• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El lugar y el alcance de la pintura y del dibujo en el marco de la deconstrucción

Alegría, Théodore 10 April 2018 (has links)
Las conjugadas nociones del Lugar y del Alcance pretenden promover aquí una forma inédita y potente de cuestionar la misma naturaleza de la (no) experiencia que nos proporcionan la pintura y el dibujo, apuntando para un (no) espacio y un (no) tiempo específicos de los (no) objetos pintados y/o dibujados, que no son en absoluto el espacio, el tiempo, y los objetos de nuestra experiencia perceptiva consciente de serdiciente tal como fue diseñada de un modo globalmente fenomenológico, por Kant o por Husserl por ejemplo.
2

La deconstrucción de la idea de maternidad en dos novelas colombianas: La perra de Pilar Quintana y Esta herida llena de peces de Lorena Salazar Masso

Revelo, Catalina 10 May 2024 (has links) (PDF)
Esta tesis examina la deconstrucción de nociones tradicionales sobre la maternidad en dos novelas colombianas contemporáneas: La perra de Pilar Quintana y Esta herida llena de peces de Lorena Salazar Masso. Mediante un análisis literario feminista, se argumenta que ambas obras ofrecen representaciones transgresoras de la experiencia materna que desafían mandatos culturales normativos. Basándose en marcos teóricos de Simone de Beauvoir, Hélène Cixous y Susan Reisz, entre otros, se explora cómo estas novelas problematizan concepciones esencialistas de la maternidad como destino natural femenino. A través de una lectura atenta, se demuestra cómo estas narrativas dan voz a las sombras y ambivalencias de lo materno, deconstruyendo visiones idealizadas. Se plantea que, al representar subjetividades maternas no convencionales, estas novelas subvierten mitos patriarcales sobre una maternidad innata y romántica. Invitan así a reconceptualizar lo materno desde miradas feministas atentas a las complejas realidades de las mujeres.
3

El deconstructivismo de Derrida y su influencia en la arquitectura contemporánea

Rossi Chang, Susana Angélica January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que las principales ideas o teorías sobre el deconstructivismo de Jaques Derrida han influenciado en la arquitectura. Los arquitectos deconstructivistas contemporáneos lo han aplicado. La cuestión es cómo inciden estas ideas o teorías deconstructivistas en la arquitectura, específicamente en el movimiento denominado deconstructivismo. La presente investigación es importante, pues hay poca investigación aún sobre el tema que se trata. Sin embargo, existen muchas posturas pero no muy claras y son generales. De ese modo, los objetivos de esta tesis son los siguientes; analizar los argumentos centrales del pensamiento filosófico de Jacques Derrida sobre el deconstructivismo. También hacer un análisis crítico de la apreciación del deconstructivismo de Derrida a la arquitectura; y, por último, un tercer objetivo es analizar y criticar los planteamientos de los arquitectos deconstructivistas con respecto al deconstructivismo y Jacques Derrida. / Tesis
4

Verdad y poder en la perspectiva de la ἀλήθεια. Una indagación sobre los fundamentos ontológicos de la biopolítica contemporánea en el Parménides de Heidegger

Candiloro, Hernán Javier 09 April 2018 (has links)
El artículo se propone reconstruir la genealogía de la verdad y el poder presentada por Heidegger en el tomo 54 de sus obras completas. Las formas históricas de la verdad y el poder aparecen allí desplegadas conjuntamente, y si por una parte remiten a la ἀλήϑεια como su origen común, por el otro extremo se manifiestan en tanto que dominación calculante, técnica y científica de lo viviente. Nuestro objetivo general consistirá en mostrar dicha genealogía en tanto que estrategia de resistencia (im)política a lo que ha sido dado en denominarse hipótesis biopolítica”. Para ello explicitaremos a la verdad como mecanismo fundamental del poder y, correlativamente, a la deconstrucción de la metafísica como tarea ético-política; trazando una línea que muestra el proyecto filosófico de Heidegger como un antecedente insoslayable de la discusión biopolítica contemporánea.
5

Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay (1989-2008): Análisis Postestructural.

Esquivel Vera, Jhoel David 23 May 2016 (has links)
Trabajo de conclusión para la obtención del título de Master en Estudios Latinoamericanos presentado al Programa de Postgrado Interdisciplinar en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana. Orientador: Prof. Dr. Johnny Octavio Obando Morán. / Submitted by Jhoel David Esquivel Vera (jhoepo@hotmail.com) on 2016-05-23T17:38:14Z No. of bitstreams: 1 Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay 1989-2008. Análisis Postestructural.pdf: 853182 bytes, checksum: 0eb95c027596816ffe44bd225ae114f9 (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2016-05-23T17:51:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay 1989-2008. Análisis Postestructural.pdf: 853182 bytes, checksum: 0eb95c027596816ffe44bd225ae114f9 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-23T17:51:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay 1989-2008. Análisis Postestructural.pdf: 853182 bytes, checksum: 0eb95c027596816ffe44bd225ae114f9 (MD5) Previous issue date: 2016-05-23 / This research aims to study in a deconstructive way the formation and practice of political speeches from the discursive unity of State-Nation as a category of social and political organization in Paraguay. Specifically, it was a analyzed the use that the Colorado Party has been making of the nationalist discourse as an ideology and power tool to produce collective rationalities reinforcing, in that way, a political hegemony in the social imaginary from 1989 to 2008. It was chosen the application of postestructural perspective as strategy of analysis, which proposes the thesis of impossibility of closure in every political order, problematizing in that way categories as: representation, hegemony, nation, society, among others, which lack a static articulatory essence. The theorists studied that support this thesis were Ernesto Laclau and Benjamin Arditi. Discourses were selectively analyzed without neglecting their context of historical emergency, to deconstruct after the inaugural speeches of elected presidents from 1989 to 2008 transversally. Among the most relevant of the analysis of the discourses it was found the persistence and reproduction of the nationalist discourse in speeches of political representatives in the mentioned period quoted as one of the interpretative keys to understand the political behavior of Paraguayan society . / La presente investigación tuvo como objetivo estudiar de manera deconstructiva la formación y práctica de los discursos políticos a partir de la unidad discursiva del Estado-Nación como categoría de organización social y política en el Paraguay. Específicamente se ha analizado el uso que el Partido Colorado ha venido haciendo del discurso nacionalista como una ideología y herramienta de poder para producir racionalidades colectivas reforzando así una hegemonía política en el imaginario social entre 1989 al 2008. Se ha optado por la aplicación de la perspectiva postestructural como estrategia de análisis que propone la tesis de imposibilidad del cierre de todo orden político, problematizando así categorías como las de: representación, hegemonía, nación, sociedad, entre otros, que carecen de una esencia articulatoria fija. Los teóricos estudiados que sostienen la presente tesis, fueron Ernesto Laclau y Benjamín Arditi. Se analizaron selectivamente los discursos de los referentes políticos del Partido Colorado como Natalicio González y Juan E O’Leary sin descuidar el contexto de emergencia histórico de las mismos para luego deconstruir los discursos de asunción presidencial de los presidentes electos entre 1989 al 2008 de manera transversal. Entre lo más relevante del análisis de los discursos se ha constatado la vigencia y reproducción del discurso nacionalista en el discurso de los representantes políticos dentro del periodo citado como una de las claves interpretativas para entender el comportamiento político de la sociedad paraguaya.
6

Niveles de comprensión del concepto de polígono y de las clases de polígonos en estudiantes de educación primaria

Bernabeu-Martínez, Melania 18 June 2021 (has links)
El objetivo de este proyecto es caracterizar la progresión de la comprensión de los estudiantes de educación primaria del concepto de polígono como parte del desarrollo del pensamiento geométrico. La progresión implica reconocer polígonos y considerar los polígonos como pertenecientes a una clase (comprensión matemática de una figura). Se diseñó e implementó un Experimento de Enseñanza para favorecer la construcción del concepto de polígono y de las clases de polígonos en estudiantes de tercero de educación primaria. El experimento de enseñanza estaba compuesto por dos cuestionarios realizados antes y después de una instrucción, una secuencia de actividades y tres entrevistas realizadas al inicio, a mitad y al final de la instrucción. Los datos del cuestionario fueron analizados usando el software CHIC para caracterizar cambios en los razonamientos geométricos. Las entrevistas y los videos de las sesiones de enseñanza se analizaron desde la perspectiva de la Grounded Theory para caracterizar los niveles de progresión de la comprensión del concepto de polígono y de las clases de polígonos. Los resultados indican (i) cambios en la estructura conceptual del concepto de polígono dado por las relaciones establecidas entre los significados matemáticos asignados a los atributos; y (ii) se identificaron cuatro niveles de progresión de la comprensión considerando la manera en la que los estudiantes coordinan la deconstrucción dimensional y las aprehensiones discursiva, operativa y secuencial teniendo en cuenta los diferentes registros semióticos de representación (discursivos y no-discursivos). / Esta investigación ha sido apoyada por el proyecto Prometeo/2017/135 de la Generalitat Valenciana (España) y con el apoyo de la Universidad de Alicante (FPU2017-014).
7

Deconstrucción de estructuras binarias en Volver a casa, de Juan José Millás / Deconstruction of binary structures in Volver a casa by Juan José Millás

Kuisti, Elina January 2018 (has links)
El objetivo de nuestro trabajo es investigar, desde la perspectiva de la deconstrucción, la relación del sistema binario del pensamiento tradicional occidental con la construcción de la identidad y con la cosmovisión configurada en la novela Volver a casa. Hemos encontrado material sobre algunos de los temas centrales en la obra de Millás, que también están relacionados con nuestro trabajo, tales como la identidad y la percepción de la realidad. Sin embargo, no hemos encontrado estudios previos sobre la relación entre la escritura de Millás y las propuestas de la deconstrucción, lo que nos motiva a investigar esta cuestión. Partimos del supuesto de que la trama en Volver a casa está configurada por subversión y deconstrucción de las dicotomías preestablecidas, y que existe una conexión entre esos procesos de deconstrucción con la identidad y la cosmovisión presentada en la novela. Investigamos, por lo tanto, el papel de las dualidades que nos parecen más importantes desde esa perspectiva; realidad/ficción, vida/muerte, copia/original, yo/otro, hombre/mujer, ausencia/presencia en la construcción de la identidad y, en fin, totalidad/fragmentación en el sentido metaliterario. Concluimos que, excepto la oposición hombre/mujer, las dicotomías mencionadas quedan subvertidas o las líneas divisorias entre ellas difuminadas debido al hecho de que las oposiciones siempre guardan una huella de su término opuesto de acuerdo con la propuesta de Derrida (en Belsey, 2002:75), lo cual condiciona la cosmovisión de la novela y da cabida a una existencia indeterminada y a una realidad ambigua. El hecho de que la realidad pierde su papel destacado como punto de referencia conduce a la construcción de una identidad arbitraria y volátil.
8

L'autre corps : le problème de la corporéité dans la philosophie de Jacques Derrida / The other body : the problem of corporeity in the Philosophy of Jacques Derrida / El otro cuerpo : el problema de la corporeidad en la filosofía de Jacques Derrida

González Castaño, Héctor 25 November 2017 (has links)
Cette thèse analyse la manière dont Derrida considère le problème du corps ; nous prenons pour fil conducteur la déconstruction du concept de « corps propre », ébauchée depuis les premiers textes de Derrida consacrés à la phénoménologie de Husserl. En lisant ce dernier, Hegel ou la psychanalyse, Derrida interroge le problème de l’« idéalisation » pour montrer qu’une forme d’« itérabilité » se trouve à la base du rapport entre le corps et la « vie », d’un côté, et du processus d’« auto-affection » qui constitue l’expérience du « corps propre », de l’autre. Derrida analyse la dimension économique du « propre » à travers les problèmes du signe et de l’écriture, et il démontre l’hétéro-affection inséparable de l’expérience du corps, qu’il considère comme un champ de forces. L’expérience corporelle du « propre » s’avère dérivée par rapport à une technicité « originaire », dont le rapport avec la singularité nous permet de penser « l’autre corps » qui travaille à l’intérieur du corps dit « propre ». Pour mieux développer ces questions, nous comparons les propos de Derrida avec deux grands philosophes du corps : Merleau-Ponty et Jean-Luc Nancy. Indissociable du rapport à l’autre, le corps nous oblige à interroger le problème du monde, dont l’unité, présupposée par la « chair » merleau-pontienne, est mise en cause par la déconstruction. Les réserves de Derrida à l’égard du concept nancyen de « corpus » et l’expérience de l’« intraductibilité » que constitue son livre 'Le toucher, Jean-Luc Nancy', nous conduisent à considérer une certaine pratique de la traduction comme ce qui ouvre la voie vers une pensée« toute autre » du corps. / This dissertation analyses the ways in which Derrida considers the problem of the body. It takes as its central theme the deconstruction of the “body proper” (corps propre) concept, whose discussion dates back to Derrida’s first texts on Husserl’s phenomenology. Through Husserl, Hegel and psychoanalysis, Derrida questions the problem of “idealisation”, and in doing so, he shows that a form of “iterability” is both the basis of the relationship between body and “life”, and equally, the basis of the process of “auto-affection”. By considering the economic dimension of the “proper” through the problems of writing and the sign, Derrida takes into account the hetero-affection inseparable from the experience of the body and insists that we think of the body as a space of forces. The bodily experience of the “proper” turns out to be derived from an “originary” technicity. The relationship of technics and singularity allows us to think “the other body” which operates from within the so called body “proper”.In order to better understand these questions, Derrida’s position is compared to two important philosophers of the body, Maurice Merleau-Ponty and Jean-Luc Nancy. The experience of the body implies a relation to the other and the world, whose unity is presupposed by Merleau-Ponty’s “flesh” (chair) and put into question by deconstruction. By clarifying Derrida’s reservations regarding Nancy’s concept of “corpus”, as well as considering the experience of “untranslatability” that constitutes 'On Touching, Jean-Luc Nancy', it is argued that Derrida’s philosophy asserts a certain practice of translation which opens up a space through which the “each time other” of the body can be thought. / Esta tesis analiza la forma en que Derrida considera la cuestión del cuerpo, tomando como hilo conductor la deconstrucción del concepto de “cuerpo proprio” (corps propre) esbozada desde los primeros escritos de Derrida sobre Husserl. Con este último, Hegel o el psicoanálisis, Derrida interroga el problema de la “idealización” para mostrar que una forma de “iterabilidad” se encuentra en la base de la relación entre el cuerpo y la “vida”, por un lado, y del proceso de “autoafección” que constituye la experiencia fenomenológica del “cuerpo proprio”, por el otro. Derrida analiza la dimensión económica del concepto de “propio” a través de los problemas del signo y de la escritura, para mostrar que hay una hetero-affección inseparable de la experiencia del cuerpo, que considera como un campo de fuerzas. La experiencia corporal de lo “propio” se descubre derivada con respecto a una tecnicidad “originaria”, cuya relación con la singularidad nos permite pensar “el otro cuerpo” que opera en el interior del llamado cuerpo “proprio”.Para desarrollar mejor estas cuestions, comparamos la posición de Derrida con la de dos grandes filósofos del cuerpo, Merleau-Ponty y Jean-Luc Nancy. Indisociable de la relación con el otro, el cuerpo nos obliga a interrogar el problema del mundo, cuya unidad, que la “carne” de Merleau-Ponty presupone, es puesta en duda por la deconstrucción. Las reservas de Derrida con respecto al concepto de “corpus” propuesto por Nancy y la experiencia de “intraducibilidad” que constituye el libro de Derrida 'Le toucher, Jean-Luc Nancy', nos llevan a considerar cierta práctica de la traducción como aquello que abre la vía a un pensamiento “cada vez otro” del cuerpo.
9

Una revisión de "la deconstrucción postmoderna" en arquitectura

García Sánchez, Rafael 27 October 2008 (has links)
En el verano de 88, el MoMA de Nueva York inauguró la exposición de arquitectura en la que se mostraban obras que revelaban la deconstrucción de la forma arquitectónica. La arquitectura que comparece en esta exposición manifiesta el agotamiento de la arquitectura tradicional: desde la moderna funcionalista hasta la postmoderna y nostálgica. Sin embargo, dicho "agotamiento" no es solamente el formal sino que, con mucha frecuencia, en la literatura arquitectónica no es más que el trasunto del agotamiento ideológico en otras áreas del saber. El fenómeno deconstructivista parece ser un "momento reflejo", una suerte de deslizamiento del ocaso de las ideologías a la arquitectura. Por tanto, puede sostenerse que "la deconstrucción arquitectónica" no hubiera sido posible, sin el decurso natural de la postmodernidad como crítica a la modernidad. Lo que sucede es que la teoría deconstructivista, que en su genealogía es postmoderna, acaba por deslegitimar incluso a la propia postmodernidad. De manera, que si la función y "el espíritu de los tiempos" tenían el carácter de fundante en la modernidad arquitectónica y la recuperación de la memoria y el significado "plurívoco y polifónico" lo eran para la postmodernidad, la deconstrucción destituye e inhabilita en cierto modo a ambas a la vez. Cualquier categoría fundante sobre la que se pueda sostener fiablemente una estructura del saber es tildada de intencionada, contaminante, prejuiciosa. Junto a esta situación de crítica y desembalaje de los criterios tradicionales de racionalidad, se advierte en clara sintonía con el mundo literario, la imposibilidad de alcanzar un significante que refiera unívocamente y en estado puro a un significado. No hay posibilidad de dar con el significante perfecto. Siempre remite a otro y después a otro, en un proceso sin fin que nos hace dudar de la posibilidad de dar con el significado verdadero de las cosas y a la postre con lo que las cosas son. El propio lenguaje está viciado y esta contaminació / García Sánchez, R. (2007). Una revisión de "la deconstrucción postmoderna" en arquitectura [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3448
10

Exploración de la noción de mesianicidad sin mesianismo de Jaques Derrida y sus implicaciones eticopolíticas

Rosàs Tosas, Mar 27 April 2012 (has links)
This thesis explores the sense and the implications of the messianicity without messianism, a quasi-concept coined by the thinker Jacques Derrida (1930-2004) in the 1990s that refers to a “structure of experience” characterized by a lack of conclusion. On the one hand, this thesis examines the role that this notion plays within the vast work of Derrida; it aims at demonstrating that it neither indicates a rupture nor it constitutes a mere reformulation of his previous postulates. On the other hand, it establishes a dialogue between this quasi-concept and the use that a number of authors of the XXth century and the beginning of the XXIst, from different contexts and interests, do of the messianic tradition in order to formulate their own understandings of history, linguistics, politics and ethics. This thesis goes in depth into the shortcomings of the proposals of these authors and claims that the messianicity without messianism avoids many of them and offers a more fertile model for describing reality and acting in it. The final aim is to contribute to the reception of this quasi-concept ―which, in our opinion, so far has been slanted and insufficient― and prove that it rescues us from both the risks of the fundamentalisms and those of the paralyzing “everything goes” brought about by the phenomenon of the death of God. / Esta tesis explora el sentido y las implicaciones de la mesianicidad sin mesianismo, un casi-concepto acuñado por el pensador Jacques Derrida (1930-2004) en los años noventa del siglo XX que alude a una “estructura general de la experiencia” caracterizada por la ausencia de conclusión. Por un lado, esta tesis examina el papel que dicha noción desempeña dentro de la vasta obra de Derrida; quiere demostrar que ni supone una ruptura en su obra ni se trata de una mera reformulación de postulados anteriores. Por el otro, establece un diálogo entre este casi-concepto y el uso que una serie de autores del siglo XX e inicios del XXI, desde contextos e intereses distintos, hacen de la tradición mesiánica para formular sus propias concepciones de la historia, la lingüística, la política y la ética. Esta tesis ahonda en las limitaciones de las propuestas de estos autores y defiende que la mesianicidad sin mesianismo evita muchas de ellas y ofrece un modelo más fértil para describir la realidad e intervenir en ella. Todo ello con la voluntad de contribuir a la recepción de este casi-concepto ―que consideramos que, hasta el momento, ha sido sesgada e insuficiente― y mostrar que nos rescata de los riesgos tanto de los fundamentalismos como del paralizante “todo vale” acarreado por el fenómeno de la muerte de Dios.

Page generated in 0.0843 seconds