• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 15
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La gran aventura de Themo Lobos

Valle Muñoz, Rafael January 2011 (has links)
Seminario para optar al título de Periodista / En La Gran Aventura de Themo Lobos la recopilación de datos y fechas se entremezcla de manera constante con pormenores, anécdotas y alguna revelación sorprendente. Me gusta pensar que hoy todo eso sale a la luz como resultado de que un día, hace mucho tiempo, mis ojos de niño se asomaron a mirar el forado monstruoso que se abría en una portada de revista. / Ante la inexistencia de estudios biográficos y bibliográficos sobre el autor, este proyecto pretende subsanar de algún modo ese vacío. La Gran Aventura de Themo Lobos cuenta cómo se fue gestando, cómo fue creciendo y madurando una obra que atraviesa más de medio siglo y que ha anotado varios hitos en la cultura popular chilena contemporánea. Es 6 un relato armado tras muchas horas de conversación, de recuerdos, desahogos y reflexiones con su protagonista, y complementado con el testimonio de familiares, colegas, amigos, conocidos y gente que en algún momento cruzó su camino con el de este hombre. Debo mencionar, además, la valiosa ayuda que significaron los datos aportados por fans e investigadores del cómic local.
12

Juan Diego Flórez. Notas de una voz

Rodríguez, Gustavo January 1900 (has links)
Este libro es un homenaje a la trayectoria prolífica del tenor peruano Juan Diego Flórez. La publicación, dividida en 4 partes, presenta la entrevista del periodista Gustavo Rodríguez a Juan Diego Flórez. El lector podrá conocer lo inicios de su carrera, sus desafíos e inspiraciones del personaje durante el camino hacia el reconocimiento mundial. / Este libro es un homenaje a la trayectoria prolífica del tenor peruano Juan Diego Flórez. La publicación, dividida en 4 partes, presenta la entrevista del periodista Gustavo Rodríguez a Juan Diego Flórez. El lector podrá conocer lo inicios de su carrera, sus desafíos e inspiraciones del personaje durante el camino hacia el reconocimiento mundial.
13

Vida y obra de Carmen Conde (1907-1996)

Vicente Ferris, José Luis 11 June 2007 (has links)
No description available.
14

El círculo de Tiza : Jorge Acuña y su apropiación del espacio público a través del teatro callejero de protesta social

Pugliesi Acevedo, Renzo Giulliano 30 July 2018 (has links)
Esta investigación antropológica e histórica se centra en las distintas facetas artísticas de la vida y obra del mimo y actor peruano Jorge Acuña Paredes, quien tuvo una importante presencia teatral en la plaza San Martín durante la década de 1970. El teatro callejero iniciado por Jorge Acuña, cambió la manera tradicional de realizar este arte en salas, y dio paso a un teatro popular que se acerca a un nuevo público en las plazas. Sus primeras actuaciones coinciden con una serie de importantes transformaciones sociales para la época. Se realiza un recuento del contexto histórico y social, así como de las repercusiones que tuvo la presencia de Acuña en el espacio público y la transformación que él genera en este, cuestionando el orden establecido en la esfera pública, la que restringía el uso de las plazas y lugares de tránsito masivo. La validación de este espacio se dio a través de un discurso de protesta social, cuestionador de la situación de marginación en la que se encontraban muchos de sus seguidores y potencial público de raigambre popular. La importancia de Jorge Acuña se puede percibir por el impacto que tuvo en su época y su reconocimiento por parte de intelectuales, artistas, pero fundamentalmente de su público, logrando generar un movimiento importante en torno a sus presentaciones. El teatro de calle iniciado por Acuña, tiene aún hoy día distintos seguidores, quienes han buscado continuar su labor de acercar este arte a las clases populares del país. A pesar de la oposición de las autoridades y de una crítica férrea a su labor, Jorge Acuña logró imponerse y destacar, actuando en la plaza San Martín por más de una década. El triunfo de Acuña y de su labor fundadora, puede verse reflejado en la huella que dejaron sus actuaciones en la plaza, así como en los distintos reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera, incluso por medios periodísticos que en su momento fueron contrarios a su propuesta. Jorge Acuña, con su gran carisma, y a través de un arte combativo, generó una empatía profunda con su público, compuesto mayoritariamente por esa gran masa de provincianos que se apropiaron de la ciudad de Lima en la década de 1970. Asimismo, logró a través del teatro de calle y su discurso social, cuestionar las restricciones que las clases hegemónicas y las autoridades imponían sobre el uso del espacio público para realizar actividades artísticas, poniendo en tela de juicio el dominio de la esfera pública de estos grupos dominantes. La labor de Jorge Acuña mostró que en la plaza se podía cuestionar a los poderes fácticos y, al mismo tiempo, impulsar una sociedad más democrática, donde el pueblo podía recuperar su voz y su sentido crítico, y así buscar poner un límite a las injusticias del sistema social / Tesis
15

LA PRODUCCIÓN GRÁFICA EN LAS IMPRENTAS DE ALZIRA. AÑOS 1881-2000

Malyshava, Anzhela 03 March 2014 (has links)
Esta investigación pretende establecer como los fondos documentales hallados en Alzira, que fueron impresos en el periodo comprendido entre los años 1881 y 2000, conservan y son fiel reflejo de los fundamentos de la sociedad alcireña de esos años. En el primer capítulo apuntamos aspectos históricos, geográficos, económicos, y técnicos que demarcan el incremento de la actividad de las imprentas de la comarca de La Ribera. En primer lugar se exponen los principales acontecimientos históricos que describen el periodo de transición de una actividad agrícola hacia la industrialización, señalando la situación socio-económica y su repercusión en el desarrollo de las artes gráficas (S. XIX-XX). A continuación, con Luis Suñer Sanchis y su empresa Cartonajes Suñer, nos acercamos al aspecto visual de los envases: cajas para sedalina, ¿cajas tanque¿, cajas para calzado militar, botes de talco Calver y cajas para antibióticos, materiales flexibles y papel de envoltorio para naranjas y helados Apolo, que entre todos cuentan la historia y costumbres locales y muestran el desarrollo técnico de la industria. El apartado siguiente resume la historia de las circunstancias que determinaron los inicios de la imprenta en Valencia y su expansión en Alzira hacia 1872; con el inicio de la historia de la imprenta local, aunque en el título de esta tesis marca el año 1881 como punto de partida por ser ésta la fecha del primer impreso datado que ha llegado a nuestras manos, salido de la primera imprenta alzireña de José Muñoz. El segundo capítulo analiza los grafemas de la letra y su proceso evolutivo, que se reflejan en el estilo y la estética de los impresos desde los inicios de la imprenta europea y su repercusión en la imprenta valenciana hasta incorporación de los sistemas fotomecánicos. Destaca la particularidad de los métodos aplicados por los impresores locales en la composición de texto. El apartado siguiente aborda el ineludible estudio de los aspectos técnicos, relacionado con los procedimientos y sistemas de composición, que van cambiando en función de los avances tecnológicos empleados en las artes gráficas locales. Aquí queda incluida la información relativa al proceso evolutivo de la maquinaria de impresión, desde la prensa vertical de Johannes Gutenberg hasta la llegada de las máquinas de linotipia y offset. El capítulo tercero constituye uno de los principales bloques de la investigación, puesto que recopila la mayoría de la producción gráfica de las imprentas de Alzira de la etapa acotada; la diversidad de la documentación analizada lleva a estructurar la información en forma de catálogo, que fundamenta su organización con una ficha técnica general, que permite presentar por orden cronológico la información encontrada, donde los datos de año, imprenta y observaciones son imprescindibles. Con ello se facilita el seguimiento y análisis de las imágenes agrupadas por su diverso carácter, estructurados en función de la ficha técnica especificada. A continuación se expone la clasificación y los criterios que se tienen en cuenta en el análisis de cada grupo de las imágenes. Así el apartado de los folletos incide sobre la maquetación; a través de los carteles, la siguiente agrupación descubre la concepción publicitaria en la Comunidad Valenciana de la década de los ochenta; y a continuación con los envases, se presta atención a la estética de su diseño, además de el de las etiquetas para contenedores de naranjas y los papeles de envoltorio de seda, que se analizan del mismo modo. Esta investigación finaliza con la relación de conclusiones, que responden a las preguntas realizadas en relación con la hipótesis planteada y los objetivos propuestos. La bibliografía recoge las publicaciones específicas referentes a la actividad de las imprentas, la historia y catálogos de exposiciones. Por último, el apéndice añadido consiste en el catálogo detallado de la totalidad de las fuentes (las fichas completan los datos técnicos), que han dado origen y sentido a esta investigación. / Malyshava, A. (2014). LA PRODUCCIÓN GRÁFICA EN LAS IMPRENTAS DE ALZIRA. AÑOS 1881-2000 [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36063 / Alfresco
16

Ironía, diatriba y digresión en Almas en pena chapolas negras, de Fernando Vallejo / A ironia, a diatribe e a digressão em Almas en pena chapolas negras, de Fernando Vallejo

Herrera, Juan David Quintero 14 September 2018 (has links)
Este trabajo busca analizar el uso de la ironía, la diatriba y la digresión en el libro Almas en pena chapolas negras, de autoría del escritor colombiano Fernando Vallejo. La aproximación se propone conocer las articulaciones de estos tres conceptos y analizar cómo su uso modula la hibridez de un relato donde se mezclan una narración de carácter biográfico del poeta colombiano José Asunción Silva, y una narración autobiográfica, en la que se cuenta el proceso de la obtención de información para la escritura de ese texto. / Este trabalho busca analisar o uso da ironia, da diatribe e da digressão no livro Almas en pena chapolas negras, da autoria do escritor colombiano Fernando Vallejo. A pesquisa se propõe conhecer as articulações destes três conceitos e como seu uso permite a hibridez de um relato onde se entrecruzam uma narração de caráter biográfico do poeta colombiano José Asunción Silva e uma narração autobiográfica em que se conta o processo de obtenção de informação para a escrita desse texto.
17

Ironía, diatriba y digresión en Almas en pena chapolas negras, de Fernando Vallejo / A ironia, a diatribe e a digressão em Almas en pena chapolas negras, de Fernando Vallejo

Juan David Quintero Herrera 14 September 2018 (has links)
Este trabajo busca analizar el uso de la ironía, la diatriba y la digresión en el libro Almas en pena chapolas negras, de autoría del escritor colombiano Fernando Vallejo. La aproximación se propone conocer las articulaciones de estos tres conceptos y analizar cómo su uso modula la hibridez de un relato donde se mezclan una narración de carácter biográfico del poeta colombiano José Asunción Silva, y una narración autobiográfica, en la que se cuenta el proceso de la obtención de información para la escritura de ese texto. / Este trabalho busca analisar o uso da ironia, da diatribe e da digressão no livro Almas en pena chapolas negras, da autoria do escritor colombiano Fernando Vallejo. A pesquisa se propõe conhecer as articulações destes três conceitos e como seu uso permite a hibridez de um relato onde se entrecruzam uma narração de caráter biográfico do poeta colombiano José Asunción Silva e uma narração autobiográfica em que se conta o processo de obtenção de informação para a escrita desse texto.
18

Teoría y praxis de la biografía: Gregorio Marañón

del-Olmo-Ibáñez, María-Teresa 30 January 2014 (has links)
No description available.
19

Antonio Serrano Brú, arquitecto: trayectoria gráfica, proyectual y construida (1968-1998)

Carbonell Segarra, Mercedes 16 December 2015 (has links)
No description available.
20

El pintor Antoni Viladomat i Manalt (1678-1755): Biografia i Catàleg crític

Miralpeix i Vilamala, Francesc 15 February 2005 (has links)
La tesi és un estudi integral de la figura i l'obra del pintor Antoni Viladomat i Manalt (1678-1755), un dels artífexs més destacats del panorama artístic català del Set-cents. El primer volum aborda la revisió de la seva biografia partint de les aportacions de la historiografia i de les noves dades inèdites d'arxiu. S'hi fa també un anàlisi de la seva cultura visual i figurativa, una panoràmica sobre la relació del pintor amb el seu ambient artístic més proper i immediat, i un estudi de l'encaix de la seva personalitat artística en el context de la pintura precedent i contemporània peninsular i europea. El primer volum inclou, també, un epíleg on s'aborden temes com els detonants i les conseqüències de la seva extraordinària fortuna crítica. El segon volum és un catàleg crític de la seva obra, organitzat a partir de fitxes individuals de cadascuna de les obres. L'autor considera que dues-centes cinquanta obres conservades, comptant dibuixos i pintures, són autògrafes, quaranta-una de les quals són inèdites. El catàleg també te recull i classifica les obres descartades i les perdudes.Les principals aportacions de la tesi, a banda de l'actualització del coneixement de la seva biografia i de l'elaboració per primera vegada d'un catàleg crític complet de la seva obra, són la localització del testament del pintor, la revisió de la relació de Viladomat amb els artistes de la cort de l'Arxiduc Carles d'Àustria, la proposta d'una nova cronologia per als treballs dels anys vint del segle XVIII, una interpretació nova dels plets contra el col·legi de pintors de Barcelona, la revisió de la seva intervenció a la Capella dels Dolors de Santa Maria de Mataró, bona part de la qual l'autor d'aquesta Tesi atribueix al pintor Joan Gallart; la definició dels usos que el pintor fa amb l'estampa de traducció, la relació amb la pintura siscentista dels Juncosa o la importància de l'aprenentatge en un context tradicional, etcètera. / The thesis is a complete study on the painter Antoni Viladomat Manalt (1678-1755). He is one of the most famous spanish painters in the eighteenth-century. The first volume is a biographic revision related to the historiography and the previously unknown information of the historical archives. Includes also an analysis of his visual and figurative culture, and an study on the relationship between the painter and his nearer artistical environment and a study on his artistical personality in relation with the spanish and european painting. In the first volume, there is a chapter about his critical opinions. The second volume is a critical catalogue of his works. It is organized in individual reports, one for each one of the works.The writer considers that two hundred and fifty kept works, including drawings and paintings, are from the artist, and forty-one of them are previous by unknown. The catalogue also classifies the ruled out and lost works.The main contributions of the thesis, a part from the updating of the biography and the creation of the critical catalogue, are the location of his will, the revision of the relation ships between Viladomat and the artists of Carles d'Àustria court, the proposal of a new chronology for the second decade of the XVIII century, a new interpretation of the lawsuit against the painters association of Barcelona, the revision of his interventions in Capella dels Dolors of Santa Maria de Mataró (the writer thinks that it belong to the painter Joan Gallart), the relationship with paintings of Juncosa family of the seventeenth-century or the importance of the learning in a traditional context.

Page generated in 0.0346 seconds