar el rendiment de la geometria d'entrada cònica, que produeix un augment considerable del marge de bombeig sense repercussions en la resta de condicions d'operació; i la tovera convergent-divergent, que augmenta el marge de bombeig però, a més, també augmenta lleugerament el rendiment en la resta del mapa del compressor, encara que a costa de reduir moderadament les prestacions a alt flux màssic. / Tarí De Paco, D. (2018). Effect of inlet configuration on the performance and durability of an automotive turbocharger compressor [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/104410
|
77 |
Desarrollo de un modelo para el cálculo del consumo de climatización en vehículos de pasajeros urbanosVásconez Núñez, Daniela Carina 20 May 2019 (has links)
[ES] El sistema de climatización es uno de los equipos auxiliares más importantes de un vehículo, el cual mantiene un ambiente térmicamente confortable al controlar la temperatura y la humedad relativa del aire interior, sin embargo, su utilización incrementa el consumo energético global del vehículo.
En la presente tesis doctoral, se desarrolla un modelo global para calcular el consumo energético y las emisiones de CO2 del sistema de climatización de vehículos cuando estos recorren un trayecto determinado. El modelo global está comprendido de tres submodelos. El primer submodelo es un modelo térmico dinámico de la cabina de un vehículo que estima la variación de la temperatura y humedad del aire interior en función de las diferentes cargas térmicas y de las condiciones exteriores (temperatura ambiente y radiación solar). El modelo fue validado de acuerdo con dos ensayos experimentales, con y sin radiación solar. Además, el modelo calcula la demanda térmica que necesita satisfacer el sistema de climatización para mantener el interior del vehículo a una temperatura predefinida. El segundo submodelo consiste en un modelo del equipo de aire acondicionado, que contiene modelos detallados de los diferentes componentes del ciclo de compresión de vapor (compresor, evaporador, condensador, dispositivo de expansión, etc.). Este modelo genera mapas de prestaciones del equipo de aire acondicionado para diferentes condiciones de trabajo (temperaturas de entrada al evaporador y condensador, velocidad del compresor, humedad relativa, etc.). El tercer submodelo integra el modelo térmico dinámico del vehículo con el modelo del equipo de aire acondicionado. Este modelo determina las prestaciones del equipo de aire acondicionado en cada paso de tiempo, en función de la demanda de refrigeración instantánea; además, calcula el consumo y las emisiones de CO2 producidas por el sistema de climatización cuando el vehículo realiza una trayectoria definida, tomando en cuenta el tipo de accionamiento del compresor (mecánico o eléctrico) y sus respectivas eficiencias de la cadena de transformación de energía. El modelo desarrollado considera la variación de las condiciones climatológicas y los cambios de dirección que el vehículo realiza a lo largo del trayecto.
Finalmente, se presenta un caso de estudio en donde se estima el consumo energético y las emisiones de CO2 del sistema de climatización de un autobús con accionamiento mecánico y eléctrico. Se consideró un autobús de 50 pasajeros que realiza un trayecto extraurbano (ida y vuelta) entre las ciudades de Valencia y Madrid en un día típico de verano. Los resultados muestran que el sistema de climatización con accionamiento mecánico consume 10.2 litros de combustible (gasoil) y emite 27.3 kg de CO2 durante el viaje de ida, asumiendo que el equipo funciona a una velocidad constante del compresor de 2000 rpm. Por otro lado, el sistema de climatización en el autobús impulsado eléctricamente consume 18.1 kWh durante el viaje de ida y genera 8,2 kg de emisiones indirectas de CO2 / [CA] El sistema de climatització és un dels equips auxiliars més importants d'un vehicle, el qual manté un ambient tèrmicament confortable al controlar la temperatura i la humitat de l'aire interior, no obstant això, la seua utilització incrementa el consum energètic global del vehicle.
En la present tesi doctoral, es desenvolupa un model global per a calcular el consum energètic i les emissions de CO2 del sistema de climatització de vehicles quan aquests recorren un trajecte determinat. El model global està comprés de tres submodels. El primer submodel és un model tèrmic dinàmic de la cabina d'un vehicle que estima la variació de la temperatura i humitat de l'aire interior en funció de les diferents càrregues tèrmiques i de les condicions exteriors (temperatura ambient i radiació solar). El model va ser validat d'acord amb dos assajos experimentals, amb i sense radiació solar. A més, el model calcula la demanda tèrmica que necessita satisfer el sistema de climatització per a mantenir l'interior del vehicle a una temperatura predefinida.
El segon submodel consisteix en un model de l'equip d'aire condicionat, que conté models detallats dels diferents components del cicle de compressió de vapor (compressor, evaporador, condensador, dispositiu d'expansió, etc.). Aquest model genera mapes de prestacions de l'equip d'aire condicionat per a diferents condicions de treball (temperatures d'entrada a l'evaporador i condensador, velocitat del compressor, humitat relativa, etc.).
El tercer submodel integra el model tèrmic dinàmic del vehicle amb el model de l'equip d'aire condicionat. Aquest model determina les prestacions de l'equip d'aire condicionat en cada pas de temps, en funció de la demanda de refrigeració instantània; a més, calcula el consum i les emissions de CO2 produïdes pel sistema de climatització quan el vehicle realitza una trajectòria definida, tenint en compte el tipus d'accionament del compressor (mecànic o elèctric) i les seues respectives eficiències de la cadena de transformació d'energia. El model desenvolupat considera la variació de les condicions climatològiques i els canvis de direcció que el vehicle realitza al llarg del trajecte.
Finalment, es presenta un cas d'estudi on s'estima el consum energètic i les emissions de CO2 del sistema de climatització d'un autobús amb accionament mecànic o elèctric. Es va considerar un autobús de 50 passatgers que realitza un trajecte extraurbà (anada i tornada) entre les ciutats de València i Madrid en un dia típic d'estiu. Els resultats mostren que el sistema de climatització amb accionament mecànic consumeix 10.2 litres de combustible (gasoil) i emet 27.3 kg de CO2 durant el viatge d'anada, assumint que l'equip funciona a una velocitat constant del compressor de 2000 rpm. D'altra banda, el sistema d'aire condicionat en l'autobús impulsat elèctricament consumeix 18.1 kWh durant el viatge d'anada i genera 8,2 kg d'emissions indirectes de CO2. / [EN] The air conditioning system is one of the most important auxiliary systems in a vehicle. It provides a thermally comfortable environment by controlling the temperature and relative humidity of the indoor air; however, its excessive use increases the overall energy consumption of the vehicle.
In the present Ph.D. thesis, a global model is developed to calculate the energy consumption and CO2 emissions of the automotive air conditioning system, when the vehicle travels in a determined path. The main model comprises three sub-models. The first sub-model corresponds to a dynamic thermal model of the vehicle's cabin that estimates the temperature and humidity variation of the vehicle's interior air according to the different thermal loads and the external conditions (temperature and solar radiation). It was validated according to two experimental tests, with and without solar radiation. In addition, the model calculates the thermal demand that the air conditioning system needs to maintain the interior of the vehicle at a predefined temperature. The second submodel consists in a model of air conditioning equipment, which contains detailed models of the different components of the steam compression cycle (compressor, evaporator, condenser, expansion device, etc.).This model generates performance maps for different working conditions (evaporator and condenser inlet temperatures, compressor speed, etc.). The third submodel integrates the dynamic thermal model of the vehicle with the model of the air conditioning equipment. It determines the performance of the air conditioning system for each time step based on the cooling load. Furthermore, it calculates the consumption and emissions produced by the air conditioning system when the vehicle performs a defined path. In this study, mechanically or electrically driven compressors with their respective efficiencies of the energy transformation chain were considered. The developed model takes into account the weather conditions and changes of direction that the vehicle takes along the journey
Finally, a case study is presented to analyze the energy consumption and CO2 emissions of air conditioning system for a bus driven by a mechanical or an electrical motor. A 50-passenger bus was considered in the analysis. The bus makes a round trip from Valencia to Madrid on a typical summer day. Results show that the mechanically driven bus consumes 10.2 liters of fuel (diesel) and exhausts 27.3 kg of CO2 during the outward journey. The air conditioning system, in this case, is assumed to be operating at a constant compressor speed of 2000 rpm. On the other hand, the air conditioning system in electrically driven bus consumes 18.1 kWh during the outward trip and produces 8.2 kg of indirect CO2 emissions. / Además, quiero reconocer el soporte financiero brindado por el programa de becas para estudios de posgrado “CONVOCATORIA ABIERTA 2013-SEGUNDA FASE”, que fue financiado por la SENESCYT (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación) (Adjudicación No 2014-AR3R7463) de Ecuador. / Vásconez Núñez, DC. (2019). Desarrollo de un modelo para el cálculo del consumo de climatización en vehículos de pasajeros urbanos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/121133
|
78 |
Construção e validação de protocolo de intervenções educativas para cuidadores familiares de idosos após acidente vascular cerebral / Construct and validate of protocol of educational intervention at home for caregivers of older adults post stroke / Construcción y validación de protocolo de intervenciones educativas para los cuidadores de pacientes de edad avanzada después del accidente cerebrovascularSantos, Naiana Oliveira dos January 2017 (has links)
Introdução: Cuidar de idosos acometidos por Acidente Vascular Cerebral (AVC) dependentes constitui-se uma situação frequente para muitas famílias. A utilização de protocolos sistematizados de cuidados que auxiliem enfermeiros na orientação aos cuidadores familiares no domicílio, é uma prática ainda pouco explorada no contexto nacional. Objetivo: Construir e validar um protocolo de intervenções educativas de cuidado domiciliar para cuidadores familiares de idosos após AVC. Métodos: Estudo metodológico conduzido em três etapas. Etapa 1: construção do protocolo de intervenção educativa direcionado ao cuidador familiar de idosos com AVC, através de revisão integrativa de literatura com 12 artigos internacionais. Etapa 2: avaliação do conteúdo do protocolo por pré-teste com oito especialistas multiprofissionais em AVC. Etapa 3: validação do protocolo por especialistas nas áreas da saúde do idoso e da atenção domiciliar, por meio da Técnica Delphi em duas rodadas (com 42 participantes, e 36 participantes, respectivamente). A avaliação da concordância entre os mesmos foi realizada pela Escala Likert para cada orientação até ser atingido o nível de 75%, para os itens “concordo” e “concordo plenamente” da Escala de Likert. Para a coleta dos dados nessa etapa, foi utilizado o ambiente virtual cognito forms. Os dados foram apresentados segundo estatística descritiva e analisados a partir do referencial teórico sobre o tema. O Projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa do HCPA (150442). Resultados: A construção do protocolo, conforme a revisão integrativa de 12 artigos internacionais foi organizada em 12 domínios: Orientações sobre o AVC; Suporte Emocional; Utilização da Rede de Atenção à Saúde; Alimentação; Vias Aéreas; Medicações; Higiene; Cuidado com a Pele; Eliminações; Vestir/Despir; Posicionamento e Transferência; Prevenção de Quedas. No pré-teste, os especialistas avaliaram a clareza e o entendimento dos domínios do protocolo e sugeriram a inclusão ou modificação em algumas orientações. Ao final da primeira rodada de validação do protocolo pela Técnica Delphi foram alteradas orientações nos domínios: Orientações sobre o AVC; Suporte Emocional; Alimentação; Medicações. Além disso, foram introduzidas novas orientações nos domínios: Orientações sobre o AVC; Suporte Emocional; Utilização da Rede de Atenção à Saúde; Alimentação; Cuidados com a pele; Eliminações; Medicações. No domínio Vias Aéreas, foram incluídos dois novos subitens: Limpeza do Aspirador e do Copo de Aspiração; Aspiração Nasofaríngea e Orofaríngea. No domínio Higiene, foi incluído um novo subitem: Higiene dos pés. As orientações nos domínios Utilização da Rede de Atenção à Saúde (uma orientações), Alimentação (uma orientação), e Eliminações (uma orientação), não obtiveram consenso. Na segunda rodada, as orientações do protocolo sem concordância foram reapresentadas, e todas obtiveram consenso nessa rodada. Conclusões: Este estudo permitiu validar um protocolo com 12 domínios de orientações educativas ao cuidador familiar de idosos após AVC no domicílio. Todas as orientações obtiveram consenso, sinalizando que os domínios do protocolo e as orientações desenvolvidas são consistentes. Dessa forma, esse protocolo poderá ser utilizado para auxiliar no cotidiano do enfermeiro que acompanha cuidadores familiares e idosos após AVC no domicílio. / Introduction: Caring for the dependent older adults post stroke constitutes frequent situation for many families. The use of systematized care protocols that assist nurses in the orientation of family caregivers at home is a practice that is little explored in the national context. Objective: To construct and validate a protocol of educational interventions of home care for family caregivers of older adults after stroke. Methods: Methodological study conducted in three stages. Step 1: Construction of educational intervention protocol to family caregivers of older adults with stroke through Integrative Review (IR) of literature with 12 international manuscripts. Step 2: Evaluation the content of the protocol for pre-test with 8 experts of multidisciplinary team in stroke. Step 3: Validation of the protocol by specialists in the areas of older adults health and home care, through the Delphi Technique in two rounds (with 42 participants, and 36 participants). The assessment of agreement between them was performed by the Likert Scale for each orientation until 75% level was reached, for the "agree" and "fully agree" items of the Likert Scale. For the data collection in this stage, the virtual environment cognito forms was used. The data were presented according to descriptive statistics and analyzed from the theoretical framework about the theme. Project approved by the Research Ethics Committee of HCPA (150442). Results: After IR the protocol was organized in 12 domains: orientations related to stroke; emotional support; how to access the health services; nutrition; airway; medications; hygiene; skin care; physiological eliminations; dress/undress; positioning and transfering; prevent falls. In the pre-test, the experts assessed the clarity and understanding of the protocol domains and suggested inclusion or modification in some orientations. At the end of the first round of protocol validation by the Delphi Technique, orientations were changed in the domains: orientations related to stroke; emotional support; nutrition; medications. Furthermore, new orientations have been introduced in the domains: orientations related to stroke; emotional support; how to access the health services; nutrition; skin care; physiological eliminations; medications. In the Airway domain, two new sub-items were included: Vacuum Cleaner and Aspiration Cup; Nasopharyngeal and Oropharyngeal Aspiration. In the domain Hygiene, a new subitem has been added: foot Hygiene. The orientations in the domains how to access the health services (one orientations), nutrition (one orientation) and physiological eliminations (one orientation), did not obtain consensus. In the second round, the protocol orientations without agreement were resubmitted, and all they obtained consensus in this round. Conclusion: This study allowed validating a protocol with 12 domains of educational orientations to the family caregiver of the older adults after stroke at home. All the orientations obtained consensus, signaling that the protocol domains and the orientations developed are consistent. Thus, the protocol can be used to help the daily routine of nurse that accompanying family caregivers and older adults after stroke at home. / Introducción: El cuidado de los pacientes ancianos con accidente cerebrovascular (ACV) dependientes representa una situación común para muchas familias. El uso de protocolos sistemáticos de cuidado para ayudar a los enfermeros en la orientación a los cuidadores familiares en casa, es una práctica todavía poco explorada en el contexto nacional. Objetivo: Construir y validar un protocolo de intervenciones educativas de atención a domicílio para los cuidadores familiares de ancianos después del ACV. Métodos: Estudio metodológico llevado a cabo en tres etapas. Paso 1: Construcción del protocolo de intervención educativa dirigida a los cuidadores de personas mayores con AVC, através de revisión integradora de literatura con 12 artículos internacionales. Paso 2: Evaluación del contenido del protocolo por prueba previa con ocho expertos multiprofesionales en AVC. Paso 3: Validación del protocolo por expertos en el campo de la salud de los ancianos y de cuidado en el hogar, por medio de la Técnica Delphi en dos rondas (con 42 participantes y 36 participantes, respectivamente). La evaluación del acuerdo entre ellos se llevó a cabo mediante la Escala Likert para cada dirección hasta que alcance el nivel de 75% para los artículos "de acuerdo" y "totalmente de acuerdo" de la Escala Likert. Para recoger los datos en esta etapa, se utilizó el entorno virtual cognito forms. Los datos se presentaron de acuerdo con la estadística descriptiva y se analizaron desde el marco teórico sobre el tema. El Proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de HCPA (150442). Resultados: La construcción del protocolo, conforme la revisión integradora de 12 artículos internacionales se organizó en 12 áreas: Orientación acerca del accidente cerebrovascular; El apoyo emocional; El uso de la Red de Atención de la Salud; Alimentación; Vías respiratorias; Medicamentos; Higiene; Cuidado de la piel; Eliminaciones; Vestir/desnudar; Posicionamiento y Transferencia; Prevención de caídas. En las pruebas previas, los expertos evaluaron la claridad y la comprensión de los campos de protocolo y sugirieron la inclusión o modificación de ciertas orientaciones. Al final de la primera ronda de validación del protocolo mediante la Técnica Delphi fueron alteradas orientaciones en las áreas: Orientación acerca del ACV; Apoyo emocional; Alimentación; Medicamentos. Además, las nuevas directrices se introdujeron en las áreas: Orientaciones acerca del AVC; El apoyo emocional; El uso de la Red de Atención de la Salud; Alimentación; Cuidados con la piel; Eliminaciones; Los medicamentos. En el campo de las Vías Respiratorias, fueron incluidos dos nuevos artículos: Limpieza de la Aspiradora y del Vaso de Aspiración; Aspiración Nasofaríngea y la Orofaríngea. En el área de la Higiene, fue incluido un nuevo elemento: Higiene de los pies. Las directrices en las áreas de Utilización de la Red de Atención a la Salud (una orientaciones), Alimentación (una orientación), e Eliminaciones (una orientación), no se llegó a un consenso. En la segunda ronda, las orientaciones del protocolo sin acuerdo fueron presentados de nuevo, y todas obtuvieron consenso en esta ronda. Conclusiones: Este estudio permitió validar un protocolo con 12 áreas de orientaciones educativas al cuidador familiar de ancianos después del ACV en casa. Todas las directrices obtuvieron consenso, lo que indica que las áreas de protocolo y directrices desarrolladas son consistentes. Por lo tanto, este protocolo se puede utilizar para ayudar en el cotidiano del enfermero que acompaña cuidadores familiares y ancianos después del ACV en su domicilio.
|
79 |
Adaptação transcultural e validação clínica da Neonatal Infant Pain Scale para uso no BrasilMotta, Giordana de Cássia Pinheiro da January 2013 (has links)
Recém-nascidos enfermos experienciam a dor rotineiramente associada a procedimentos invasivos dentro da Unidade de Terapia Intensiva Neonatal. A avaliação da dor tem como objetivo fornecer dados para determinar ações que aliviem a dor do neonato. A Neonatal Infant Pain Scale é uma escala de avaliação da dor para recém-nascidos validada no Canadá e utilizada no Brasil, porém não há um estudo de adaptação transcultural e validação para o país. Este estudo teve o objetivo de realizar a adaptação transcultural e validação clínica do instrumento Neonatal Infant Pain Scale para uso no Brasil. Utilizou-se os passos propostos por Beaton para adaptação transcultural de instrumentos de medida em saúde, envolvendo as etapas de tradução inicial, síntese entre os tradutores, retrotradução, revisão por comitê de especialistas e testagem da versão pré-final a fim de garantir equivalência entre o instrumento original e a tradução. O instrumento final adaptado foi submetido à validação clínica para avaliação da manutenção das propriedades psicométricas de validade, confiabilidade e consistência interna. A amostra consistiu de 60 recém-nascidos a termo e saudáveis submetidos a um procedimento doloroso que foi filmado e avaliado por seis enfermeiros posteriormente, sendo que cada vídeo foi avaliado por dois enfermeiros (confiabilidade interobservador) e reavaliado por um deles (confiabilidade intraobservador). Para os dados da validação clínica, foram realizados os testes estatísticos t de Student, coeficiente kappa ajustado por PABAK, método de Bland-Altman e coeficiente alfa de Cronbach. O estudo foi realizado na unidade de neonatologia de um hospital universitário de Porto Alegre, RS, entre setembro de 2011 e setembro de 2012. Os princípios éticos foram respeitados e foi consentida permissão do hospital detentor dos direitos sobre a escala e do seu autor para o estudo. Após a tradução e elaboração da versão pré-final, sua clareza foi avaliada por 32 profissionais da saúde através de uma escala likert, resultando em um nível de clareza superior a 87,5%. A versão adaptada para o Brasil, agora chamada Escala de Dor no Recém-Nascido (NIPS - Brasil), demonstrou muito boa confiabilidade inter e intraobservador, com PABAK de 0,93 na concordância em relação ao escore total, sendo que no gráfico de Bland-Altman a concordância inter e intraobservadores ficou acima de 95% e 90%, respectivamente. A consistência interna foi considerada boa, com alfa de Cronbach de 0,762. Considera-se a adaptação transcultural da Neonatal Infant Pain Scale para o português falado no Brasil estabelecida e validada para uso em recém-nascidos a termo do Brasil submetidos a dor aguda. / Newborns in neonatal intensive care units routinely experience pain associated with invasive procedures. Pain assessment should provide data to define actions to alleviate neonatal pain. The Neonatal Infant Pain Scale is a pain assessment instrument for newborns validated in Canada and used in Brazil, although no cross-cultural adaptation and validation study had been previously performed for use in this country. In this study, the Neonatal Infant Pain Scale was adapted cross-culturally and validated clinically for use in Brazil. The steps recommended by Beaton for the cross-cultural adaptation of health measurement instruments were followed, including initial translations, synthesis of translations, back translations, review by an expert committee and testing of the pre-final version to ensure the equivalence between the original instrument and the translated version. The final adapted instrument was submitted to clinical validation to evaluate the retention of psychometric properties, validity, reliability and internal consistency. The study included 60 healthy term newborns that underwent painful procedures, which were video recorded and later evaluated by six nurses. Each recording was evaluated by two nurses (inter-rater reliability) and re-evaluated by one of them (intra-rater reliability). Clinical validation data were analyzed using the Student t test, the prevalence-adjusted bias-adjusted kappa (PABAK) coefficient, Bland-Altman plots and the Cronbach’s alpha coefficient. The study was conducted in the neonatology unit of a university hospital in Porto Alegre, Brazil, from September 2011 to September 2012. Ethical principles were followed, and the permission to use the scale was granted by its coauthor and the hospital that holds its rights. After translation and preparation of the pre-final version, 32 healthcare workers used a Likert-like scale to assess clarity, which was greater than 87.5%. The version adapted for use in Brazil, now called Escala de Dor no Recém-Nascido (NIPS Brazil) had good inter- and intra-rater reliability, PABAK was 0.93 for the agreement with total score, and inter- and intra-rater agreements were greater than 95% and 90% according to the Bland-Altman plots. Internal consistency was good, with a Cronbach’s alpha of 0.762. This study adapted the Neonatal Infant Pain Scale cross-culturally to Brazilian Portuguese and clinically validated it for use with Brazilian term newborns that experience acute pain. / Recién nacidos enfermos experimentan el dolor rutineramente asociado a procedimientos invasivos dentro de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal. La evaluación del dolor tiene como objetivo proveer datos para determinar acciones que alivien el dolor del neonato. La Neonatal Infant Pain Scale es una escala de evaluación del dolor para recién nacidos validada en Canadá y utilizada en Brasil, pero no hay un estudio de adaptación transcultural y validación para el país. Este estudio tuvo el objetivo de realizar la adaptación transcultural y validación clínica del instrumento Neonatal Infant Pain Scale para uso en Brasil. Se utilizaron los pasos propuestos por Beaton para adaptación transcultural de instrumentos de medida en salud, involucrando las etapas de traducción inicial, síntesis entre los traductores, retrotraducción, revisión por comité de especialistas y testaje de la versión pre-final a fin de garantizar equivalencia entre el instrumento original y la traducción. El instrumento final adaptado fue sometido a la validación clínica para evaluación del mantenimiento de las propiedades psicométricas de validad, confiabilidad y consistencia interna. La muestra consistió de 60 recién nacidos a término y saludables sometidos a un procedimiento doloroso que fue filmado y evaluado por seis enfermeros posteriormente, siendo que cada vídeo fue evaluado por dos enfermeros (confiabilidad interobservador) y reevaluado por uno de ellos (confiabilidad intraobservador). Para los datos de la validación clínica, fueron realizados los testes estadísticos t-student, coeficiente kappa ajustado por PABAK, método de Bland-Altman y coeficiente alfa de Cronbach. El estudio fue realizado en la unidad de neonatología de un hospital universitario de Porto Alegre, RS, entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012. Los principios éticos fueron respetados y fue consentido permiso del hospital detentor de los derechos sobre la escala y de su coautor para el estudio. Después de la traducción y elaboración de la versión pre-final, su claridad fue evaluada por 32 profesionales de la salud a través de una escala likert, resultando en un nivel de claridad superior a 87,5%. La versión adaptada para el Brasil, ahora llamada Escala de Dor no Recém-Nascido (Escala de Dolor en el Recién Nacido) (NIPS - Brasil), demostró muy buena confiabilidad inter e intraobservador, con PABAK de 0,93 en la concordancia en relación al escore total, siendo que en el gráfico de Bland- Altman la concordancia inter e intraobservadores quedó arriba de 95% y 90%, respectivamente. La consistencia interna fue considerada buena, con alfa de Cronbach de 0,762. Se considera la adaptación transcultural de la Neonatal Infant Pain Scale para el portugués hablado en Brasil establecida y validada para uso en recién nacidos a término de Brasil sometidos a dolor agudo.
|
80 |
Adaptação e validação da escala de capacidades do cuidador informal de idosos dependentes por AVC (ECCIID-AVC) para uso no BrasilDal Pizzol, Fernanda Laís Fengler January 2018 (has links)
O Acidente Vascular Cerebral (AVC) é a doença cerebrovascular mais prevalente na população idosa e uma das principais causas de incapacidade funcional. A Escala de Capacidades do Prestador Informal de Cuidados de Idosos Dependentes por AVC (ECPICID-AVC), desenvolvida em Portugal, avalia 32 capacidades que cuidadores informais devem possuir para apoiar os idosos sobreviventes de AVC. O objetivo deste estudo foi adaptar e validar a escala ECPICID-AVC para uso com cuidadores informais de pessoas idosas sobreviventes de AVC no Brasil. Trata-se de estudo metodológico dividido em duas etapas: adaptação transcultural e validação. A adaptação transcultural contou com as subetapas: Comitê de Especialistas, Pré- Teste e Submissão do documento aos autores do instrumento original. A validação envolveu coleta de dados e avaliação das propriedades psicométricas. A pesquisa foi realizada no Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) e Grupo Hospitalar Conceição (GHC). Para avaliação das propriedades psicométricas foram verificadas as características de fidedignidade e a validade dos resultados (validades de conteúdo e constructo). A consistência interna dos itens que compõem a escala foi investigada por meio do alfa de Cronbach e da Correlação Intraclasse (ICC) A validade de constructo foi avaliada pela análise fatorial exploratória. O projeto foi aprovado pelos Comitês de Ética em Pesquisa do HCPA (n° 160580) e do GHC (nº 17152). Na etapa de adaptação transcultural, após as considerações do comitê de especialistas e a aprovação do autor da ECPICID-AVC, a versão pré-teste foi avaliada em uma amostra de 30 cuidadores e os termos considerados de menor entendimento foram adequados. A versão final da Escala de Capacidades do Cuidador Informal de Idosos Dependentes por AVC (ECCIID-AVC) foi aplicada a 160 cuidadores, sendo 82,5% mulheres com idade média de 49,6 ± 13,1 anos. A análise fatorial sugeriu a exclusão de três itens e o agrupamento dos demais em seis domínios, explicando 70,52% da variância total. Foram encontradas cargas fatoriais variando de 0,525 a 0,924. A consistência interna intra-avaliadores foi satisfatória, com coeficiente de correlação intraclasse de 0,94 (IC 95%). A confiabilidade total foi considerada excelente (alfa Cronbach = 0,914). Considera-se a escala adaptada e válida para uso no contexto brasileiro para aplicação na prática clínica e na pesquisa. / Stroke is the most prevalent cerebrovascular disease and one of the leading causes of functional disability in aged population. The Portuguese instrument for informal caregivers’ skills providing care of aged people after a stroke (ECPICID-AVC) evaluates the capacities that informal caregivers must have for supporting aged stroke survivors. The purpose of this study was to adapt and validate the ECPICID-AVC for using with informal caregivers of older adult stroke survivors in Brazil. It is a methodological study divided in two stages: cross-cultural adaptation and validation. The cross-cultural adaptation was divided in sub-stages: Committee of Experts, Pre-Test and Submission of the document to the authors of the original instrument. Validation involved data collection and evaluation of psychometric properties. The research was carried out at the Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) and Grupo Hospitalar Conceição (GHC). The reliability characteristics and the validity of the results (content and construct validities) were verified for evaluating psychometric properties. The internal consistency of the instrument items was investigated using the Cronbach's Alpha and the Intraclass Correlation (ICC) The construct validity was evaluated by the exploratory factorial analysis. The project was approved by the Research Ethics Committees of HCPA (n° 160580) and GHC (nº 17152). After the considerations of the committee of Experts and the approval of the author of ECPICID-AVC, in the transcultural adaptation stage the pre-test version was evaluated in a sample of 30 caregivers and the terms considered of lesser understanding were adequate. The final version of the instrument was applied to 160 caregivers, 82.5% were women with a mean age of 49.6 ± 13.1 years. The factorial analysis suggested exclusion of three items and grouping of the others in six domains, explaining 70.52% of the total variance. Factorial loads ranging from 0.525 to 0.924 were found. Intra-rater internal consistency was satisfactory, with ICC = 0.94 (95% CI). Total reliability was considered excellent (Cronbach’s Alpha = 0.914). The instrument is considered adapted and valided for using in the Brazilian context for application in clinical practice and research. / El Accidente Cerebrovascular (ACV) es la enfermedad cerebrovascular más prevalente en la población anciana y una de las principales causas de incapacidad funcional. La Escala de Capacidades del Proveedor Informal de Atención a los Ancianos Dependientes por ACV (ECPICID-AVC), desarrollada en Portugal, evalúa las 32 habilidades que los cuidadores informales deben tener para apoyar los ancianos sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares. Así, este estudio tuvo como objetivo adaptar y validar del instrumento ECPICID-AVC para utilización con cuidadores informales de personas ancianas sobrevivientes de ACV en Brasil. Se trata de un estudio metodológico dividido en dos etapas: adaptación transcultural y validación. La adaptación transcultural contó con las subtepas: Comité de expertos, Pre-Prueba y Sumisión del documento a los autores del instrumento original. La validación incluyó la recolección de datos y la evaluación de las propiedades psicométricas. La investigación se llevó a cabo en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) y en el Grupo Hospitalario Conceição (GHC). Para evaluar las propiedades psicométricas, se verificaron las características de fiabilidad y la validez de los resultados (valideces de contenido y constructo) La consistencia interna de los elementos que componen del instrumento se verificó por medio del alfa de Cronbach y de la Correlación Intraclasse (ICC, su acrónimo en inglés). La validez de constructo se evaluó por el análisis factorial exploratorio. El proyecto fue aprobado por los Comités de Ética en Investigación del HCPA (nº 160580) y del GHC (nº 17152). En la etapa de adaptación transcultural, después de las consideraciones del comité de expertos y la aprobación del autor del instrumento, la versión pre-prueba fue evaluada en una muestra de 30 cuidadores, y los términos considerados de menor comprensión fueron adecuados. La versión final del instrumento fue aplicada a 160 cuidadores, de los cuales el 82,5% eran mujeres, con edad promedio de 49,6 ± 13,1 años. El análisis factorial ha sugerido la exclusión de tres elementos y la agrupación de los demás en seis dominios, lo que explica el 70,52% de la varianza total. Se hallaron cargas factoriales variando de 0,525 a 0,924. La consistencia interna intra-evaluadores fue satisfactoria, con coeficiente de correlación intraclase de 0,94 (IC 95%). La fiabilidad total fue considerada excelente (alfa de Cronbach = 0,914). El instrumento se considera adaptado y válido para utilización en el contexto brasileño para aplicación en la práctica clínica y en la investigación.
|
Page generated in 0.0695 seconds