• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 261
  • 41
  • 17
  • 12
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 343
  • 65
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 49
  • 48
  • 45
  • 43
  • 40
  • 39
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Pelo direito ao grito : as lutas silenciadas da Universidade Pública Haitiana por reconhecimento, independência e democracia / Por el derecho al grito las luchas silenciadas de haití y su universidad pública en la búsqueda por reconocimiento, independencia y democracia / For the right to scream: the silenced struggles of haiti and its public university for recognition, independence and democracy / Pour le droit au cri: les luttes silencieuses d'haïti et de son université publique pour la reconnaissance, l'indépendance et la démocratie

Marques, Pâmela Marconatto January 2013 (has links)
Cette dissertation a pour objectif la présentation et l'analyse du fonctionnement de l'Université de l'État de Haïti - unique université publique du pays - et de son passé de lutte, de confrontation et de résistance, qui continue profondément mal-connu de ses voisins latino-américains, y-compris du Brésil. Il est notoire de préciser que cette méconnaissance ne se limite pas à l'Université haïtienne en particulier, mais s'étend au pays dans son ensemble. Dont la compréhension plus complexe et profonde est limitée par une couverture médiatique essentiellement caractérisée par l'exacerbation du tropicalisme (de l'exotisme), de la pauvreté ou de la tragédie haïtienne. À cette réalité s'ajoute le fait que depuis le tremblement de terre de janvier 2010, Haïti a fait l'objet d'une série de discours ethnocentriques utilisés afin de justifier des politiques qui ne peuvent être qualifiées autrement que de colonialistes dans la mesure où se définissent comme le cheminement ou des instruments permettant de sauver le pays d'une supposée incapacité d'exiger par lui-même, voir de résoudre de manière autonome ses propres problèmes. Ce point du vue qui prévaut dans la majorité des discours internationaux, au delà de corroborer la thèse de la profonde précarité du pays en général ainsi que de son université publique en particulier, nous semble n'être que l'héritage de discours coloniaux qui légitiment l'exploitation d'un peuple par un autre. Il nous semble également que l'existence même d'une institution "d'élite", comme est perçue l'Université dans un milieu associé à la misère et à la privation est source d'inconfort, de perplexité et de confusion auprès de ceux qui se considèrent comme les créateurs légitimes de cette institution et gardiens de ses attributions et devoirs. Tout se passe comme si pays qui figure sur la liste des plus pauvres du monde, engagé dans la lutte contre la faim et les maladies, ne pouvait se "payer le luxe" d'avoir une Université et encore moins de revendiquer le droit d'avoir une Université distincte. Cette situation inconfortable de l'Université de l'état de Haïti a été détectée et analysée par diverses agences, ONGs, instituts internationaux de recherche et gouvernements étrangers impliqués en tant qu'auxiliaires de la reconstruction de Haïti et de son université. Ce point de vue, bien qu'ayant déjà été énoncé avant le tremblement de terre de 2010, a gagné du crédit après la tragédie. Tout se passe comme si la précarité de l'éducation haïtienne de l'après tremblement de terre devait inéluctablement rendre compte à des centaines d'organisations étrangères présentes dans le pays, justifiant leur existence, leur raison d'exister dans le pays. La réalité haïtienne perd chaque fois un peu plus de terrain pour laisser place à un scénario inventé, raconté, photographié et reproduit au point de rendre nécessaire la divulgation d'une autre analyse et d'autres regards sur Haïti. C'est donc l'objet de cette dissertation sur l'Université Publique du pays qui sera constituée de deux chapitres: le premier, sera dédié à la présentation et à la compréhension de Haïti à partir d'analyses réalisées par les Haïtiens eux-mêmes, contrebalancées par la littérature post-coloniale, incluant les épisodes emblématiques de l'histoire de Haïti et la lutte contre les stéréotypes les plus fréquents aux haïtiens. Ce chapitre servira de fondement à l'analyse complexe de l'université haïtienne, qui constituera le thème central du second chapitre de cette dissertation. Dans ce second chapitre nous tenterons de vérifier comment l'université interagit avec son entourage, contribuant au renforcement de la démocratisation du pays et à la reconstruction du pays après le tremblement de terre. Les principales sources utilisées dans ce chapitre sont haïtiennes. Enfin, nous réaliserons une analyse critique du contenu des rapports internationaux qui proposent de diagnostiquer "les maux" et de prescrire les "remèdes" à l'Université d'état, ignorant le fait que son propre mouvement étudiant allié à d'autres mouvements sociaux, ont déjà étudié la question et proposé leurs propres conclusions. Nous espérons que ces points de vues contenus ne peuvent continuer à être réduits au silence, c'est pourquoi nous revendiquons le droit au cri. / Esta dissertação dedica-se à apresentação e análise da Universidade de Estado do Haiti - única Universidade Pública do país – e sua história de luta, confronto e resistência, que permanece profundamente desconhecida por seus vizinhos latino-americanos, entre os quais se inclui o Brasil. Entendemos que esse desconhecimento não está restrito à Universidade haitiana, em particular, mas estende-se ao país, de forma geral, cuja compreensão mais complexa e densa vem sendo obstaculizada por uma cobertura midiática que geralmente é marcada pela exacerbação do exotismo, da pobreza ou da tragédia haitiana. Sucede que, desde o terremoto de janeiro de 2010, o Haiti vem sendo alvo de uma série de discursos etnocêntricos, empenhados em justificar práticas que só podem ser definidas como coloniais na medida em que se apresentam como caminho/instrumento de salvação do país de uma suposta “impossibilidade de existir por si próprio” ou de “resolver seus próprios problemas”. Esses discursos, que povoam relatórios internacionais de todos os gêneros, além de inspirar receituários para a superação da suposta inviabilidade do país, em geral, e da precariedade de sua Universidade Pública, em particular, nos parecem herdeiros dos discursos coloniais que legitimavam a exploração de um povo sobre outro. Parece-nos, ainda, que a existência de uma instituição “de elite”, como é entendida a Universidade, em um contexto absolutamente periférico, associado à miséria e à privação, causa incômodo, perplexidade e confusão naqueles que se consideram os legítimos criadores de tal instituição e definidores de seus contornos e rumos. Tudo se passa como se um país que figura na lista dos mais pobres do mundo, engajado em não perecer de fome e doença, não pudesse “dar-se ao luxo” de ter uma Universidade e menos ainda de reclamar uma Universidade distinta. É nesse sentido que, nos parece, vem sendo percebida e analisada a Universidade de Estado do Haiti por uma série de agências multilaterais, ONGs, Institutos internacionais de pesquisa e governos estrangeiros, empenhados em “auxiliar a reconstrução do Haiti” e de sua Universidade, por meio de uma série de diagnósticos e recomendações que apesar de já virem sendo produzidos desde antes do terremoto de 2010, ganham reforços após a tragédia. Tudo se passa como se a precariedade da educação haitiana pós-terremoto estivesse a fornecer uma inelutável “razão de ser” às centenas de organizações estrangeiras presentes no país, justificando sua permanência e conferindo-lhes o reconhecimento e a importância buscados. O Haiti real perde cada vez mais espaço nesse cenário inventado, discursado, fotografado e reproduzido hermeticamente, a ponto de tornar-se imperiosa a divulgação de outras versões, outras dimensões, outros olhares sobre o Haiti. Aí se inscreve essa narrativa sobre a Universidade Pública no país que está dividida em dois capítulos: o primeiro, destinado à compreensão do Haiti a partir de análises feitas pelos próprios haitianos, temperada pela análise pós-colonial, e que compreende os episódios mais emblemáticos de sua história e a desconstrução dos estereótipos mais comumente atribuídos ao seu povo. Esse capítulo será a antessala para a análise complexa da Universidade Haitiana, que constitui o tema do segundo capítulo do trabalho. Nele, nossa proposta é a de verificar como a Universidade tem-se relacionado com seu entorno, contribuído para o fortalecimento democrático do país e para sua reconstrução no período pós-terremoto. As principais fontes utilizadas também nesse capítulo são haitianas. Ao final, conduzimos uma análise crítica do conteúdo dos relatórios internacionais que se propõem a diagnosticar “as doenças” e indicar “remédios” à Universidade de Estado, ignorando que seu próprio movimento estudantil, aliado a outros movimentos sociais, já vem trabalhando nesse sentido e produzindo suas próprias conclusões. Imaginamos que a palavra contida não será capaz de enfrentar o silencio que as mantem desconhecidas, por isso reivindicamos a potência e o drama do grito. / This dissertation is dedicated to the presentation and analysis of the State University of Haiti - the only public university in the country - and its history of struggle, resistance and confrontation, which remain deeply unknown to their Latin American neighbors, among which includes Brazil . We understand that this ignorance is not restricted to the University of Haiti, in particular, but extends to the country in general, whose more complex and dense understanding has been hampered by a media coverage that is usually marked by the exacerbation of exoticism, poverty or the Haitian tragedy. It follows that, since the earthquake of January 2010, Haiti has been the target of a series of ethnocentric speeches, committed to justify practices that can only be defined as colonialists as they present themselves as path / instrument of salvation of the country, alleged "unable to exist on its own" or "solve it´s own problems." These speeches, found in all sorts of international reports, are inspiring prescriptions for overcoming the supposed impracticability of the country in general, and the precariousness of their Public University, in particular, seem to be heirs of colonialist discourses that legitimized the exploitation of one people over another. It seems, though, that the existence of an "elite" institution, as the university is understood, in a context quite peripheral, associated with poverty and deprivation, cause annoyance, perplexity and confusion in those who consider themselves the legitimate builders of such institution and the designers of its contours and directions. It is as if a country that is on the list of the world's poorest, engaged in not perish from hunger and disease, could not "afford the luxury" of having an university, let alone claim a distinct University. In that sense, it seems, has been perceived and analyzed the State University of Haiti through a series of multilateral agencies, NGOs, international research institutes and foreign governments, committed to "assist the reconstruction of Haiti" and its University, through a series of diagnoses and recommendations, which despite already being produced since before the 2010 earthquake, gain reinforcements after the tragedy. It is as if the precariousness of the Haitian education post-earthquake was to provide an ineluctable "raison d'être" of hundreds of foreign organizations in the country, justifying his stay and giving them the recognition and importance fetched. The real Haiti loses more and more space in this invented, spoken, photographed and played tightly scenario, to the point of becoming compelling the disclosure of other versions, other dimensions, other looks on Haiti. There inscribes this narrative about the Public University on Haiti, that is divided into two chapters: the first, for the understanding of Haiti from analyzes made by the Haitians themselves, tempered by postcolonial analysis, and comprising the most iconic episodes of its history and deconstruction of stereotypes commonly attributed to his people. This chapter will be the anteroom to the complex analysis of Haitian University, which is the theme of the second chapter of the work. In it, our proposal is to see how the University has been related to its surroundings, contributed to strengthening democracy in the country and its reconstruction in post-earthquake scenario. The main sources used in this chapter are also Haitian. Finally, we conduct a critical analysis of the content of international reports that purport to diagnose "diseases" and indicate "remedies" to the University of the State, ignoring that it´s own student movement, combined with other social movements, has already been working in this direction and producing their own conclusions. We imagine that the contained word will not be able to face the silence that keeps Haiti unknown, so, we claim the power and the drama of a scream. / Esta disertación está dedicada a la presentación y análisis de la Universidad de Estado de Haití - la única universidad pública del país - y su historia de lucha, confrontación y resistencia, que sigue siendo profundamente desconocida para sus vecinos latinoamericanos, entre los que se incluye a Brasil. Entendemos que esta ignorancia no se limita a la Universidad de Haití, en particular, sino que se extiende al país en general, cuya comprensión más compleja y densa se ha visto obstaculizada por una cobertura mediática que suele estar marcada por la exacerbación del exotismo, de la pobreza o de la tragedia haitiana. De ello se desprende que, desde el terremoto de enero de 2010, Haití ha sido objeto de una serie de discursos etnocéntricos, comprometidos para justificar prácticas que sólo pueden ser definidos como coloniales uma vez que se presentan como ruta / instrumento de la salvación del país para una supuesta "incapacidad para existir por sí mismo" o "resolver sus propios problemas". Estos discursos, que proponen recetas para salir de una supuesta inviabilidad del país en general, y la precariedad de su Universidad Pública, en particular, parecen herederos de los discursos coloniales que legitimaban la explotación de un pueblo sobre otro. Parece, sin embargo, que la existencia de una institución "elite" como se entiende la universidad, en un contexto periférico, asociado a la pobreza y la privación, causa perplejidad y confusión en aquellos que se consideran a sí mismos los criadores legítimos de dicha institución y responsables por la definición de sus contornos y dirección. Es como si un país que está en la lista de los más pobres del mundo, dedicado a no perecer de hambre y enfermedad, no se pueda "permitirse el lujo" de tener una universidad y mucho menos pretender una universidad distinta. En ese sentido, al parecer, la Universidad del Estado de Haití ha sido percibida y analizada a través de una serie de organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación internacionales y gobiernos extranjeros, comprometidos a "ayudar a la reconstrucción de Haití" y su Universidad, a través de una serie de diagnósticos y recomendaciones, que sólo aumentaron después de el terremoto de 2010. Es como si la precariedad de la educación post-terremoto de Haití estuviera a proporcionar una ineluctable "raison d'être" de los cientos de organizaciones extranjeras en el país, lo que justifica su permanencia y les garantiza el reconocimiento y la importancia deseados. El Haití real pierde cada vez más espacio en este escenario inventado, hablado, fotografiado y reproducido herméticamente, hasta el punto en que la revelación convincente de otras versiones, otras dimensiones, otras miradas sobre Haití se torna imprescindible. Allí se inscribe esta narrativa de la Universidad Pública en el país, que se divide en dos capítulos: el primero, dirige se a la comprensión de Haití a partir de los análisis realizados por los propios haitianos, templado por la literatura pos-colonial, que comprenden los episodios más emblemáticos de la historia de Haití y la confrontación de los estereotipos más fuertemente atribuidos a su gente. Este capítulo será la antesala del análisis complejo de la Universidad de Haití, que es el tema del segundo capítulo. En ello, nuestra propuesta es ver cómo la Universidad se ha relacionado con su entorno, ha contribuido a fortalecer la democracia en el país y su reconstrucción tras el terremoto. Las principales fuentes utilizadas en este capítulo son también haitianas. Por último, realizamos un análisis crítico del contenido de los informes internacionales que pretenden diagnosticar las "enfermedades" e indicar "soluciones" a la Universidad del Estado, ignorando que su propio movimiento estudiantil, junto con otros movimientos sociales, ha estado trabajando en esta dirección y produciendo sus propias conclusiones. Imaginamos que la palabra contenida no será capaz de hacer frente al silencio que mantiene el Haití un desconocido, por lo que reivindico al poder y al drama del grito.
312

Quando o inimigo ultrapassa a fronteira : as conexões repressivas entre a ditadura civil-militar brasileira e o Uruguai (1964-1973)

Fernandes, Ananda Simões January 2009 (has links)
Esta dissertação tem por objetivo demonstrar as conexões repressivas estabelecidas entre a ditadura civil-militar brasileira e o Uruguai ainda em seu período democrático, desde 1964 até 1973, anos em que esses países sofreram o golpe de Estado, respectivamente. Analisa-se a ditadura brasileira a partir do conceito de Terrorismo de Estado, considerando-se que esta pode ser assim caracterizada tanto pela sua política no plano interno quanto no plano externo. Ou seja, o regime civil-militar promoveu o Terrorismo de Estado ao aplicar as diretrizes da Doutrina de Segurança Nacional na luta interna contra a "subversão", mas também ao exportar técnicas repressivas para os demais países do Cone Sul, ajudando a cooperar com as ditaduras que seriam instituídas a partir dos golpes de Estado na década de 1970. Desde o golpe de 1964, o Brasil, em cooperação com as forças de segurança do Uruguai, possuía um sistema de informações para averiguar as ações dos exilados brasileiros que se aí encontravam. A partir da decretação do Ato Institucional nº. 5, em dezembro de 1968, começavam os "anos de chumbo" da ditadura brasileira, período de maior repressão e de intensivo intercâmbio de técnicas coercitivas. No Uruguai, neste momento, com o governo Pacheco Areco, iniciava-se a escalada autoritária neste país. Nessa conjuntura, o Brasil passou a se preocupar não somente com o seu "inimigo interno" no Uruguai (os exilados), mas também com o "inimigo interno" deste país (Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros e Frente Amplio), levando a ditadura brasileira a contribuir na espiral autoritária desencadeada pelas administrações Pacheco Areco e Bordaberry. Desse modo, o governo brasileiro colaborou para divulgar junto ao Uruguai mecanismos repressivos já experimentados no seu interior e que contribuíram na implantação do Terrorismo de Estado nesse país durante a sua ditadura. / The aim of this study is to demonstrate the repressive connections established between the Brazilian civilian-military dictatorship with Uruguay still in its democratic period, since 1964 up to 1973, yearsin wich countries suffered the coup d'etat, respectively. Brazilian dictatorship was analyzed from the concept of the State Terrorism, which considers the politics aspects in the internal and in the external plan as well. That is, the dictatorship promoted the State Terrorism when applying the lines of direction of the National Security Doctrine in the internal fight against the "subversion", but also when exporting repressive techniques to the too much countries of the South Cone, cooperating with the State Terrorism that would be instituted in the coup d'etat in the 1970'. Since the 1964 blow, Brazil, in cooperation with the forces of Uruguay security, had an information system to inquire the actions of the Brazilian exiles lived there. From the announcement of the Institucional Act nº. 5, in December of 1968, began the "years of lead", period of bigger repression and intensive interchange of coercitive techniques. In the Uruguay, at this moment, with the government Pacheco Areco, the authoritarian authoritarian scaling in this country started. In this state of affairs, Brazil passed to not only worry about its "internal enemy" in Uruguay (the Brazilian politics exiles), but also about the "internal enemy" of this country (Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros and Frente Amplio), taking the Brazilian dictatorship to contribute in the authoritarian spiral unchained by the administrations Pacheco Areco and Bordaberry. In this manner, the Brazilian government collaborated to divulge in Uruguay repressive mechanisms already tested in its interior and that had contributed in the implantation of the State Terror in Uruguay's dictatorship.
313

El uso de los sustantivos abstractos/concretos y de los verbos de movimiento en hablantes no nativos de español muy avanzado / The use of abstract/concrete nouns and of movement verbs in the speech of high proficient users of L2 Spanish.

Meza, Rodrigo January 2010 (has links)
La presente investigación estudia el uso de los sustantivos abstractos/concretos y de los verbos de movimiento en hablantes no nativos de español muy avanzado. En este estudio, nosotros creemos que el input comprensible, la interacción y la frecuencia con que se utiliza la lengua meta son factores importantísimos para poder adquirir, desarrollar y afianzar el uso de las categorías que nos interesa estudiar. A partir de estas premisas, es posible pensar que un hablante no nativo (HNN) muy avanzado de una L2 debería tener un nivel idiomático muy parecido al de un hablante nativo (HN) dentro de los campos donde se da la interacción, pero ¿Qué sucede cuando un HNN es sometido a pruebas que disminuyen el efecto de estos factores? ¿Deberían, entonces, existir diferencias significativas en los recursos léxicos utilizados por ambos grupos (HNNs en relación a HNs)? Así, y a grandes rasgos, el objetivo principal de nuestra investigación es poder determinar cuándo los HNNs no alcanzan el nivel de ocurrencias presentado por los HNs.
314

ROMEIROS E PEREGRINOS NA ROMARIA DE SANTO ANTÃO: O POVO DA CRUZ RUMO A SALVAÇÃO LATINO-AMERICANA / ROMEROS Y PEREGRINOS EN EL PEREGRINAJE DE ANTÃO SANTO: LA GENTE DE LA CRUZ EN RUTA DE LA SALVACIÓN EN AMERICANA LATINA

Alves, Robinson Fernando 21 January 2008 (has links)
Iniciaron a vueltas para 1848, según el contexto messianico del sur del Brasil en el siglo XIX, y en el acuerdo de la realidad y las características de los movimientos rústicos de los sertanejos, en Campestre, Santa Maria, RS, un movimiento messianico dirigido por el asceta João Maria de Agostinho, el "monge santo" o el ermitaño solitario de Campestre y de Botucaraí. João Maria era hombre versátil. Su funcionamiento si los hallazgos la media manera entran en el astuteness táctico para emprender y la simplicidad rústica de su persona. Lo pusieron, ermitaño y caminante. Era un racionalista de una manera tal como para su manera de la vida personal, cuánto en que dirige las actitudes diarias prácticas y de la moraleja de las oficinas de su fieles. El anchoret estableció en local el culto a Antão Santo, legado a los fieles intitled el documento "Aos del Campestre", donde él eligió sus sucesores y él instituyó el peregrinaje o el "partido" de Antão Santo. De ahora encendido, la población comienza a conducir el acontecimiento religioso. El estudio del peregrinaje en tres fases fue basado: crecimiento, de 1848 a 1900; altura, de 1900 a 1930; y consolidación de 1930 a los días actuales. En todos los momentos de su historia, estaban sobre un acontecimiento popular, con diversos grupos sociales implicados. El trabajo analizaba algunos elementos que informan en quiénes son los romeros de Antão Santo. Para saber porqué la población si integra al culto era la intención para la cual si procedió al estudio del acontecimiento. También uno analizaba extensamente las formas diversas donde el la religiosa, social y la pragmática si revela en el peregrinaje, con los procesos de la memoria, las representaciones, reinterpretações, de la acción y de la cultura. La importancia del sacrificio, de los sacros de la manera, del Cerro del Campestre, del agua, de la imagen, del paisaje, del "monge", del Santo y del dios para los worshippers le fue estudiada. Fue intentada para entender el significado de la idea del "partido de Antão Santo" y si consideraba todos los rites y cultos que si podría observar durante la semana del acontecimiento. Intuiu a saber de eso que forma y por qué razón la profane si integra la sagrada y viceversa. Estaba quebrada de un histórico, de un antropológico y de un punto de vista cultural que da visibilidad a los romeros, a los peregrinos, a los habitantes del lugar y al clero, con la prominencia a la versión de la población que incorpora el peregrinaje. Uno valoró las diferencias entre los worshippers y el clero. En el último si procuró contra para los problemas sociales que pueden haber ofrecido coyuntura histórica al movimiento, para la diversidad del peregrinaje, el carácter colectivo de los seres humanos religiosos de las relaciones y para la idea de eso el hombre debe ser valorado antes de cualquier otro proyecto. / Por volta de 1848, segundo o contexto messiânico do sul do Brasil no século XIX, e conforme a realidade e características dos movimentos rústicos sertanejos, iniciou-se em Campestre, Santa Maria, RS, um movimento messiânico encabeçado pelo asceta João Maria de Agostinho, o santo monge ou solitário eremita de Campestre e Botucaraí. João Maria foi homem versátil. Sua atuação se encontra a meio caminho entre a astúcia tática para empreender e a simplicidade rústica da sua pessoa. Era leigo, ermitão e caminhante. Foi um racionalista tanto no que se refere a seu modo de vida pessoal, quanto no que norteia as atitudes cotidianas práticas e morais dos fiéis. O anacoreta estabeleceu no local o culto a Santo Antão, legou aos fiéis um documento intitulado Aos do Campestre , onde escolheu os seus sucessores e instituiu a Romaria ou festa de Santo Antão. A partir de então, a população passa a conduzir o evento religioso. Baseou-se o estudo da Romaria em três fases: crescimento, de 1848 a 1900; auge, de 1900 a 1930; e consolidação, de 1930 aos dias atuais. Em todos os momentos da sua história, tratou-se de um evento popular, com diferentes grupos sociais envolvidos. O trabalho analisou alguns elementos que informam sobre quem são os romeiros de Santo Antão. Saber por que a população se integra ao culto foi intuito pelo qual se procedeu ao estudo do evento. Também se analisou amplamente as diversas formas em que o religioso, o social e o pragmático se manifestam na Romaria, através dos processos de memória, representações, reinterpretações, da ação e da cultura. Estudou-se a importância do sacrifício, da via sacra, do Cerro do Campestre, da água, da imagem, da paisagem, do monge , do Santo e de Deus para os devotos. Tentou-se entender o significado da idéia de festa de Santo Antão e se considerou todos os ritos e cultos que se pôde observar durante a semana do evento. Intuiu-se conhecer de que forma e por qual motivo o profano se integra ao sagrado e vice-versa. Partiu-se de um ponto de vista histórico, antropológico e cultural que dá visibilidade aos romeiros, peregrinos, moradores do lugar e clero, com destaque à versão da população que ingressa na Romaria. Valorizou-se as diferenças entre os devotos e o clero. Enfim se atentou para os problemas sociais que possam ter oferecido conjuntura histórica ao movimento, para a diversidade da Romaria, para o caráter coletivo das relações humanas e religiosas e para a idéia de que o homem deve ser valorizado antes de qualquer outro projeto.
315

Soluciones tecnologicas para procesos de rehabilitacion y evaluacion kinesica / Technological solutions for processes of rehabilitation and kinesic evaluation

Bailon Perfumo, Pedro Juan, Ortiz Reyes, Walter Eduardo 10 December 2019 (has links)
El presente proyecto busca proponer una cartera de proyectos tecnológicos basados en la utilización de diversas tendencias tecnológicas como “motion recognition” (utilizado en consolas de videojuegos), sensores de presión e infrarrojos y procesamiento de imágenes para programas de rehabilitación y evaluación kinésica. Los proyectos propuestos se enfocan en las necesidades de los procesos de evaluación kinésica en el deporte, evaluación postural, identificación de patologías del pie y seguimiento del paciente en rehabilitación. Como resultado final, el equipo de este proyecto busca dar un aporte basado en las tecnologías de información a un campo de suma importancia como lo es la rehabilitación y evaluación kinésica al definir una cartera de proyectos que incluya tanto el detalle de los programas de rehabilitación y procesos kinésicos estudiados, así como las posibles soluciones tecnológicas a ser desarrolladas. / This project intends to propose a portfolio of technological projects based on diverse technological trends such as motion recognition (used in videogame consoles), infrared and pressure sensors and image processing for kinesthetic rehab and evaluation programs. The projects proposed focus in the needs of the kinesthetic evaluation in sports, postural evaluation foot pathology identification and follow-up of the patient in rehabilitation. As result, the team of this project intends to give a contribution based on information technologies to a field of great importance such as kinesthetic rehabilitation and evaluation by defining a portfolio of projects that includes both the detail of rehabilitation programs and kinesthetic processes studied, as well as possible technological solutions to be developed. / Tesis
316

Panorama actual de sistemas de entrenamiento asistido de box / An Overview of Computer Assisted Training (CAT) Systems for Boxing

Cirilo Herrera, Gonzalo, Rivera Rivas, Franco Manuel 02 May 2021 (has links)
En los últimos años, el uso de la tecnología en deportes se ha multiplicado. La inteligencia artificial, y el procesamiento de imágenes y datos a gran escala son algunos de los avances más resaltantes. Gracias a estas tecnologías, muchos productos han surgido para deportistas de élite. Los atletas las usan para evaluar su rendimiento y mantener un reporte de todos sus entrenamientos. A pesar de esta explosión de tecnologías, el box, siendo un deporte con abundantes aficionados, cuenta con escasas investigaciones en sistemas de entrenamiento. En esta investigación se explorará y se analizarán las diferentes técnicas de detección de movimiento en deportes. Así mismo, se identificarán las arquitecturas de estos sistemas y se propondrá oportunidades de mejora. Finalmente, revisaremos las aplicaciones más recientes de box para comparar sus funcionalidades. / In the past few years, technology used in sports has multiplied. Artificial intelligence, image and data processing at large scale are some of the most notable advancements. These technologies have allowed for several new products to flood the elite athlete market. These athletes use them to gage their performance and to keep a record of all their training sessions. Despite this new renaissance, and despite having a huge fanbase, boxing still has little research on training systems. In this investigation, various movement detection techniques will be explored and analyzed. Then, the architecture of these systems will be identified, and improvements will be suggested. Finally, we will review and compare the latest applications for boxing training. / Trabajo de investigación
317

A life in flight; New inputs from movement ecology of Lesser Kestrel (Falco naumanni) / Una vida en vuelo; nuevas aportaciones a la ecología del movimiento del Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Romero, Marta 26 July 2019 (has links)
La creciente necesidad de que, tanto los científicos como los técnicos medioambientales, conozcan los diversos aspectos de la ecología de los animales para proponer acciones de conservación adecuadas, ha promovido el desarrollo de técnicas y herramientas que permitan desentrañar algunas de las incógnitas que envuelven a un nuevo paradigma emergente; la "ecología del movimiento", enfocada a estudiar todo tipo de movimientos realizados por todo tipo de organismos. Poco a poco, y sobre todo en las últimas décadas, las nuevas tecnologías de seguimiento remoto aplicadas al estudio del movimiento animal han permitido llevar a cabo nuevas y modernas investigaciones con una amplia gama de enfoques científicos especializados para estudiar los diferentes movimientos llevados a cabo por grupos específicos de organismos. En las aves, la aplicación de estas técnicas ha aportado multitud de nueva información sobre el uso del hábitat y del espacio y, sobre todo, ha permitido el seguimiento de las especies a lo largo de sus movimientos migratorios y en las áreas de invernada, aportando gran cantidad de información en estas etapas de su ciclo biológico muy desconocidas hasta la aplicación de estas técnicas. El Cernícalo primilla (Falco naumanni) es una pequeña rapaz migratoria que estuvo muy amenazada debido a un fuerte declive de sus poblaciones ocurrido a finales del siglo pasado, llegando a extinguirse en muchas localidades a lo largo de su rango de distribución; la situación llevo a que la especie estuviera catalogada como en “peligro” y fue objeto de numerosas investigaciones. Sin embargo, varios aspectos sobre su biología básica seguían siendo desconocidos. Por ejemplo, aunque el conocimiento sobre la migración y la invernada había mejorado en los últimos años con la utilización de geolocalizadores, esta técnica puede generar grandes errores (hasta unos pocos cientos de kilómetros) en la estimación de la ubicación de un ave y no es posible mapear las rutas e inquirir su fenología migratoria con precisión. Por otro lado, la especie ha sufrido recientemente de nuevo una fuerte regresión, con registros de reducciones en poblaciones reproductoras de más del 50% de los efectivos poblacionales en solo una generación en algunas áreas de reproducción de la Península Ibérica (especialmente durante las temporadas reproductivas de 2017 y 2018). Los investigadores señalan que la principal causa de las repentinas disminuciones que se han producido en los últimos años puede deberse a los eventos que ocurren en las zonas de invernada que ocupa la especie y de las cuales no existe información detallada; sin embargo existen otros aspectos de su declive, actual y pasado, que siguen siendo controvertidos, p.ej., las posibles afecciones que causa la pérdida de hábitat asociado a la construcción de infraestructuras en hábitat prioritarios para la especie, que hemos investigado recientemente. En este trabajo de investigación, además, aportamos nuevos datos sobre la duración correcta de las migraciones del Cernícalo primilla, de las rutas migratorias exactas, de los posibles efectos de las condiciones climáticas (p.ej., el viento) durante su migración y hemos estudiado el uso del hábitat y las zonas de invernada de la especie en el Sahel. Por último, con nuestras investigaciones con un enfoque multiespecífico (trabajando con el Águila calzada Hieraaetus pennatus y el Aguilucho cenizo Circus pygargus), hemos podido describir mejor el hábitat de las rapaces en sus zonas de invernada y definir los puntos clave hacia los que focalizar los esfuerzos para conservar, no solo al Cernícalo primilla, sino a muchas rapaces migratorias transaharianas.
318

Cuerpo en acción, imagen en movimiento y naturaleza en el arte de EE UU y Europa durante los años 60-70, con caracter site-specific. Estudio referencial, análisis y proyecto personal

ONTIÑANO ABADÍAS, MARÍA CARMEN 07 April 2014 (has links)
La presente tesis está dividida en un bloque teórico y un bloque práctico. En la parte teórica se realiza un estudio referencial, análisis y discusión de una serie de creaciones artísticas pertenecientes a la época de los años 60 y 70 mayoritariamente en EE UU y minoritariamente en Europa, que hacen uso de la imagen en movimiento monocanal y el cuerpo en acción en la naturaleza con carácter site-specific. En la parte práctica se realiza una obra videográfica que trabaja a partir de los mismos elementos de las obras de estudio desde un punto de vista actual y dentro de la línea de creación personal de la autora, aportando temáticas, motivaciones, procesos creativos y recursos formales que complementan y dan continuidad a la investigación teórica, al tiempo que enriquecen la línea de trabajo personal. Por lo que hemos podido comprobar, no tenemos constancia de que se haya realizado una investigación que analice y compare las distintas aproximaciones a las obras de nuestro estudio desde un punto de vista unitario, sino que han permanecido consideradas como piezas aisladas en muchos casos, dentro de las trayectorias de los propios artistas y sin atender al denominador común que todas ellas comparten. En el bloque teórico se acota el marco conceptual que delimita la temática a la que nos enfrentamos, a la vez que se muestra un recorrido por los puntos más importantes de la investigación, claves a la hora de analizar, discutir y concluir acerca de las creaciones. Estos puntos son los siguientes: La naturaleza como lugar; el cuerpo en acción: performance y danza site-specific; y la imagen en movimiento: cine y vídeo monocanal, entre testimonio y creación. Una vez aplicado el marco teórico, se acomete un estudio referencial que aborda el contexto artístico de la época, una serie de obras periféricas en relación con la investigación, y finalmente las obras destacadas de la tesis. Se realiza un visionado y un análisis completo de las obras destacadas a través de una metodología de análisis creada específicamente en esta investigación para este tipo de piezas. Y se concluye con una discusión que profundiza en el estudio transversal de las obras, el marco teórico, el contexto y las periferias, poniendo a disposición de la comunidad investigadora una visión inédita sobre estas creaciones, y una serie de conclusiones novedosas acerca de la temática. / Ontiñano Abadías, MC. (2014). Cuerpo en acción, imagen en movimiento y naturaleza en el arte de EE UU y Europa durante los años 60-70, con caracter site-specific. Estudio referencial, análisis y proyecto personal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36868
319

LA ABSTRACCIÓN EN LA OBRA DE VICENTE CASTELLANO GINER

Sánchez de Toro, José Manuel 17 November 2014 (has links)
Este trabajo pretende recoger la fructífera carrera del pintor Vicente Castellano Giner, que abarca, desde 1947 a la actualidad. Se trata de catalogar, documentar y analizar, la producción pictórica de uno de los "maestros" de la segunda mitad del siglo veinte, así como su posterior proyección. Biografía del artista Vicente Castellano Giner (Valencia, 1927) fue uno de los artistas más transgresores de la cultura artística levantina desde finales de los años cuarenta. Castellano fue también integrante de grupos artísticos tan significativos como "Los Siete", "Parpalló" (y su revista Arte Vivo), "Movimiento Artístico del Mediterráneo" y "Arte Actual". Tras conseguir una serie de becas de la Diputación de Valencia en el año 1951 amplia estudios por diferentes lugares de España y posteriormente en 1955 en París, donde se matriculó en la Escuela de Bellas Artes con el profesor Goerg. Durante estos años 1955-1956 pudo estudiar la pintura cubista de artistas tan relevantes como Picasso, Braque y Gris. Al mismo tiempo compartió estudio con Eusebio Sempere con quien conoció a Kandinsky y al escultor cinético Nicolas Schöffer. En el año 1957 Castellano fijó su residencia fuera del Colegio de España, en el barrio Latino de París, allí emprendió un período de creación (1957-1960) al que corresponde su etapa del llamado "Miserabilismo Abstracto". Esta obra fue expuesta en distintas ciudades europeas como Bruselas donde llamó poderosamente la atención de la crítica especializada. Seguidamente, entre 1960 y 1980, desarrolló su obra artística en la órbita del Nouveau Réalisme que inició tras una exposición (junto a Tàpies y Millares, entre otros) en Basilea. Aquí aparecen ya los relieves en sus lienzos y sus "Relicarios" que contienen objetos reciclados. Residiendo en París durante veinte años (1957-1977), el artista adquirió una fértil experiencia derivada de su conexión con el arte de su tiempo, su universo pictórico contribuyó a conformar la Segunda Generación de la Escuela de París. Su regreso a España se efectúa en el 1977 donde fija su residencia en Valencia y ejerce como profesor de pintura en Universidad Politécnica de Valencia desde 1981 a 1994. En el año 2000 le es otorgada la Medalla de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia a los méritos artísticos y profesionales, y en 2009 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en cuyo discurso de ingreso el artista leyó el interesante discurso, "La pintura mi aventura hacia lo desconocido". En lo referente a su producción artística se ha caracterizado por una sobriedad cromática y de fuerte componente estructural, la búsqueda de nuevos materiales pictóricos. Con esta investigación plástica que ha desarrollado a lo largo de toda su trayectoria Castellano ha conseguido una creación que sin duda ha contribuido decisivamente a la nueva concepción del arte posmoderno. / Sánchez De Toro, JM. (2014). LA ABSTRACCIÓN EN LA OBRA DE VICENTE CASTELLANO GINER [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44233 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
320

Vivienda pequeña y forma urbana. Fundamentos de la ciudad moderna alemana

Bosch Abarca, Jorge 07 March 2016 (has links)
[EN] Small dwelling and urban form. German modern city bases. Small dwelling and urban form are the main concepts in which this research is based. The intention is to determine the characteristics of the German city where the modern architecture of Neues Bauen is developed. The small dwelling, as a new type lacking in an immediate historical precedent, arises from the need to house a new class of the industrial proletariat. The urban form as a different configuration which the city acquires. This is a result of the transformations that its growth demands in order to adapt to a new social reality. In Germany, as in the rest of Europe, the origin of the small dwelling came from the need to improve the living conditions of the worker. A reaction that was produced mainly from philanthropy but also as a guarantee in keeping some established social conditions. The movement for housing reform, set out by private initiatives, effectively solves new forms for a small, hygienic and functional dwelling that was accessible to a part of the working masses, establishing solid and functional criteria that would be maintained as the principles of a typology in the configuration of the modern dwelling at the beginning of the 20th century. The great German city, represented mainly by Berlin in this research, outlines its expansion through an imported urban idea that has, as its main interest, the monumental expression of the urban space. With a system originated in the interior reform processes of the French city, it outlines the exterior expansion of the German city as a continued imposing construction, in which the small dwelling only constitutes a dense internal filling. This "petrous sea", as Muthesius defines a city that extends concentrated to its limits, would be seen as incompatible with the small dwelling that was needed. Once this inconsistency was recognized and with a new scientific approach to the construction of the city, a transformation process was begun towards a new urban model that took into consideration the need for a small and healthy dwelling and returns to the citizen the contact with nature, a sense that is a deeply ingrained in German people. From the ideas and actions of the leading figures in this process, gathered in original documents, the research advances in the recognition of the typical and essential characteristics of a German city, that, at the start of the third decade of the 20th century, bases its modern quality in common criteria relative to the separation of urban functions, the insertion of green in the city and the value of public space. On this modern German city of first post-war Europe, the specific solution of the architecture of Neues Bauen will be built. / [ES] Vivienda pequeña y forma urbana. Fundamentos de la ciudad moderna alemana. Vivienda pequeña y forma urbana son los conceptos sobre los que se fundamenta esta investigación que quiere determinar las características de la ciudad alemana en la que se desarrolla la arquitectura moderna del Neues Bauen. La vivienda pequeña como un nuevo tipo carente de un antecedente histórico inmediato, que surge de la necesidad de alojar a la nueva clase del proletariado industrial. La forma urbana como la distinta configuración que adquiere la ciudad, consecuencia de las transformaciones que exige su crecimiento para adecuarse a una nueva realidad social. En Alemania, como en el resto de los países de Europa, la vivienda pequeña tiene su origen al reconocerse la necesidad de mejora de las condiciones de vida del trabajador. Una reacción que se produce desde la filantropía principalmente, pero también como garantía del mantenimiento de unas condiciones sociales establecidas. El movimiento para la reforma de la vivienda, planteado desde iniciativas particulares, resuelve de manera eficaz nuevas formas para una vivienda pequeña, higiénica, funcional y accesible a una parte de esta masa obrera, estableciendo sólidos criterios funcionales que se mantienen como principios de una tipología en la configuración de la vivienda moderna en los comienzos del siglo XX. La gran ciudad alemana, representada en esta investigación por Berlín principalmente, plantea su expansión sobre una idea urbana importada, que tiene en la expresión monumental del espacio urbano su mayor interés. Con un sistema originado en los procesos de reforma interior de la ciudad francesa, se traza la ampliación exterior de la ciudad alemana como un continuo edificado imponente, en el que la vivienda pequeña sólo constituye un relleno interior denso. Este "mar pétreo", como define Muthesius a una ciudad que se extiende concentrada hasta su límite, se mostrará incompatible con la vivienda pequeña que se necesita. Desde el reconocimiento de esta incoherencia y con una nueva aproximación científica a la construcción de la ciudad, se inicia el proceso de transformación hacia un nuevo modelo urbano que considere la necesidad de la vivienda pequeña saludable y retorne al ciudadano el contacto con la naturaleza, un sentimiento vernáculo de gran arraigo en el pueblo alemán. A partir del estudio de las ideas y actuaciones de los protagonistas de este proceso, recogidas en documentos originales, la investigación avanza en el reconocimiento de las características propias y fundamentales de una ciudad alemana que, en el comienzo de la tercera década del siglo XX, basa su cualidad de moderna en criterios comunes relativos a la separación de las funciones urbanas, la inserción del verde en la ciudad y el valor del espacio público. Sobre esta ciudad moderna alemana de la primera posguerra europea se construirá la específica solución de la arquitectura del Neues Bauen. / [CA] Habitatge petit i forma urbana. Fonaments de la ciutat moderna alemanya. Habitatge petit i forma urbana són els conceptes sobre els quals es fonamenta aquest treball de recerca, que vol determinar les característiques de la ciutat alemanya en la qual es desenvolupa l'arquitectura moderna del Neues Bauen. L'habitatge petit com un nou tipus mancat d'un antecedent històric immediat, que sorgeix de la necessitat d'allotjar la nova classe del proletariat industrial. La forma urbana com la diferent configuració que adquireix la ciutat, conseqüència de les transformacions que exigeix el creixement d'aquesta per a adequar-se a una nova realitat social. A Alemanya, com a la resta dels països d'Europa, l'habitatge petit té l'origen en el reconeixement de la necessitat de millora de les condicions de vida dels treballadors. Una reacció que es produeix principalment des de la filantropia, però també com a garantia del manteniment d'unes condicions socials establides. El moviment per a la reforma de l'habitatge, plantejat des d'iniciatives particulars, resol de manera eficaç noves formes per a un habitatge petit, higiènic, funcional i accessible a una part d'aquesta massa obrera, i estableix uns criteris funcionals sòlids que es mantenen com a principis d'una tipologia en la configuració de l'habitatge modern en els inicis del segle xx. La gran ciutat alemanya, representada en aquest treball per Berlín principalment, es planteja l'expansió sobre una idea urbana importada que té el major interès en l'expressió monumental de l'espai urbà. Amb un sistema originat en els processos de reforma interior de la ciutat francesa, l'ampliació exterior de la ciutat alemanya es traça com un contínuum edificat imposant, en el qual l'habitatge petit només constitueix un farciment interior dens. Aquesta "mar pètria", com Muthesius defineix una ciutat que s'estén concentrada fins al límit, es mostrarà incompatible amb l'habitatge petit que es necessita. Des del reconeixement d'aquesta incoherència i amb una nova aproximació científica a la construcció de la ciutat, s'inicia el procés de transformació cap a un nou model urbà que considere la necessitat de l'habitatge petit saludable i retorne al ciutadà el contacte amb la natura, un sentiment vernacle de gran arrelament en el poble alemany. A partir de l'estudi de les idees i actuacions dels protagonistes d'aquest procés, recollides en documents originals, la recerca avança en el reconeixement de les característiques pròpies i fonamentals d'una ciutat alemanya que, al començament de la tercera dècada del segle xx, basa la seua qualitat de moderna en criteris comuns relatius a la separació de les funcions urbanes, la inserció del verd a la ciutat i el valor de l'espai públic. Sobre aquesta ciutat moderna alemanya de la primera postguerra europea es construirà la solució específica de l'arquitectura del Neues Bauen. / Bosch Abarca, J. (2016). Vivienda pequeña y forma urbana. Fundamentos de la ciudad moderna alemana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61453

Page generated in 0.0774 seconds