• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Informe Jurídico sobre el R.N. N° 109-2017, Lima

Alvarado Cánez, Alex Hugo 16 August 2022 (has links)
En el presente informe analizamos tres problemas jurídicos que posee el Recurso de Nulidad N° 109-2017, Lima. El primero enfocado a que es desconocida la teoría que utiliza la Sala para la determinación de la autoría y participación de los involucrados en el delito de colusión, generando no solo inseguridad jurídica, sino también un eventual caso de impunidad. El segundo está relacionado a determinar en qué consiste el aporte esencial que diferencia a la complicidad primaria y secundaria. El último está vinculado a poner en evidencia que la decisión de la Sala, al momento de imponer la pena misma pena para el autor y cómplice secundario, no solo presenta una clara contradicción jurídica, sino que sirve de utilidad para demostrar que también es inadecuado determinar la misma pena para el autor y cómplice primario en casos de delitos especiales. Ahora bien, para plantear nuestras propuestas de solución, recurrimos a la doctrina nacional y extranjera, como también a la jurisprudencia nacional. Por esta razón, llegamos las siguientes conclusiones. El primero enfocado a que la teoría de infracción de deber es la más idónea para resolver casos de delitos especiales. El segundo relacionado a que el concepto “aporte esencial” debe estar acorde a la combinación de la teoría de los bienes escasos y a teoría de la necesidad referida al “si” y al “cómo” de la ejecución en el caso concreto. Finalmente, que el autor y el cómplice primario no deben tener la misma pena en delitos especiales. / In this report we analyze three legal problems of the Recurso de Nulidad N° 109-2017, Lima. The first one is focused on the fact that the theory used by the Chamber to determine the authorship and participation of those involved in the crime of collusion is unknown, generating not only legal uncertainty, but also a possible case of impunity. The second is related to determine what is the essential contribution that differentiates primary and secondary complicity. The last is linked to highlighting that the decision of the Chamber, at the time of imposing the same penalty for the perpetrator and secondary accomplice, not only presents a clear legal contradiction, but also serves to demonstrate that it is also inadequate to determine the same penalty for the perpetrator and primary accomplice in cases of special crimes. Now, in order to present our proposed solutions, we turn to national and foreign doctrine, as well as to national jurisprudence. For this reason, we reached the following conclusions. The first one focused on the fact that the breach of duty theory is the most suitable to solve cases of special crimes. The second is that the concept of "essential contribution" must be in accordance with the combination of the theory of scarce goods and the theory of necessity referring to the "if" and "how" of the execution in the specific case. Finally, that the perpetrator and the primary accomplice should not have the same penalty in special crimes.
32

La admisibilidad de la autoría mediata en aparatos de poder a la luz del principio de legalidad

Santamaria Sandoval, Juan Anibal January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo por finalidad analizar y desarrollar los criterios dogmáticos para la inclusión de la autoría mediata en aparatos de poder como una nueva modalidad de esta. Para ello fue relevante en un inicio, interpretar y analizar los criterios de la autoría mediata expuestos por Claus Roxin, y después de ello analizar la jurisprudencia y la doctrina nacional que hace referencia a esta modalidad de autoría mediata. Este estudio permitió brindar el problema de investigación, aplicando una metodología enfocado en garantizar el respeto por principios básicos procesales como el de legalidad y tipicidad, esto se logrará a través de una propuesta normativa que surge del análisis de la doctrina y jurisprudencia. / The purpose of this research was to analyze and develop the dogmatic criteria for the inclusion of mediate authorship in power apparatuses as a new modality of this. For this, it was initially relevant to interpret and analyze the criteria of mediate authorship exposed by Claus Roxin, and after that, analyze the jurisprudence and national doctrine that refers to this modality of mediate authorship. This study allowed us to provide the research problem, applying a methodology focused on guaranteeing respect for basic procedural principles such as legality and criminality, this will be achieved through a regulatory proposal that arises from the analysis of doctrine and jurisprudence.
33

El plagio en las literaturas hispánicas: Historia, Teoría y Práctica

Perromat Augustin, Kevin 13 November 2010 (has links) (PDF)
La presente investigación tiene como objeto el plagio literario en las literaturas hispánicas desde una dimensión histórica, teórica y práctica. Desde el punto de vista histórico, la percepción del plagio y su representación discursiva han sufrido evoluciones importantes, aunque siempre han conservado elementos comunes. Un plagiario es un Ŗfalso autorŗ, pero esta noción de base se ha ido enriqueciendo a partir de materiales provenientes de numerosos horizontes epistemológicos y discursivos. Considerado como una mera infracción moral o jurídica y, posteriormente, asimilado a una difusa noción de intertextualidad, los estudios más recientes se sirven de la pragmática para intentar explicar la naturaleza ambigua y po-lémica de la cuestión. Esta tesis aborda el fenómeno desde una perspectiva multidisciplinar, reaprovechando las contribuciones hasta ahora dispersas en la literatura comparada, el derecho, la historia o las distintas literaturas naciona-les, pero conservando en su centro de interés las literaturas hispánicas. El estudio se divide en tres partes. Una primera que concierne la aparición, consolidación y evolución de la noción hasta fines del siglo XVII. En la segunda parte, se exponen las distintas teorías sobre el plagio, en relación con las perspectivas disciplinarias adoptadas. Por último, se ana-lizan las aplicaciones prácticas del plagio: sus usos normativos, estratégicos, ideológicos o artísticos. El plagiarismo como procedimiento creativo está presente en numerosos movimientos de diferentes épocas, asociado especialmente a la vanguardia y a la Posmodernidad. Este trabajo propone una visión y un corpus teórico y literario de conjunto sobre estos contenidos, hasta ahora dispersos en obras esencialmente monográficas, con la esperanza de que abran nuevas líneas de investigación en el ámbito de la literatura hispánica.
34

OPRESSÃO POLÍTICA E POLÍTICAS DA OPRESSÃO: GÊNERO, HISTÓRIA E MEMÓRIA EM TROPICAL SOL DA LIBERDADE / OPRESIÓN POLÍTICA Y POLÍTICAS DE LA OPRESIÓN: GÉNERO, HISTORIA Y MEMORIA EN TROPICAL SOL DA LIBERDADE

Cargnelutti, Camila Marchesan 18 December 2015 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Publicada en un contexto post-dictatorial, Tropical sol da liberdade (1988), de la brasileña Ana Maria Machado, construye su enredo relacionado a ese periodo, apropiándose de la literatura como una forma de resistencia y de liberación, asumiendo la voz/escrita como un espacio para la emersión de otras historias respecto a ese pasado, a partir de la perspectiva de mujeres representativas de la alteridad en sociedades patriarcales. Entre los objetivos del estudio, están la realización de análisis literaria, con la intención de comprender el proceso de apropiación de la literatura para dar voz a experiencias y perspectivas femeninas sobre contextos dictatoriales; la reflexión sobre las posibilidades de la literatura de autoría femenina como una forma de empoderamiento y de actuación política; y la contribución para una mayor visibilidad de voces literarias disonantes, que muestran, en contextos post-dictatoriales, otras versiones, diferentes y en confrontación con la historia oficial dictatorial. Como procedimientos teórico-metodológicos, trabajase con revisión bibliográfica sobre género, autoría femenina, literatura, historia y memoria, considerando la naturaleza interdisciplinaria del tema. Son articulados autores como Beauvoir (1967; 1970), Dorlin (2009), Eagleton (1978), Halbwachs (2004), Hollanda (1994), Irigaray (1992), Lauretis (1992), Moi (1988), Pizarro (2004) e Scott (1995). Además, buscase conocer el contexto histórico en el cual la narrativa está inserta, de manera a entender mejor la época y la temática del estudio. Al final, con la intención de comprender como la literatura puede contar otras versiones de la dictadura brasileña (1964-1985) a partir de ópticas femeninas, realizase la lectura de Tropical sol da liberdade con herramientas conceptuales de la teoría y de la crítica feminista, procurando también articular lo literario con elementos históricos, ideológicos, culturales y sociales. En el análisis literaria de la obra de Ana Maria Machado, son abordadas cuestiones relacionadas a las experiencias, historias y memorias de mujeres durante la dictadura cívico-militar brasileña, con atención especial para la protagonista, Lena, como mujer doblemente oprimida por sus ideologías políticas y por su género y doblemente resistente. También investigase la tentativa de reconstrucción post-traumática del personaje, por medio de la escrita literaria, y la apropiación de la literatura para narrar otras experiencias y otras perspectivas, constituyéndose como una forma de cuestionamiento, de resistencia y de empoderamiento femenino. / Publicada em um contexto pós-ditatorial, Tropical sol da liberdade (1988), da brasileira Ana Maria Machado, constrói seu enredo relacionado a esse período, apropriando-se da literatura como uma forma de resistência e de libertação, assumindo a própria voz/escrita como um espaço para a emersão de outras histórias a respeito desse passado, a partir da perspectiva de mulheres representativas da alteridade em sociedades patriarcais. Dentre os objetivos do estudo, estão a realização de análise literária, com o intuito de compreender o processo de apropriação da literatura para dar voz a experiências e perspectivas femininas sobre contextos ditatoriais; a reflexão sobre as possibilidades da literatura de autoria feminina como uma forma de empoderamento e de atuação política; e a contribuição para uma maior visibilidade de vozes literárias dissonantes, que mostram, em conjunturas pós-ditatoriais, outras versões, diferentes e em confronto com a história oficial ditatorial. Como procedimentos teórico-metodológicos, trabalha-se primeiramente com revisão bibliográfica sobre gênero, autoria feminina, literatura, história e memória, considerando a natureza interdisciplinar do tema. Para tanto, são mobilizados autores como Beauvoir (1967; 1970), Dorlin (2009), Eagleton (1978), Halbwachs (2004), Hollanda (1994), Irigaray (1992), Lauretis (1992), Moi (1988), Pizarro (2004) e Scott (1995). Além disso, busca-se conhecer o contexto histórico em que a narrativa está inserida, de forma a melhor entender a época e a temática desse estudo. Finalmente, a fim de compreender como a literatura pode contar outras versões da ditadura brasileira (1964-1985) a partir de óticas femininas, realiza-se a leitura de Tropical sol da liberdade com ferramentas conceituais advindas da teoria e da crítica feminista, procurando também articular o literário com elementos históricos, ideológicos, culturais e sociais. Na análise literária da obra de Ana Maria Machado abordam-se questões relacionadas às experiências, histórias e memórias de mulheres durante a ditadura civil-militar brasileira, com foco principalmente na protagonista, Lena, como mulher duplamente oprimida por suas ideologias políticas e por seu gênero e duplamente resistente. Também investiga-se a tentativa de reconstrução pós-traumática da personagem, através da escrita literária, bem como a apropriação da literatura para narrar outras experiências e outras perspectivas, constituindo-se como uma forma de questionamento, de resistência e de empoderamento feminino.
35

Sterilizations during the Alberto Fujimori’s government: family planning policy or intentional crimes and crimes against humanity? / Esterilizaciones durante el gobierno de Alberto Fujimori: ¿política de planificación familiar o delitos dolosos y crímenes de lesa humanidad?

Montoya Vivanvo, Yván, Rodríguez Vásquez, Julio, Morales Nakandakari, Pamela, Prado, Bertha 12 April 2018 (has links)
Given the unresolved status of the cases of victims of forced sterilizations during the government of Alberto Fujimori, this report aims to identify criterias of rationality from criminal doctrine and jurisprudence developed over the years, that will enable judicial officers to get a fair decision, consistent with a Constitutional Democracy, when determining criminal responsibility.Also, with the review of Salomon Lerner and Yvan Montoya, renowned lawyers defenders of human rights and knowledgeable in the subject. / Ante la situación irresuelta de las denuncias de las victimas deesterilizaciones involuntarias durante el gobierno de Alberto Fujimori, el presente informe pretende identificar criterios de racionalidad provenientes de la doctrina y jurisprudencia penal que le permitan a los operadores judiciales obtener una decisión justa y acorde a una Democracia Constitucional, al momento de determinar la responsabilidad penal.Asimismo, se cuenta con los comentarios del Dr. Salomón Lerner y Dr. Yvan Montoya, reconocidos abogados defensores de los derechos humanos y entendidos en el tema.
36

Produção ou reprodução? : uma análise sobre a autoria na disciplina Produção e Recepção de Texto

Francisco, Kleyse Galdino 08 October 2012 (has links)
Esta tesis es una propuesta a la consideración de la autoría e la maestria de la escrita en el contexto universitario. Busca reflexionar sobre la practica producción de texto en la Universidad Federal de Sergipe, mediante el análisis de los textos producidos durante uno de sus temas. Su principal objetivo es evaluar la autoría en los textos citados por medio de la determinación de una nueva actitud hacia el concepto de autor, la relación de esta expresión con la originalidad y el papel de la disciplina en la constitución de este fenómeno. Utilice las categorías de análisis del discurso de la lengua francesa, sobre todo: sujeto-autor de Pecheux (1988) y la función-autor de Foucault (2006), por la que se evalúa la singularidad, que aparece en los discursos de los textos a que se refiere, como la media Possenti (2008). Considera el estudiante como productor de textos y su producción como una representación de su discurso. Este estudio es descriptivo y explicativo, y se basa en la investigación bibliográfica, la observación de campo, la análisis de datos. La investigación se caracteriza por ser cualitativa y tenía como sujetos los estudiantes de la disciplina Producción y recepción de texto I, de los años 2009 y 2010, cuando la investigadora fue su maestra. Está convencido de que los sujetos se convierten en autores cuando se comportan como tal, mediante la firma de sus producciones, en que los sujetos actúan como la agrupación de los discursos, siendo responsable de unidad de sentido de su producción textual. / Esta dissertação é uma proposta de reflexão sobre a autoria e o ensino da escrita no contexto universitário. Busca refletir sobre a prática de produção de texto na Universidade Federal de Sergipe, através da análise de textos produzidos em uma de suas disciplinas. Tem por objetivo principal avaliar a autoria nos textos citados, determinando uma nova postura em relação à concepção de autor, a relação desse termo com originalidade e a atuação da disciplina na constituição desse fenômeno. Utiliza as categorias da análise do discurso de linha francesa, especialmente: sujeito-autor de Pêcheux(1988) e função-autor de Foucault(2006), pelas quais se avalia a singularidade, apresentada nos discursos provenientes dos textos referidos, como a entende Possenti (2008). Considera o aluno enquanto sujeito produtor de textos e sua produção como representação de seu discurso. Este trabalho tem caráter descritivo e explicativo e é fundamentado em pesquisa bibliográfica, observação em campo, análise de dados. A pesquisa se caracteriza como qualitativa e teve como sujeitos os alunos da disciplina Produção e Recepção de Texto I dos anos de 2009 e 2010, quando essa pesquisadora era sua docente. Entende que os sujeitos se tornam autores na medida em que se colocam como tal, assinando suas produções, exercendo a função de agrupamento de discursos e sendo responsáveis pela unidade de sentido de sua produção textual.
37

A apropriação na contemporaneidade: as reverberações de Borges e seus textos

Capaverde, Tatiana da Silva 03 April 2017 (has links)
Submitted by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-04-03T17:14:35Z No. of bitstreams: 1 TESE Tatiana Capaverde dez 15.pdf: 1574298 bytes, checksum: a8de11e467dd2ab358207c150ddcc21c (MD5) / Approved for entry into archive by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-04-03T17:35:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TESE Tatiana Capaverde dez 15.pdf: 1574298 bytes, checksum: a8de11e467dd2ab358207c150ddcc21c (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-03T17:35:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESE Tatiana Capaverde dez 15.pdf: 1574298 bytes, checksum: a8de11e467dd2ab358207c150ddcc21c (MD5) / A tese proposta analisa a função autoral em textos contemporâneos que desautorizam o autor da detenção de sentido e praticam a intertextualidade e a pós-produção como atos constitutivos da criação literária a fim de demonstrar que o conceito de autor passa a abarcar a função de autor-leitor nas apropriações realizadas do nome e dos textos de Jorge Luís Borges. Para tanto o tema é abordado sob dois aspectos: a presença de Jorge Luís Borges como personagens em textos alheios e a prática da reescrita por autores contemporâneos de “El Aleph” e El Hacedor do mesmo autor. Fazem parte do corpus de análise as narrativas Los Testigos (2005) de Jaime Begazo e Borges e os Orangotangos Eternos (2000) de Luis Fernando Veríssimo nas quais é examinada a presença de Borges como personagem. Já nas análises das reescritas “El Especialista o La verdad sobre el Aleph” (2005) de Roberto Fontanarrosa, El Aleph Engordado (2009) de Pablo Katchadjian e El Hacedor (de Borges), Remake (2011) de Agustín Fernández Mallo é focalizado o processo de apropriação de textos específicos borgeanos. Objetiva-se mostrar que Borges é um morto presente, que continua a atuar como autor em convivência com autores contemporâneos no universo ficcional e que seus textos-Borges continuam a reverberar em textos alheios. Conclui-se que na contemporaneidade o conceito de autoria está ressemantizado, o autor está vivo e atuante na malha das letras, sendo mantido e alimentado pelas mitografias e pela função autoral exercida por diferentes agentes na trama narrativa. / La tesis se propone a observar la función autor en textos contemporáneos que sacan la autoridad del autor y pratican la intertextualidad y la postproducción como actos constitutivos de la creación literaria a fin de demostrar que el concepto de autor pasa a abarcar la función de autor-lector en las apropiaciones realizadas del nombre y de los textos de Jorge Luis Borges. Para ello el tema es tratado de dos formas: la presencia de Jorge Luis Borges como personaje en obras ajenas y la práctica de la reescritura por autores contemporaneos de los textos “El Aleph” y El Hacedor del mismo autor. Forman parte del corpus de análisis las novelas Los Testigos (2005) de Jaime Begazo y Borges y los Orangotangos Eternos (2000) de Luis Fernando Veríssimo en las cuales se pretende observar la presencia de Borges como personaje. Por otra parte, en el análisis de las reescrituras “El Especialista o La verdad sobre el Aleph” (2005) de Roberto Fontanarrosa, El Aleph Engordado (2009) de Pablo Katchadjian y El Hacedor (de Borges), Remake (2011) de Agustín Fernández Mallo se focaliza el proceso de apropiación de textos borgeano específicos. El objetivo es mostrar que Borges es un muerto presente, que continúa actuando como autor en convivencia con autores contemporáneos en el universo de ficción y sus textos-Borges siguen reverberando en los textos ajenos. Como forma de conclusión, se puede afirmar que en la sociedad contemporánea el concepto de autoría está resignificado, el autor está vivo y activo en la red de las letras através de la manutención de las mitografías y de construcciones en que la función de autor es ejercida por diferentes actores en la trama narrativa.
38

Informe jurídico sobre el recurso de nulidad N°615-2015

Pariona Vega, Juan Ignacio 15 August 2022 (has links)
El presente informe jurídico se origina ante la decisión de la Corte Suprema de absolver al expresidente Alberto Fujimori del delito de peculado por considerar que la Constitución no le otorga vínculo funcional especial con los recursos públicos del Servicio de Inteligencia Nacional. La Corte también considera a este delito como uno de infracción del deber institucional al que solo se le debe aplicar la teoría del autor único que no diferencia autores de partícipes mediante un criterio material, sino bajo el criterio de la infracción del deber institucional. La investigación busca determinar si el artículo 118 inciso 17 de la Constitución puede otorgar al presidente de la república vinculación funcional con los caudales públicos y si la teoría de los delitos de infracción de deberes institucional es aplicable en el sistema penal peruano, con los efectos que ello conlleva para la interpretación del delito de peculado y de las instituciones dogmático-penales de la autoría y participación. Para elaborar el trabajo nos basamos en las teorías de los delitos especiales desarrolladas por Claus Roxin, Günter Jakobs y Bernd Schünemann y en las investigaciones y jurisprudencia relativas al delito de peculado. Para ello, empleamos un método de investigación documental y dogmática. Los resultados del informe señalan que las teorías de infracción del deber de Roxin y Jakobs no son adecuadas para nuestro ordenamiento penal y que el artículo 118 inciso 17 de la Constitución si otorga la vinculación funcional requerida por el tipo de peculado. La conclusión para el caso concreto es que la Corte debió haber condenado a Alberto Fujimori como coautor del delito de peculado. / This legal report originates from the decision of the Supreme Court to acquit former President Alberto Fujimori of the crime of embezzlement on the grounds that the Constitution does not grant him a special functional link with the public resources of the National Intelligence Service. The Court also considers this crime as one of breach of institutional duty to which only the single perpetrator theory should be applied, which does not differentiate perpetrators from participants through a material criterion, but rather under the criterion of breach of institutional duty. The investigation seeks to determine if article 118, paragraph 17 of the Constitution can grant the president of the republic a functional relationship with public funds and if the theory of crimes of infraction of institutional duties is applicable in the Peruvian penal system, with the effects that This entails for the interpretation of the crime of embezzlement and the dogmatic-criminal institutions of authorship and participation. To elaborate the work, we are based on the theories of special crimes developed by Claus Roxin, Günter Jakobs and Bernd Schünemann and on the investigations and jurisprudence related to the crime of embezzlement. To do this, we use a documentary and dogmatic research method. The results of the report indicate that the Roxin and Jakobs theories of infraction of duty are not adequate for our criminal system and that article 118, paragraph 17 of the Constitution does grant the functional link required by the type of embezzlement. The conclusion for the specific case is that the Court should have convicted Alberto Fujimori as co-author of the crime of embezzlement.
39

Autor(a) a debate: nociones y cuestionamientos sobre la autoría en Por qué hacen tanto ruido de Carmen Ollé y Un soplo de vida de Clarice Lispector

Acosta Rivera, Alejandra Patricia 22 January 2020 (has links)
La presente investigación analiza la representación y construcción de la autoría, desde una perspectiva de género, de dos novelas: Por qué hacen tanto ruido de Carmen Ollé y Un soplo de vida de Clarice Lispector. Ambas obras tienen como centro temático las convenciones y presupuestos que sostienen el modelo de autoría moderna y su articulación con el sistema sexo-género, por la cual el ejercicio autorial excluye todo aquello que la cultura marca como femenino. Propongo que estas novelas parten de la representación de la autoría moderna como sistema que jerarquiza a los sujetos, para desarrollar una serie de estrategias y cuestionamientos que permitan a los personajes-alter egos de las escritoras plantear otras formas de ejercer la autoría, de ser autoras. Para demostrar esto, el primer capítulo analiza las representaciones del autor moderno que construyen las obras y sus implicancias para la autoría femenina, las cuales propongo que se enmarcan en el binomio común/singular identificado con el par masculino/femenino. El segundo capítulo analiza las estrategias discursivas que permiten elaborar críticas al modelo de autoría moderna y justificar la propia, por las cuales los personajes femeninos construyen un lugar autoral desde una posición subalterna. Entre estas estrategias, se encuentran la resemantización de los códigos de autoría y género, así como la autorrepresetación, de las cuales se pretende revisar su carácter subversivo sobre los modelos de autoría moderna representados. En suma, en ambos textos las estrategias discursivas de los personajes femeninos evidencian los límites y violencia de la autoría moderna, lo que en primera instancia justifica su reapropiación y resemantización, pero además, su registro autorreferencial activa modos de lectura que redefinen la relación entre arte y vida, y posibilita la extensión de esta identidad autoral a las escritoras Carmen Ollé y Clarice Lispector.
40

Le plagiat dans les littératures hispaniques : histoire, théorie et pratique / Plagiarism in Spanish Literatures : history, Theory and Praxis / El plagio en las literaturas hispánicas : historia, Teoría y Práctica

Perromat Augustín, Kevin 13 November 2010 (has links)
La présente recherche a pour objet le plagiat littéraire dans les littératures hispaniques d’un point de vue historique, théorique et pratique. Si la perception du plagiat et sa représentation discursive ont été l’objet d’importantes évolutions tout au long de l’Histoire, un certain nombre d’éléments semble récurrent. Un plagiaire est un «faux auteur», mais cette notion de base n’a cessé de s’enrichir à partir de matériaux provenant d’horizons divers, tant épistémologiques que discursifs. Considéré comme une simple infraction morale ou juridique et rattaché par la suite à une diffuse notion d’intertextualité, les études les plus récentes ont recours à la Pragmatique pour essayer d’appréhender la nature ambiguë et polémique de la question. Ce travail adopte une approche pluridisciplinaire du phénomène, réunissant des contributions jusqu’à présent éparpillées entre la Littérature Comparée, le Droit, l’Histoire ou les différentes littératures nationales, mais gardant toujours son centre d’intérêt dans les littératures hispaniques. L’étude est divisée en trois parties. La première concerne l’apparition, la consolidation et l’évolution de la notion jusqu’à la fin du XVIIe siècle. Ensuite, nous exposons les différentes théories sur le plagiat, mises en relation avec les approches disciplinaires adoptées. Enfin, nous offrons une analyse sur les applications pratiques du plagiat : on y découvre leurs différents emplois normatifs, stratégiques, idéologiques ou artistiques. Cette étude propose une perspective d’ensemble ainsi qu’un corpus théorique et littéraire sur ces contenus, en vue d’ouvrir de nouveaux axes de recherche dans le domaine des littératures hispaniques. / The object of this study is literary plagiarism in Spanish Literatures, from a historical, theoretical and practical approach. From a historical point of view, plagiarism perception and representation have encountered important evolutions. However, they have preserved common elements. A plagiarist is an ‘untruthful author’, but to this basic notion other materials have been attached from a number of epistemological and disciplinary perspectives. Considered first as a mere moral or legal infringement and subsequently assimilated to a certain concept of intertextuality, recent studies make use of pragmatic approaches to intend an explanation of the ambiguous and polemic nature of the subject. This thesis studies the phenomenon from a multidisciplinary approach, gaining with the contributions collected from Law, Comparative Literature, History or the different national literatures, though maintaining its focus on Spanish Literatures. The study is divided in three parts. The first one deals with the emergence, instauration and evolution of the concept until approximately the end of the XVIIth century. Secondly, different theories are reviewed in relation with the particular disciplinary approaches adopted. Finally, practical applications of plagiarism are considered: normative, strategic, ideological or artistic uses.This study offers a general view of the subject and both a theoretical and a literary corpus, until presently scattered in monographic works, in order to propose some possible research guidelines on plagiarism in the realm of the Spanish Literatures. / La presente investigación tiene como objeto el plagio literario en las literaturas hispánicas desde una dimensión histórica, teórica y práctica. Desde el punto de vista histórico, la percepción del plagio y su representación discursiva han sufrido evoluciones importantes, aunque siempre han conservado elementos comunes. Un plagiario es un “falso autor”, pero esta noción de base se ha ido enriqueciendo a partir de materiales provenientes de numerosos horizontes epistemológicos y discursivos. Considerado como una mera infracción moral o jurídica y, posteriormente, asimilado a una difusa noción de intertextualidad, los estudios más recientes se sirven de la pragmática para intentar explicar la naturaleza ambigua y po-lémica de la cuestión. Esta tesis aborda el fenómeno desde una perspectiva multidisciplinar, reaprovechando las contribuciones hasta ahora dispersas en la literatura comparada, el derecho, la historia o las distintas literaturas naciona-les, pero conservando en su centro de interés las literaturas hispánicas. El estudio se divide en tres partes. Una primera que concierne la aparición, consolidación y evolución de la noción hasta fines del siglo XVII. En la segunda parte, se exponen las distintas teorías sobre el plagio, en relación con las perspectivas disciplinarias adoptadas. Por último, se ana-lizan las aplicaciones prácticas del plagio: sus usos normativos, estratégicos, ideológicos o artísticos. El plagiarismo como procedimiento creativo está presente en numerosos movimientos de diferentes épocas, asociado especialmente a la vanguardia y a la Posmodernidad.Este trabajo propone una visión y un corpus teórico y literario de conjunto sobre estos contenidos, hasta ahora dispersos en obras esencialmente monográficas, con la esperanza de que abran nuevas líneas de investigación en el ámbito de la literatura hispánica.

Page generated in 0.0529 seconds