• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación

Barbedo Assis, Tiago 24 July 2013 (has links)
Este trabajo tiene como objeto el cuestionamiento de la ¿adaptación¿ del ser humano a sus propias invenciones tecnológicas, concretamente en relación a la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En ese sentido, la primera parte del trabajo centra sus objetivos en los aspectos historiográ¿cos de cómo, y en qué contextos, esas invenciones fueron realizadas y evolucionaron. El trabajo de investigación se desarrolla en base a una re¿exión sobre la comunicación, su lenguaje y su política, algo que consideramos esencial para la comprensión de las TIC. Siempre desde el punto de vista de la globalización, en la primera parte del trabajo re¿exionamos sobre las éticas e ideologías que dominan el concepto de lo global (por ejemplo, la Netocracia). Analizamos con especial énfasis el trabajo de Kevin Kelly, concretamente sus re¿exiones sobre la tecnología y el concepto de Technium. Posteriormente, consideramos los estudios de Pekka Himanem sobre la ética hacker y su relación con el trabajo de Max Webber. La segunda parte del trabajo de investigación se aleja de la primera, basándose en conceptos relativos al pensamiento local (no-global). Las re¿exiones parten de las experiencias del propio investigador con las TIC, en entornos y culturas excluidas de la realidad tecnológica descrita en la primera parte. Estas experiencias que implican directamente al autor de este trabajo de investigación, transcurren fundamentalmente a partir del ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, un colectivo que promueve relaciones humanas entre Mozambique, Brasil, Cabo-Verde y Portugal. En ese ¿movimiento¿ emergen laboratorios interculturales donde se comparten experiencias centradas en prácticas artísticas y culturales, utilizando varias tecnologías, de las más antiguas a las ahora emergentes. Artistas, estudiantes y profesores de arte, escuelas y comunidades Reales, se implican en prácticas que van desde la cerámica a la publicación en la web. En esta implicación emergen nuevas cuestiones éticas, teóricas y instrumentales acerca de las TIC. Una de las acciones creadas con la comunidad Quilombola de Conceição de las Crioulas, en el Nordeste del Brasil, plantea la cuestión fundamental que desarrollamos en esta tesis: ¿puede una comunidad utilizar las TIC al servicio de su cultura y de la lucha por su emancipación? Más allá de la lucha por su emancipación, esta comunidad se enfrenta a otras di¿cultades en la reivindicación por su autonomía, en la construcción de su identidad y por la posesión de su territorio. De la experiencia conjuntan con las TIC entre un grupo de jóvenes de la comunidad y el ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, fue creado el ¿Crioulas Vídeo¿, la primera productora audiovisual Quilombola de Brasil. Una experiencia que nos aproxima a la problemática de las TIC en las comunidades info-excluidas. De hecho, son las propias TIC, por su con¿guración actual, las que gobiernan, regulan y ¿scalizan estas y otras comunidades. El debate y la investigación sobre este tema está contratado en un pretencioso universalismo ¿globalización¿ impidiendo la participación de las comunidades excluidas. Se retoma, así, el problema de la emancipación y se abre un debate por el interés en permitir que estas comunidades, a través de un plan inclusivo, puedan tener presencia legítima dentro de un entorno plural y global. Este plan, que se inicia en la tercera y última parte de la tesis, se confrontan los puntos de vista globales y locales, donde la primera y segunda parte del estudio se oponen, desarrollando un escenario teórico crítico a las direcciones hasta el momento hegemónicas. La fórmula de nuestra era `el medio es el mensaje¿, se traduce en simulacro al colocar a los netócratas en el poder. Más que una secularización del protestantismo, el capitalismo se de¿ende como fenómeno religioso que se extiende en el Ciberfordismo a través de la Ideología Californiana y el nuevo clero netócrata. La experiencia realizada con una comunidad Real, que aún no ha sucumbio a este tipo de simulacro, permite formular la hipótesis de suspensión, re¿exión y creación de alternativas para las TIC, al servicio de la cultura de las comunidades. Es necesario un (re) enraizamiento de las TIC en la cultura. Es claro que el Código que actualmente gobierna el Simulacro impide la experiencia de una comunidad con su lugar, con su territorio así como también impide la experimentum linguae [experiencia lingüística], vital para una comunidad Real en su respectiva emancipación. Esta problemática se argumenta con un cuerpo teórico apoyado en axiomas de Benjamin y Agamben, dando como resultado análisis basados en la acción/investigación de las TIC al servicio de la cultura y de la emancipación ciudadana. / Barbedo Assis, T. (2013). Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31381 / TESIS
42

Internet como espacio de creación colectiva: Metamemoria, un ejemplo práctico

Cuenca Ramón, Lorena Amalia 07 January 2014 (has links)
La tesis se presenta como un estudio teórico-práctico de Internet como espacio de "creación colectiva" y el consecuente "replanteamiento de la figura del autor y el espectador en la cultura digital" al ser una constante dentro de las prácticas artísticas contemporáneas. Por otra parte, hay que señalar que esta investigación constituye una revisión del trabajo realizado con anterioridad para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Esta revisión ha sido ampliada con una actualización de conceptos y obras propuestas, tratados en cada capítulo desde la perspectiva de la participación del usuario y la cesión de autoría por parte del autor. Por consiguiente, las conclusiones presentadas muestran características comunes que, dentro de esta heterogeneidad cambiante del campo de estudio de esta tesis ¿ tanto a nivel cualitativo como cuantitativo ¿, definen este nuevo campo de actuación y recepción de la obra, el entorno colaborativo del panorama actual, que promueve la comunicación y el trabajo cooperativo entre los usuarios. La investigación consta de tres partes: La primera, Referentes antes del medio digital, está centrada en trazar un recorrido breve por diferentes ejemplos procedentes de diversos ámbitos creativos, y nos cuenta cómo se ha ido gestando la situación del autor y del espectador frente a la obra. En la segunda parte, Referentes en el medio digital, esta realidad se hace evidente y la ejemplificamos con obras actuales dentro de un campo acotado de actuación, el medio digital. La intención que se persigue es la de demostrar las hipótesis de partida, en las que se sugiere cómo, con la ayuda de las nuevas tecnologías digitales, este cambio de paradigma en la figura del autor y del espectador se ha hecho más factible, y cómo la obra es puesta a disposición del público, para que éste, participe y contribuya desde la colectividad que posibilita la Red. Y la tercera parte, Prácticas participativas en la Red, muestra proyectos y plataformas abiertas a la participación y a la conectividad entre usuarios que presentan un nuevo modelo de producción basado en la creación colectiva. Un modelo trasladable a nuestro campo de actuación que ejemplificaremos con una propuesta artística, Metamemoria, realizada por el doctorando durante el periodo de tesis, que se presenta como desarrollo práctico de la tesis y como fusión del propio proceso teórico del estudio con el desarrollo activo del investigador en el campo del Arte. Así, en ella queda patente el desarrollo teórico llevado a cabo en torno a la figura del autor y del espectador en la cultura visual digital; concretamente, se vale de los conceptos e ideas extraídos de su estudio y aplicación. De este modo, desde las conclusiones obtenidas a este respecto, presentamos un prototipo de obra que revela los rasgos generales que definen la Red como un espacio para la creación colectiva, al tiempo que traslada los conceptos de autor y observador a los de meta-autor e interactor. / Cuenca Ramón, LA. (2013). Internet como espacio de creación colectiva: Metamemoria, un ejemplo práctico [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34771 / Alfresco

Page generated in 0.0406 seconds