Spelling suggestions: "subject:"violence""
981 |
¿Cómo se entiende la violencia contra la mujer desde las y los adolescentes? un acercamiento a la significación de la problemática en la comuna de Puerto Montt, Región de Los LagosBarrientos Ojeda, Haydee Valentina January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objetivo general de esta investigación, es describir cómo los adolescentes de entre 14 y 18 años, hombres y mujeres de Puerto Montt, significan la Violencia Contra la Mujer. El tema de la VCM, es muy importante, debido a las inequidades entre hombre y mujeres que su existencia representa. La mejor manera de eliminar todas las formas de la VCM, es educando a las nuevas generaciones, respecto a esta problemática y su naturalización en la vida diaria. Por esto, el Programa de Prevención Integral de la VCM del Ministerio de la Mujer, trabaja educando a la población en general, realizando talleres donde se enseña sobre el concepto de género y la VCM. Así, esta tesis se plantea como un aporte a este programa, entregando evidencia estadística que pueda apoyar a la focalización de las actividades de prevención desarrolladas con menores de edad.
La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa. Se recolectó información a través de un cuestionario de opinión con escala Likert, elaborado con fines específicos de esta tesis. La unidad de análisis, corresponde a adolescentes, hombres y mujeres que cursan estudios en algún Establecimiento Educacional de la comuna de Puerto Montt, con edades entre 14 y 18. La información recolectada se sistematizó en el Software estadístico SPSS v. 23, realizando análisis descriptivos (frecuencias, tendencia central, tablas de contingencia), y paramétricos (T de Student y ANOVA de un factor). El marco conceptual, se basa en los conceptos de VCM y sus manifestaciones, además de adolescencia y significación del mundo.
Los principales hallazgos de esta investigación, dan cuenta de la elaboración del cuestionario a aplicar. Por otra parte, también presentan la existencia de diferencias significativas en la significación de las Masculinidades en la muestra general, siendo mayor en las mujeres; también, en el Instituto Técnico Forjadores de Alerce, donde se aprecia una mayor significación en todos los tipos de VCM, siendo mayor en las mujeres que en los hombres. Además, se aprecia que no existen diferencias significativas en la significación entre hombres y mujeres, en la Escuela Nueva Alerce. Por otra parte, no se encuentran diferencias significativas en la significación de la VCM entre los dos establecimientos. Finalmente, se encuentran diferencias significativas en la significación de los Micromachismos para la muestra en general, entre los cursos Primero y Tercero Medio, pero estas diferencias significativas, no se aprecian para las otras manifestaciones de la VCM en la muestra general, ni por curso.
|
982 |
Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas : enfoque en la Comisión de Crímenes y DelitosFarías Gamboa, Paloma Ignacia January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El objetivo principal de este trabajo es presentar el problema del maltrato infantil y describir y analizar los distintos efectos o consecuencias que se presentan a lo largo de la vida de los niños vulnerados, para lograr determinar si existe una relación entre la violencia en la infancia y la aparición de conductas problemáticas o desviadas, con un enfoque en la comisión de crímenes y delitos, además de establecer cuál es la relevancia de este antecedente de maltrato como factor de riesgo de conductas delictivas. Primero se presentará una contextualización de la infancia y su desarrollo y también se hará una aproximación al panorama nacional del maltrato infantil. Se pretende abordar la violencia física, psicológica, sexual y el abandono o negligencia para luego poder establecer la relación antes planteada. Además, se mencionarán algunos efectos y consecuencias, como el desarrollo de psicopatologías que pueden derivar en conductas violentas o comisión de crímenes.
La necesidad de investigar y presentar este tema surge de la magnitud que representa el problema del maltrato infantil y la urgencia con la que debe ser tratado, debido a sus nocivas consecuencias, siendo más perjudicial para los niños pertenecientes a estratos sociales más bajos producto de la interacción con otros factores de riesgo.
De la investigación y recopilación de información que se logró en este trabajo se desprende que, si existe una vinculación entre el maltrato infantil y la aparición de conductas de riesgo, tal como es la comisión de crímenes y delitos, producto de una interacción de factores además del antecedente de maltrato en la infancia. Si bien se establece una relación, es importante no caer en un encasillamiento, ya que se ha demostrado que no todos los niños maltratados presentarán este tipo de conductas desviadas y es ahí donde juega un rol relevante la conjugación de factores de riesgo de conductas problemáticas y delictivas / 30 agosto de 2020
|
983 |
El fenómeno de la interferencia parental susceptible de una medida de protecciónNorambuena Núñez, Macarena Elizabeth January 2018 (has links)
Tesis (magíster de derecho de familia, infancia y adolescencia) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / El presente trabajo tiene como objetivo investigar acerca del trastorno de Alienación Parental, determinando que el fenómeno estudiado vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA).
Para lo anterior, se estudian los antecedentes históricos y la evolución del fenómeno, tanto desde el punto de vista psicológico como del derecho. A continuación se analiza y delimita el concepto, la controversia que existe a nivel terminológico respecto de este y los conceptos relacionados con la alienación parental. Además, se analizan las etapas y niveles que manifiesta la alienación y quienes son los actores involucrados en este trastorno
Se examina el procedimiento especial de protección de derechos de los NNA en la ley de Tribunales de Familia, qué implican los conceptos de vulneración y amenaza de los derechos, los principios que protegen los derechos de los NNA y los derechos afectados que conllevan a que se considere a la Alienación Parental como maltrato o violencia psicológica infantil y como tal susceptible de una medida de protección.
Por último, se proponen medios para acreditar su existencia y se sugieren las medidas de protección más idóneas para estos casos.
|
984 |
Asociación entre el programa de transferencias económicas “Juntos” y el maltrato infantil en niños y niñas menores de 5 años. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Perú 2013 - 2017Reátegui Rivera, Christian Mahony January 2019 (has links)
Los programas de transferencias económicas (PTE) son ampliamente recomendados para combatir el maltrato infantil, un importante problema de salud pública en países como Perú. Sin embargo, debido a la poca evidencia y las características particulares de cada PTE, estos deben tener una evaluación formal de su efectividad. El PTE del Perú - el programa Juntos - no cuenta con una evaluación de sus efectos sobre el maltrato infantil. Evalúa la asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario del programa Juntos y el maltrato infantil hacia niños y niñas peruanos menores de 5 años. Realiza un estudio transversal de datos secundarios en niños menores de 5 años estudiados en las Encuestas Demográficas y del Salud Familiar y que pertenecieron a hogares elegibles para el Programa Juntos. Se realizó un análisis multivariado de la asociación planteada, para lo cual se estimaron razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza (IC) del 95%. Encuentra que las prevalencias de maltrato infantil entre los niños menores de 5 años pertenecientes a hogares beneficiarios (68.3%) y no beneficiarios (67.0%) del Programa Juntos no mostraron diferencias significativas y los resultados del análisis multivariado mostraron un RP=1.00 (IC 95%= 0.97 - 1.04). Concluye que no se evidenció asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario del programa Juntos y sufrir maltrato infantil. Se recomienda realizar estudios posteriores que tomen en cuenta el tiempo de afiliación al programa Juntos. / Tesis
|
985 |
Convenio 169 de la OIT y los acuerdos reparatorios en delitos de violencia intrafamiliarSilva Alarcón, Doris Mabel January 2017 (has links)
Tesis (Magister con mención en Derecho Penal) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / Los Acuerdos reparatorios como salidas alternativas al sistema procesal
penal en nuestro país se encuentran prohibidos conforme al artículo 19 de la Ley N°
20.066 sobre violencia intrafamiliar, sin embargo, por aplicación del Convenio N°
169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, a partir
del año 2011, la Defensoría Penal Pública, en la Región de la Araucanía, ha
logrado la aprobación de acuerdos reparatorios en delitos de lesiones menos
graves en contexto de violencia intrafamiliar, fundados en la costumbre de los
pueblos de la etnia mapuche, argumentando que estos resuelven sus conflictos
través de la negociación al interior de sus comunidades. Estos fallos fueron
recurridos por el Ministerio Público y confirmados por la Corte de Apelaciones de
Temuco. El trabajo expone los argumentos jurisprudenciales, así como la tesis de
la Defensoría y del Ministerio Público en cuanto a sus alegaciones, en el primer
caso, por hacer prevalecer el Convenio, y en el segundo caso por hacer aplicables
las normas de la Ley N° 20.066. El análisis de la discusión se desarrollará
considerando las normas y principios contenidos en el Convenio Nº 169, los
antecedentes de su consagración como cuerpo normativo de reconocimiento y
protección de los derechos de los pueblos indígenas, las normas de la Ley Nº
20.066 sobre violencia intrafamiliar, los acuerdos reparatorios como salidas
alternativas al proceso penal y los tratados internacionales vigentes en nuestro
país relativos al reconocimiento y protección de los derechos humanos.
|
986 |
Violência baseada em gênero na escola : análise a partir de textos jornalísticos /Piero, Maria Flor Oliveira di. January 2019 (has links)
Orientador: Ana Cláudia Bortolozzi Maia / Banca: Maria Filomena Rodrigues Teixeira / Banca: Raquel Cabral / Banca: Maria Teresa Machado Vilaça / Banca: Paulo Rennes Marçal Ribeiro / Resumo: A presente pesquisa investiga o conceito de violência baseada em gênero na escola, bem como sua naturalização e invisibilização nos veículos de comunicação de massa. Foram utilizados como referenciais teóricos o feminismo pós-colonial - segundo Mohanty e Bidaseca - e os conceitos de violência escolar - segundo Abramovay - e violência baseada em gênero na escola - de acordo com a Organização das Nações Unidas para a Cultura e a Educação (UNESCO) e o Research Triangle Institute (RTI). Foi elaborado também um levantamento histórico dos principais acordos internacionais acerca dos Direitos Humanos das Mulheres ratificados pelo Brasil e das leis brasileiras de cobertura à proteção da mulher. Para demonstrar a tese de que a violência baseada em gênero na escola é invisibilizada nos veículos de comunicação de massa foram analisadas reportagens jornalísticas dos periódicos Folha de São Paulo e Carta Capital. Como suporte a essa análise utilizou-se o método do Jornalismo para a Paz - enquadrado no campo maior dos Estudos para a Paz - e os procedimentos da Análise de Conteúdo. Constituiu o corpus da pesquisa 42 textos jornalísticos. A partir da leitura de tais reportagens, foram organizadas sete categorias: (1) Violência Estatal; (2) Violência escolar nos Estados Unidos na América; (3) Comunidade Violenta; (4) Violência praticada por Estudantes; (5) Assédio Sexual; (6) Racismo e (7) Violência dentro das escolas. Os resultados sustentam a tese de que, com exceção do assédio sexual - que... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This research investigates the concept of school-related gender-based violence, such as it's naturalization and invisibilization in the mass communication vehicles. As theoretical reference, we used the postcolonial feminism - according to Mohanty and Bidaseca - and the concepts of school violence - according to Abramovay - and school-related gender-based violence - according to United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) and to Research Triangle Institute (RTI). We elaborated a historical survey of the main international agreements on Women's Human Rights ratified by Brazil and of the Brazilian legislation protective of women. In order to demonstrate the thesis that school-related gender-based violence is made invisible by mass communication vehicles, we analyzed journalistic reports of the newspapers Folha de São Paulo and Carta Capital. To support this analysis we used the method of Peace Journalism - placed in the bigger frame of Peace Studies - and the methodological procedures of Content Analysis. The reseach corpus is constituted by 42 journalistic texts. There were found seven categories of analysis: (1) State Violence; (2) school violence in the United States of America; (3) Violent Community; (4) violence committed by students; (5) Sexual Harassment; (6) Racism and (7) Violence inside school. The results support the thesis that, except for sexual harassment - that is assumed as violence against women -, the school-related gender-based v... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor
|
987 |
Conversión de pena privativa de la libertad por pena de multa en el delito de violencia psicológicaNolasco Becerra, Yovana Elvira January 2022 (has links)
En el año 2015 se implementa la Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres de los integrantes del grupo familiar, inspirado en el fortalecimiento de combatir la desigualdad de género que existe en la actualidad, asimismo, con la ley N° 29282, se incorporó el Artículo 122-B, en el Código Penal, haciendo mención a la violencia psicológica, sancionando a quien cometa este delito con una pena efectiva que oscila entre uno y tres años, sin embargo al analizar la eficacia de la pena aplicable para este delito, se puede apreciar que no se está cumpliendo con la finalidad para la que fue creada, asimismo, resulta necesario establecer las razones para optar por una pena de multa en este delito, para que a raíz de esas situaciones se pueda justificar la propuesta legislativa, bajo el desarrollo de
un investigación cualitativa a la luz de un análisis pormenorizado de las deficiencias que presenta la pena aplicable actual de acuerdo a la casuística nacional y su convención con los principios generales del Derecho Penal, lo cual conllevaría a plantear la pena de multa como la sanción idónea para combatir el delito, orientada a evitar la afectación de derechos fundamentales que se está teniendo con la pena efectiva, haciendo necesario plantear una Propuesta Legislativa de modificación del primer párrafo del art 122-B del Código Penal Peruano, para la conversión de la pena efectiva por pena de multa a los condenados por el delito de violencia psicológica.
|
988 |
Análisis discursivo y violencias simbólicas en torno a la mujer subsahariana. Una comparación de los discursos de violencia en servicios públicos y organizaciones no gubernamentalesRáez Domínguez, María 04 May 2022 (has links)
El discurso constituye una forma de interacción social que influye en nuestra forma de entender el mundo y que sirve como vehículo a la hora de expresar poder e ideología por parte del bloque dominante (las élites de poder) hacia el bloque dominado (los grupos minoritarios). El objetivo del presente estudio consiste en analizar y comparar los discursos de profesionales tanto del ámbito de los Servicios Públicos (SSPP) como del ámbito de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que tratan casos de violencia con mujeres de origen subsahariano. El objetivo de esta investigación radica en evaluar cómo se expresa la violencia simbólica hacia la población migrante, en general, y hacia las mujeres subsaharianas, en particular, a través del uso del lenguaje, dado que el discurso contribuye a construir determinados modelos mentales en torno a las minorías étnicas. Se ha llevado a cabo una metodología mixta con un corpus compuesto por 28 entrevistas: 12 a profesionales de los SSPP y 16 a profesionales de ONG, aplicando principalmente el modelo analítico de Fairclough (1989), así como las teorías de otras investigaciones que tratan el análisis crítico del discurso (ACD) y la violencia simbólica. En líneas generales, los resultados obtenidos muestran que en el ámbito de los SSPP se manifiesta un discurso paternalista y victimista hacia las mujeres subsaharianas, mientras que en el ámbito de las ONG se observa un discurso empoderador y de integración en relación con estas mujeres.
|
989 |
Concepciones y creencias sobre bullying en docentes de secundaria de colegios públicos en Lima MetropolitanaFlores Flores, Paola Jimena 25 June 2021 (has links)
El objetivo de esta investigación fue conocer las conocer las concepciones y creencias sobre bullying
en docentes de secundaria de colegios públicos en Lima Metropolitana. Por ello, se realizó una
investigación de enfoque cualitativo haciendo uso de entrevistas semi estructuradas a seis docentes de
una institución pública de varones, teniendo como criterios que sean activos en la institución educativa
y enseñen en el nivel de secundaria. Como parte de los resultados principales, se obtuvo que estos
presentan un conocimiento reducido sobre el concepto, brindando mayor importancia al bullying de
tipo físico, desvalorizando el rol del espectador y el daño psicológico como emocional que genera este
fenómeno. Como conclusión, se puede decir que este conocimiento limitado por parte de los docentes
influye en sus concepciones y creencias que presenten sobre ello, lo cual podría afectar en medidas o
estrategias poco efectivas para el control de las situaciones de bullying, por lo que es importante innovar
las capacitaciones para abordar estas ideas, poder deconstruirlas y formar nuevos conocimientos.
Palabras claves: Concepciones y creencias docente, acoso escolar, conocimiento. / The objective of this research was to know the conceptions and beliefs about bullying in secondary
public school teachers in Metropolitan Lima. Therefore, a qualitative research was carried out using a
semi-structured interview with six teachers of a public institution for boys, based on criteria that are
active in the educational institution and teach at the secondary level. As part of the main results, it was
obtained that they present reduced knowledge about the concept, giving greater importance to physical
bullying, devaluing the viewer's role and the psychological and emotional damage caused by this
phenomenon. In conclusion, it can be said that this limited knowledge on the part of teachers influences
their conceptions and beliefs that they present about which can affect measures or strategies that are not
very effective for controlling bullying situations, which is why important to innovate the training to
address these ideas, be able to deconstruct them and form new knowledge.
|
990 |
Estudio de la violencia sexual sobre las mujeres en la relación de pareja, y las repercusiones de la violencia en pareja sobre la sexualidad de las mujeres. Estudio realizado en servicios públicos de la Comunidad ValencianaMartínez Sanz, Alicia 08 January 2016 (has links)
Esta tesis doctoral tiene la finalidad de conocer las repercusiones de la violencia en la pareja sobre la sexualidad de las mujeres que acudieron a un servicio especializado de atención a la mujer, así como describir las características de la violencia sexual en la relación de pareja y sus principales consecuencias psicológicas (ansiedad, tristeza/depresión, autoestima y estrés postraumático) y sexuales (función sexual y asertividad sexual). Muestra: Participaron 110 mujeres que habían acudido a servicios públicos especializados en atención a la mujer de la Comunidad Valenciana, entre 2010 y 2011: 80 mujeres estaban recibiendo apoyo psicológico por una situación de violencia en la pareja (grupo VP), y 30 mujeres fueron asesoradas jurídicamente y afirmaron, a priori, no haber vivido ningún tipo de violencia por sus parejas (grupo NVP). Además, estas mujeres fueron asignadas a otro grupo de análisis en función de que refirieran (a posteriori) haber vivido violencia sexual en la relación de pareja (grupo VSP), o no (grupo NVSP). Metodología: Se utilizó una entrevista semiestructurada para recoger la información sobre las características sociodemográficas, la relación de pareja, la situación de violencia, la existencia de enfermedad y/o discapacidad reconocida, y otros datos sobre salud sexual. Se utilizó la Entrevista Semiestructurada para Exploración de la Violencia Sexual sobre la Mujer en la Relación de Pareja (EVS) para obtener información sobre las características de la violencia sexual en la relación de pareja. Se utilizó los autoinformes psicométricos (el STAI-E/R, el BDI, la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de evaluación de síntomas de estrés postraumático) para evaluar las diferentes variables psicológicas. Además se utilizó la Función Sexual de la Mujer y el Hurlbert Index of Sexual Assertiveness (HISA) para evaluar la función sexual y asertividad sexual. Los datos fueron tratados estadísticamente, y se realizó un análisis descriptivo y otro análisis comparativo, en los que se compararon diferentes los grupos de mujeres. Principales resultados: Las características de la muestra fueron: mujeres de edad entre 30 y 50 años, españolas, con estudios primarios, situación laboral precaria, con hijas y/o hijos bajo su responsabilidad, divorciadas legalmente o en trámites de divorcio, habían tenido relaciones de pareja de más de 10 años aunque habían roto con sus parejas y no convivían con ellas, no existiendo diferencias estadísticamente significativas en estas variables entre los grupos VP y NVP. Tampoco se encontraron diferencias en los problemas de salud, en otros datos sobre la salud sexual, en los antecedentes de violencia, ni en la historia de la relación de pareja; tan solo se encontraron diferencias en la duración de las relaciones de noviazgo, siendo más cortas en las mujeres del grupo VP, y en el motivo de embarazo no planificado, en concreto, las mujeres del grupo VP referían que era causa de las dificultades de negociación del método anticonceptivo con la pareja. La situación de violencia había tenido una duración superior a 10 años, siendo la violencia psicológica y la sexual habitual, y la física esporádica. Cuando se estudió la violencia sexual, se encontró que el 78.8% de las mujeres del grupo VP y el 33.3% de las mujeres del grupo NVP manifestaron haber vivido violencia sexual dentro de sus relaciones de pareja, siendo este porcentaje muy superior al encontrado en los estudios revisados. Las mujeres del grupo VSP refirieron haberse visto obligadas a realizar diferentes conductas sexuales que no deseaban: penetración vaginal, tocamientos, sexo oral, masturbación, penetración anal, uso de pornografía, introducción de objetos, uso de ropas u objetos, exhibicionismo y sexo con animales. Los métodos de coacción consistieron en: chantaje emocional/ insistencia, amenazas, insultos/menosprecios, gritos, fuerza física, golpes a mobiliario y chantaje económico. Las reacciones de las mujeres fueron: participación pasiva, negación, participación activa, fingimiento y llanto. Sólo se encontraron diferencias en algunos métodos de coacción y en la reacción de las mujeres, en concreto en la negación explícita, que fue utilizada con más frecuencia por las mujeres del grupo VP. En el análisis psicopatológico se encontró que, las mujeres del grupo VP mostraban niveles clínicos de tristeza/depresión y estrés postraumático mayores que las mujeres del grupo NVP, de hecho, ninguna mujer del grupo NVP presentó estrés postraumático. Por otro lado, las mujeres que manifestaron violencia sexual (grupos VP/VSP y NVP/VSP) presentaron niveles más elevados de ansiedad, baja autoestima y tristeza/depresión, así como fue mayor el porcentaje de mujeres con niveles clínicos de ansiedad-estado y tristeza/depresión (con necesidad de tratamiento) que las que refirieron no haber vivido ningún tipo de violencia (NVP/NVSP). En la función sexual, se encontró que era mayor el porcentaje de mujeres con moderada o ausencia de confianza sexual en el grupo VP que en el grupo NVP; y que era mayor el porcentaje de mujeres con ausencia o moderada iniciativa sexual en el grupo VP/VSP que en el grupo NVP/NVSP. Por último, se encontró que, las mujeres del grupo VP presentaron peor asertividad sexual que las mujeres del grupo NVP; y que las mujeres de los grupos VP/VSP y NVP/VSP peor que el NVP/NVSP. Conclusiones: La violencia sexual en la relación de pareja es invisible, así como son invisibles sus consecuencias. Las mujeres asumen la responsabilidad de satisfacer sexualmente a sus parejas, sin permitirse cuestionarse lo contrario. El uso de una herramienta específica como la EVS puede ayudar a detectar y conocer la violencia sexual, pero además es necesario hacer prevención, aumentando la sensibilización y ofreciendo información para la población en general y, formación especializada para profesionales, así como es necesario continuar investigando. Todo ello para prevenir, proteger, penar la violencia sexual sobre las mujeres en la relación de pareja así como reparar sus consecuencias, ya que supone la transgresión de un derecho humano fundamental.
|
Page generated in 0.0555 seconds