Spelling suggestions: "subject:"validación "" "subject:"alidación ""
61 |
Adaptação transcultural, validação de face e conteúdo e aplicabilidade clínica do Diuretic Treatment Algorithm para o BrasilFeijó, Maria Karolina Echer Ferreira January 2012 (has links)
No Brasil, a Insuficiência cardíaca (IC) é a principal causa de internação em indivíduos com idade superior a 65 anos, e a forma de apresentação e causa de descompensação mais comum é a congestão (80,7%). Evidências precoces de descompensação podem ser reconhecidas em diversos cenários e avaliadas de forma objetiva através de instrumentos disponíveis, como o Diuretic Treatment Algorithm – DTA para ajuste de diurético por telefone, com enfoque na avaliação farmacológica e não farmacológica e no manejo domiciliar da IC. Contudo, esse instrumento encontra-se disponível somente no idioma inglês americano. Objetivou-se adaptar transculturalmente o DTA para uso no Brasil em pacientes com IC e Avaliar a validade de face e de conteúdo através de um estudo metodológico desenvolvido no ambulatório de IC do Hospital de Clínicas de Porto Alegre. As etapas metodológicas consistiam da tradução, síntese, retro tradução, avaliação dessas etapas pelo autor do instrumento original, comitê de especialistas e pré-teste por meio de um ensaio clinico randomizado. O instrumento foi denominado na versão para uso no Brasil de Algoritmo de Ajuste de Diurético (AAD). Por meio de uma amostra de conveniência esses pacientes foram randomizados para o grupo intervenção (GI) com ajuste de diurético conforme o AAD e acompanhados por telefone ou para o grupo controle (GC), com ajuste convencional e sem acompanhamento. Foram incluídos 34 pacientes, com idade média de 65,29±10,62 anos e predominantemente do sexo masculino 23 (67,6%). Para a adaptação transcultural foram realizadas 12 modificações referentes à adesão ao tratamento, ligações telefônicas, adequação a dose de diurético, coleta de exames laboratoriais e consulta de enfermagem. O comitê de especialistas conferiu ao instrumento sua equivalência semântica, idiomática, experimental e conceitual. Quando avaliada a congestão, através do Escore Clínico de Congestão (ECC), houve redução significativa do ECC para o GI alocado para aumento de diurético guiado pelo AAD (6,29 ± 2,4 e 3,64 ± 1,15), quando comparado ao GC que também aumentou diurético (6,92 ± 3,7 e 5,22 ± 3,0), P< 0,001. A variação do ECC final para o basal foi superior no GI para aumento de diurético -2 (-3,5; -1,0) quando comparado ao GC com aumento do diurético 0 (-1,25 ; -1,0), P< 0,001. A variação de peso também foi significativamente maior no GI -1,4 (-1,7; -0,5) em relação ao GC 0,1 (-1,2; -0,6), P= 0,001. Durante esta fase de pré teste o grupo submetido a ajuste pelo AAD teve redução do ECC e do peso, indicando que o instrumento atingiu nesta amostra o atributo para o qual foi desenvolvido, mostrando ser fidedigno. Outras etapas de validação são necessárias para estabelecer a validade do algoritmo para implementação na prática clinica. / Heart failure (HF) is the leading cause of hospitalization in Brazil for >65 years old individuals; the most common form of presentation and cause of decompensation is congestion (80.7%). Early signs of decompensation may be recognized in several scenarios and can be objectively assessed through instruments available in literature. The Diuretic Treatment Algorithm (DTA) is one of these instruments; it was developed for diuretic dose adjustments using a telephone, and its focus relies on pharmacological and non-pharmacological interventions and heart failure home management. However, this instrument it is only available in American English. The objective was to transcultural adaptation of the DTA in Brazil for use in patients with HF and to evaluate the face validity and content through a survey methodology developed at the clinic of the IC Hospital de Clinicas de Porto Alegre. Transculturally adapt DTA for its application in Brazil using a sample of patients with HF; to assess face and content validity. Methodological study developed at developed Ambulatório de Insuficiência Cardíaca do Hospital de Clínicas de Porto Alegre (Outpatient Heart Failure Clinic at Hospital de Clínicas, Porto Alegre). Methodological steps consisted of translation, synthesis, back translation, previous steps assessment made by the author of the original instrument, committee of experts assessment and pre-test. The instrument was named Algoritmo de Ajuste de Diurético (AAD). Through a convenience sample, 34 patients were randomized to the intervention group (IG) with diuretic dose adjustment in agreement with AAD and they were followed up by telephone or by the control group (CG), with conventional dose adjustment and without follow up. Thirty-four patients were included in this study, with mean age of 65,29±10,62, majority male (23 male subjects – 67,6%). For the transcultural adaptation, twelve modifications were realized in regards to the treatment adherence, telephone calls, adequacy of diuretic dose, laboratorial exams and nursing appointments. The committee of experts gave the instrument its semantic, idiomatic, experimental and conceptual. When considering congestion, through the Clinical Congestion Score (CCS). There was a significant reduction of CCS for the IG placed for increased diuretic dose guided by AAD (6,29 ± 2,4 and 3,64 ± 1,15), when compared to CG, which also presented increased diuretic dose (6,92 ± 3,7 and 5,22 ± 3,0). The variation of final CCS to basal was higher in IG for the increased diuretic dose -2 (-3,5; -1,0) when compared to CG with increased diuretic dose 0 (-1,25; -1,0), (P<0,001). The variation of weight was also significantly higher in IG -1,4 (-1,7; -0,5) in relation to CG 0,1 (-1,2; -0,6), (P=0,001). The results indicated that during the pre-test the group that has its adjustment by AAD had reduced CCS and weight, indicating that the instrument has reached in this sample the attribute to which it was developed, proving to be reliable. However, other validation steps are necessary for the establishment of validity of this algorithm and its implementation in clinical practice. / En Brasil, la Insuficiencia cardíaca (IC) es la principal causa de internación en individuos >65 años, y la manifestación y causa de descompensación más común es la congestión (80.7%). Sintomatología precoz de descompensación puede ser reconocida en diversos escenarios y evaluadas de forma objetiva a través de cuestionarios disponibles en la literatura, tal como el Diuretic Treatment Algorithm – DTA para el ajuste de diurético vía telefónica, con enfoque en la evaluación farmacológica y no farmacológica y en el manejo domiciliar de la IC, disponible únicamente en idioma inglés. El objetivo consistía en adaptar transculturalmente el DTA para uso en Brasil en pacientes con IC y evaluar el contenido y face del DTA atraves de un estudio metodológico desarrollado en el ambulatorio de IC del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Las etapas metodológicas consisten en: traducción, síntesis, retrotraducción, evaluación de estas etapas por el autor del cuestionario original, análisis por un comité de especialistas y pre-test. La versión del cuestionario para uso en Brasil fue denominada “Algoritmo de Ajuste Diurético (AAD)”. Por medio de una muestra de conveniencia, fueron randomizados 34 pacientes para el Grupo Intervención (GI) con ajuste diurético según el AAD y seguimiento telefónico, o para el Grupo Control (GC) con ajuste convencional y sin seguimiento. Fueron incluidos 34 pacientes, media de edad 65.29±10.62 años, 67.6% masculino (n=23). Para la adaptación transcultural fueron realizadas 12 modificaciones referentes a la adhesión al tratamiento, llamados telefónicos, adecuación a la dosis de diurético, colecta de exámenes de laboratorio y consulta a enfermería. El comité de especialistas dio al cuestionario su equivalencia semántica, idiomática, experimental y conceptual. Al considerar la congestión del ECC, hubo una reducción significativa del ECC para el GI referente al aumento de diurético guiado por el AAD (6.29±2.4 y 3.64±1.5) cuando comparado al GC también con aumento de diurético (6.92±3.7 y 5.22±3.0). La variación de ECC final para el basal fue superior en el GI para aumento de diurético de -2 (-3.5; -1.0) cuando comparado al GC con aumento de diurético 0 (-1.25; -1.0), (P<0.001). La variación de peso también fue significativamente mayor en el GI -1.4 (-1.7; -0.5) en relación al GC 0.1 (-1.2; -0.6), (P=0.001).Conclusiones: Los resultados mostraron que durante el pre-test el grupo que tuvo ajuste por el AAD redujo el ECC y el peso, indicando que el cuestionario alcanzó, en esta muestra, el objetivo para el cual fue desarrollado, mostrándose fidedigno. Sin embargo, otras etapas de validación son necesarias para establecer la veracidad del algoritmo para la implementación en la práctica clínica.
|
62 |
Adaptação transcultural e avaliação psicométrica da Arousal Predisposition Scale para mensurar níveis de resposta a estímulos em crianças e adolescentesFalchetti, Ana Carolina Brunatto January 2013 (has links)
A utilização de instrumentos, escalas ou questionários pode ser uma estratégia útil para pesquisadores e profissionais da saúde com vistas a identificar problemas de saúde mental na infância e adolescência. A Arousal Predisposition Scale (APS) é uma escala com 12 itens elaborada para mensurar o nível de arousal de um indivíduo. Entende-se como arousal a predisposição ou característica individual de resposta aos estímulos ambientais. Estudos demonstram que existe associação entre problemas de comportamento e níveis de resposta a estímulos. Todavia, não há no Brasil instrumentos ou escalas adaptados transculturalmente para esse fim. O presente estudo tem por objetivo realizar a adaptação transcultural e a avaliação das propriedades psicométricas da versão em português do Brasil da APS para crianças e adolescentes. Utilizou-se o referencial de Beaton e colaboradores para validação de instrumentos para medidas de saúde. O estudo foi realizado com escolares da rede pública de ensino da área de abrangência de uma Unidade Básica de Saúde. Foram incluídas três faixas etárias: crianças de 8 a 10 anos, pré-adolescentes de 11 a 14 anos e adolescentes de 15 a 17 anos completos. O estudo foi dividido em duas etapas, sendo que a primeira tratou das etapas de tradução, retradução, avaliação por comitê de especialistas e avaliação da clareza da versão pré-final traduzida. A segunda etapa consistiu na avaliação das propriedades psicométricas da versão final (consistência interna, concordância intra-avaliadores e validade de critério). Utilizou-se a escala Questionário de Capacidades e Dificuldades (SDQ) para verificar a validade de critério. Após as considerações do comitê de especialistas e o resultado da avaliação da clareza por 76 estudantes, a escala foi retraduzida e enviada para o autor da APS, que aprovou a versão final, concluindo-se então a fase de adaptação transcultural. Um total de 189 estudantes participou da avaliação das propriedades psicométricas. A consistência interna dos itens foi aceitável para os grupos de pré-adolescentes e adolescentes, com alfa de Cronbach 0,766 e 0,772, respectivamente. Entretanto, não apresentou consistência interna aceitável para o grupo de crianças, com alfa de Cronbach de 0,633. Em relação à consistência intra-avaliadores, não houve diferença significativa entre a média do total da escala no teste-reteste dos três grupos (p>0,05). Observou-se correlação significativa de moderada a forte da APS com a SDQ, principalmente nos domínios equilíbrio emocional, conduta e hiperatividade. Portanto, a APS está adaptada e validada no Brasil para a faixa etária acima de 11 anos, sendo agora denominada Escala de Predisposição de Resposta a Estímulos (EPRE). A escala pode ser útil aos profissionais da saúde, sobretudo enfermeiros que atuam na atenção primária em saúde escolar, para identificar precocemente casos detectados de problemas comportamentais e neles posteriormente intervir. / The use of instruments, scales or questionnaires can be a useful strategy for researchers and health professionals to identify mental health problems in childhood and adolescence. The Arousal Predisposition Scale (APS) is a scale with 12 items designed to measure the level of arousal from an individual. Arousal is understood as a predisposition or individual response characteristic to environmental stimuli. Studies show that there is an association between behavior problems and levels of response to stimuli. However, there are no instruments or scales transculturally adapted for this purpose in Brazil. This study aims to perform the transcultural adaptation and evaluation of the psychometric properties of the Brazilian Portuguese version of APS for children and adolescents. We used the guidelines of Beaton et al. for validation of instruments for health measures. The study was conducted with students from public schools within an area covered by a primary care unit. We included three age groups: children aged 8 to 10 years, pre-adolescents 11 to 14 years and adolescents aged 15 to 17 years. The study was allocated into two phases, the first of which dealt with the stages of translation, backtranslation, expert committee review and assessment of the clarity of the pre-final version (translated). The second step was to assess the psychometric properties of the final version (internal consistency, intra-rater reliability and criterion validity). We used the scale Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) to check the validity of the criteria. After the considerations of the committee of experts and the evaluation result of the clarity by 76 students, the scale was retranslated and sent to the author of the APS, who approved the final version, thus completing the stage of transcultural adaptation. The internal consistency of the items was acceptable for groups of pre-adolescents and adolescents, with Cronbach's alpha 0.766 and 0.772, respectively. However, it did not demonstrate acceptable internal consistency for the group of children, with Cronbach's alpha of 0.633. In relation to intra-rater reliability, there was no significant difference between the averages of the total scale on test-retest of the three groups (p > 0.05). We observed a significant correlation of moderate to strong of APS with SDQ, mainly in the areas of emotional balance, behavior, and hyperactivity. Therefore, APS is adapted and validated in Brazil for the age group above 11 years, and is now called Escala de Predisposição de Resposta a Estímulos, EPRE, (Predisposition Scale of Response to Stimuli). The scale can be useful to health professionals, particularly nurses who work in primary care in school health, to detect and identify early cases of behavioral problems and subsequently intervene. / La utilización de instrumentos, escalas o cuestionarios puede ser una estrategia útil para investigadores y profesionales de la salud con vistas a identificar problemas de salud mental en la infancia y en la adolescencia. Arousal Predisposition Scale (APS) es una escala que presenta 12 puntos y que ha sido elaborada para medir el nivel de arousal de un individuo. Se entiende como arousal la predisposición o la característica individual de respuesta a los estímulos ambientales. Estudios demuestran que existe una asociación entre los problemas de comportamiento y los niveles de respuesta a los estímulos. Sin embargo, en Brasil no existen instrumentos o escalas adaptados transculturalmente para esa finalidad. Este estudio pretende realizar la adaptación transcultural y evaluar las propiedades psicométricas de la versión en portugués de Brasil de APS para niños y adolescentes. Para la validación de instrumentos para medidas de salud se utilizó el referencial de Beaton y colaboradores. El estudio fue aplicado a escolares de la red pública de enseñanza del área de cobertura de una Unidad Básica de Salud. Se incluyeron tres franjas etarias: niños de 08 a 10 años, preadolescentes de 11 a 14 años y adolescentes de 15 a 17 años completos. Se ha dividido el estudio en dos etapas, siendo que la primera trató de las etapas de traducción, retraducción, evaluación por parte de un comité de especialistas y evaluación de la claridad de la versión pre final traducida. La segunda etapa consistió en la evaluación de las propiedades psicométricas de la versión final (consistencia interna, concordancia de los evaluadores internos y validez del criterio). Se ha utilizado la escala Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ) para comprobar la validez del criterio. Tras las consideraciones del comité de expertos y el resultado de la evaluación de la caridad por parte de 76 alumnos, la escala fue retraducida y enviada al autor de la APS, quien aprobó la versión final, por lo que se concluyó la etapa de adaptación transcultural. Un grupo de 189 alumnos participaron en la evaluación de las propiedades psicométricas. La consistencia interna de los ítems fue aceptable para los grupos de preadolescentes y adolescentes, con alfa de Cronbach, 0,766 y 0,772, respectivamente. Sin embargo, no hubo consistencia interna aceptable para el grupo de niños, con alfa de Cronbach de 0,633. Con relación a la consistencia entre los evaluadores internos, no hubo diferencia significativa entre el promedio del total de la escala en el test-retest de los tres grupos (p>0,05). Se observó una correlación significativa de moderada a fuerte de la APS con la SDQ, principalmente en los dominios de equilibrio emocional, conducta e hiperactividad. Por lo tanto, la APS está adaptada y habilitada en Brasil para la franja etaria superior a los 11 años, siendo que ahora se la denomina Escala de Predisposición de Respuesta a Estímulos (EPRE). La escala puede ser útil para los profesionales de la salud, principalmente para los enfermeros que actúan en la atención primaria en salud escolar, para identificar de forma precoz los casos detectados como trastornos del comportamiento y poder intervenir en ellos más tarde.
|
63 |
Validação do diagnóstico de enfermagem dor aguda em crianças hospitalizadasFerreira, Anali Martegani January 2009 (has links)
Introdução: Dor Aguda é um diagnóstico de enfermagem (DE) que apresenta índice de ocorrência significativamente elevado entre crianças hospitalizadas. A validação clinica das características definidoras (CD) objetivando estabelecer este diagnóstico com acurácia permanece inexplorado no contexto de crianças hospitalizadas. Objetivo: Validar clinicamente as características definidoras do DE Dor Aguda em crianças hospitalizadas. Método: Estudo transversal contemporâneo realizado de julho a dezembro de 2008, em um hospital universitário de Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Para a validação clínica (modelo proposto por Fehring) utilizou-se um instrumento contendo as CD em estudo, aplicado por duas enfermeiras peritas no cuidado a criança com dor. Incluiu-se crianças de ambos os sexos de três a 12 anos de idade, que estiveram internadas nas unidades pediátricas, e que apresentaram Dor Aguda. Resultados: Incluiu-se 65 crianças com diagnóstico de Dor Aguda, com idade média 7,16 ± 3,17. De acordo com a taxa de fidedignidade (R) entre as peritas, as CD consideradas maiores ( R 0,80) foram comportamento expressivo (R=1), mudança do estado mental (ansiedade e agitação) (R=0,96), relato verbal (R=0,96), evidência observada de dor (R=0,96), foco estreitado (R=0,91), foco em si próprio (R=0,91), gestos protetores (R=0,90), posição para evitar dor (R=0,90), distúrbio do sono (R=0,89), comportamento de proteção (R=0,88), mudança na freqüência cardíaca (R=0,84), alteração no tônus muscular (R=0,83), mudança na freqüência respiratória (R=0,81) e expressão facial (R=0,81). As características definidoras indicadas como menores ou secundárias foram: alteração na pressão sangüínea (R=0,78), relato codificado (R=0,78), mudança no padrão respiratório (R=0,78), comportamento de distração (R=0,63) e mudança no apetite (R=0,52). Conclusão: Das 19 CD do DE Dor Aguda presentes na literatura utilizada, validou-se 17, duas foram excluídas e duas novas foram acrescidas, totalizando 19 validadas. / Introduction: Acute pain is a nursing diagnosis (ND) that presents a high occurrence index among hospitalized children. The clinical validation of defining characteristics (DC) aiming to establish the diagnosis with accuracy remains unexplored in the context of hospitalized children. Objective: Clinically validate the defining characteristics of Acute Pain ND in hospitalized children. Method: Contemporaneous cross-sectional study carried out from july to december, 2008, in a college hospital in Porto Alegre, Rio Grande do Sul. In order to achieve the clinical validation (model proposed by Fehring), we used a tool containing studied the DCs, applied by two nurses expert on child care with pain. We included children of both sexes, 3 to 12 twelve years old, intern in pediatric units, and presenting Acute Pain ND. Results: We included 65 children with Acute Pain diagnosis, of 7.16 ± 3.17 average age. According to the reliability tax (R) amongst the experts, the DCs considered bigger (R 0,80) were expressive behavior (R=1), change of mental state (anxiety and agitation) (R=0.96), verbal report (R=0.96), narrowed focus (R=0.91), self focus (R=0.91), position to avoid pain (R=0.90), sleeping disorder (R=0.89), observed pain evidence (R=0.96), protection behavior (R=0.88), change of cardiac frequency (R=0.84), change of muscle tone (R=0.83), change of breathing frequency (R=0.81) and facial expression (R=0.81); amongst the defining characteristics shown as minors or secondary, and which assisted this diagnosis validation, are change in blood pressure (R=0.78), encoded report (R=0.78), change in breathing pattern (R=0.78), distracted behavior (R=0.63) and appetite change (R=0.52). Conclusion: Of 19 DC's of Acute Pain in the literature, was validated 17, two were excluded and two more were added, totaling 19 validated. / Introducción: El dolor agudo es un Diagnóstico de Enfermería (DE) que presenta índices de ocurrencia significativamente elevado entre niños hospitalizados. La validación clínica de las Características Definidoras (CD) objetivando establecer este diagnóstico con acuracia permanece inexplorado en el contexto de niños hospitalizados. Objetivos: Validar clínicamente las características que definen DE Dolor Agudo en niños hospitalizados. Métodos: Estudio transversal contemporáneo realizado de julio a diciembre de 2008, en un hospital universitario de Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Para la validación clínica (modelo propuesto por Fehring) se utilizó un instrumento conteniendo las CD del estudio, aplicado por dos enfermeras perito en el cuidado del niño con dolor. Se incluyeron niños de ambos sexos de 3 a 12 años de edad, internados en unidades pediátricas y que presentaban dolor agudo. Resultados: se incluyeron 65 niños con diagnóstico de Dolor Agudo, con media de edad de 7,16 ± 3,17. De acuerdo con la tasa de fidedignidad (R) entre las perito, las CD consideradas mayores (R 0,80) fueron el comportamiento expresivo (R=1), cambios del estado mental (ansiedad y agitación) (R=0,96), relato verbal (R=0,96), evidencia observada de dolor (R=0,96), foco estrecho (R=0,91), foco en sí propio (R=0,91), gestos protectores (R=0,90), posición para evitar dolor (R=0,90), disturbios del sueño (R=0,89), comportamiento de protección (R=0,88), cambios en la frecuencia cardiaca (R=0,84), alteración del tono muscular (R=0,83), cambios en la frecuencia respiratoria (R=0,81) y expresión facial (R=0,81). Las características definidoras indicadas menores o secundarias fueron: alteración de la presión sanguínea (R=0,78), relato codificado (R=0,78), cambios del patrón respiratorio (R=0,78), comportamiento de distracción (R=0,63), cambios en el apetito (R=0,52). Conclusión: En este estudio fueron validadas 17 de las 19 CD de DE Dolor Agudo presentes en la literatura utilizada, siendo dos excluidas e dos acrecentadas totalizando 19.
|
64 |
Tradução, adaptação transcultural e fidedignidade da Self-Care of Chronic Angina Index para o uso no BrasilPokorski, Simoni Chiarelli da Silva January 2013 (has links)
Estudos indicam a importância da prática do autocuidado aliada ao tratamento farmacológico de pacientes com doença arterial coronariana (DAC). Neste estudo, considerou-se a definição de autocuidado como um processo de tomada de decisão que consiste na busca da estabilidade fisiológica através de manutenção da adesão farmacológica e das adaptações para um estilo de vida saúdavel, bem como a capacidade do paciente em monitorar os sintomas e tomar decisões adequadas na ocorrência destes. A necessidade da avaliação das habilidades dos pacientes em desempenhar o autocuidado, assim como a necessidade de verificar a efetividade das orientações fornecidas e o impacto dessas em desfechos clínicos demandaram o desenvolvimento de escalas de medida de autocuidado. Pesquisadores americanos desenvolveram a Self-Care of Chronic Angina Index (SCCAI), que permite a avaliação do autocuidado nas etapas de manutenção, manejo e confiança. A SCCAI é composta por 22 itens e dividida em três escalas. No Brasil, não temos escalas validadas que avaliem o autocuidado em pacientes com angina crônica nas diferentes etapas de manutenção, de manejo e de autoconfiança. Baseados nessa prerrogativa, desenvolveu-se um estudo metodológico com o objetivo de realizar a adaptação transcultural, validação de conteúdo e a fidedignidade da SCCAI. A escala adaptada e validada foi denominada Escala de Autocuidado para Angina Crônica – Versão Brasileira. As propriedades psicométricas testadas foram a validade de conteúdo e face e a fidedignidade. A validade de conteúdo e face foi relizada por meio do comitê de juízes e estudo piloto. A fidedignidade foi avaliada quanto à consistência interna de seus itens (Alfa de Cronbach) com a inclusão de 78 pacientes. Na avaliação das três escalas, o Alfa foi de 0,385, 0,149 e 0,671 para manutenção, manejo e autoconfiança, respectivamente. Pode-se concluir que a adaptação transcultural e a validação inicial da versão em português da SCCAI resultou em uma escala adaptada para uso no Brasil. Os resultados da fidedignidade foram insatisfatórios, sugerindo ampliar outros métodos de fidedignidade e validade para que a escala possa ser utilizada na prática clínica. / Studies indicate that the practice of self-care is an important ally to the pharmacological treatment of patients with coronary artery disease (CAD). In this study, we consider self-care a decision-making process that consists in the search of physiological stability through the adherence to pharmacological therapy and adaptation to a healthy lifestyle. In such concept is also included the patient’s ability to monitor symptoms and make proper decisions when they occur. The need for assessing patients’ abilities to perform self-care, along with the need of a health team to verify the effectiveness of the guidelines given and the impact of them in clinical outcomes demanded the development of scales to measure self-care. Researchers from the United States developed a Self-Care of Chronic Angina Index (SCCAI), composed of 22 items divided into three subscales that allow the assessment of selfcare through the stages of Maintenance, Management, and Self-confidence. In Brazil, there are no validated scales to assess self-care in patients with chronic angina, therefore, based on this prerogative, a methodological study was developed to create a cross-cultural adaptation, verify the content validation and the reliability of SCCAI. The scale was adapted and named as Escala de Autocuidado Para Angina Crônica – Versão Brasileira. The psychometric properties tested were content and face validity, and reliability. The property content and face validity was verified by the committee of experts and by a pilot study. Reliability was assessed based on internal consistency of the items (Cronbach's Alpha), considering 78 patients. For the assessment of the three scales, Alpha was of 0.385, 0.149, and 0.671 to respectively Maintenance, Management, and Self-Confidence. We may conclude that the crosscultural adaptation and initial validation of the Portuguese version of SCCAI resulted in a scale adapted to be used in Brazil. The results for reliability were unsatisfactory, suggesting that other methods for verifying reliability and validity for the scale may be used in clinical practice. / Estudios indican que la práctica del autocuidado es importante aliada al tratamiento farmacológico de pacientes con enfermedad arterial coronaria (DAC). En este estudio, se ha considerado la definición de la estabilidad fisiológica a través de manutención de la adhesión farmacológica y de las adaptaciones para un estilo de vida saludable, bien como la capacidad del paciente en monitorear los síntomas y tomar decisiones adecuadas en la ocurrencia de estos. La necesidad de evaluación de las habilidades de los pacientes en desempeñar el autocuidado, así como la necesidad del equipo de salud en verificar la efectividad de las orientaciones conferidas y el impacto de ellas en deshechos clínicos entablaron el desarrollo de escalas de medida de autocuidado. Investigadores americanos desarrollaron la Self- Care of Chronic Angina Index (SCCAI), compuesta por 22 artículos, dividida en tres sub escalas, que permite la evaluación del autocuidado en las etapas de manutención, manejo y confianza. En Brasil, no tenemos graduaciones subsistentes que evaluen el autocuidado en pacientes con angina crónica en las diferentes sucesiones de manutención, de manejo y de autoconfianza. Con base en dicha exención, se desarrolló un estudio metodológico que tuvo como objetivo realizar la adaptación transcultural, validación de contenido y la fidedignidad de la SCCAI. La graduación adaptada y validada fue nombrada de Escala de Autocuidado Para Angina Crónica – Versión Brasileña. Las propiedades psicométricas examinadas fueron la validez de contenido y de fase y la fidedignidad. La validez de contenido y de fase fue hecha a través de comité de jueces y estudio modelo. La fidedignidad fue evaluada con relación a la consistencia interna de sus artículos (Alfa de Cronbach) con la inclusión de 78 pacientes. En la evaluación de las tres escalas Alfa fue de 0,385, 0,149 e 0,671 para Manutención, Manejo y Autoconfianza, respectivamente. Puede concluirse que la adaptación transcultural y la validación inicial de la versión en portugués de SCCAI resultó una graduación adaptada para uso en Brasil. Los resultados de la fidedignidad fueron muy poco satisfactorios, sugiriendo ampliar otros métodos de fidedignidad y validez para que la graduación pueda ser utilizada en la práctica-clínica.
|
65 |
Mensuração de níveis de gasto energético em crianças e adolescentes: validação de métodos para estudos epidemiológicos multicêntricos / Evaluación de los niveles de gasto energético em niños y adolescentes: validación de métodos para estudios epidemiológicos multicéntricosMarcus Vinicius Nascimento Ferreira 03 September 2018 (has links)
Introdução: Devido à diversidade de questionários de mensuração de comportamentos relacionados aos níveis de gasto energético disponíveis, não é fácil para os pesquisadores decidir qual instrumento é mais adequado para cada população. Além disso, não há questionário de atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono validados em população pediátrica da América do Sul. Objetivos: Testar a confiabilidade e validade de um questionário de atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono em crianças e adolescentes sul americanos. Métodos: Este foi um estudo multicêntrico de factibilidade com 495 crianças e adolescentes (3-18 anos) intitulado South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE) study. Sub-amostras foram avaliadas para mensurar a confiabilidade e validade dos questionários de atividade física (N = 338 para confiabilidade; N = 142 para validade), comportamento sedentário (N = 161 para confiabilidade; N = 187 para validade) e hábitos e tempo de sono (N = 161 para confiabilidade; N = 459 para validade). O estudo foi desenvolvido em sete cidades sul americanas. Para o estudo de confiabilidade, os participantes foram submetidos a um questionário, duas vezes (com intervalo de 15 dias). Para o estudo de validade de atividade física e comportamento sedentário, os avaliados usaram acelerômetro por, no mínimo, 3 dias (pelo menos 1 dia de final de semana). Para o estudo da validade de hábitos e tempo de sono, as medidas do questionário foram comparadas com índice de massa corporal (IMC). Resultados: Para atividade física modera-vigorosa, em crianças, o questionário mostrou confiabilidade (rho = 0,56) e validade moderada (rho = 0,44). A variável contextual cidade explicou 43,0% da variância, com -22,9 min/d de viés. Em adolescentes, a confiabilidade e a validade foram maiores rho = 0,60 e e rho = 0,88, respectivamente, com 66,7% da variância explicada pela variável cidade com 16.0 min/d de viés. A confiabilidade do tempo de comportamento sedentário foi moderada para crianças (rho >= 0,45 e k >= 0,40) e adolescentes (rho >= 0,30). Por outro lado, o questionário apresentou baixa validade, com o questionário sistematicamente subestimando o tempo sedentário em crianças (viés, -332,6 ± 138,5 min/d) e adolescentes (viés, -399,7 ± 105,0 min /d). Em relação ao tempo de sono, o questionário apresentou confiabilidade aceitável em crianças e adolescentes (rho >= 0,30), com exceção do tempo de sono. O questionário também demonstrou confiabilidade moderada (k >= 0,40) para identificar as crianças que cumprem as recomendações do tempo de sono. O questionário mostrou concordância significativa com o IMC em crianças para a hora de despertar (beta = -1,44; IC 95%: -2,34 a -0,53; EPE: 0,46), hora de dormir (beta = -0,12; IC 95%: 0,03 -0,21; EPE: 0,04) e tempo de sono (beta = -0,16; IC 95%: 0,06-0,250; EPE: 0,05). Conclusão: O questionário SAYCARE é uma ferramenta confiável para avaliar atividade física, comportamento sedentário e hábitos e tempo de sono em crianças e adolescentes na América do Sul. Além disso, este questionário é uma ferramenta válida para mensurar atividade física em crianças e adolescentes, e hábitos e tempo de sono em crianças / Introducción: Debido a la diversidad de los cuestionarios disponibles, no es uma tarea sencilla para los investigadores decidir qué instrumento es más adecuado para cada población. En adición, no hay cuestionario de actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño validados en población pediátrica de América del Sur. Objectivos: Examinar la fiabilidad y validez de un cuestionario de actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño en niños y adolescentes sudamericanos. Métodos: Este fue un estudio multicéntrico de factibilidad con 495 niños y adolescentes (3-18 años) titulado South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE) study. Muestras fueron valoradas para medir la fiabilidad y validez de los cuestionarios de actividade física (N = 338 para fiabilidad; N = 142 para validez), comportamiento sedentario (N = 161 para fiabilidad; N = 187 para validez) y hábitos y tiempo de sueño (N = 161 para fiabilidad; N = 459 para validez). El estudio fue desarrollado en siete ciudades sudamericanas. Para el estudio de fiabilidad, los participantes fueron sometidos a un cuestionario, dos veces (con intervalo de 15 días). Para el estudio de validez de actividad física y comportamiento sedentario, los participantes usaron acelerómetro por lo menos 3 días (al menos 1 día de fin de semana). Para el estudio de la validez de hábitos y tiempo de sueño, las medidas del cuestionario fueron comparadas con índice de masa corporal (IMC). Resultados: Para la actividad física modera-vigorosa, en niños, el cuestionario mostró fiabilidad (rho = 0,56) y validez moderada (rho = 0,44), y la variable contextual ciudad explicó 43,0%, de la varianza, con un sesgo de -22, 9 min/d. En adolescentes, la fiabilidad (rho = 0,60) y la validez (rho = 0,88) fueron mayores, con 66,7% de la varianza explicada por la ciudad y sesgo de 16,0 min/d. La fiabilidad del tiempo de comportamiento sedentario fue moderada para niños (rho >= 0,45 y k >= 0,40) y adolescentes (rho >= 0,30). Por otro lado, el cuestionario presentó baja validez, con el las medidas sistemáticamente subestimando el tiempo sedentario en niños (sesgo, -332,6 ± 138,5 min/d) y adolescentes (sesgo, -399,7 ± 105,0 min/d). En relación a los hábitos y tiempo de sueño, el cuestionario presentó fiabilidad moderada en niños y adolescentes (rho >= 0,30), con la excepción del tiempo de sueño. El cuestionario también demostró confiabilidad moderada (k >= 0,40) para identificar a los niños que cumplen las recomendaciones del tiempo de sueño. El cuestionario mostró concordancia significativa con el IMC en niños para la hora de despertar (beta = -1,44, IC 95%: -2,34 a -0,53, EPE [error padrón de estimativa]: 0,46), hora de dormir (beta = -0,12; IC 95%: 0,03 -0,21; EPE: 0,04) y el tiempo de sueño (beta = -0,16; IC 95%: 0,06-0,250; EPE: 0,05). Conclusión: El cuestionario SAYCARE es una herramienta fiable para valorar actividad física, comportamiento sedentario y hábitos y tiempo de sueño en niños y adolescentes en América del Sur. Además, el cuestionario es una herramienta válida para valorar la actividad física en niños y adolescentes, y los hábitos y el tiempo de sueño en los niños
|
66 |
Desarrollo del Proyecto de Negocio DeliCake Perú / Development of the DeliCake Perú Business ProjectBolognesi Sánchez, Sandro Emir Alberto, Galvez Lopez, Ana Paola, Rodríguez-Sandi, André, Saavedra Moya, Andrea Alejandra 02 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación describe a detalle el desarrollo de la idea de negocio, para la cual fue creada la marca “Delicake”, cuyo propósito es ofrecer postres saludables, preparados con insumos de alta calidad, para un segmento de clientes específico, aquellos que tengan un estilo de vida saludable o que padezcan de enfermedades como diabetes o hipertensión. Diversas entrevistas fueron realizadas como método de validación a potenciales clientes y expertos, y se logró determinar que nuestro producto es preciso para un mercado donde hay necesidades insatisfechas, falta de postres saludables.
Nuestra marca presenta ventajas competitivas al ofrecer productos personalizados al perfil clínico de cada cliente, esto hace que se diferencie de los demás emprendimientos de repostería y cocina. Asimismo, cuenta con un servicio de atención al cliente personalizado, haciendo un seguimiento, de modo que el comprador tenga una experiencia agradable desde que pide el producto hasta que lo recibe.
Para lograr poner en marcha el proyecto, se analizó de forma exhaustiva la industria, de modo que pueda obtenerse el perfil del consumidor, posibles proveedores, competidores, entre otros factores. Además, fue preciso desarrollar diversos planes para hacerlo posible, entre los cuales se encuentra el Plan Estratégico, Plan de Operaciones, Plan de Recursos Humanos, Plan de Marketing, Plan de Responsabilidad Social Empresarial y finalmente un Plan financiero. Dentro de estos planes se encuentran detalladas estrategias imprescindibles para que el proyecto sea viable. Gracias a estas proyecciones, se espera que a largo plazo se pueda abrir locales para la atención presencial. / This research work describes in detail the development of a business idea, for which the brand "Delicake" was created, whose purpose is to offer healthy desserts, prepared with high quality inputs, for a specific customer segment, those who have a healthy lifestyle or those who suffer from diseases such as diabetes or hypertension. Several interviews were conducted as a validation method with potential customers and experts, and it was determined that our product is accurate for a market where there are unsatisfied needs, lack of healthy desserts.
Our brand has a competitive advantage by offering products customized to the clinical profile of each client, which differentiates it from other pastry and cooking ventures. Likewise, we will have a personalized customer service, making a follow-up, so that the buyer has a pleasant experience from the moment he orders the product until he receives it.
In order to get the project underway, the industry was thoroughly analyzed to obtain the consumer profile, possible suppliers, competitors, among other factors. It was also necessary to develop various plans to make this possible, including the Strategic Plan, Operations Plan, Human Resources Plan, Marketing Plan, Corporate Social Responsibility Plan and finally a Financial Plan. Within these plans are detailed strategies that are essential for the project to be viable. Thanks to these projections, it is expected that in the long term it will be possible to open stores for face-to-face service. / Trabajo de investigación
|
67 |
Rechazo escolar en Educación Primaria y su relación con variables psicoeducativasGonzálvez, Carolina 26 January 2016 (has links)
No description available.
|
68 |
Utilidad predictiva de la percepción materna de la eficacia de la lactancia en el posparto precoz: un estudio longitudinalSaus-Ortega, Carles 21 July 2017 (has links)
Introducción: La lactancia materna efectiva se ha definido como un proceso interactivo entre la madre y el bebé que tiene lugar cuando hay transferencia directa de leche del pecho de la madre al bebé, de una forma y en una cantidad que satisface las necesidades de ambos. Sin embargo, conseguir una lactancia materna efectiva durante los primeros días posparto puede ser una tarea difícil para el binomio madre-hijo. Aproximadamente entre un 60-80% de las madres experimentan algún problema de lactancia durante este periodo. Los problemas de lactancia materna y el abandono precoz de la lactancia materna se asocian con una inadecuada técnica de lactancia. Para una lactancia materna efectiva es necesario un correcto posicionamiento, agarre y succión del pecho; así como que la madre se sienta cómoda y motivada. Así mismo, la evaluación de la eficacia materna de la lactancia durante el posparto precoz puede ayudar a reducir los problemas de lactancia e identificar a las mujeres con mayor riesgo de abandono temprano. Existen diversas herramientas para evaluar la eficacia de la lactancia materna durante el periodo posparto, algunas de las cuales suelen contener aspectos maternos y del recién nacido. Entre las escalas con ítems maternos e infantiles, encontramos el Beginning Breastfeeding Survey-Cumulative (BBSC). Esta escala fue diseñada para evaluar, mediante un autoinforme, la percepción materna global de la eficacia de la lactancia durante los primeros días posparto. El BBSC presentó una buena fiabilidad, α de Cronbach de .94; y una adecuada validez predictiva sobre los resultados de alimentación infantil durante los primeros 3 meses posparto. En España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elaborado guías con estándares y recomendaciones en relación con las prácticas de lactancia materna. En ellas, recomienda evaluar al menos una sesión de lactancia materna durante los primeros días de vida y siempre que exista cualquier dificultad o duda, sea cual sea el período de lactancia. Sin embargo, no existe ninguna herramienta autoinformada en español que permita evaluar la percepción materna de la eficacia de la lactancia. Objetivos: Adaptar el cuestionario BBSC al contexto español, examinar su estructura factorial y fiabilidad, así como aportar pruebas de su validez de constructo y predictiva. Métodos: Se llevó a cabo un estudio longitudinal que incluyó una primera fase de validación lingüística del BBSC al español mediante procedimientos de traducción, retrotraducción, análisis – discusión crítica y pilotaje; y una segunda fase de validación psicométrica. Para ésta última fase, se reclutó una muestra de conveniencia de 793 parejas madre-hijo durante el ingreso hospitalario posparto en 13 hospitales del sudeste español. Todas las participantes cumplimentaron un cuestionario antes del alta hospitalaria y se llevó a cabo un seguimiento de la muestra entre los 1–4, 6–10 y 12–24 meses posparto. Se dividió la muestra en dos mitades al azar para examinar la estructura del BBSCe. Con la primera mitad se llevó a cabo un análisis paralelo para determinar el número de factores; así como un análisis factorial exploratorio para precisar la asignación de los ítems a cada factor. Con la segunda mitad se desarrolló un análisis factorial confirmatorio. Se calculó la fiabilidad del BBSCe mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Además, se determinó la validez concurrente del BBSCe con la lactancia materna exclusiva al alta y con otras variables relevantes según la bibliografía previa. Así mismo, se exploró la validez predictiva del BBSCe con la lactancia materna en diferentes momentos temporales y con los problemas y la satisfacción con la lactancia materna entre el 1º y 4º mes posparto. Adicionalmente, se utilizó el método ROC para explorar la utilidad predictiva del BBSCe sobre la lactancia materna a los 60 días y se identificaron los puntos de corte óptimos mediante la J de Youden. Resultados: En la fase de validación lingüística no se encontraron problemas léxicos ni lingüísticos en los procesos de traducción y retrotraducción. Se realizaron algunos cambios menores en algunos ítems. El grado de dificultad con la traducción fue de 3.5 ± .7 puntos sobre 10. Todos los ítems eran apropiados para el contexto cultural español. Las entrevistas cognitivas no revelaron tampoco ningún problema de comprensibilidad ni aceptabilidad de la escala. En la fase de validación psicométrica, el análisis paralelo identificó una estructura del BBSCe de dos factores. El análisis factorial exploratorio mostro posibles soluciones de uno o dos factores. Y el análisis factorial confirmatorio presentó índices de ajuste más aceptables para el modelo de 2 factores, con un factor infantil (ítems 1-8) y un factor materno (ítems 9-24). Se halló un alfa de Cronbach, de .91 para el total de la escala, de .82 para la subescala I infantil y de .91 para la subescala II materna. A nivel concurrente, las puntuaciones del BBSCe y de sus subescalas se asociaron de forma significativa con la lactancia materna exclusiva al alta posparto, así como con otras variables relevantes como la experiencia previa de lactancia y el contacto piel con piel durante los primeros 30’ posparto. Así mismo, las puntuaciones del BBSCe correlacionaron significativamente de forma positiva con la autoeficacia para la lactancia, y de forma negativa con el grado de dificultad para amamantar durante el ingreso y el porcentaje de pérdida de peso del lactante durante el ingreso hospitalario. A nivel predictivo, las puntuaciones del BBSCe y de sus subescalas también se asociaron con la duración y exclusividad de la lactancia, así como con los problemas de lactancia desde el alta posparto hasta los 1-4 meses. Además, las puntuaciones se correlacionaron significativamente de forma positiva con la satisfacción materna con la lactancia durante los 1-4 meses postparto, y de forma negativa con la intensidad total de los problemas de lactancia materna. Finalmente se indicaron las puntuaciones de corte 85.5 (para el total de la escala); 32.5 (para la subescala infantil) y 56.5 (para la subescala materna). Conclusion: El BBSCe es un instrumento válido y fiable para medir la percepción materna de la eficacia de la lactancia durante el posparto precoz en el contexto español. Se han aportado pruebas de validez que incluyen la relación de las puntuaciones de la escala con variables relevantes para la lactancia materna. El BBSCe puede ser utilizado como herramienta de cribado en población general para detectar grupos de riesgo para el abandono prematuro de la lactancia materna.
|
69 |
Validación del Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES) a la población ecuatoriana de 12 a 18 años y estudio de la relación entre dicho constructo y el rechazo escolarCargua García, Nancy Isabel 15 September 2017 (has links)
Los trastornos de ansiedad son el grupo de alteraciones comportamentales más prevalentes en la infancia, la adolescencia y en el conjunto de la población en general, además, se relacionan con un amplio abanico de consecuencias negativas que van mucho más allá del simple malestar subjetivo: dificultades para establecer relaciones estrechas con los demás, interferencia en el rendimiento académico, reacciones y actitudes disfuncionales en diversos campos y ámbitos. El propósito de esta investigación fue a partir de la validación del Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES), a la población ecuatoriana de 12 a 18 años estudiar la relación entre dicho constructo con el Rechazo Escolar, la Depresión, Ansiedad, Estrés e Inteligencia Emocional, el cual posibilite la formulación de intervenciones psicopedagógicas efectivas en esta población. La muestra estuvo constituida por 1588 estudiantes, hombres y mujeres, de Educación General Básica Superior (octavo, noveno y décimo años) y Bachillerato General Unificado (primero, segundo y tercer año) pertenecientes a cuatro establecimientos educativos, uno de Educación Pública y 3 de Educación Municipal, de la ciudad de Quito- Ecuador, quienes respondieron al Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES), a la School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C), a la Escala de Depresión, ansiedad y estrés (DAS-21) y a la Trait Meta-Mood Scale (TMMS 24). El estudio concluye que, el IAES-EC mantiene coincidentemente con el original la estructura multidimensional con cuatro factores: Ansiedad ante la agresión, Ansiedad ante la evaluación social, Ansiedad ante el fracaso escolar y Sanciones Disciplinarias y Ansiedad ante la Evaluación Escolar y tres sistemas de respuestas: Ansiedad Cognitiva, Ansiedad Conductual y Ansiedad Psicofisiológica; los factores del IAES (situaciones y respuestas) presenten correlaciones altas entre sí y con la puntuación total del cuestionario, las puntuaciones de los factores (situaciones y respuestas) y la puntuación total del IAES presenten correlaciones positivas y estadísticamente significativas con las puntuaciones del SRAS; los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en rechazo escolar, en ansiedad, depresión y estrés por lo que, conforme aumentan las puntuaciones en estas variables aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar, así también, los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en percepción y más bajas en comprensión y reparación, lo que posibilita proyectar que conforme aumentan las puntuaciones en percepción de igual manera, aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar, a diferencia que conforme aumentan en comprensión y reparación disminuye la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar. Sin embargo, a pesar de haber realizado el estudio en una muestra representativa, las características de desarrollo socio emocional de los adolescentes ecuatorianos, así como, su heterogénea caracterización socio económica y cultural, implica también la variabilidad de criterios, por lo que lo ideal sería, complementar la investigación son otros estudios que consideren los aportes de informantes claves como docentes, padres y/o representantes de éstos.
|
70 |
Validación de la escala de valoración de la docencia de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador. Un análisis de su relación con el rendimiento académicoSánchez, Tarquino 15 July 2021 (has links)
La evaluación del profesorado constituye uno de los objetivos más importantes para garantizar la calidad de la educación superior, dicha evaluación responde a la necesidad de mejorar el Sistema de Educación Superior del Ecuador, es así que, la Ley Orgánica de Educación Superior, establece que los profesores se someterán a una evaluación periódica integral según los parámetros de evaluación dados por el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador y las normas de cada institución en la cual se observarán la evaluación que realizan los estudiantes a sus docentes (heteroevaluación). La evaluación integral del desempeño se aplica periódicamente a todos los docentes de las instituciones de educación superior públicas y particulares, evaluando las actividades de docencia, investigación, vinculación y dirección o gestión académica. Los instrumentos de evaluación y los procedimientos para tan importante objetivo deberán ser fiables y validados de tal manera que la información recopilada permita medir con eficacia el desempeño del profesorado y retroalimentarlo para la mejora de la calidad de la enseñanza, la investigación y la gestión. Por lo tanto, es una necesidad contar con instrumentos de evaluación de la docencia fiables y validados, cuyos resultados propendan a la excelencia y pertinencia de la educación superior y su relación que pudieran tener con el desempeño académico de los estudiantes, la presente tesis doctoral desarrollada en la modalidad por compendio de publicaciones persigue el cumplimiento de tres objetivos que corresponden a los tres artículos científicos con este fin. El primer objetivo, validar el cuestionario de evaluación del profesorado de la Escuela Politécnica Nacional aplicando el método de Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Se parte de un análisis exploratorio de los datos obtenidos de la aplicación de los cuestionarios de 33 ítems con 5 opciones de respuesta a una base de 6 110 estudiantes de las carreras de ingeniería, ciencias y programas de tecnología superior. Estos estudiantes fueron matriculados en 8 facultades y escuelas distintas, estudiando 24 carreras de grado diferentes, el 68.60% son estudiantes varones y el restante 31.40% mujeres, la edad promedio corresponde a 22.30 años. La muestra de profesores consistió en 670 docentes, los cuales representaron una muestra variada en términos de edad, categoría y experiencia en la enseñanza, de los cuales el 62.80% fueron hombres. La aplicación de la escala de 33 ítems fue realizada al final de curso académico 2016-17, antes de que los estudiantes conocieran sus calificaciones finales. El resultado del método descrito fue una escala reducida o corta de 14 ítems, la cual identifica claramente 4 constructos o dimensiones: Planificación y desarrollo de la docencia (Factor 1); Metodología y recursos (Factor 2); Evaluación (Factor 3) y Relación profesor – alumno (Factor 4). El segundo objetivo, consiste en validar la escala de evaluación docente reducida practicada a los estudiantes de grado de la Escuela Politécnica Nacional y la relación entre la versión corta (14 ítems) y larga ( 32 ítems) de la escala con el rendimiento académico y examinar si los puntajes son invariantes con respecto a variables relevantes como el género del estudiante en el contexto de los estudios científico-tecnológicos. La metodología utilizada incluyó: análisis descriptivo, correlación intraclase, modelación de ecuaciones estructurales, análisis factorial confirmatorio (AFC), correlaciones entre la escala corta y larga. La muestra utilizada es la misma que la del primer artículo científico, es decir, estuvo conformada por 6110 estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador que calificaron la enseñanza de 310 de sus profesores, lo que representa una muestra variada en edad, categoría y experiencia docente. Estos estudiantes estaban matriculados en 8 facultades diferentes en 28 programas de grado y asistieron a 358 diferentes. El mayor porcentaje de estudiantes varones es representativo de la población de estudiantes politécnicos. Las medidas de rendimiento académico de los estudiantes se obtuvieron para una submuestra de 1538 estudiantes. Los resultados mostraron el mejor ajuste para un modelo multidimensional con cuatro factores altamente correlacionados que no excluyen un factor general, con un excelente ajuste a los datos, tanto en la escala larga como en la versión corta de la escala. La estructura con el mejor ajuste fue el modelo de ecuaciones estructurales exploratorio (ESEM) de cuatro factores; sin embargo, las cargas de los factores en el factor general fueron bajos y, por lo tanto, se mantuvo la estructura ESEM de cuatro factores. Al analizar la escala corta de 14 ítems, utilizando ESEM de cuatro factores, proporcionó cargas de moderadas a altas y cargas cruzadas bajas específicamente, para la Planificación y desarrollo de la docencia (Factor 1), las cargas oscilaron entre 0.508 y 0.857, para Metodología y recursos (Factor 2) entre 0.601 y 0.856, para Evaluación (Factor 3) entre 0.385 y 0.885, y para Relación profesor-alumno (Factor 4) entre 0.629 y 0.958. Por lo tanto, decidimos mantener esta estructura. Para la escala de 32 ítems la fiabilidad se evaluó mediante la fórmula de factores correlacionados, para la escala total fue 0.980, para Planificación y desarrollo de la docencia 0.949, para Metodología y recursos 0.901, para Evaluación 0.948, y para Relación profesor-alumno 0.947. Para el análisis de las correlaciones entre la escala de evaluación de la docencia corta y larga con el rendimiento académico, tomando datos individuales y agregados, fueron estadísticamente significativas con valores moderados-bajos. Tomando las subescalas como la escala total mostraron correlaciones significativas con el rendimiento académico. Además, las correlaciones en los datos agregados en clases o secciones fueron ligeramente más altas que en los datos individuales. Por otro lado, los resultados de este estudio mostraron invariancia, para el género, de tipo configuracional, métrica y escalar en el contexto de los estudios científico-tecnológicos. En conjunto, los resultados demostraron las buenas cualidades psicométricas del Cuestionario de Evaluación del Profesor de la Escuela Politécnica Nacional y su validez de constructo y criterio, así como su alta fiabilidad. Además, los índices psicométricos de la versión corta de esta escala sugieren la posibilidad de desarrollar escalas cortas de tres o cuatro ítems que son igualmente confiables y válidas. El tercer objetivo, aborda la relación entre la evaluación de la enseñanza por parte de los estudiantes (SET) y rendimiento académico en la educación superior utilizando una muestra amplia de estudiantes y profesores de la Escuela Politécnica Nacional. Se utilizaron diferentes procedimientos metodológicos que consideran como unidades de análisis los datos individuales de cada estudiante y grupales (media del grupo-clase), y su relación con el rendimiento académico medio de los grupos de clase, mediante correlación y técnicas de regresión múltiple. También se realizó un análisis multisección en aquellas disciplinas del curso en las que había más de un grupo de clase (sección). Los resultados del análisis de clases individual y grupal revelaron que SET fue moderadamente bajo, pero relacionado con el rendimiento académico de manera significativa, una vez que se controló el efecto del rendimiento académico previo. Los resultados del análisis realizado en las disciplinas con diferentes secciones, de acuerdo con un diseño multisección, arrojaron resultados similares a los análisis de datos individuales y grupales. Con base a los resultados de esta investigación, se puede llegar a conclusiones que permiten establecer la validez y confiabilidad de una escala de evaluación docente en una universidad politécnica, así como la relación de la evaluación de la enseñanza con el rendimiento académico de los estudiantes, en el marco de un mejoramiento continuo de la calidad del sistema de educación superior. Como principales conclusiones se establecen las siguientes: En conjunto, los resultados demostraron las buenas cualidades psicométricas de la escala de evaluación del desempeño docente de la Escuela Politécnica Nacional y su validez de constructo, así como su alta confiabilidad. Además, los índices psicométricos de la versión corta de esta escala sugieren la posibilidad de desarrollar escalas cortas de tres o cuatro ítems igualmente fiables y válidos, donde las relaciones obtenidas entre las versiones larga y corta del nuevo instrumento con el rendimiento académico tienen implicaciones prácticas para la enseñanza del docente. Por otro lado, este instrumento de evaluación puede ayudar a los profesores para adaptar su enseñanza a las necesidades y preferencias de los estudiantes en el contexto de características específicas de los estudios politécnicos, sin perder de vista la controversia entre las percepciones de los estudiantes sobre la calidad de la enseñanza, o percepciones de aprendizaje, y su aprendizaje real en el contexto de las ciencias exactas y de la ingeniería. Respecto a las limitaciones de este estudio, dado que las escalas larga y corto se administraron como parte de la escala completa, y a pesar de la corrección de Levy (1968) y Gower (1971) para el cálculo de la correlación entre las dos versiones, sería necesario administrar las escalas larga y corta a la misma muestra de forma independiente.
|
Page generated in 0.0355 seconds