• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 18
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El uso de apéndices conversacionales en hablantes nativos y no nativos de español chileno

Barkelius, Josefin January 2009 (has links)
<p>El tema del presente trabajo es el uso de los apéndices conversacionales en el lenguaje hablado. Se trata de las palabras o frases con los cuales el hablante muestra su juicio de ”acierto formulativo”, atenuando lo que acaba de enunciar. La idea principal ha sido averiguar cómo un hablante de una segunda lengua (L2) hace uso de los apéndices en el habla espontánea, en comparación con un nativo. El grupo de estudio está formado por informantes suecos que viven en Chile y poseen un nivel alto de español L2. Se hace una comparación con dos grupos de control: uno, el principal, consiste en chilenos con español como lengua materna (L1). Lo que se pretende comprobar es si el uso de los nativos y no nativos coincide en cuanto a los tipos de apéndice preferidos y la frecuencia de ellos, y también con respecto a los contextos en los cuales aparecen. El segundo grupo de control está formado por suecohablantes que han sido entrevistados en sueco. Ellos son incluidos para poder detectar posibles transferencias de la L1 en el grupo de estudio. Los resultados indican que hay bastante variación individual, pero en general ambos grupos de suecos prefieren los apéndices paratácticos, mientras que los chilenos tienden a elegir los apéndices construidos con el verbo decir. Otro ejemplo de transferencia del sueco se ha observado en una expresión no idiomática en el grupo de estudio. En lo que toca a la frecuencia general, el grupo de estudio se parece en gran medida a los chilenos, mientras que los suecohablantes producen más del doble de los apéndices. Respecto a los contextos, son sobre todo los hablantes nativos, de español o de sueco, los que utilizan los apéndices en relación con reformulaciones, mientras que las enumeraciones predominan en el grupo de estudio.</p>
12

Análisis de la variación léxica en un grupo de aprendientes suecos de español como segunda lengua : El uso adverbial en un grupo de aprendientes suecos de español L2 en Chile

Meza, Rodrigo January 2008 (has links)
La presente investigación estudia el uso adverbial como un tipo de variación léxica en un grupo de aprendientes suecos de español L2 en Chile. Así, nos preguntamos si la cantidad de años de input e interacción con hablantes nativos ejerce alguna influencia en la capacidad del aprendiente de usar el mismo tipo de adverbios, y con la misma frecuencia, que los hablantes nativos. Para eso extrajimos los 10 adverbios más usados en ambos grupos para observar si habían diferencias entre el grupo de aprendientes y el grupo de nativos, recurrimos a la variable tiempo de estadía con el fin de ver si ésta podía explicar el comportamiento de los aprendientes. La hipótesis que formulamos postula que cuanto más años de estadía en el ámbito L2, cuanto más nativo será el empleo adverbial. Los resultados extraídos con el t-test indican que en 8 casos las diferencias del uso adverbial en ambos grupos no resultaron ser significativas, mientras que en 2 casos (donde y abajo) las diferencias sí son significativas. Con la ayuda del test correlacional Pearson observamos si era posible establecer una correlación entre el tiempo de estadía en el ámbito L2 y el uso de estos 2 adverbios, por parte de los aprendientes. Los resultados indicaron que no se puede establecer una correlación entre ambas variables. Luego nos decidimos por analizar la variable nivel de escolarización en la L2 con el uso de estos 2 adverbios. Aquí, los resultados indican que únicamente se puede establecer una correlación en el caso del adverbio abajo.
13

La concordancia verbal en aprendientes de español : ¿Es un problema o no la concordancia verbal del español para aprendientes suecos de la enseñanza secundaria? / Verbagreement inlearnersof Spanish : Is verb agreement a difficulty for Swedish learners of Spanish in Secondary Education?

Urey, Mario Roberto January 2017 (has links)
La concordancia verbal en la lengua sueca de hoy no existe, lo cualpuede dificultar el aprendizaje de lenguas que sítienenconcordancia verbal, como,en este caso,el español. Creemos que es interesantevercuáles son loselementosque necesitan mayor atención al momento del aprendizaje de una nueva lenguay,en el presenteestudio,nos centraremos en investigaren quémedida elfenómeno mencionado constituyeun problema para aprendientes suecosdel Nivel 3 (Steg 3) de la enseñanza secundaria.Nos preguntamos si laausencia de concordanciaen elsueco constituye, en general, una dificultad importanteenelproceso de aprendizaje del español como L2.A través de un test de juicio gramatical hemos querido ver hasta qué puntociertos contextos sintácticos, concretamente la presencia de componentes interpuestosentre sujeto y verboasí comola posposición del sujeto al verbo(“inversión”),representan un mayor obstáculo en la percepción de concordancias erróneas que cuando el sujeto va directamente seguido del verbo.Los resultados indican que, aunque la proporción de juicios desacertados es alta en todas las categorías, aumenta tanto en el caso de S-X-V como en el de V-S. En un grupo de control conformado por alumnos bilingües que tienen el español como primera lengua y el sueco como lengua más fuerte, la proporción de respuestas desacertadas se reduce considerablemente o desaparece por completo.
14

Un estudio comparativo bajo el formato de enseñanza-aprendizaje "Focus on Form": el pretérito perfecto compuesto de indicativo. / A comparative study on fthe teaching-learning format "Focus on Form": The Present Perfect Indicative

Sánchez Abascal, Pablo January 2011 (has links)
En este estudio, relacionado con el campo de la adquisición de segundas lenguas (ASL) vamos a investigar una de las propuestas de enseñanza-aprendizaje desarrollada en las últimas décadas para facilitar el proceso por el que los estudiantes de una lengua extranjera (LE) atraviesan a lo largo del desarrollo de su interlengua: el principio de la atención hacia la forma, término acuñado por Long al inicio de la década de los noventa que favorece técnicas implícitas de instrucción de Lengua Extranjera. Partimos del argumento de que, si bien la instrucción no altera el itinerario evolutivo que se da naturalmente, sí que aceleraba el ritmo de los procesos de adquisición y los niveles últimos de aprendizaje. Éste es uno de los pilares de la teoría "enfoque en la forma" y consecuentemente de este estudio. El método de análisis de este trabajo es el de comparar los resultados que obtienen dos grupos de estudiantes de LE, siendo uno de ellos expuesto a las técnicas de enseñanza propias del enfoque comunicativo y el otro al del formato de enseñanza "enfoque en la forma". El estudio pone de manifiesto que el refuerzo de determinadas formas gramaticales (como en la investigación el Pretérito Perfecto de Indicativo) ayuda a la comprensión por parte de los estudiantes de estas estructuras asimilándolas de forma más efectiva para su posterior uso en una situación real de comunicación.
15

Enhancing oral expression in english as a foreign language through task-based learning and dynamic assessment

Nogues Melendez, Cristina María 02 September 2013 (has links)
Esta tesis se presenta al análisis de una propuesta pedagógica orientada a la enseñanza de las destrezas orales en inglés como lengua extranjera en el ámbito universitario. En ella los estudiantes participan en tareas comunicativas en las que prima la interacción oral grupal, articulada en torno a una serie de seminarios, debates y simulaciones sobre temas relacionados con su campo de estudio. El trabajo en grupo se lleva a cabo de forma independiente con asistencia y supervisión del profesor. Cada grupo dispone de un espacio web colaborativo (wiki) donde lleva a cabo la integración de los contenidos así como la plataforma docente PoliformaT, desde la que se gestionan los contenidos y las tareas. En el estudio participan un grupo experimental y un grupo control formados por sujetos con un nivel intermedio bajo de inglés que estudian inglés profesional y académico en la Universitat Politècnica de València. Partiendo de un diseño basado en una medición pre y post tratamiento, el estudio pretende demostrar que existe una mejora en la expresión oral en general y en las variables de complejidad, corrección y fluidez de los participantes en el grupo experimental como consecuencia de su participación en tareas comunicativas con un alto grado de interacción grupal con relación al grupo control, en el que los estudiantes no intervienen en actividades colaborativas. / This thesis reports on a case study which investigated the potential of Dynamic Assessment within the framework of Task-Based Teaching and Learning as a pedagogical approach aiming to improve oral performance in an English as a foreign language context. At the core of the pedagogical procedure was the enhancement of metalinguistic and metacognitive awareness. The study involved undergraduates (N = 30) at lower intermediate level of proficiency studying English for academic and professional purposes at Universitat Politècnica de València. Drawing on sociocultural theory constructs, a nine-week pedagogical treatment based on Dynamic Assessment principles was designed and implemented to pursue the following aims: (a) to investigate how metalinguistic awareness is evidenced through Dynamic Assessment; (b) to assess the value of this pedagogical approach in relation to the participants¿ oral performance; and (c) to investigate the participants¿ thoughts and perceptions regarding various aspects of Dynamic Assessment. Based on a pre-post test research design, the results suggest that there was overall improvement in the participants¿ oral performance although there were differences across measures. The statistical analyses are discussed in the light of Dynamic Assessment as an approach to second language development. The thesis provides an analysis of the metalinguistic dimension which was an integral aspect of the Dynamic Assessment procedure; the participants focused on a wide range of morphosyntactic, lexical, and discourse features reflecting the students¿ emerging language capacities. Finally, the rich data gathered through a variety of instruments, i.e., tests, transcripts of videotaped oral performance, interviews, and questionnaires, allowed us to gain valuable insights into the participants¿ thoughts and perceptions regarding Dynamic Assessment. We conclude the dissertation with a discussion of the feasibility of implementing individual and group DA in a foreign language context and some pedagogical implications of our findings / Nogues Melendez, CM. (2013). Enhancing oral expression in english as a foreign language through task-based learning and dynamic assessment [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31648 / TESIS
16

Errores del uso del español en estudiantes extranjeros: Creación de una taxonomía y su etiquetado

Belda Torrijos, Mónica 07 January 2016 (has links)
[EN] In recent decades there has been a growing interest in learning Spanish as a foreign language. The impact on the Spanish society of socioeconomic and cultural events (internationalization of the Spanish economy, opening of Cervantes Institutes, the EU Erasmus student mobility program, language tourism, and greater interest in Hispanic culture) has brought about new lines of research arising from the teaching of Spanish as a foreign language. The present research tries to solve the difficulties in learning Spanish and serve as a guide for teachers to diagnose, classify and resolve problems that are characteristic of Spanish language learners. Phonetic, morphological, lexical, grammatical and pragmatic aspects of their mother tongue often interfere and hinder their learning of the Spanish language. This study has been based on the idea that, on the one hand, a new sociocultural phenomenon such as blogs and their emergence in social media can be applied to the second language classroom. On the other hand, Applied Linguistics (especially corpus linguistics with its empiricist approach) is suitable for observing the errors of students in an informal setting and a subjective form of discourse. The research reviews different theories of second language acquisition, contrastive analysis, error analysis and interlanguage. The learning process is described, individual factors (age, aptitude, attitude, intelligence and personality) are analyzed, external (input, output and formal instruction) and internal (related to the individual's knowledge of the world) factors that can influence learning are likewise analyzed. The research is oriented at different stages to collect, analyze and provide results from student compositions written in blogs. We use the blog as a written genre as it is a transparent medium as well as being simultaneously a medium for writing and publishing whose discursive features result in linguistic characteristics which reflect the personal, informal and spontaneous nature of the genre. For these reasons, the blogosphere is a successful system to observe the mistakes that learners of Spanish may make. In particular, the research aims to design a methodology based on the principles of corpus linguistics at different stages, from the collection of the corpus, tagging and annotation (identification and classification of errors) and the extraction of results. The main result of the thesis has been the creation of a taxonomy and error tagging system subdivided into four major subsections: lexical, grammatical, discursive and graphical errors. A total number of 17,827 errors contained in 766 compositions is distributed among these four subsections. Both total numbers and frequency of errors as well as percentages of each type of error are presented. Examples of such errors have been extracted from the corpus of blogs. The proposed tagging system is extensive and reflects the diversity of the many mistakes made by language learners of Spanish. Each error is a step towards learning. / [ES] En las últimas décadas ha habido un creciente interés por el aprendizaje del español como lengua extranjera. El impacto en la sociedad española de acontecimientos socioeconómicos y socioculturales (internacionalización de la economía española, apertura de Institutos Cervantes, alumnos Erasmus, turismo lingüístico, y mayor interés por la cultura hispánica) ha propiciado nuevas líneas de investigación derivadas de la enseñanza del español como lengua extranjera. La investigación que presentamos trata de resolver las dificultades en el aprendizaje del español y servir como guía a los profesores para poder diagnosticar, clasificar y resolver los problemas característicos de los aprendices de español. Las particularidades fonéticas, morfológicas, léxicas, gramaticales y pragmáticas de su lengua materna interfieren y dificultan el proceso del aprendizaje del español. Este estudio ha radicado en que nos encontramos por un lado ante un nuevo fenómeno aplicado a las segundas lenguas: el blog y su emergencia en los medios sociales. Por otro lado, la Lingüística Aplicada (en particular, la lingüística de corpus con su enfoque empirista) resulta adecuado para observar los errores de los estudiantes en un contexto informal y notablemente subjetivo. La investigación presenta diferentes teorías de la adquisición de segundas lenguas, se estudia el Análisis Contrastivo, el Análisis de Errores e Interlengua, se describe el proceso de aprendizaje, se analizan los factores individuales (edad, aptitud, actitud, inteligencia y personalidad), externos (el input, el output y la instrucción formal) e internos (relacionados con el conocimiento del mundo por parte del individuo) que pueden influir en el aprendizaje. La investigación está orientada en sus diferentes fases a recopilar, analizar y proporcionar resultados a partir de las composiciones escritas en los blogs de los alumnos. Utilizamos el blog como género escrito por tratarse de un medio transparente y simultáneo de escritura y publicación cuyos rasgos discursivos se traducen en características lingüísticas que reflejan el carácter personal, informal y espontáneo de este género. Por estas razones, la blogosfera constituye un acertado sistema para observar los errores que cometen los aprendices de español. En concreto, la investigación persigue el diseño de una metodología basada en los principios de la lingüística de corpus en sus diferentes etapas, desde la recopilación del corpus, su etiquetado (identificación y clasificación de los errores) y anotación hasta la extracción de los resultados. El principal resultado de la tesis es la creación de una taxonomía y su etiquetado subdividido en cuatro grandes subapartados: errores léxicos, gramaticales, discursivos y gráficos. El total de errores recogidos en las 766 composiciones es de 17.827 repartidos entre los cuatro subapartados. Se presentan tanto los números de errores y su frecuencia como cifras absolutas y porcentajes de cada tipo de error. Se han extraído del corpus de blogs ejemplos de dichos errores. El etiquetado propuesto es extenso y reflejo de la diversidad de los numerosos posibles errores cometidos. El error es un paso hacia el aprendizaje. / [CA] En les últimes dècades hi ha hagut un interés creixent per l'aprenentatge de l'espanyol com a llengua estrangera. L'impacte en la societat espanyola d'esdeveniments socioeconòmics i socioculturals (internacionalització de l'economia espanyola, obertura d'Instituts Cervantes, alumnes Erasmus, turisme lingüístic i més interés per la cultura hispànica) han propiciat noves línies d'investigació derivades de l'ensenyament de l'espanyol com a llengua estrangera. La investigació que presentem tracta de resoldre les dificultats en l'aprenentatge de l'espanyol i servir com a guia als professors per poder diagnosticar, classificar i resoldre els problemes característics dels aprenents d'espanyol. Les particularitats lèxiques, fonètiques, morfològiques, pragmàtiques, etc., de la seua llengua materna interfereixen i dificulten l'aprenentatge de l'espanyol. Per una banda, aquest estudi ha radicat que ens trobem davant un nou fenomen aplicat a les segones llengües: el blog i la seua emergència en els mitjans socials. D'altra banda, la Lingüística Aplicada (en particular, la lingüística de corpus amb el seu enfocament empirista) resulta adequada per observar els errors dels estudiants en un context informal i notablement subjectiu. La investigació presenta diferents teories de l'adquisició de segones llengües, atés que s'estudia l'Anàlisi contrastiva, l'Anàlisi d'Errors i interllengua, es descriu el procés d'aprenentatge, s'analitzen els factors individuals (edat, aptitud, actitud, intel·ligència i personalitat), externs (l'input, l'output i la instrucció formal) i interns (relacionats amb el coneixement del món per part de l'individu) que poden influir en l'aprenentatge. La investigació està orientada en les seues diferents fases a arreplegar, analitzar i proporcionar resultats a partir de les composicions escrites en els blogs dels alumnes. Utilitzem el blog per tractar-se d'un mitjà transparent i simultani d'escriptura i publicació, els trets del qual es tradueixen en característiques tals com: caràcter personal, informalitat i espontaneïtat. Per aquestes raons, la blogosfera constitueix un encertat sistema per observar els errors que cometen els aprenents d'espanyol. En concret, la investigació persegueix el disseny d'una metodologia basada en els principis de la lingüística de corpus en les seues diferents etapes, des de la recopilació del corpus, el seu etiquetatge (identificació i classificació dels errors) i anotació fins a l'extracció dels resultats. El principal resultat de la tesi és la creació d'una taxonomia i el seu etiquetatge subdividit en quatre grans subapartats: errors lèxics, gramaticals, discursius i gràfics. El total d'errors recollits en les 766 composicions és de 17.827 repartits entre els quatre subapartats. Es presenten tant els números d'errors i la seua freqüència com xifres absolutes i percentatges de cada tipus d'error. S'han extret del corpus de blogs exemples d'aquests errors. L'etiquetatge proposat és extens i reflex de la diversitat dels nombrosos possibles errors comesos. L'error és un pas cap a l'aprenentatge. / Belda Torrijos, M. (2015). Errores del uso del español en estudiantes extranjeros: Creación de una taxonomía y su etiquetado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59433 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
17

El uso de apéndices conversacionales en hablantes nativos y no nativos de español chileno

Barkelius, Josefin January 2009 (has links)
El tema del presente trabajo es el uso de los apéndices conversacionales en el lenguaje hablado. Se trata de las palabras o frases con los cuales el hablante muestra su juicio de ”acierto formulativo”, atenuando lo que acaba de enunciar. La idea principal ha sido averiguar cómo un hablante de una segunda lengua (L2) hace uso de los apéndices en el habla espontánea, en comparación con un nativo. El grupo de estudio está formado por informantes suecos que viven en Chile y poseen un nivel alto de español L2. Se hace una comparación con dos grupos de control: uno, el principal, consiste en chilenos con español como lengua materna (L1). Lo que se pretende comprobar es si el uso de los nativos y no nativos coincide en cuanto a los tipos de apéndice preferidos y la frecuencia de ellos, y también con respecto a los contextos en los cuales aparecen. El segundo grupo de control está formado por suecohablantes que han sido entrevistados en sueco. Ellos son incluidos para poder detectar posibles transferencias de la L1 en el grupo de estudio. Los resultados indican que hay bastante variación individual, pero en general ambos grupos de suecos prefieren los apéndices paratácticos, mientras que los chilenos tienden a elegir los apéndices construidos con el verbo decir. Otro ejemplo de transferencia del sueco se ha observado en una expresión no idiomática en el grupo de estudio. En lo que toca a la frecuencia general, el grupo de estudio se parece en gran medida a los chilenos, mientras que los suecohablantes producen más del doble de los apéndices. Respecto a los contextos, son sobre todo los hablantes nativos, de español o de sueco, los que utilizan los apéndices en relación con reformulaciones, mientras que las enumeraciones predominan en el grupo de estudio.
18

Spatial Mnemonics for L2 Vocabulary Recall. Customized Training for 21st Century Students

Larchen Costuchen, Alexia 31 July 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Esta tesis tiene como objetivo promover la colaboración entre profesores de L2, profesionales de las Tecnologías de la Información y estudiantes de L2 que abordan la tecnología del siglo XXI con una mentalidad digital. Específicamente, busca proporcionar soluciones prácticas para la memorización y el compromiso eficientes del vocabulario SL/LE/L2 mediante el uso mnemónico de memoria espacial y entornos inmersivos. Metodológicamente cuenta con la recopilación de datos numéricos analizados estadísticamente y con la exploración subjetiva compartida por los participantes. El texto es un compendio de artículos publicados que destacan diferentes aspectos del contenido de la tesis. El autor tuvo en mente una pregunta común para los estudios cuantitativos: si el enfoque experimental demostraría resultados estadísticamente significativos en comparación con las técnicas de control donde las preguntas abiertas eran la base para las investigaciones cualitativas. Además, se utilizaron encuestas para obtener opiniones en un formato estandarizado. Todos los estudios realizados demostraron la efectividad de la espacialización mnemotécnica en combinación con AR, VR y dentro de un videojuego exploratorio, y reunieron información valiosa de los participantes individuales. Investigaciones complementarias confirmaron la predilección de los estudiantes por cursos personalizados y la necesidad de innovaciones didácticas. / [CA] Aquesta tesi té com a objectiu promoure la col·laboració entre professors de L2, professionals de les Tecnologies de la Informació i estudiants de L2 que aborden la tecnologia del segle XXI en una mentalitat digital. Específicament, persegueix proporcionar solucions pràctiques per a la memorització i el compromís eficients del vocabulari SL/L1/L2 mitjançant l'ús mnemònic de memòria espacial i entorns immersius. Metodològicament compta amb la recopilació de dades numèriques analitzades estadísticament i amb l'exploració subjectiva compartida pels participants. El text és un compendi d'articles publicats que destaquen diferents aspectes del contingut de la tesi. L'autor va tindre en ment una pregunta comuna per als estudis quantitatius: si l'enfocament experimental demostraria resultats estadísticament significatius en comparació a les tècniques de control on les preguntes obertes eren la base per a les investigacions qualitatives. A més, es van utilitzar enquestes per a obtenir opinions en un format estandarditzat. Tots els estudis realitzats van demostrar l'efectivitat de l'espacialització mnemotècnica en combinació amb AR, VR i dins d'un videojoc exploratori, i van reunir informació valuosa dels participants individuals. Investigacions complementàries van confirmar la predilecció dels estudiants per cursos personalitzats i la necessitat d'innovacions didàctiques. / [EN] This thesis is aimed at promoting collaboration among L2 teachers, IT professionals, L2 students tackling 21st century technology, and the modern digitally minded public. Specifically, it seeks to provide practical solutions for efficient SL/FL/L2 vocabulary memorisation and engagement via the use of visuospatial mnemonics in immersive environments. Methodologically it counts on a collection of numerical data analysed statistically and by exploring a subjective perspective shared by the participants. The manuscript is a compendium of published papers that highlight different aspects of the thesis content. The author kept in mind a common question for quantitative studies which was if the experimental approach would demonstrate statistically significant results in comparison to control techniques while open-ended questions were the base for qualitative inquiries. In addition, surveys were used to obtain opinions in a standardized format. All the studies conducted both demonstrated the effectiveness of mnemonic spatialization in combination with AR, VR and within an explorative videogame, and collected valuable insights from individual participants. Supplementary research confirmed students' predilection for tailor-made courses and the need for didactic innovations. / Larchen Costuchen, A. (2023). Spatial Mnemonics for L2 Vocabulary Recall. Customized Training for 21st Century Students [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/195731 / Compendio
19

Expresiones de movimiento en español como segunda lengua y como lengua heredada : Conceptualización y entrega del Camino, la Manera y la Base / Motion expressions in Spanish as a second language and as a heritage language : Conceptualization and encoding of Path, Manner and Ground

Donoso, Alejandra January 2016 (has links)
The current thesis is based on four individual studies which aim to account for the expression of motion events (ME) in Spanish and Swedish as first languages (L1), in Swedish as a second language (L2), and in Spanish as a heritage language (SHL). The data, resulting from audio-recordings of different sorts of stimuli, have been analyzed with special focus on (1) the most common structures used for referring to various types of ME, (2) the types and amount of information provided by the participants, in particular as regards the semantic components Path, Manner and Ground, and (3) grammatical aspect and types of syntactic structures resorted to, including the correlation between the two latter factors and speakers’ discursive preferences.      Study 1 sets out to explore how Spanish and Swedish native speakers convey information about motion. The results show that the Swedish L1 speakers produced a wider range of descriptions concerning Manner and Path than the Spanish L1 speakers; furthermore, both groups delivered detailed Ground descriptions, although the Swedish native speakers expressed final destinations (endpoints) of ME to a greater extent.      Study 2 aims to investigate to what extent Swedish L1 patterns for motion encoding are still at play in the acquisition of Spanish L2 even at advanced stages of L2 acquisition. The results show that the learner group used a larger amount of Path particles and Ground adjuncts (in particular those referring to endpoints) than did the Spanish natives; this finding supports the claim that L2 learners rely on the lexicalization patterns of their L1 when describing ME in an L2. As for Manner, the L2 speakers were found to express this component mainly outside the verb, and to deliver more information about Manner than the Spanish natives.      Study 3 addresses the construal of ME in Swedish speakers of L2 Spanish, in particular concerning the encoding of motion endpoints and Manner of motion. The results show that the Swedish learners of Spanish exhibited the same, high frequencies of endpoint marking as did their monolingual Swedish peers, thus deviating from the Spanish native pattern. Moreover, the L2 speakers used the same amount of Manner verbs as did the Spanish natives but tended consistently to provide additional Manner information in periphrastic constructions.      Finally, Study 4 sets out to analyze the ways in which L1 Spanish/L2 Swedish early and late bilinguals express ME in SHL. The aim is to show in which ways and to what extent the typological patterns for motion encoding in the L2 may impact on motion encoding in the L1 with regard to three parameters: (1) age of onset (AO) of the acquisition of L2, (2) length of residence (LoR) in the L2 environment and (3) contact level with the L1 (CL). The focus data, consisting of oral re-tellings produced by the bilinguals, were compared to analogous data produced by two control groups (native speakers of Spanish and Swedish) in order to analyze conflation patterns regarding Manner, Path and Ground information. The analysis points to the conclusion that both the individuals’ AO of L2 acquisition and their LoR in the L2 environment have affected their L1 conceptualization patterns while their CL plays a subordinate role.      In summary, the findings lend support to the idea that the habitual conceptualization of events in the L1 influences L2 acquisition; conversely, the conceptual patterns of the L2 have an impact on L1 usage in bilinguals, especially in combination with an early AO and a long LoR. / <p>At the time of the doctoral defense, the following paper was unpublished and had a status as follows: Paper 4: In press.</p>
20

La enseñanza del español a adultos mayores en Quebec : experiencia de talleres prácticos

Zúñiga, Liliana 09 1900 (has links)
La hausse démographique de la population des aînés dans le dernier tiers du XX siècle et leur désir d’une retraite productive où ils puissent réinventer une nouvelle étape de leur vie, ont produit un changement dans les salles de classes des institutions formelles et informelles au Québec. Les aînés d’aujourd’hui retournent aux salles de classes mais pas pour la même raison que lorsqu’ils étaient adolescents ou étudiants à l’université, là où l’éducation était connectée aux objectifs professionnels et à la promotion sociale, mais plutôt avec le désir d’intégration continue et de la croissance personnelle. Ce désir est traduit par un apprentissage tout au long de la vie. En effet, l’éducation du Troisième âge devient importante, ainsi que la gérontagogie (branche de la gérontologie) qui étudie le processus d’apprentissage des aînés. Le rôle des Universités du troisième âge (UTA) demeure important mais aussi celui des institutions diverses comme par exemple les « Elder Hostels » et les Centres Communautaires. Dans ce contexte-ci, et basé sur nôtre expérience d’animateur d’ateliers d’espagnol d’une Université (de la province) du Québec, nous présentons quelques méthodologies et stratégies appliquées aux cours d’espagnol langue étrangère (ELE). Ces méthodologies et stratégies sont résumées dans un journal du professeur qui nous aidera à observer le niveau d’efficacité de celles-ci dans les ateliers de conversation. Ainsi, nous avons la possibilité de créer notre propre approche méthodologique qui pourra venir en aide à d’autres professeurs d’espagnol. / The demographic growth of the senior population in the last third of the XX century, and their desire to choose a productive retirement which allows them to reinvent themselves in this new stage of their life, have resulted in changes in the environment in the classroom of formal and informal educational institutions in Quebec. Today’s seniors return to school with very different objectives from the time they were teenagers or university students, when education was connected to career goals and social advancement. They want to return for personal growth through life-long learning. Actually, as our population ages, Third Age Education has become increasingly important along with the area of Gerontagogy (branch of Gerontology) which addresses the learning needs of seniors. In addition, the role of the Universities of Third Age and other institutions such the Elder Hostels and Community Centers dedicated to seniors becomes more important. In this context, and based on our own experience as an instructor of Spanish workshops at a university in the province of Quebec, we introduce some of the methodologies and strategies applied in our courses of Spanish foreign language (ELE). These methodologies and strategies are summarized in our teacher diary. The teacher diary will help us to observe the level of effectiveness of these strategies in conversation workshops, which in turn, will allow for the creation of our own methodological approach. Hopefully this will help other Spanish teachers of seniors. / El aumento demográfico de la población de adultos mayores en el último tercio del siglo XX y el deseo de los mismos en optar por una jubilación productiva que los lleve a reinventarse en una nueva etapa de su vida, han producido un cambio en las aulas de las instituciones formales e informales en Quebec. Los adultos mayores de hoy vuelven a las aulas, pero no de manera formal como cuando eran adolescentes o universitarios, donde la educación estaba conectada con los objetivos profesionales y la promoción social, sino con un deseo de continua integración y de crecimiento personal. Este deseo se traduce en un aprendizaje a lo largo de la vida. En efecto, la educación de la tercera edad cobra importancia al surgir la gerontagogía (rama de la gerontología) que sigue los procesos de aprendizaje en edades avanzadas. Además, por un lado se acrecienta el rol que adoptan las Universidades de la Tercera Edad en todo este cambio, y por otro se refuerzan las demás instituciones relacionadas con el adulto mayor, como los Elder Hostels y los centros comunitarios para mayores. En este contexto y basándonos en nuestra experiencia de instructor de talleres de conversación de español en una universidad de Quebec, exponemos algunas de las metodologías y estrategias que han sido aplicadas en las clases de ELE con alumnos mayores, y que son luego resumidas en un diario del profesor. De esta manera, el diario nos ayuda a observar el grado de efectividad de estas estrategias en los talleres de conversación, estableciendo nuestro propio enfoque metodológico, que esperamos pueda servir a otros profesores de español dedicados a enseñar a este grupo generacional.

Page generated in 0.0879 seconds