• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 300
  • 18
  • 15
  • 12
  • 10
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 377
  • 86
  • 79
  • 77
  • 63
  • 54
  • 49
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 44
  • 41
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Las representaciones del moro en Aita Tettauen de Benito Pérez Galdós

El Edghiri, Younes January 2008 (has links)
<p>El propósito de este trabajo es investigar las representaciones de la ima-gen del moro en la novela Aita Tettauen [1905] de Benito Pérez Galdós. La novela se ocupa del tema de la Guerra de África, o Guerra de Tetuán, entre España y Marruecos en 1859-60. La hipótesis preliminar de la que partimos es que la visión que intenta darnos Galdós de Marruecos y del marroquí se diferencia de la clásica representación colonialista y exótica del Otro, fuertemente presente durante los siglos XIX y XX. El análisis de la novela se hace desde la óptica orientalista según el estudio Orien-talismo de Edward Said e intentamos, mediante el estudio de una serie de imágenes y representaciones del Otro existentes en Aita Tettauen, averiguar si tienen concordancia o no con los tópicos del orientalismo propuestos por Said. Llegamos a la conclusión de que la visión galdo-siana del moro es original por el hecho de ser híbrida, teniendo algunos rasgos característicos del orientalismo más puro y al mismo tiempo se distancia de los planteamientos colonialistas que estaban en su pleno auge.</p>
132

Las representaciones del moro en Aita Tettauen de Benito Pérez Galdós

El Edghiri, Younes January 2008 (has links)
El propósito de este trabajo es investigar las representaciones de la ima-gen del moro en la novela Aita Tettauen [1905] de Benito Pérez Galdós. La novela se ocupa del tema de la Guerra de África, o Guerra de Tetuán, entre España y Marruecos en 1859-60. La hipótesis preliminar de la que partimos es que la visión que intenta darnos Galdós de Marruecos y del marroquí se diferencia de la clásica representación colonialista y exótica del Otro, fuertemente presente durante los siglos XIX y XX. El análisis de la novela se hace desde la óptica orientalista según el estudio Orien-talismo de Edward Said e intentamos, mediante el estudio de una serie de imágenes y representaciones del Otro existentes en Aita Tettauen, averiguar si tienen concordancia o no con los tópicos del orientalismo propuestos por Said. Llegamos a la conclusión de que la visión galdo-siana del moro es original por el hecho de ser híbrida, teniendo algunos rasgos característicos del orientalismo más puro y al mismo tiempo se distancia de los planteamientos colonialistas que estaban en su pleno auge.
133

El proceso de sanitarización en los imperios español y marroquí durante las décadas centrales del siglo XIX. Sociología histórica de los límites sanitaristas militares

Martínez Antonio, Francisco Javier 14 January 2005 (has links)
No description available.
134

Justificación de la sanción penal. El debate doctrinal en Italia y España entre la posguerra y los años ochenta

Cid Moliné, Josep 04 November 1989 (has links)
No description available.
135

El principio del proceso debido

Esparza Leibar, Iñaki 14 January 1994 (has links)
El objetivo del trabajo lo constituye el estudio del principio del proceso debido (due process of law, en su formulación originaria). La investigación trata de determinar el inicial significado y la evolución posterior del principio a lo largo de los varios siglos en los que tiene vigencia. Pero sobre todo, y desde una perspectiva contemporánea, mediante el empleo de materiales legislativos, doctrinales y jurisprudenciales, se pretende fijar su exacto alcance en los EEUU de norteamérica, la recepción en el derecho europeo, a través de Alemania y, finalmente, tratamos de determinar qué lugar ocupa el principio del proceso debido en el ordenamiento español.
136

La visión del mundo árabe en la narrativa de Juan Goytisolo

El Sharkawy El Kahwagy, Fawzi Shafik 05 July 2001 (has links)
Goytisolo es una figura clave de la literatura española del siglo XX. Conoce bien a los árabes y su cultura. La imagen del árabe es vista desde occidente a través de una larga serie de esterotipos. Goytisolo defiende la ola de violencia que condujo al mundo árabe a sentarse en el banquillo de los acusados, como responsable de todos los males. Goytisolo ataca a los occidentales que ignoran que su historia no les da derecho a aconsejar a nadie. Y opina que la visión actual sobre el Islam cae en una serie de errores de perspectiva, debido al traslado mecánico de conceptos propios a un campo cultural ajeno. La sencillez del credo islámico aclara la unión del interior y la difusión constante a lo largo de catorce siglos. El gran Yihad para el creyente no es más que una lucha interna contra su propio egoismo. Es el deseo de cambiar el mundo. / Goytisolo is a key figure in 20th century spanish literature. He exhibits a sound knowledge of the Arabs and their culture. Arabs, whose lives seem to be less worthy than other peoples, are contemplated through a long series of stereotypes. Goytisolo defends the wave of violence which led the Arab world to be accused of all the evil. He reminds western countries of some of the cruellest episodes in human history. He goes on to suggest that some views on Islam are wrong, since they depart from ideas and values which are inherently western and cannot be easily translated anywhere else. The simple message of Islamic beliefs makes it easy to understand the strong bonds among Muslims and the spread of the cult thoughout fourteen centuries. The great "Yihad" means to Muslim believers an inner struggle against their own selfishness. It is a wish to change the world.
137

Encuesta epidemiológica sobre coronavirus porcinos en la Región de Murcia mediante la técnica E.L.I.S.A. con antígeno concentrado de virus de la gastroenteritis transmisible

Cubero Pablo, María José 22 September 1989 (has links)
Hemos realizado en la Región de Murcia una investigación epidemiológica sobre los coronavirus porcinos- virus de la Gastroenteritis Transmisible (TGEV) y/o Coronavirus Respiratorio Porcino (PCRV)- mediante una técnica inmuno-enzimática (ELISA indirecta). La encuesta serológica se ha llevado a cabo en 1987 en la población de cerdos reproductores y la muestra investigada (6.000 reproductores de 480 granjas) es representativa respecto a los reproductores y a las explotaciones – y dentro de ellas según cuatro categorías de tamaños: familiares (1-9), pequeñas (10-40), medianas (50-99) y grandes (&#8805;100)- censadas en cuatro zonas geográficas (Cartagena, Valle del Guadalentín, Huerta de Murcia y resto de la Región). En Murcia se han detectado anticuerpos de coronavirus porcinos (TGEV y/o PCRV) en 937 reproductores (prevalencia 15,61±0.91%) de 107 granjas de reproducción (prevalencia 22,29±3.72%). Los coronavirus porcinos están muy difundidos en toda la Región de Murcia, con mayor prevalencia en Cartagena y Valle del Guadalentín, y en explotaciones con más de 50 reproductores.
138

Las dos caras de Jano : monarquía, ciudad e individuo en Murcia, 1588-1648

Ruiz Ibáñez, José Javier 23 February 1994 (has links)
En el periodo comprendido entre 1588 y 1658 la “Constitución implícita factual” en que se basaba el reparto del poder en la corona de Castilla, sufrió una de las mayores transformaciones cualitativas y cuantitativas, en el sentido de traspaso de soberanía del individuo a la entidad política. Esta cesión se logró gracias a la complicidad de los mediadores locales, que al administrarla consolidaron su posición; pero en fondo su significación fue el crecimiento factual de la entidad política frente al conjunto de la sociedad y el individuo.
139

La recepción de la obra wagneriana en el Madrid decimonónico

Suárez García, José Ignacio 25 October 2002 (has links)
El objeto de la presente tesis doctoral, La recepción de la obra wagneriana en el Madrid decimonónico, es realizar una “historia del efecto”, ordenando cronológicamente las interpretaciones wagnerianas (audiciones en concierto y representaciones de ópera) y los escritos de Richard Wagner (o sobre el compositor) publicados en la prensa diaria y especializada. Aunque existen algunos antecedentes aislados, la documentación parece indicar que el estrepitoso fracaso de Tannhäuser en París (1861) marca el inicio de la recepción “masiva” de la obra del compositor alemán en nuestro país. A partir de ese momento, observamos una fuerte polarización de opiniones ante la figura de Wagner, su pensamiento estético y su idea de Gesamtkunstwerk. En este sentido, se plantea un debate que cuestiona la esencia formal de la ópera, estableciéndose una contraposición de las escuelas nacionales italiana y alemana (belcanto versus wagnerismo). Sin embargo, la influencia del pensamiento krausista hará que esta discusión tenga en España características propias, proponiéndose, como solución, una ópera nacional que aúne lo universal y lo particular, lo tradicional y lo moderno. Asimismo, las controversias entre wagneristas y antiwagneristas son catalizadoras de otras querellas filosóficas, morales e ideológicas presentes a lo largo del periodo de investigación (1861-1893/94). Precisamente, en las conclusiones de esta tesis intentamos poner de relieve la dialéctica ortodoxia / heterodoxia, base de la oposición Parsifal / Nietzsche característica de la España finisecular (misticismo versus egotismo). Este debate se produce en un contexto enormemente sincrético y caracterizado por el denominado “espíritu decadentista”, marcado por el spleen, es decir, el agotamiento del modelo cultural europeo occidental.
140

La agregación modular como mecanismo proyectual residencial en España: el taller de arquitectura

García Hernández, Pedro 01 March 2013 (has links)
El Congrés d'Otterlo de 1959 va significar el principi de la fi de la Carta d'Atenes. Els arquitectes del Team 10 van plantejar, a partir d'aquest moment, una nova forma de relació entre edifici i ciutat. La ciutat tradicional, la "kashba" i les medines, van ser reinterpretades com a opcions per futures reflexions de relació, a diverses escales, entre l’hàbitat i el seu entorn. D'aquesta manera l'arquitectura, a través de l’autonomia que li atorguen les seves pròpies lleis, va ser capaç; d'establir diàleg amb el territori i amb la societat. La voluntat de canvi cap a una nova societat i una nova forma de fer ciutat van introduir conceptes arquitectònics totalment nous. Els sistemes agregatius, van ser les propostes més utilitzades com a resposta a les qüestions plantejades. L'activitat edilícia va ser vista com una escala intermèdia de relació a través de la unitat d’agregació. Mig segle més tard, tota una sèrie d'arquitectes reinterpreten molts d'aquests conceptes. Les noves tecnologies aplicades a l'activitat arquitectònica han fet una nova relectura d'aquests sistemes. La incorporació de conceptes matemàtics i conceptes estètics, com el collage arquitectònic, són fonamentals per entendre la manera com plantegen estudis com OMA i, especialment, SANAA, la resposta arquitectònica als problemes plantejats perla societat actual. La tesis profunditza en la manera en que totes aquestes idees plantejades a partir dels anys seixanta, i que encara perduren com a mètode de treball, van arribar al nostre país i com es van desenvolupar, de forma embrionària, unes propostes que van sorprendre inclús més enllà de les nostres fronteres. A la península ibèrica deis anys seixanta, hi va haver cert interès pels sistemes modulars. En el camp teòric, s'han de destacar les propostes de Rafael Leoz, les seves publicacions i llibres. En el camp pràctic, arquitectes com Bonet Castellana, Coderch, Sáez de Oiza i Corrales i Molezun, van demostrar la connexió amb las propostes que es desenvolupaven als països veïns. Tot i així, va ser el Taller d'Arquitectura el que va projectar i executar un major número d'exemples en una línea clara, treballant els sistemes agregatius i el desenvolupament d'aquests a partir d'una investigació modular. El barri Gaudí de Reus serà un primer intent de recerca de lleis agregatives. A la Muralla Roja i a l'edifici Xanadú, es van començar a explorar els habitatges i a concretar el mòdul que finalment van aplicar al Castell de Sitges. La culminació del sistema agregatiu es realitzarà a la Ciudad en el Espacio i a Walden 7, on s'arriba a la solució més rica i clara de totes les anteriors. Li seguirà la Petit Cathedral, on la recerca de la monumentalitat s'anteposa a les pròpies lleis agregatives, i que serà el final de tota una dècada d'investigació. L’anàlisi d'aquestes obres, així com la metodologia utilitzada i l'organització del propi Taller són fonamentals per entendre l'evolució d'aquestes propostes que van demostrar el geni i caràcter d’un jove Ricardo Bofill al davant del Taller de Arquitectura. / El Congreso de Otterlo de 1959 significó el principio del fin de la Carta de Atenas. Los arquitectos del Team 10 plantearon, a partir de ese momento una nueva forma de relación entre edificio y ciudad. La ciudad tradicional, la "kashba" y las medinas, fueron reinterpretadas como opciones para futuras reflexiones de relación, a diversas escalas, entre el hábitat y su entorno. De este modo la arquitectura, a través de la autonomía que le otorgan sus propias leyes, fue capaz de establecer diálogo con el territorio y con la sociedad. La voluntad de cambio hacia una nueva sociedad y una nueva forma de hacer ciudad introdujeron conceptos arquitectónicos totalmente nuevos. Los sistemas agregativos, fueron las propuestas más utilizadas como respuesta a las cuestiones planteadas. La actividad edilicia fue vista como una escala intermedia de relación a través de la unidad de agregación. Pasado medio siglo, toda una serie de arquitectos reinterpretan actualmente muchos de estos conceptos. Las nuevas tecnologías aplicadas a la actividad arquitectónica, han hecho una nueva relectura de dichos sistemas. La incorporación de conceptos matemáticos y conceptos estéticos como el collage arquitectónico son fundamentales para entender la manera de cómo plantean estudios como OMA y, especialmente, SANAA, la respuesta arquitectónica a los problemas planteados por la sociedad actual. La tesis profundiza en la manera en que todas estas ideas planteadas a partir de los años sesenta, y que aún perduran como método de trabajo, llegaron a nuestro país y como se desarrollaron, de forma embrionaria, unas propuestas, que asombraron incluso más allá de nuestras fronteras. En la península ibérica de los años sesenta, hubo un cierto interés por los sistemas modulares. En el campo teórico, hay que destacar las propuestas de Rafael Leoz y sus publicaciones y libros. En la práctica, arquitectos como Bonet Castellana, Coderch, Sáez de Oiza y Corrales y Molezun, demostraron la conexión con las propuestas que se desarrollaban en los países vecinos. Sin embargo, fue el Taller de Arquitectura, el que proyectó y ejecutó un mayor número de ejemplos en una línea clara, trabajando los sistemas agregativos y el desarrollo de estos a partir de una investigación modular. El barrio Gaudí de Reus será un primer intento de búsqueda de leyes agregativas. En la Muralla Roja y en el edificio Xanadú, comenzaron a explorar las viviendas y a concretar el modulo que finalmente aplicaron en el Castell de Sitges. La culminación del sistema agregativo se realizara en la Ciudad en el Espacio y en Walden 7, donde se llega a la solución más rica y clara de todas las anteriores. Le seguirá la Petit Cathedral, donde la búsqueda de la monumentalidad se antepone a las propias leyes agregativas y que será el fin de toda una década de investigación. El análisis de estas obras, así como la metodología utilizada y la organización del propio Taller son fundamentales para entender la evolución de estas propuestas que demostraron el genio y carácter de un joven Ricardo Bofill al frente del Taller de Arquitectura. / The Otterlo Congress of 1959 marked the beginning of the end of the Athens Charter. From then on, the Team 10 architects raised a new form of relationship between the building and the city. The traditional city, the "Kashba" and the medinas, were reinterpreted as options for future relationship considerations between habitat and environment at different scales. Thereby architecture, by virtue of the autonomy granted by its own laws, was able to establish a dialogue with the territory and with society. The will to change towards a new society and a new way of city-making introduced totally new architectural concepts. Aggregative systems were the most commonly used proposals in response to the issues raised. The building activity was seen as an intermediate relationship scale through the aggregation unit. Half a century later, a vast number of architects currently reinterpret many of these concepts. New technologies applied to architectural activity have generated a new reading of such systems. The incorporation of mathematical and aesthetic concepts such as architectural collage are fundamental for the understanding of the way in which studios such as OMA and especially Saana set out the response to the problems posed by today's society. The thesis delves into the manner in which all the ideas raised in the sixties- and which still remain as working methods- reached our country and how they embryonically developed proposals that stunned even beyond our borders. In the lberian Peninsula of the sixties there was some interest in modular systems. In the theoretical field, Rafael Leoz's proposals and publications are noteworthy. In the practical field, architects such as Bonet Castellana, Coderch,Sáez de Oiza y Corrales and Molezún showed the connection with the proposals that were developed in the neighboring countries. However, it was the Taller de Arquitectura [Architecture Workshop], which planned and executed a large number of clear examples working with aggregative systems and their development on the basis of a modular research. The Gaudí neighborhood in Reus would become the first attempt to search aggregative laws. The Muralla Roja [Red Wall] and the Xanadú building, began to explore the dwellings and to settle the module that would then be applied on the Castell de Sitges [Sitges Castle]. The culmination of aggregative system would be accomplished in the Ciudad en el Espacio [The City in Space] and in the Walden 7, where the richest and clearest solution among all the previous is reached. They were followed by the Petite Cathédrale, wherein the search for monumentality preempts aggregative laws themselves and that will be the end of a whole decade of research. The analysis of these works, as well as the methodology and the organization of the Taller itself are key to understand the evolution of proposals which proved the genius and character of a young Ricardo Bofill leading the Taller de Arquitectura.

Page generated in 0.0358 seconds