• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 43
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 103
  • 39
  • 34
  • 21
  • 21
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación de la eficiencia de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo aplicado al ganado bovino de carne perteneciente a la agricultura familiar campesina de la Provincia de Melipilla

García Melín, Agustín Toribio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Programa de Mejoramiento Genético del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) busca mejorar la productividad, incrementar la masa ganadera y favorecer la inserción en la cadena comercializadora de los productores de la agricultura familiar campesina (AFC). El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia reproductiva de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) aplicado al rebaño bovino de carne perteneciente a la AFC de la provincia de Melipilla. El protocolo de sincronización de celo consistió en la administración i.m. de 2 mg de benzoato de estradiol más la aplicación de un dispositivo intravaginal bovino (DIB) de 0,5 gr de progesterona (día 0). Posteriormente, se retiró el DIB y se administró vía i.m. 1 mg de cipionato de estradiol y 500 μg de cloprostenol sódico (día 8). La IATF se realizó 52 a 56 horas después de retirado el DIB. El diagnóstico de gestación fue realizado por ultrasonografía transrectal a los 50 días después de la IA. El porcentaje de preñez promedio obtenido con el protocolo fue de un 54%. Vacas en condición corporal (CC) > 3 (escala 1 a 5) al inicio del protocolo tuvieron mayor probabilidad de preñez (OR=3,52) que animales en CC < 2,75 (p=0,01). Por otra parte, vacas > 6 años de edad mostraron tener mayor probabilidad de preñez (OR=2,49) que vacas < 4 años de edad (p=0,04). En conclusión, la selección de animales maduros en CC > 3 permitiría aumentar la tasa de preñez del protocolo de IATF en la AFC de Melipilla. / The Genetic Improvement Program of the Agricultural Development Institute aims to improve productivity, increase cattle population and insert small beef producers in the livestock market. In this context, the objective of the present study was to evaluate the reproductive efficiency of a fixed-time artificial insemination (FTAI) protocol applied to a beef herd of small producers of the Province of Melipilla. The FTAI-protocol consisted in the i.m. injection of 2 mg of estradiol benzoate and the application of an Intravaginal Bovine Device (DIB, 0.5 gr of progesterone) at day 0. At day 8 the DIB was removed and i.m. injections of 1 mg of estradiol cipionate and 500 μg of sodium cloprostenol were administered. FTAI was performed 52 to 56 hours after DIB removal. Pregnancy diagnosis was performed by trans-rectal ultrasonography at day 50 after FTAI. The overall pregnancy rate for the FTAI-protocol was 54%. Cows with body condition score (BCS) > 3 (scale 1 to 5) at the beginning of the FTAI-protocol had higher probability of pregnancy (OR=3.52) compared to cows with BCS < 2.75 (p=0.01). Moreover, cows > 6 years had higher probability of pregnancy (OR=2.49) compared to cows < 4 years old (p=0.04). In conclusion, inclusion of mature cows in BCS > 3 at the beginning of the FTAI-protocol may increase the probability of pregnancy in beef herds owned by small producers of the Province of Melipilla, Chile.
22

Bioseguridad en ganadería bovina de carne de la zona centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesina

Rojas Guajardo, Carlos Eduardo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se define bioseguridad como el conjunto de medidas destinadas a evitar el ingreso, diseminación y posterior egreso de enfermedades desde un plantel animal. Este concepto adquiere importancia debido al gran flujo de productos pecuarios, la emergencia de enfermedades de alto impacto comercial y potencial zoonótico. En el presente estudio se pretendió conocer el nivel de bioseguridad existente en los predios ganaderos bovinos de carne pertenecientes a la agricultura familiar campesina (AFC) de la zona centro-sur de Chile. Secundariamente, se buscó establecer la relación entre características sociales y productivas de los ganaderos con el nivel de bioseguridad que presentan sus predios. Para esto, se elaboró un protocolo de bioseguridad para este segmento de la ganadería, el cual sirvió de base para la confección de una encuesta, la cual se aplicó a modo de entrevistas personales en un total de 41 planteles, ubicados entre las regiones Metropolitana y del Bío-Bío. Entre los resultados obtenidos, las medidas de bioseguridad con mayor cumplimiento son las referidas a contacto con otros animales (34,1%), movimiento de animales (87,8%), movimiento de vehículos (61,0%), planificación de manejos sanitarios (73,17%), instrumental e insumos veterinarios (41,50%) y manejo de animales enfermos (36,6%). Ninguno de los porcentajes de cumplimiento incluidos en el área “aislamiento” de los animales del plantel (origen de los animales, aplicación de cuarentena y la forma en que se aplicó) se ubicó entre las medidas más utilizadas, aún cuando este punto es fundamental para evitar el ingreso de enfermedades a un plantel. Otro punto negativo fue que uno de los menores cumplimientos estuvo en “Prácticas de los trabajadores” (0%), pues los ganaderos en su labor pueden fomentar notablemente el ingreso y diseminación de enfermedades, además del riesgo de salud ocupacional intrínseco de la actividad. Se concluyó que el nivel de bioseguridad alcanzado por los predios de productores de bovinos de carne pertenecientes a la AFC de la zona centro-sur, para el protocolo propuesto, fue del 29,3%, lo cual es bajo, y refleja el desconocimiento que tienen estos ganaderos de los riesgos sanitarios que tienen las diversas acciones realizadas al interior de sus planteles. Además se estableció que este nivel no estuvo relacionado con características sociales ni productivas de los encuestados
23

Descripción de la composición de ingresos económicos de la población rural de la comuna de San Pedro de Atacama dedicada a la ganadería de llamas

Toro Letelier, Juan José January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los campesinos en gran parte del mundo durante los últimos 50 años, han sufrido transformaciones paulatinas e intensas. Han debido adaptarse a un sistema económico, que paulatinamente transforma su vinculación con el medio ambiente y sus hábitos de vida. La “Nueva Ruralidad” define a estos nuevos campesinos como multiactivistas y plurifuncionales. No solo viven de la agricultura y la ganadería como era antes, han aprendido nuevos oficios que les permiten adaptarse a los cambios del entorno e ingresar recursos desde otras fuentes laborales. El pueblo Atacameño, son un ejemplo de cambio y adaptación, durante siglos fueron cazadores-recolectores, agricultores y ganaderos. Hoy en día, con esta investigación se pretende demostrar, a través de la aplicación de una encuesta a 25 productores atacameños, como han variado la composición de sus ingresos económicos en este nuevo contexto rural. Los encuestados poseen características en común, habitan el mismo territorio, cultivan la tierra y crían animales. Se destaca un especie: la llama (Lama glama) y como esta influye en el resto de la actividad ganadera que realizan. Se identificaron diversas actividades productivas desarrolladas por los encuestados, predominando en la composición de sus ingresos las actividades cuenta propia (40,1%), las cuales realizan miembros de las familias fuera de la explotación, sobresalen actividades en el rubro de la minería, turismo y servicios; la ganadería (21,2%) y la agricultura (15,9%). Se identificó que el 60% de la muestra obtiene sus ingresos de actividades intraprediales, el 16% de actividades extraprediales y el 24% de manera heterogénea. La ganadería en general integra cerca de un 18% del promedio de los ingresos por familia, y dentro de esta la ganadería de llamas cerca del 62%. La fuerza de trabajo dentro de las unidades la componen básicamente el jefe de hogar más la ayuda que pueda solicitar a familiares, amigos o vecinos, la contratación es baja e informal. El sueldo promedio por mes de estas familias es aproximadamente $836.006, dentro de los cuales el más bajo es de $145.000 y el más alto $1.960.042. Se concluye que las familias atacameñas involucradas en el estudio, realizan actividades agropecuarias para autoconsumo predominantemente, cada vez tienden más a la pluriactividad y multifuncionalidad, y la desigualdad entre los ingresos es muy amplia. / In the last 50 years, farmers from the most part of the world have been suffering intense and gradually changes. They have had to adapt to an economic system that slowly transforms its link with the environment and their life habits. The “New Rurality” concept defines these new farmers as multi-activists and plurifunctional. This means that agriculture and livestock is not their main activity anymore. These farmers learned new skills that permit them to adapt to the environmental changes and to generate income from other labour sources. The Atacama people are an example of change and adaptation, for centuries they were hunters-gatherers, then farmers, and today this research aims to demonstrate, through the application of a survey to 25 Atacama producers , how the nature of their income has changed in this new rural context. Survey respondents have characteristics in common, they inhabit the same territory, they make crops and raise animals. One species stands out: The llama (Lama glama) and how it affects the rest of the livestock. Various productive activities developed by the respondents were identified. Independent activities dominating their income (40.1%), which are performed by family members outside the farm, standing out activities are the mining, tourism and service categories; agriculture (21.2%) and livestock (15.9%).It was identified that 60% of the sample derives its income from intrapredial activities, 16% from extrapredial activities and 24% practice differently. Livestock is about 18% of the average household income, and within this, Llama livestock is close to 62%. The workforce in the units is composed basically by the householder and the help he can ask from his relatives, friends or neighbors. The average salary per month of these families is about $ 836,006, within which the lowest is $ 145,000 and $ 1,960,042 the highest. It is concluded that the Atacama families involved in the study, continue to conduct agricultural activities for subsistence predomiantemente, increasingly more likely to pluriactivity and multifunctionality and the income inequality is large. / Cofinanciamiento: Fundación para la innovación Agraria FIA, Ministerio de Agricultura.
24

Caracterización de la adopción de innovaciones en crianceros de bovinos para carne pertenecientes a la Comunidad agrícola Estancia estero Derecho, Comuna de Paihuano, Región de Coquimbo

Navea Barrera, José Eduardo January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de esta memoria de título es aportar al estudio en Chile del enfoque de Redes de Innovación rural mediante la determinación del conocimiento tácito de un grupo de productores de bovino para carne pertenecientes a una Comunidad Agrícola. Se utilizaron tres indicadores, el Índice de Adopción de Innovación, la Tasa de Adopción de Innovaciones y las Brechas del Índice de Adopción. El trabajo se realizó a partir de la construcción de una encuesta con dos apartados: El primero correspondiente a los antecedentes de los productores y el segundo a la determinación del grado de adopción, este último compuesto por un inventario de 18 innovaciones clasificadas en 6 categorías. De acuerdo a los antecedentes de los productores, estos poseen un perfil de edad promedio de 50 años, una escolaridad media, un promedio de 20 años en la actividad, el 75% señala que su actividad está en decrecimiento y el 100% solo dedica un tiempo parcial a la actividad. En cuanto a la determinación del conocimiento tácito, el Índice de Adopción de Innovaciones posee un promedio de 25% con un 40% de los productores bajo este promedio. Además, comparando este índice entre categorías, los resultados fueron una alta adopción en Alimentación, Manejos y Sanidad. Los resultados de la Tasa de Adopción de innovaciones arrojaron un promedio de 22%, con adopciones altas de 97% y bajas de un 0%. Finalmente, las brechas de adopción no fueron superiores a 0.35. Se podría concluir que estos resultados podrían indicar la necesidad de un apoyo en transferencia para estos grupo / The goal of this work is contribute to the study of rural innovation network in Chile, by determining the tacit knowledge of a group of producers of beef cattle belong to Farming Community using three indicators, the adoption rate of innovation, the rate of adoption of innovations and adoption rate gaps. The work was based on the construction of a survey, which comprises two sections. The first section was built considering the age, education level, years as a producer, gender, time spent on the activity and situation of the productive system. The second section consists of an inventory of innovations with a number of innovations 18 classified into 6 categories. According to the attributes of the producers, it was found that they have a profile of average age 50, a middle school, an average of 20 years dedicated to the activity and the situation of the productive system, 75 % said that their activity is in decline and 100% dedicated only a partial time. On the other hand, the rate of adoption of innovations has an average of 25 % with 40 % of farmers under this average. In addition, comparing between categories, the results were high adoption in the categories of Food, Handling and Health. The results of the rate of adoption of innovations throw an average of 22 % with adoption of high and low of 97% from 0%. Finally, adoption gaps do not exceed 0.35. It could be concluded that these results indicate the need to transfer support to these groups.
25

Evaluación de la eficiencia de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo en vacas de carne con baja condición corporal

González Tapia, Paula Francisca January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Alrededor de un 54% de la ganadería bovina de carne en Chile pertenece a productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Este tipo de sistemas se caracteriza, principalmente por su baja tecnificación y escasa disponibilidad de recursos con una consiguiente baja productividad. El Programa de Mejoramiento Genético Bovino del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), pretende transferir al productor conocimientos y herramientas que le permitan mejorar su productividad. La utilización de protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) permite facilitar la incorporación de genética y de esta forma mejorar indicadores productivos. En resultados de temporadas anteriores de este programa, se estableció que la condición corporal (CC) fue un factor determinante en la eficiencia de un protocolo de IATF. Esto debido a que vacas con CC entre 3,0 y 4,0 al inicio del protocolo, tenían una mayor probabilidad de preñez (Odd Ratio, OR=3,52) en comparación con animales con CC en el rango de 2,00 a 2,75 (OR=1; P=0,01). El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de un protocolo de IATF aplicado en vacas de carne con baja CC (<2,75) perteneciente a la AFC de la provincia de Melipilla. El protocolo de IATF utilizado, se inició en el día 0 con la aplicación de un dispositivo inravaginal bovino (DIB) de 0,5 g de progesterona y la administración i.m. de 2 mg de benzoato de estradiol (BE). En el día 8, se retiró el DIB y se administró por vía i.m. 1 mg de cipionato de estradiol (ECP), 500 µg de cloprostenol sódico (CS) y 400 UI de gonadotrofina coriónica equina (eCG). La IATF se realizó entre las 54-56 hrs posteriores al retiro del DIB. El diagnostico de gestación se realizó mediante ultrasonografía transrectal al día 50 posterior a la IATF. La tasa de preñez (TP) total obtenida en las temporadas 2014 y 2015 fue de un 53%. El grupo de vacas de la temporada 2015 obtuvo una menor tasa de preñez (TP= 40%) y una menor probabilidad de preñez (OR=0,31) comparado con vacas de la temporada 2014 (TP=70%, OR=1, P=0,04). Las variables independiente correspondientes al número ordinal de partos (NOP), días postparto (DPP), CC y edad de la vaca no presentaron diferencias significativas entre los intervalos analizados. La tasa de preñez obtenida en vacas con baja CC (≤ 2,75) es similar a lo reportado previamente para vacas con adecuada CC (>2,75). La temporada de encaste, posiblemente determinada por la disponibilidad de forraje y el consumo de materia seca de los animales fue la única variable que afecto la eficiencia reproductiva de vacas incorporadas a un programa de IATF en la provincia de Melipilla. / Approximately 54% of beef cattle in Chile is own by producers from small scale farming. The reduced incorporation of technology and scarce availability of resources affect negatively the productivity of these systems. The genetic improvement program from the Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) aims to transfer technical knowledge and tools for improving productivity of these producers. The use of fixed-time artificial insemination protocols (FTAI) in extensive beef systems from to the small scale farming facilitate the incorporation of genetics for increasing productive indicators. In previous season of this program, it was established that body condition score (BCS) was a determinant factor in the efficiency of the FTAI-protocol, since cows in BCS between 3.0 and 4.0 at the beginning of the FTAI-protocol, had higher probability of pregnancy (Odd Ratio, OR = 3.52) compared with cows in BCS between 2.00 to 2.75 (OR = 1; p= 0.01). The objective of the present study was to evaluate the efficiency of a FTAI-protocol applied to beef cattle with low BCS (<2.75) belonging to small scales farmers located at the Province of Melipilla. The FTAI-protocol used was initiated on day 0 with the application of a bovine intravaginal device (DIB) containing 0.5g of progesterone and the i.m administration of 2 mg of estradiol benzoate (EB). At day 8, the DIB was removed and i.m injections of 1mg of estradiol cipionate (ECP), 500 μg of cloprostenol sodium (CS) and 400 IU of equine chorionic gonadotrophin (eCG) were administered. FTAI was performed between 54-56 hours after DIB removal. Pregnancy diagnosis was performed by trans-rectal ultrasonography at day 50 after FTAI. Total pregnancy rate (PR) obtained for 2014 and 2015 seasons was 53%. Cows from 2015 season had a lower pregnancy rate (PR = 40%) and a lower probability of pregnancy (OR=0.31) compared to cows from the 2014 season (PR = 70%, OR =1, P = 0.04). Independent variables including parity, postpartum day (PPD), BCS and age of the cow were not significantly different between intervals. In conclusion, PR achieved in cows with low BCS (≤ 2,75) was similar compared to previously reported in cows with adequate BCS (>2,75). Breeding season, possibly influenced by forage availability of dry matter intake was the only variable affecting reproductive performance in low BCS cows included in a FTAI-protocol in the Province of Melipilla. / Financiamiento: Programa de Mejoramiento Genético Bovino INDAP Región Metropolitana.
26

Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.

Águila Portocarrero, Elsa Amalia del 05 February 2015 (has links)
En el Perú, a pesar que la población rural sólo representa poco más de un tercio de la población total, concentra al 60,5% de los pobres del país1; y remediar esta es una situación representa un gran desafío para el Estado Peruano. Por tal motivo, la presente tesis plantea analizar los beneficios de la participación directa de los productores beneficiarios sobre los resultados de la gestión de un proyecto de desarrollo rural orientado a promocionar los negocios locales. El Proyecto en mención es el de “Fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur” (Proyecto Sierra Sur), y la estrategia se aplicó específicamente en el componente de fortalecimiento de mercados locales; el cual involucraba, entre otros, el cofinanciamiento de asistencia técnica para Negocios Locales, que incluye aspectos de administración, gestión, producción, procesamiento, mercadeo y servicios jurídicos. Se debe mencionar que el Proyecto Sierra Sur, como proyecto auspiciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), considera crucial la identificación de la población beneficiaria con las oportunidades que el Proyecto brinda, para lo cual aplican la filosofía de no presentar soluciones a adoptar, sino que aporta recursos y oportunidades para que los usuarios puedan definir y desarrollar las actividades que consideren más adecuadas, dentro del objetivo del Proyecto2 , el cual es Incrementar los ingresos, activos tangibles y valorizar los conocimientos, organización social y autoestima de los hombres y mujeres ocupados en la agricultura de pequeña escala y en actividades extra prediales en la sierra del sur del Perú. A partir de lo desarrollado en el Proyecto Sierra Sur, pretendo demostrar que el éxito y la sostenibilidad de los Negocios Locales en áreas rurales radica en que son las propias organizaciones las que gestionan y deciden la contratación de los servicios requeridos para sus proyectos, al aplicar la metodología del “aprender haciendo” y mediante el fortalecimiento de los beneficiarios con herramientas para conducir sus propios proyectos. / Tesis
27

Produção de agrodiesel na Paraíba: avanço do agronegócio das oleaginosas, movimentos sociais e soberania alimentar

Queiroz, Thiago Leite Brandão de 30 August 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:17:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 11861117 bytes, checksum: 20a7d7fbec60e15054ac6cab6e0174b8 (MD5) Previous issue date: 2012-08-30 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / El estado de Paraíba está dentro de la propuesta gubernamental de cultivo de oleaginosas para la producción de combustibles vegetales, designados en esta investigación como agrocombustibles. Después de la inauguración en 2008 de Petrobras Biocombustivel S.A. y la creación del Sello Combustible Social en 2009, el cultivo de girasol fue promovido por el Gobierno de Estado de Paraíba como una de las oleaginosas capaces de contribuir con la producción nacional de aceite vegetal para uso combustible. La inserción de esa oleaginosa en las áreas de agricultura familiar fue incentivada y financiada por el Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB) y, específicamente, en Paraíba por el PNPB/PB. Este programa a través del Sello Combustible Social, que obliga a las plantas procesadoras de aceite a comprar parte de su materia prima a agricultores registrados en las diferentes regiones donde el PNPB actúa, propuso incluir la agricultura familiar en la cadena productiva del agrodiesel, transformando agricultores campesinos en agricultores familiares dependientes del agronegocio de granos. Hasta 2012 agricultores familiares de 101 de los 223 municipios paraibanos se habían adherido a este Programa, distribuido por todas las mesoregiones del estado: Litoral, Agreste, Borborema y Sertao. Muchas de esas familias son asentadas de la Reforma Agraria. Movimientos sociales que luchan por la tierra y por la Reforma Agraria en el estado, se han adherido al PNPB/PB con el objetivo de garantizar recursos para la viabilización de la producción en los asentamientos que están bajo su organización. A CPT y el MST se destacan en esa articulación. No obstante, estos movimientos sociales son críticos con el avance del agronegocio en el campo y colocan dentro de sus preocupaciones político-ideológicas la necesidad de garantizar la Soberanía Alimentar de los pueblos. Esa bandera de lucha significa que Brasil no debe dejar de definir y defender una política agrícola y alimentar propia. Una política que garantice el desarrollo económico y social de las poblaciones que viven en el campo, principalmente aquellas que producen alimentos, que en el caso brasileño, son las pequeñas propiedades de origen campesino y los agricultores familiares, muchos de ellos asentados de la Reforma Agraria. El avance del cultivo de oleaginosas destinadas a producir agrodiésel avanza sobre áreas de agricultura familiar en el estado. Muchas de esas áreas fueron conquistadas por la lucha histórica de campesinos y trabajadores rurales expropiados desde antaño por el avance del gran capital en el campo. Las contradicciones que emergen en el proceso de sustitución de la producción de alimentos por la producción de energía en el campo, específicamente en las pequeñas propiedades de base familiar, nos llevan a reflexionar tanto sobre los límites del éxito del PNPB en Paraíba, como de los avances contra el control social del capital en el espacio agrario de los movimientos articulados por Vía Campesina en el estado. / O estado da Paraíba está inserido na proposta governamental de cultivo de oleaginosas para produção de combustíveis vegetais, designados nesta pesquisa como agrocombustíveis. Depois da inauguração em 2008 da Petrobras Biocombustível S. A. e a criação do Selo Combustível Social em 2009, o cultivo de girassol foi promovido pelo Governo do estado da Paraíba como uma das oleaginosas capazes de contribuir com a produção nacional de óleo vegetal para uso combustível. A inserção dessa oleaginosa nas áreas de agricultura familiar foi incentivada e financiada pelo Programa Nacional de Produção e Uso do Biodiesel (PNPB) e, especificamente, na Paraíba pelo PNPB/PB. Este Programa através do Selo Combustível Social, que obriga as plantas processadoras de óleo a comprar parte da sua matéria-prima a agricultores cadastrados nas diferentes regiões onde o PNPB atua, propôs inserir a agricultura familiar na cadeia produtiva do agrodiesel, transformando agricultores camponeses em agricultores familiares dependentes do agronegócio de grãos. Até 2012 agricultores familiares de 101 dos 223 municípios paraibanos tinham-se aderido a este Programa, distribuídos em todas as mesorregiões do estado: Litoral, Agreste, Borborema e Sertão. Muitas dessas famílias são assentadas de Reforma Agrária. Movimentos sociais que lutam pela terra e pela Reforma Agrária no estado tem-se aderido ao PNPB/PB visando garantir recursos para a viabilização da produção nos assentamentos sob a sua organização. A CPT e o MST destacam-se nessa articulação. Entretanto, esses movimentos sociais são críticos diante o avanço do agronegócio no campo e colocam nas suas preocupações político-ideológicas a necessidade de garantir a Soberania Alimentar dos povos. Essa bandeira de luta significa que o Brasil não deve abrir mão de definir e defender uma política agrícola e alimentar própria. Uma política que garanta o desenvolvimento econômico e social das populações que vivem do e no campo, principalmente aquelas que produzem alimentos, que no caso brasileiro, são as pequenas propriedades de origem camponesa, e os agricultores familiares, muitos deles assentados de Reforma Agrária. O avanço do cultivo de oleaginosas destinadas a produzir agrodiesel avança sobre áreas de agricultura familiar no estado. Muitas dessas áreas foram conquistadas pela luta histórica de camponeses e trabalhadores rurais outrora expropriados pelo avanço do grande capital no campo. As contradições que emergem no processo de substituição da produção de alimentos pela produção de energia no campo, especificamente nas pequenas propriedades de base familiar, nos levam a refletir sobre os limites tanto do êxito do PNPB na Paraíba, como dos avanços contra o controle social do capital no espaço agrário dos movimentos articulados pela Via Campesina no estado.
28

As perspectivas do Estado e as Relações Internacionais: um debate desde a Via Campesina / Las perspectivas del Estado y las Relaciones Internacionales: una discusión desde la Vía Campesina

Yatim, Leila 23 March 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T19:07:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissert Yatim.pdf: 1250949 bytes, checksum: 77126146f30b0d1d857deb7982f7f964 (MD5) Previous issue date: 2015-03-23 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / La presente disertación tiene por objetivo ampliar la visión de Estado que las teorías del mainstream de las Relaciones Internacionales amplamente difunden, así como ampliar el campo ontológico del área, que, tradicionalmente, se reduce a los binômios guerra/paz y conflicto/cooperación. Esta coyuntura resulta de los dos centros de producción teórica del área, que hicieron con que esos temas sean vistos como ingentes para el campo. La hipótesis que nos conduce es de que la Vía Campesina amplia la visión del Estado que es utilizada por las teorías hegemónicas, así como contribuye para la incorporación de otros temas en los debates de las Relaciones Internacionales, temas estes que constituyen agendas fundamentales para los países del sur, en especial los de Latinoamérica y los de África. Para alcanzar este propósito, tomamos como objeto de estudio de nuestro trabajo la Vía Campesina, un movimiento social transnacional que rompe con la idea de fronteras rígidas, también difundida por las teorías hegemónicas. Además, hicimos un análisis histórico de la disciplina, fuertemente marcada por la ciencia cartesiana, y desde ahí, formulamos una crítica a esa ciencia. Basados en eso, admitimos la Vía Campesina como un actor de las Relaciones Internacionales, para, entonces, construirmos un análisis del Estado desde la Vía Campesina. A partir del camino percurrido, nuestra hipótesis inicial se confirmó, pues, pese los límites y el carácter progresista del movimiento, constatamos la ampliación del concepto de Estado de forma que el movimiento promueve una contribuición para la incorporación de los temas tradicionalmente excluídos del campo de estudios de las Relaciones Internacionales. El referencial materialista histórico-dialéctico sirvió de fundamento teórico para este trabajo. La metodología utilizada consistió en una revisión bibliográfica de las Relaciones Internacionales y en un análises de fuentes primárias, especialmente, de documentos políticos de la Vía Campesina. / A presente dissertação tem por finalidade ampliar a visão do Estado que as teorias do mainstream das Relações Internacionais amplamente difundem, bem como ampliar o campo ontológico da área, que, tradicionalmente, reduz-se aos binômios guerra/paz e conflito/cooperação. Esta conjuntura deriva dos polos de produção da área, que tomam esses temas como ingentes para o campo. A hipótese que nos conduz é de que a Via Campesina amplia a visão de Estado adotada pelas teorias hegemônicas, bem como contribui para a incorporação de outras temáticas nos debates das Relações Internacionais, temáticas estas que constituem agendas fundamentais para os países do sul, em especial da América Latina e da África. Para atingir este propósito, tomamos como objeto de estudo do nosso trabalho a Via Campesina, um movimento transnacional que rompe com a ideia de fronteiras rígidas, também difundida pelas teorias hegemônicas. Ademais, traçamos uma análise histórica da disciplina, marcada fortemente pela ciência cartesiana, e lhe formulamos uma crítica. Com base nisso, admitimos a Via Campesina como um ator das Relações Internacionais, para, por fim, construirmos a análise do Estado a partir da Via Campesina. A partir do caminho percorrido, nossa hipótese inicial confirmou-se, pois, apesar dos limites e do caráter progressista do movimento, constatamos a ampliação do conceito de Estado de forma que o movimento promove uma contribuição para a incorporação das temáticas tradicionalmente excluídas do campo de estudos das Relações Internacionais. O referencial materialista histórico-dialético serviu de fundamentação teórica para este trabalho. A metodologia utilizada consistiu em revisão bibliográfica das Relações Internacionais e em análise de fontes primárias, principalmente de documentos políticos da Via Campesina.
29

Resistência e formas de (re)criação camponesa no semiárido paraibano

Correia, Silvana Cristina Costa 26 August 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:16:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 parte1.pdf: 2428215 bytes, checksum: 9079d8f5c37700db37fb3a4f08c52757 (MD5) Previous issue date: 2011-08-26 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Prácticamente son cuatro autores clásicos los responsables por la construcción de un marco teórico que guía a los debates sobre el desarrollo agrario: Marx, Lenin, Kautsky y Chayanov. Marx defiende la tesis de que la agricultura, como los otros sectores de la economía, va a seguir las leyes generales del desarrollo capitalista; Lenin hace énfasis en el proceso de diferenciación social por lo cuál fatalmente estarian sometidos los campesinos; Kautsky destaca la naturaleza especial de la agricultura en el proceso de desarrollo capitalista destacando la superioridad técnica de la gran producción en la producción familiar y Chayanov defiende la tesis de que la producción campesina , és al mismo tiempo una unidad de consumo y producción cuya organización se basa en el equilibrio entre estos dos elementos. Estas diversas tesis pueden ser integrados en dos corrientes teóricas que se oponen: la que defiende la extinción de los campesinos con la expansión del capitalismo en el campo y a la cual presupone que el desarrollo del capitalismo en el campo es responsable tanto por la creación de relaciones capitalistas de producción cuanto por la creación de relaciones no capitalistas, es decir, que la resistencia y la recreación de los campesinos proceden de lo propio movimiento contradictorio y desigual del capitalismo. En Brasil, este debate sigue siendo actual y ha sido dirigido tanto por los autores agraristas como por los geógrafos de la Geografía Agraria. Este trabajo recupera el debate clásico sobre el papel del campesinado en el desarrollo del capitalismo agrario y los debates sobre el mismo por algunos autores agraristas y geógrafos agrarios brasileños. Creemos en el caso de Brasil, que la expansión del capital en el campo no promovió la extinción de los campesinos, todavía ellos resisten y se recrean en el capitalismo. Este trabajo estudia las formas asumidas por estos procesos en dos municipios de la región semiárida de la Paraíba: Nova Floresta y Teixeira. Para eso, además de la investigación bibliográfica y documental y el análisis de datos secundarios, el estudio se basa en una extensa investigación empírica. Desde el punto de vista conceptual se centra en los conceptos del campesinado, espacio, territorio, resistencia campesina y su recreación. Está claro, en las ciudades estudiadas, que el campesinado resiste y se recrea en sus diversas formas, sujeto a la lógica del desarrollo capitalista que, al mismo tiempo que monopoliza la producción campesina, permite su reproducción. A su vez, estos procesos se reproducen y se expresan en la manera que se organiza y se estructura el espacio agrario municipal. / Praticamente quatro autores clássicos são responsáveis pela construção do arcabouço teórico que norteia as discussões sobre o desenvolvimento agrário: Marx, Lênin, Kautsky e Chayanov. Marx defende a tese de que a agricultura, como os demais setores da economia, seguiria as leis gerais do desenvolvimento capitalista; Lênin enfatiza o processo de diferenciação social ao qual estariam fatalmente submetidos os camponeses; Kautsky destaca a especificidade da agricultura no processo de desenvolvimento capitalista ressaltando a superioridade técnica da grande produção sobre a produção familiar e; Chayanov defende a tese de que a produção camponesa é ao mesmo tempo uma unidade de consumo e de produção cuja organização está pautada no balanço entre estes dois elementos. Essas diferentes teses podem ser integradas em duas correntes teóricas que se contrapõem: a que preconiza o fim do campesinato com a expansão do capitalismo no campo e a que pressupõe que o desenvolvimento do capitalismo no campo é responsável tanto pela criação de relações capitalistas de produção como pela criação de relações não capitalistas, ou seja, que a resistência e a recriação camponesa decorrem do próprio movimento contraditório e desigual do capitalismo. No Brasil essa discussão permanece atual e tem sido abordada tanto por autores agraristas como por geógrafos agrários. Este trabalho recupera a discussão clássica sobre o papel do campesinato no desenvolvimento do capitalismo agrário e o debate levado a efeito sobre a mesma por alguns autores agraristas e geógrafos agrários brasileiros. Defendendo, no caso do Brasil, que a expansão do capital no campo não promoveu o fim do campesinato, mas que este resiste e se recria sob o capitalismo. Este trabalho estuda as formas assumidas por estes processos em dois municípios do semi-árido paraibano: Nova Floresta e Teixeira. Para tanto, além da pesquisa bibliográfica e documental e da análise de dados secundários, o estudo pautou-se em ampla pesquisa empírica. Do ponto de vista conceitual ele privilegia os conceitos de campesinato, espaço, território, resistência e recriação camponesa. Constata-se, nos municípios estudados, que o campesinato resiste e se recria de diversas formas, subordinado à lógica do desenvolvimento capitalista o qual, ao mesmo tempo em que monopoliza a produção camponesa, permite a sua reprodução. Por sua vez, esses processos se reproduzem e se expressam na forma como se organiza e se estrutura o espaço agrário municipal.
30

La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)

Marcelo Doroteo, Raul Cesar January 2015 (has links)
En la presente Tesis abordaré el estudio clásico de la antropología en los Andes centrales, en las comunidades campesinas. Estas instituciones que tuvieron sus orígenes en la época colonial y en la Reforma Agraria Velasquista (Guillermo Salas. 2008). Estas comunidades, en el devenir histórico, han experimentado cambios y permanencias. En estos tiempos de mayor expansión del capitalismo, las comunidades campesinas han tenido un mayor acercamiento al mercado, incluso sus propios actores (los comuneros) casi permanentemente están ligados al mercado, ofreciendo allí sus cosechas, la carne, el queso. También se les ve consumiendo productos que el mercado les ofrece. Esta articulación casi permanente y de acelerada interrelaciones sociales ha permitido cambios en los ámbitos culturales, en la organización, en las relaciones sociales. Pero así como hallamos cambios, también podemos hallar permanencias, como la reciprocidad. En función a este contexto histórico del capitalismo neoliberal que nos toca vivir y desde mi posición de ser hijo de campesinos-comuneros, me asigno la difícil tarea de abordar el estudio respecto a la reflexión de una institución muy antigua de la sociedad peruana (también estudiadas por antropólogos, sociólogos, economistas), comunidades campesinas. El tema concreto a abordar es el siguiente: la reciprocidad como una práctica socio-cultural realizada por los habitantes del caserío de Malvado1 (comunidad campesina de Pararín) en estos tiempos de la mayor expansión capitalista en su versión neoliberal. Esta práctica socio-cultural se da internamente entre comuneros del caserío, como también con los ex yanaconas3 a pesar de las diferencias de procedencia (lugar de origen) y rivalidades existentes entre ellas. Tal principio es practicado también con los parientes (consanguíneos y espirituales) de la zona alto andina de la comunidad campesina de Pararín, o con demás pobladores de los caseríos del valle Fortaleza, que también son parte de la comunidad campesina de Pararín. La reciprocidad4 en este trabajo es entendida como una correspondencia de bienes y servicios entre actores sociales (de dar y devolver), para superar necesidades básicas, como la escasez de alimentos. La práctica de la reciprocidad está basada en las relaciones de paisanaje, compadrazgo y confianza entre los actores. Los actores sociales del intercambio recíproco, no necesariamente son parientes cercanos o habitantes del mismo caserío; también puede suceder con personas foráneos. Para que se establezca este hecho, es necesaria la confianza entre los actores sociales. Lógicamente el móvil de la reciprocidad es satisfacer necesidades primordiales como de producción o de alimentación. Los problemas a plantearse en la presente tesis, son los siguientes: ¿Cuáles son las razones, por las cuales los pobladores del caserío de Malvado practican la reciprocidad en el contexto del mercado neoliberal actual?; ¿de qué modo se manifiesta la reciprocidad en el contexto de la lógica capitalista y desarrollo del mercado liberal en el caserío de Malvado?; ¿será la pobreza actual la que los ha impulsado a practicar la reciprocidad o, simplemente, será una recreación cultural?

Page generated in 0.0436 seconds