• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 11
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 28
  • 27
  • 23
  • 18
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La movilidad urbana en Lima. Análisis desde la forma de la ciudad

Conto Quispe, Zulema 03 June 2021 (has links)
[ES] La tesis que a continuación se expone tiene por objetivo analizar la relación entre "forma de la ciudad y movilidad urbana" dos variables recíprocas que interactúan y se complementan constantemente. Siguiendo líneas de investigación abiertas en estudios previos sobre esta relación, a través de: factores del uso del suelo, factores sociales y de las características de la movilidad urbana en las ciudades; se describe el escenario actual de la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Lima. Como método se realiza tres análisis consecutivos que se retroalimentan entre sí. El primer análisis y principal tema de investigación de la tesis, sobre la relación "forma de la ciudad y movilidad urbana", analizada a través de los factores del uso del suelo (densidad, diversidad, diseño de la red, accesibilidad al destino, distancia a una parada de autobús), de los factores sociales (características socioeconómicas), y de las características del sistema de movilidad urbana; se describe cómo estas variables han contribuido en la configuración el escenario actual de la movilidad urbana en la metrópoli de Lima. Un segundo análisis, complementario al primero y aproximativo como futura línea de investigación, sobre cómo diferentes tejidos urbanos y sus respectivos modelos de movilidad, pueden contribuir o no a superar la capacidad ambiental de la ciudad de Lima. Un tercer análisis, complementario al primero y aproximativo como futura línea de investigación, sobre cómo el modelo de movilidad urbana en el área de estudio, ha transformado la percepción que tienen los limeños sobre el espacio y el tiempo de la movilidad urbana. / [CA] La tesi que a continuació s'exposa té per objectiu analitzar la relació entre "forma de la ciutat i mobilitat urbana" dues variables recíproques que interactuen i es complementen constantment. Tot seguint línies d'investigació obertes en estudis previs sobre aquesta relació, mitjançant: factors de l'ús del sòl, factors socials i de les característiques de la mobilitat urbana a les ciutats, es descriu l'escenari actual de la mobilitat urbana a l'Àrea Metropolitana de Lima. Com a mètode es realitzen tres anàlisis consecutives que es retroalimenten entre si. La primera anàlisi, i principal tema d'investigació de la tesi, sobre la relació "forma de la ciutat i mobilitat urbana", analitzada a través dels factors de l'ús del sòl (densitat, diversitat, disseny de la xarxa, accessibilitat a la destinació, distància a una parada d'autobús), dels factors socials (característiques socioeconòmiques), i de les característiques del sistema de mobilitat urbana, es descriu com aquestes variables han contribuït a la configuració l'escenari actual de la mobilitat urbana a la metròpoli de Lima. Una segona anàlisi, complementària a la primera i aproximatiu com a futura línia d'investigació, sobre com diferents teixits urbans i els seus respectius models de mobilitat, poden contribuir, o no, a superar la capacitat ambiental de la ciutat de Lima. Una tercera anàlisi, complementària a la primera i aproximatiu com a futura línia d'investigació, sobre com el model de mobilitat urbana en l'àrea d'estudi, ha transformat la percepció que tenen els habitats de Lima sobre l'espai i el temps de la mobilitat urbana. / [EN] The present dissertation has been focused on describing the current scenario of urban mobility in the metropolitan area of Lima city, Peru. This is achieved through to develop an analysis about the relationship between the city-form and the urban mobility, in where the parameters considered here in order to describe its urban mobility, are classified into three principal broad groups, which are: land-use factor, social factor and their characteristics of its urban mobility. Thus, only population density, diversity and design of the city, as well as, the accessibility to the destination and distances to bus stations, are considered in the land-use factor. The socioeconomic characteristics are taking account in the social factor. Whilst, urban mobility describes how all of these variables have contributed to the current urban mobility scenario in the metropolitan area of Lima city. Finally, two different analysis are proposed here as new research branches, which they are in functions of the study previously developed. The first one consists in the study about how the different urban structure areas and its current mobility model are able to contribute (or not) to overcome the environmental capacity of the Lima city. Whilst the second analysis is related to urban mobility model in Lima city and its influence in the perception of its population about the space and time required for urban mobility. / Gracias al Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo – PRONABEC del Gobierno del Perú por permitirme disfrutar de la beca Presidente de la República y hacer posible esta tesis. / Conto Quispe, Z. (2021). La movilidad urbana en Lima. Análisis desde la forma de la ciudad [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/167423
92

Análisis del coste hospitalario de la Hepatitis Crónica C en la Comunidad Valenciana, para determinar el precio de los antivirales de segunda generación

López Rodado, Antonio 05 April 2016 (has links)
[EN] 1 - Background The Hepatitis C Virus, represents an important epidemiological problem that chronically infects the 2% of the world's population. In Spain, Chronic Hepatitis C is the leading cause of liver cirrhosis, hepatocellular carcinoma, and liver transplantation, so it is estimated that there are 688,000 adults with Anti-HCV antibodies and 472,000 adults RNA-HCV positive. The new Direct-acting Antiviral Agents of second generation, combined between them get success rates in more than 90%, and avoid the development of liver cirrhosis and hepatocellular carcinoma. Also, the duration of treatment is shorter and they have lower rate of side effects, but are facing big challenges like their high price that makes its access very limited, and the possible viral resistance. 2. Objective We hypothesized that the price of these drugs is higher than the costs avoided by its use. So this thesis focuses on the study of hospital costs of chronic hepatitis C in Valencian Community to determine the price of these drugs. 3. Methods Using data from 2013 (which is the latest available), we conducted a cross-sectional study, in which the population of the study are all patients in the Valencian Community diagnosed with chronic hepatitis C divided into three groups. We have obtained the information of hospital costs, from the Information and Statistics Area on Health Care Activity of the General Department Health Information and Innovation, the Ministry of Health, Social Services and Equality of Madrid, which have the statistical exploitation of Minimum Basic Data Set at hospital discharge. 4. Results During 2013, there have been 1,108 episodes of hospital admissions due to complications of chronic hepatitis C, corresponding to 879 patients, with a readmission rate of 26 %, and 3,378 episodes associated with comorbidity by this disease. The hospital costs during 2013 by complications of chronic hepatitis C was EUR 7,930,630.90, of which EUR 6,801,206.09 corresponding to cirrhosis and EUR 1,129,424.81 to hepatocellular carcinoma. The cost for comorbidity was EUR 1,458,866.09. The aggregate cost of complications and comorbidities in 2013 was EUR 9,364,356.33, which capitalized to 2015 is EUR 9,707,887.74. The survival of patients since the decompensated cirrhosis starts until they die, we have calculated with a Markov model, and is 4 years, during which patients require hospitalization. With these data the current price of a full treatment with direct-acting antiviral second generation, to treat 6,932 patients, that is the population of Valencian Community according the Strategic Plan for addressing hepatitis C, should be EUR 5,601.78, which is reduced to EUR 5,209.65 for an estimated Direct-acting Antiviral Agents efficacy of 93%. 5. Discussion To complete the costs avoided by these drugs, to this cost avoided in public hospitals that we have obtained from rigorous and objective data, we add estimates of costs avoided in private hospitals, cost avoided by previous treatments and outpatient costs of annual reviews. 6. Conclusions Our results indicate that the cost of a course of treatment with Direct-acting Antiviral Agents of second generation, for a susceptible population to be treated between 6,932 (F2-F4) and 10,393 patients (F0-F4), should be placed between EUR 13,870.16, and EUR 9,251.22 respectively. Our study suggests that it is possible to determine the price of these drugs with a quantification of the direct and indirect costs avoided, although is needed additional evaluation related with outpatient costs and indirect costs caused by this disease. Key Words: Chronic hepatitis C, health economics, hospital costs, Direct-acting Antiviral Agents of second generation, value based pricing. / [ES] 1. Introducción El virus de la hepatitis C, representa un importante problema epidemiológico ya que infecta crónicamente al 2% de la población mundial. En España, la Hepatitis Crónica C es la principal causa de cirrosis hepática, de carcinoma hepatocelular, y de trasplante hepático, de forma que se calcula que existen 688.000 adultos con anticuerpos Anti-VHC y 472.000 adultos con viremia RNA-VHC. Los antivirales acción directa de segunda generación, combinados entre si consiguen tasas de éxito terapéutico en más del 90% de los casos, y evitan la amenaza vital que supone esta enfermedad por el desarrollo de cirrosis y de carcinoma hepatocelular. Además de su mayor tasa de eficacia, superan al tratamiento anterior por su menor duración y sus menores efectos secundarios, pero se enfrentan a grandes retos, como su precio elevado, y la posible resistencia viral futura. 2. Hipótesis y objetivos Planteamos la hipótesis de que el elevado precio de estos fármacos es superior a los costes que evitan, por lo que nuestra investigación se centra en el estudio del coste hospitalario de la Hepatitis crónica C en la Comunidad Valenciana, para determinar su precio. 3. Metodología Con datos del año 2013 (que es el último disponible), realizamos un estudio transversal, en el que la población del estudio la constituyen todos los pacientes de la Comunidad Valenciana diagnosticados de hepatitis crónica C, que dividimos en tres grupos. La información de costes hospitalarios, la hemos obtenido del Área de Información y Estadísticas de Actividad Sanitaria de la Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación, del Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de Madrid, que disponen de la explotación estadística del Conjunto Mínimo Básico de Datos. 4. Resultados Durante el año 2013, se han producido 1.108 episodios de ingresos hospitalarios debidos a complicaciones evolutivas de la hepatitis crònica C, que corresponden a 879 pacientes, con una tasa de reingresos del 26%, y 3.378 episodios asociados a comorbilidad por esta enfermedad. El coste hospitalario durante el 2013 por complicaciones evolutivas de la hepatitis crónica C fue de 7.930.630,90 EUR, de los que 6.801.206,09 EUR corresponden a cirrosis y 1.129.424,81 EUR a carcinoma hepatocelular. El coste por comorbilidad fue de 1.458.866.09 EUR. La suma del coste de complicaciones y comorbilidad en el 2013 fue de 9.364.356,33 EUR, que capitalizado a 2015 es de 9.707.887,74 EUR. La supervivencia de los pacientes desde que se inicia la descompensación de su cirrosis hasta que fallecen, la hemos calculado con un modelo de Markov, y es de 4 años, durante los cuales los pacientes requieren ingresos hospitalarios. Con estos datos el precio actual de un tratamiento completo con antivirales de acción directa de segunda generación, para tratar a 6.932 pacientes, que es la población de la Comunidad Valenciana según los criterios actuales contenidos en el Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C, debería ser de 5.601,78 EUR, que se reduce a 5.209,65 EUR para una eficacia estimada de los antivirales del 93%. 5. Discusión Para completar los costes evitados por estos fármacos, al coste evitado en hospitales públicos que hemos obtenido de forma rigurosa y objetiva, añadimos estimaciones de costes evitados en hospitales privados, de costes evitados por tratamientos previos y de costes ambulatorios de revisiones anuales. 6. Conclusiones Añadiendo las estimaciones descritas, nuestros resultados indican que el coste de un tratamiento completo con antivirales de acción directa de segunda generación, para una población susceptible de ser tratada entre 6.932 (F2-F4) y 10.393 pacientes (F0-F4), debería situarse entre los 13.870,16 EUR, y los 9.251,22 EUR respectivamente. Nuestro estudio sugiere que es posible determinar el precio de estos fármacos con una cuantificación de los costes directos e indirectos evitados. / [CA] 1. Introducció El virus dela hepatitis C, representa un important problema epidemiològic ja que infecta crònicament al 2% de la població mundial. A Espanya, l'Hepatitis Crònica C és la principal causa de cirrosi hepàtica, de carcinoma hepatocel·lular, i de trasplantament hepàtic, de manera que es calcula que hi ha 688.000 adults amb anticossos anti-VHC i 472.000 adults amb virèmia RNA-VHC. Els antivirals de acció directa de segona generació, combinats entre si aconsegueixen taxes d'èxit terapèutic en més del 90% dels casos, i eviten l'amenaça vital que suposa aquesta malaltia pel desenvolupament de CH i CHC. A més de la seva major taxa d'eficàcia, superen al tractament anterior per la seva menor durada i menor taxa d'efectes secundaris, però s'enfronten a grans reptes com són el seu preu elevat que fa que el seu accés a nivell mundial sigui molt limitat, i la possible resistència viral futura. 2. Hipòtesi i objectius Plantegem la hipòtesi que l'elevat preu d'aquests fàrmacs és superior als costos que eviten, de manera que la nostra investigació se centra en l'estudi del cost hospitalari de l'Hepatitis crònica C a la Comunitat Valenciana, per a determinar el seu preu. 3. Metodologia Amb dades de l'any 2013 (que és l'últim disponible), vam realitzar un estudi transversal, en què la població de l'estudi la constitueixen tots els pacients de la Comunitat Valenciana diagnosticats d'hepatitis crònica C que dividim en tres grups. La informació de costos hospitalaris, l'hem obtingut de l'Àrea d'Informació i Estadístiques d'Activitat Sanitària de la Subdirecció General d'Informació Sanitària i Innovació, del Ministeri Sanitat, Serveis Socials i Igualtat de Madrid, que disposen de l'explotació estadística del Conjunt Mínim Bàsic de Dades. 4. Resultats Durant l'any 2013, s'han produït 1.108 episodis d'ingressos hospitalaris deguts a complicacions evolutives de l'hepatitis crònica C, que corresponen a 879 pacients, amb una taxa de reingressos del 26%, i 3.378 episodis associats a comorbiditat per aquesta malaltia. El cost hospitalari durant el 2013 per complicacions evolutives de l'hepatitis crònica C va ser de 7.930.630,90 EUR, dels quals 6.801.206,09 EUR corresponen a cirrosi i 1.129.424,81 EUR a carcinoma hepatocel·lular. El cost per comorbiditat va ser de 1.458.866.09 EUR. La suma del cost de complicacions i comorbiditat en el any 2013 va ser de 9.364.356,33 EUR, que capitalitzat a 2015 és de 9.707.887,74 EUR. La supervivència dels pacients des que s'inicia la descompensació de la seva cirrosi fins que moren, l'hem calculat amb un model de Markov, i és de 4 anys, durant els quals els pacients requereixen ingressos hospitalaris. Amb aquestes dades el preu actual d'un tractament complet amb antivirals acció directa de segona generació, per tractar a 6.932 pacients, que és la població de la Comunitat Valenciana segons els criteris actuals continguts en el Pla Estratègic per a l'abordatge de l'Hepatitis C, hauria ser de 5.601,78 EUR, que es redueix a 5.209,65 EUR per a una eficàcia estimada dels antivirals del 93%. 5. Discussió Per completar els costos evitats per aquests fàrmacs, al cost evitat en hospitals públics que hem obtingut de forma rigorosa i objectiva, afegim estimacions de costos evitats en hospitals privats, de costos evitats per tractaments previs i de costos ambulatoris de revisions anuals 6. Conclusions Els nostres resultats indiquen que el cost d'un tractament complet amb antivirals d'acció directa de segona generació, per a una població susceptible de ser tractada entre 6.932 (F2-F4) i 10.393 pacients (F0-F4), hauria de situar-se entre els 13.870,16 EUR, i els 9.251,22 EUR respectivament. El nostre estudi suggereix que és possible determinar el preu d'aquests fàrmacs amb una quantificació dels costos directes i indirectes evitats, si bé són necessaris nous treballs que estudiïn en profunditat els costos ambulatoris i costos indirectes per aquesta mal / López Rodado, A. (2016). Análisis del coste hospitalario de la Hepatitis Crónica C en la Comunidad Valenciana, para determinar el precio de los antivirales de segunda generación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62180
93

Un modelo de valoración y financiación de servicios sociales a la tercera edad. Aplicación en la Comunidad Valenciana

Barrachina Martínez, Isabel 23 June 2009 (has links)
Introducción: Proponer un sistema de financiación de Residencias de la tercera edad, alternativo, que considere la casuística de los residentes entendida como los diferentes requerimientos de atención directa que necesitan los usuarios de centros geriátricos. El primer paso será identificar las diferentes categorías de usuarios de los centros geriátricos. Se pretende que el método de agrupación de residentes mediante la valoración de dependencia sea lo más sencillo posible para que no constituya una tarea añadida sino un instrumento de gestión y financiación. Método: El procedimiento metodológico aquí utilizado consta de dos partes: 1) Se estudia la relación entre la dependencia de los residentes y las necesidades de tiempo de atención directa para elaborar el instrumento de agrupación de residentes, y 2) Se propone un sistema de financiación centros geriátricos que considere la distinta complejidad de los residentes según el grupo al que pertenecen. En el desarrollo de la primera parte se procede a la valoración de la dependencia de los residentes y del consumo de recursos medido en tiempo de atención directa. Para la segunda parte se cuenta además con el presupuesto del año 1996 y datos de estructura de todas las residencias incluidas en el trabajo. Se consideró como población objeto de estudio todas las plazas de residencias públicas existentes en la Comunidad Valenciana en el año 1996. Sobre un total de 2842 plazas se extrajo una muestra de 611 residentes. A estos residentes se les pasó un cuestionario de valoración de dependencia y tareas que requerían de auxiliares de enfermería y enfermeros diplomados. Los demás profesionales (médicos, fisioterapeutas, psicólogos, etc..) se consideraron dentro de los costes globales de estructura. Se realizó un modelo de regresión que explica el consumo de recursos de los residentes como tiempo de atención directa que requieren frente a las características de dependencia. Se realizó una agrupación óptima de dependencia....... / Barrachina Martínez, I. (2001). Un modelo de valoración y financiación de servicios sociales a la tercera edad. Aplicación en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5644
94

Optimización y propuesta de un método para la estimación de la durabilidad de los sistemas constructivos característicos de la Comunidad Valenciana

Ortega Madrigal, Leticia 22 March 2013 (has links)
En los últimos años se ha percibido un aumento en el interés por determinar la durabilidad y la vida útil de los elementos constructivos de los edificios, así como de sus componentes y materiales. Este interés ha venido de la mano de cuestiones medioambientales y económicas. Por un lado, la durabilidad está directamente relacionada con la búsqueda de un desarrollo sostenible, tema en el que se están invirtiendo muchos esfuerzos a nivel internacional. Por otro lado, los edificios existentes, entendidos como capital inmobiliario, representan una cantidad importante del capital nacional, por lo que los costes de inspección y mantenimiento de estos edificios son de gran importancia para la economía de un país. Estos gastos se podrían reducir estudiando la durabilidad de los diferentes sistemas y seleccionando aquellos más duraderos. En este contexto, se efectúa una propuesta metodológica para estimar la vida útil de los sistemas constructivos de fachadas y cubiertas utilizados actualmente con más frecuencia en la edificación española a partir del método propuesto por la norma ISO-15686. Los principales resultados que se han obtenido en el proceso de elaboración de la metodología son una base de datos de durabilidades de los diferentes componentes constitutivos de los elementos constructivos y una caracterización de las lesiones que más afectan a los elementos constructivos de fachada y cubierta. En estos momentos en los que el sector de la construcción necesita cambiar el modelo que se ha aplicado en las últimas décadas, un avance de las características del que se ha conseguido con la investigación expuesta en este documento, permite dar pasos en el camino de la mejora de la calidad y la sostenibilidad en el sector de la construcción, impulsando un mejor conocimiento de los componentes y sistemas constructivos que empleamos. No podremos mejorar aquello que no sepamos cómo se comporta. / Ortega Madrigal, L. (2013). Optimización y propuesta de un método para la estimación de la durabilidad de los sistemas constructivos característicos de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27666
95

Repercusión de las energías renovables en la liberalización del sector eléctrico en España: análisis comparativo incluyendo Reino Unido, California y Brasil

Martinez Castor de Cerqueira, Manoela 27 October 2014 (has links)
El sector eléctrico de muchos países pasó por un proceso de reestructuración que tuvo su inicio en las décadas de los 80 y 90, cuyo objetivo era reorganizar el funcionamiento del sector eléctrico, mejorando su eficiencia y proporcionando así beneficios a largo plazo a los consumidores, como la reducción del precio de la electricidad. En España, este proceso se inicia en la práctica con la aprobación de la Ley 54 del Sector Eléctrico en 1997, que establecía las líneas generales de la reestructuración de las actividades del sector y además marcaba como objetivo el 12% del consumo de energía primaria proveniente de fuentes renovables en el año 2010. Esta ley también contenía un régimen especial de apoyo a estas tecnologías basado en un sistema de primas. Este objetivo fue un gran estimulo para el incremento de la participación de las renovables en la estructura de generación del país, la cual pasó de representar el 2% de la potencia total instalada en 1998 al 29% en 2012. Teniendo en cuenta la situación de las renovables en España a lo largo del periodo de reestructuración de su sector eléctrico, en esta tesis se propone averiguar el impacto económico de estas fuentes de energía en el precio final medio de la energía eléctrica durante este período. La herramienta seleccionada ha sido el análisis comparativo en entornos similares para algunas variables y en entornos muy diferentes para otras, lo cual debe permitir identificar el efecto de las variables de interés en el precio final medio de la electricidad en el Reino Unido, California y Brasil junto con España. En esta tesis se ha utilizado el precio final medio de la electricidad como parámetro para valorar los efectos de la reestructuración del sector eléctrico en lugar de utilizar el precio de la electricidad para consumidores domésticos o industriales, debido a que el objetivo era analizar el comportamiento de esta commodity en el país como un todo y no para una determinada clase de consumo. El precio final medio de la electricidad se determinó considerando los costes reales de la energía eléctrica en cada ejercicio. Para comparar este precio entre los distintos países se utilizó el purchasing power parity (PPP) como factor de conversión del cambio de divisas para convertir los precios nominales a dólares internacionales, además de ecualizar en el proceso el poder de compra de los países considerados, eliminando las diferencias de nivel de precios entre ellos. Para el análisis propuesto se han recopilado datos procedentes de distintas fuentes, abarcando un horizonte temporal de unos 30 años. La localización, verificación y homologación de estos datos procedentes de fuentes muy diversas es uno de los aspectos novedosos y fundamentales de esta tesis. A partir de estos datos se elaboraron las curvas de precio final medio de la electricidad y de las variables que podían tener alguna influencia en éste, para entonces establecer correlaciones entre el precio y cada variable. La hipótesis de partida era que el aumento de generación renovable en España había tenido una repercusión mensurable en los precios, mientras que en los países comparados esta repercusión había sido insignificante, con lo cual, a partir del análisis comparativo de las correlaciones encontradas entre las curvas de precio final medio de la electricidad y las curvas de las variables identificadas, se segrega la influencia específica de las renovables en la reestructuración del sector eléctrico español. / Martinez Castor De Cerqueira, M. (2014). Repercusión de las energías renovables en la liberalización del sector eléctrico en España: análisis comparativo incluyendo Reino Unido, California y Brasil [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43592
96

Valoración socioeconómica del impacto de la expansión del cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) sobre la competitividad y sostenibilidad de la diversidad en las explotaciones tradicionales del Perú

Huillca Quispe, Jhon 04 March 2022 (has links)
[ES] Aunque la quinua (Chenopodium quinoa W.) se venía cultivando por los pueblos andinos desde la época preincaica, durante la segunda mitad del siglo XX, por diversas razones, fue postergado, siendo abandonado y casi olvidado en los lugares en los que se domesticó originalmente, originando así una serie de consecuencias sobre los sistemas productivos y comportamiento sociocultural de los pobladores andinos. Sin embargo, las cualidades intrínsecas de su grano como alimento, unido a cambios en los hábitos de consumo en países desarrollados, provocaron un interés creciente por su cultivo, pasando de ser un producto de autoconsumo, en un ámbito geográfico y cultural muy limitado, a ser un producto estrella de exportación; el rápido incremento de la demanda ha provocado un ajuste en los modelos productivos de la región y generando así impactos multidimensionales. En la presente investigación se ha analizado el impacto generado por el boom de quinua en los sistemas productivos agrarios de las zonas en las que su cultivo se había mantenido de forma tradicional. De acuerdo con los objetivos planteados, se ha realizado, en primer lugar, un diagnóstico y desarrollo de la importancia del cultivo sobre la población andina peruana y el papel desempeñado en los sistemas agrarios tradicionales del ande peruano. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de la evolución de las variables que determinan la producción y distribución del grano en los últimos 70 años; se han identificado periodos de subutilización, recuperación y expansión en el contexto nacional y a nivel de los departamentos productores; hemos centrado nuestro análisis en dos escenarios extremos de superficie. Con las variables de comercialización se ha determinado la importancia económica de las zonas productoras, la penetración en nuevo mercados y su contribución sobre la economía nacional y, algunos cambios estructurales, para lo que hemos realizado un estudio de caso en las comunidades andinas de Cusco; los resultados de la encuesta nos han permitido observar la situación actual de los agricultores en el contexto del auge de quinua desde la dimensión social, tecnológica y económica; mostrando un panorama limitado y precario por las condiciones geográficas y medios productivos para el mantenimiento del cultivo en las condiciones que garanticen la sostenibilidad y el mantenimiento de la diversidad propia de los sistemas agrarios tradicionales de la zona andina del Perú. Así mismo, el indicador de sustentabilidad ambiental y social son similares y superiores al umbral, mientras que el económico es inferior, influyendo sobre el índice general de sustentabilidad. El análisis de los resultados económicos en términos absolutos de las distintas alternativas de tecnología productiva en diversos escenarios económicos muestra que, antes del boom de quinua, los agricultores prácticamente carecían de alicientes para introducir transformaciones tecnológicas importantes en sus procesos productivos tradicionales, conservando la tecnología productiva que permitía la sostenibilidad del cultivo, mientras que hoy en día los retornos de un sistema productivo basado en la productividad de variedades mejoradas genéticamente e insumos externos de las explotaciones son muy elevados y suponen un aliciente importante para el abandono de los sistemas productivos tradicionales, más o menos evolucionados, que corren el riesgo de ser abandonados, perdiéndose parte de la capacidad de estos sistemas tradicionales de ser sostenibles y adaptarse a los retos del cambio climático. El análisis de simulación efectuado sobre los resultados monetarios en diversos escenarios económicos y tecnológicos nos permite disponer de una base cuantitativa sobre la que estimar un modelo de compensación equilibrada que permita el mantenimiento de los sistemas tradicionales de producción con su demostrada capacidad para adaptarse a diversos escenarios agroclimáticos. / [CA] Encara que la quinoa (Chenopodium quinoa W.) s'havia cultivat pels pobles andins des de l'època preincaica, durant la segona meitat del segle XX, per diverses raons va ser postergat, sent abandonat i quasi oblidat als llocs en els quals es va domesticar originàriament, causant així una sèrie de conseqüències sobre els sistemes productius i comportament sociocultural dels pobladors andins. No obstant això, les qualitats intrínseques del seu gra com a aliment, unit a canvis en els hàbits de consum en països desenvolupats van provocar un interés creixent pel seu cultiu, passant de ser un producte d'autoconsum, en un àmbit geogràfic i cultural molt limitat, a ser un producte estrela d'exportació; el ràpid increment de la demanda ha provocat un ajust en els models productius de la regió i generant així impactes multidimensionals. En la present investigació s'ha analitzat l'impacte generat pel boom de quinoa en els sistemes productius agraris de les zones en les quals el seu cultiu s'havia mantingut de manera tradicional. D'acord els objectius plantejats, s'ha realitzat, en primer lloc, un diagnòstic i desenvolupament de la importància del cultiu sobre la població andina peruana i el paper exercit en els sistemes agraris tradicionals de la serralada dels Andes del Perú. En segon lloc s'ha elaborat una anàlisi de l'evolució de les variables que determinen la producció i distribució del gra en els últims 70 anys; s'han identificat períodes de subutilizació, recuperació i expansió en el context nacional i a escala dels departaments productors; hem centrat la nostra anàlisi en dos escenaris extrems de superfície. Amb les variables de comercialització s'ha determinat la importància econòmica de les zones productores, la penetració en nou mercats i la seua contribució sobre l'economia nacional i, alguns canvis estructurals, per al que hem realitzat un estudi de cas en les comunitats andines de Cusco; els resultats de l'enquesta ens han permés observar la situació actual dels agricultors en el context de l'auge de quinoa des de la dimensió social, tecnològica i econòmica; mostrant un panorama limitat i precari per les condicions geogràfiques i mitjans productius per al manteniment del cultiu en les condicions que garantisquen la sostenibilitat i el manteniment de la diversitat pròpia dels sistemes agraris tradicionals de la zona andina del Perú. Així mateix, l'indicador de sustentabilitat ambiental i social són similars i superiors al llindar, mentre que el d'econòmic és inferior, influint sobre l'índex general de sostenibilitat. L'anàlisi dels resultats econòmics en termes absoluts de les diferents alternatives de tecnologia productiva en diversos escenaris econòmics mostra que, abans del boom de quinoa, els agricultors pràcticament mancaven d'al·licients per a introduir transformacions tecnològiques importants en els seus processos productius tradicionals, conservant la tecnologia productiva que permetia la sostenibilitat del cultiu, mentre que hui dia els retorns d'un sistema productiu basat en la productivitat de varietats millorades genèticament i inputs externs de les explotacions són molt elevats i suposen un al·licient important per a l'abandó dels sistemes productius tradicionals, més o menys evolucionats, que corren el risc de ser abandonats, perdent-se part de la capacitat d'aquests sistemes tradicionals ser sostenibles i adaptar-se als reptes del canvi climàtic. L'anàlisi de simulació efectuada sobre els resultats monetaris en diversos escenaris econòmics i tecnològics ens permet disposar d'una base quantitativa sobre la qual estimar un model de compensació equilibrada que permeta el manteniment dels sistemes tradicionals de producció amb la seua demostrada capacitat per a adaptar-se a diversos escenaris agroclimàtics. / [EN] Although quinoa (Chenopodium quinoa W.) had been cultivated by the Andean Peoples since pre-Inca times, its farming was postponed during the second half of the 20th century for various reasons. In fact, it was abandoned and almost forgotten in the places where it was originally domesticated what has caused a series of consequences on the productive systems and sociocultural behaviour of the Andean inhabitants. Nevertheless, the intrinsic qualities of its grain as a food supply, together with changes in consumption habits in developed countries, has provoked a growing interest in its cultivation. From being a product of self-consumption in a very limited geographical and cultural scope to becoming a star product to export. The quick increase in its demand has caused an adjustment in the productive models of the region and that has generated multidimensional impacts. In the present research, the impact generated by the quinoa's boom on the agricultural production system of the traditionally-maintained cultivation areas has been analysed. According to the objectives considered on this work, a diagnosis and development of the importance of the crop on the Peruvian population has firstly been made, same with the role played in the traditional agrarian systems of the Peruvian Andes. Secondly, an analysis of the evolution of the variables that determine the production and distribution of the grain in the last 70 years has been carried out. The periods of underutilization, recovery and expansion have been also identified in both the national context and at the level of the producing departments. We have focused our analysis on two extreme surface scenarios. With the commercial variables, the economic importance of the producing areas has been determined, same with the penetration of new markets and their contribution to the national economy and some structural changes, for which we have conducted a case study in the Andean communities of Cusco. The results of the conducted survey have allowed us to observe the current farmers' situation in the context of the quinoa's boom. This has showed a limited and precarious panorama due to geographical conditions and productive means which keep the crop in the conditions that guarantee sustainability and maintenance of the diversity of the traditional agrarian systems of the Andes in Peru. Moreover, the environmental and social sustainability indicators are similar at the same time they both exceed the threshold whereas the economic indicator is lower influencing on the overall sustainability index. The analysis of the economic results in absolute terms of the different alternatives of productive technology in various economic scenarios shows that, before the quinoa's boom, farmers had virtually no incentive to introduce major technological transformations into their traditional production processes preserving the productive technology that allowed the sustainability of the crop whereas nowadays, the returns of a production system based on the productivity of genetically-improved varieties and external inputs from farms are really higher. They represent an important incentive for abandoning traditional production systems, more or less evolved, which run the risk of being abandoned what provokes a loss of some of the capacity of these traditional systems to be sustainable and to be adapted to the climate change. The simulation analysis carried out on the monetary results in various economic and technological scenarios allows us to have a quantitative basis on which estimate a balanced compensation model allowing the maintenance of traditional production systems with its proven ability to be adapted to various agroclimatic scenarios. / Huillca Quispe, J. (2022). Valoración socioeconómica del impacto de la expansión del cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) sobre la competitividad y sostenibilidad de la diversidad en las explotaciones tradicionales del Perú [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181509
97

Metodologías para el diseño y selección de embalajes de amortiguamiento optimizados, en función de su comportamiento funcional, económico y medioambiental

Navarro Javierre, Patricia Inmaculada 29 April 2016 (has links)
[EN] The thesis presented below has been developed in Development program, Sustainability and Ecodesign in the Department of Engineering of the Polytechnic University of Valencia. It consists of two experimental investigations that try to answer and justify the need for a different selection metología protective packaging solutions, taking into account the functional variable (critical to contemplate the alternative in the analysis), the environmental variable and the economic variable. At present the selection of the different possibilities for the protection packaging of a product, takes place in the best of cases, according to any of the above variables, independently, regardless of the set of three. As a result, appear overpacked products, where the cost of packaging and the environmental impact associated with it are unnecessary or packaging in which packaging has been minimized so that the possibility of protecting the product from damage along its cycle storage and distribution is important, resulting in product losses and even image / customers. Each of the three variables to consider in the methodology developed in this thesis, is determined by methods and / or scientific / technical tools in order to add value to the new methodology. In this regard note that in the first experiment a comparison of different methods and / or techniques existing at present are performed to determine the buffering capacity of a material (functional variable), so that the user methodology selection optimizes time and costs in the characterization of materials. The second experiment is the proposal itself of the selection methodology applied to a case, in order to make a tutorial of your application, where the functional variable becomes a key requirement to enable the selection between different functionally optimized damping possibilities, based on the environmental and economic variable. These two variables are determined using tools and / or methods known in the case of environmental variable (ACV) and as developed as in the case of the economic variable (cost model), covering the major costs associated with the cycle damping life, as in life-cycle assessment associated environmental impacts are estimated at each stage of their life cycle. Noted that the determination of the functional variable in the second experiment is determined by a device developed by ITENE following the ASTM D 1596 standard, but in the improved design, in order to reduce test times and increase the reliability and repeatability of results . Ultimately functional variable is the initial to be met by alternatives to compare later, so in this thesis has been given an important role in the two experiments to study not only in characterizing the material, but in the method of design requirement used. The objectives and hypotheses of this thesis have been developed in two investigations that aim to generate new knowledge in the design and development of optimized damping systems, improve methods and equipment available for the characterization of materials buffer, and the development of methodologies for selecting the most appropriate blocking protection for a product, addressing not only the functionality but taking into account economic and environmental criteria. All this in order for blocking selected protection for a particular product and distribution cycle, besides being optimized, is the most economical and resulting in the least possible environmental impact. / [ES] La tesis que a continuación se presenta, ha sido desarrollada en el programa Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño perteneciente al Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia. Consta de dos investigaciones experimentales que tratan de dar respuesta y justificar la necesidad de una metología de selección de diferentes soluciones de embalaje de protección, teniendo en cuenta la variable funcional (crítica para poder contemplar la alternativa dentro del análisis), la variable medioambiental y la variable económica. En la actualidad la selección de las diferentes posibilidades de embalaje para la protección de un producto, se realiza en el mejor de los casos, en función de alguna de las variables anteriores, de forma independiente, sin tener en cuenta el conjunto de las tres. Como consecuencia, aparecen productos sobreembalados, donde el coste del embalaje y el impacto ambiental asociado al mismo son innecesarios o embalajes en los que se ha minimizado tanto el embalaje de protección que la posibilidad de que el producto sufra daños a lo largo de su ciclo de almacenamiento y distribución es importante, originándose pérdidas de producto e incluso de imagen/clientes. Cada una de las tres variables a tener en cuenta en la metodología desarrollada en esta tesis, se determina a partir de métodos y/o herramientas científico/técnicas con el fin de aportar valor añadido a la nueva metodología. En este sentido destacar que en el primero de los experimentos se realizó una comparativa de los diferentes métodos y/o técnicas existentes en la actualidad para determinar la capacidad de amortiguamiento de un material (variable funcional), de forma que el usuario de la metodología de selección pueda optimizar tiempos y costes en la caracterización de los materiales. La segunda experimentación es la propuesta en sí de la metodología de selección, aplicada a un caso práctico, con el fin de poder realizar un tutorial de su aplicación, donde la variable funcional se convierte en un requerimiento clave para poder realizar la selección entre las diferentes posibilidades de amortiguamiento funcionalmente optimizadas, en base a la variable medioambiental y económica. Estas dos variables se determinan mediante herramientas y/o métodos ya conocidos, en el caso de la variable medioambiental (ACV) y desarrollados a medida como en el caso de la variable económica (modelo de costes), que abarca los principales costes asociados al ciclo de vida del amortiguamiento, al igual que en análisis de ciclo de vida se estiman los impactos ambientales asociados a cada una de las etapas de su ciclo de vida. Destacar que la determinación de la variable funcional en la segunda experimentación se determina mediante un equipo desarrollado por ITENE siguiendo la norma ASTM D 1596, pero mejorado en el diseño, con el fin de reducir tiempos de ensayo y aumentar la fiabilidad y repetibilidad de los resultados. En definitiva la variable funcional es el requerimiento inicial a cumplir por las alternativas a comparar posteriormente, por ello en esta tesis se le ha dado un peso importante en las dos experimentaciones a su estudio no sólo en la caracterización del material sino en el método de diseño utilizado. Los objetivos e hipótesis de la tesis, han sido desarrollados en 2 investigaciones que pretenden generar un nuevo conocimiento en cuanto al diseño y desarrollo de sistemas de amortiguamiento optimizados mejorar los métodos, y maquinaria disponible para la caracterización de los materiales de amortiguamiento, y el desarrollo de metodologías para la selección más idónea del bloqueo de protección para un producto, atendiendo no sólo a la funcionalidad sino teniendo en cuenta criterios económicos y medioambientales. Todo ello con el fin de que el bloqueo de protección seleccionado para un producto y ciclo de distribución concreto, además de estar optimizado, sea el más económ / [CA] La tesis que a continuació es presenta, ha sigut desenvolupada en el programa Desenvolupament, Sostenibilitat i Ecodiseño pertanyent al Departament de Projectes d'Enginyeria de la Universitat Politècnica de València. Consta de dos investigacions experimentals que tracten de donar resposta i justificar la necessitat d'una metología de selecció de diferents solucions d'embalatge de protecció, tenint en compte la variable funcional (crítica per a poder contemplar l'alternativa dins de l'anàlisi), la variable mediambiental i la variable econòmica. En l'actualitat la selecció de les diferents possibilitats d'embalatge per a la protecció d'un producte, es realitza en el millor dels casos, en funció d'alguna de les variables anteriors, de forma independent, sense tindre en compte el conjunt de les tres. Com a conseqüència, apareixen productes sobreembalats, on el cost de l'embalatge i l'impacte ambiental associat al mateix són innecessaris o embalatges en els que s'ha minimitzat tant l'embalatge de protecció que la possibilitat deque el producte patisca danys al llarg del seu cicle d'emmagatzemament i distribució és important, originant-se pèrdues de producte i inclús d'imagen/clients. Cada una de les tres variables a tindre en compte en la metodologia desenvolupada en esta tesis, es determina a partir de mètodes y/o ferramentes científico/técnicas a fi d'aportar valor afegit a la nova metodologia. En este sentit destacar que en el primer dels experiments es va realitzar una comparativa dels diferents mètodes y/o tècniques existents en l'actualitat per a determinar la capacitat d'amortiment d'un material (variable funcional), de manera que l'usuari de la metodologia de selecció puga optimitzar temps i costos en la caracterització dels materials. La segona experimentació és la proposta en si de la metodologia de selecció, aplicada a un cas pràctic, a fi de poder realitzar un tutorial de la seua aplicació, on la variable funcional es convertix en un requeriment clau per a poder realitzar la selecció entre les diferents possibilitats d'amortiment funcionalment optimitzades, basant-se en la variable mediambiental i econòmica. Estes dos variables es determinen per mitjà de ferramentes y/o mètodes ja coneguts, en el cas de la variable mediambiental (ACV) i desenvolupades a mesura com en el cas de la variable econòmica (model de costos) , que comprén els principals costos associats al cicle de vida de l'amortiment, igual que en anàlisi de cicle de vida s'estimen els impactes ambientals associats a cada una de les etapes del seu cicle de vida. Destacar que la determinació de la variable funcional en la segona experimentació, es determina per mitjà d'un equip desenvolupat per ITENE seguint la norma ASTM D 1596, però millorat en el disseny, a fi de reduir temps d'assaig i augmentar la fiabilitat i repetibilidad dels resultats. En definitiva la variable funcional és el requeriment inicial a complir per les alternatives a comparar posteriorment, per això en esta tesis se li ha donat un pes important en les dos experimentacions al seu estudi no sols en la caracterització del material sinó en el mètode de disseny utilitzat. Els objectius i hipòtesis de la present tesis doctoral, han sigut desenvolupats en 2 investigacions que pretenen generar un nou coneixement quant al disseny i desenvolupament de sistemes d'amortiment optimitzats milloran els mètodes, i maquinària disponible per a la caracterització dels materials d'amortiment, i el desenvolupament de metodologies per a la selecció més idònia del bloqueig de protecció per a un producte, atenent no sols a la funcionalitat sinó tenint en compte criteris econòmics i mediambientals. Tot això a fi que el bloqueig de protecció seleccionat per a un producte i cicle de distribució concret, a més d'estar optimitzat, siga el més econòmic i que origine el menor impacte mediambiental posible. / Navarro Javierre, PI. (2016). Metodologías para el diseño y selección de embalajes de amortiguamiento optimizados, en función de su comportamiento funcional, económico y medioambiental [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63150
98

Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en países de economías emergentes: el caso del sector lácteo del caribe colombiano

Ramos Ruiz, José Luis 06 May 2008 (has links)
La presente tesis doctoral aborda desde la perspectiva del pensamiento neoinstitucionalista las modalidades organizativas que se originan en las relaciones empresariales entre agentes económicos participantes del mercado lácteo de la región Caribe colombiana. Específicamente, analiza (a) si las empresas están sometidas a las fuerzas del libre mercado, (b) si establecen acuerdos de coordinación vertical ó (c), si están integradas verticalmente en su proceso productivo, destacando los factores explicativos asociados a cada una de las modalidades (costes de transacción, contratos y mecanismos de resolución de conflictos). Igualmente, la investigación doctoral formula unas estrategias empresariales que podrían aplicarse para mejorar las cadenas productivas del complejo lácteo con miras a generar un impacto sobre el desarrollo económico de la región Caribe colombiana. Los elementos teóricos que soportan el desarrollo empírico de la presente tesis doctoral son los propuestos por Ronald Coase y Oliver Williamson. Estos dos exponentes de la teoría neoinstitucionalista ampliaron el análisis microeconómico de la escuela neoclásica con la aplicación de los costes de transacción, los cuales se originan en el conjunto de actividades que realizan los agentes económicos para disminuir los riesgos que implica una determinada transacción. Para estos autores el coste de realizar transacciones hace que sea primordial la asignación de derecho de propiedad, la coexistencia de una organización económica y de instituciones políticas que dinamicen el crecimiento económico, elementos que la microeconomía clásica desconoce para el análisis de los mercados. Por considerarse una tesis que estudia rigurosa y profundamente los las modalidades organizativas de los encadenamientos productivos del sector lácteo del Caribe colombiano, la selección de los casos se obtuvo de una muestra estadística suficientemente representativa de productores primarios y procesadores de leche localizados en la re / Ramos Ruiz, JL. (2006). Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en países de economías emergentes: el caso del sector lácteo del caribe colombiano [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1876
99

El Control de gestión en organizaciones sin ánimo de lucro: el caso particular de los colegios de economistas de España

Soldevila García, Pilar 05 July 2000 (has links)
Esta investigación ha identificado los instrumentos de contabilidad de gestión que los gestores de las organizaciones no lucrativas, y más concretamente de los colegios de economistas de España, utilizan y pueden utilizar como sistemas de información para el control de la gestión y para la mejora de su eficiencia, eficacia y economía. Se han realizado tres estudios empíricos: 1. A los gestores de los colegios de economistas, para conocer situación y nivel de implantación de instrumentos de control de gestión .2. Se ha centrado en el análisis de la situación a nivel también de instrumentos de contabilidad de gestión de determinadas asociaciones inglesas que están destinadas a profesionales que ejercen en especialidades que en España pueden realizar los economistas. 3. A usuarios de los colegios, par ver nivel de calidad de los servicios y actividades que los colegios realizan y los efectos de la profesionalidad múltiple que los caracteriza. / It presents the results of a study about management control in non-profit organizations, focusing on the particular case of the Associations of Economists in Spain. In order to do it, a revision of literature and empirical studies have taken place to find out the implementation and level development of the instruments of management accounting in non-profit organizations. The study has been completed with three empirical studies, first directed to Associations of Economists in Spain, the second to associations from the UK related to the economy and the company, and, third directed to users from an Economists'Professional Association. Moreover, interviews of managers of different Associations from the UK have been made.

Page generated in 0.0641 seconds