• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 10
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diferencias salariales en España: datos, teorías y contrastación empírica.

Madariaga Sánchez, Rafael 14 June 2007 (has links)
La estructura salarial ha cobrado especial importancia como objeto de estudio en la economía laboral desde la década de 1980. Desde el punto de vista teórico han proliferado los modelos sobre la determinación de los salarios. Desde el punto de vista empírico se ha constatado un aumento de la desigualdad, especialmente remarcable entre los trabajadores más y menos cualificados. El trabajo revisa los modelos teóricos walrasianos y no walrasianos sobre la determinación de los salarios (capital humano, diferencias compensadoras, salarios de eficiencia, modelos de internos y externos y modelos de negociación y sindicatos) y sus implicaciones para la estructura salarial. Utilizando datos de las Encuestas de Estructura Salarial de 1995 y 2002 (datos individuales sobre ingresos, características de los trabajadores, de los puestos de trabajo y de las empresas) se analiza la evolución de las diferencias salariales entre ambos periodos y se contrastan las principales implicaciones de los modelos teóricos. Los datos disponibles permiten contrastar la importancia de dos de las condiciones de trabajo -la duración de la jornada laboral y la existencia de turnos-, del tamaño de la empresa, y del tipo de convenio laboral existente. Por último, analizamos el efecto de las primas salariales sobre la antigüedad de los trabajadores. / "Wage differentials in Spain: data, theories and empirical tests".TEXT:Wage structure has become an important research subject in Labour Economics since 1980's. From a theoretical point of view, new models of the wage determination have been created. In the empirical ground, an important increase in wage inequality has been confirmed, especially between skilled and unskilled workers. This work reviews the walrasian and no walrasian models of wage determination (Human Capital, Equalizing differentials, Efficiency wages, insider-outsider models and Bargaining and trade union models) and their implications for the wage structure. Using data from Wage structure survey for 1995 and 2002 (individual data on earnings, personal characteristics and on-the-job and employer information) we analyze the variations on wage differentials between both periods and test the main implications of the models. Disposable data allow testing the significance of two working conditions -the working day length and working shifts-, of employer size and of the kind of wage agreement on wage differentials. Finally we analyze the effect of wage premiums on seniority.
2

Galois Theory of Module Fields

Heiderich, Florian 13 September 2010 (has links)
This thesis is about Galois theory.The development of a Galois theory for differential equations analogous to the classical Galois theory for polynomial equations was already an aim of S. Lie in the 19th century. The first step in this direction was the development of a Galois theory for linear differential equations due to E. Picard and E. Vessiot. Later, B.H. Matzat and M. van der Put created a theory for iterative differential equations in positive characteristic. H. Umemura constructed a Galois theory for algebraic differential equations in characteristic zero.There also exist analog theories for difference equations, starting with a theory for linear difference equations till the one due to S. Morikawa and H. Umemura for algebraic difference equations.M. Takeuchi, K. Amano and A. Masuoka unified Galois theories for linear differential and linear difference equations using the language of module algebras.This thesis has two goals. The first is the development of a more general Galois theory that combines the capacity of the theories of H. Umemura and S. Morikawa, which allow the treatment of field extensions of big generality, with the advantage of the formulation of K. Amano and A. Masuoka, which unifies structures like derivations and automorphisms. The second goal is the removal of the restriction to fields of characteristic zero from the theories of H. Umemura and S. Morikawa.KEY WORDS: Galois Theory, Differential Equation, Difference Equation, Module Algebra / Esta tesis se desarrolla en torno a la teoría de Galois.El desarrollo de una teoría de Galois para ecuaciones diferenciales análoga a la de ecuaciones polinomiales fue ya un objetivo de S. Lie en el siglo XIX. El primer paso en esta dirección fue el desarrollo de una teoría de Galois para ecuaciones diferenciales lineales, debido a E. Picard y E. Vessiot. Después B.H. Matzat y M. van der Put crearon una teoría para ecuaciones diferenciales iterativas lineales en característica positiva. H. Umemura elaboró una teoría de Galois para ecuaciones diferenciales algebraicas en característica cero.Existen teorías análogas para ecuaciones en diferencias, empezando con una teoría de Galois para ecuaciones en diferencias lineales, hasta la de S. Morikawa y H. Umemura para ecuaciones en diferencias algebraicas.M. Takeuchi, K. Amano y A. Masuoka unificaron las teorías de Galois para ecuaciones diferenciales lineales y para ecuaciones lineales en diferencias usando el lenguaje de módulo álgebras.Esta tesis tiene dos objetivos principales. El primero es el desarrollo de una teoría de Galois más general que combine la capacidad de las teorías de H. Umemura y S. Morikawa, que permite tratar extensiones de cuerpos de gran generalidad, con la ventaja de la formulación de K. Amano y A. Masuoka que unifica estructuras como las derivaciones y los automorfismos. El segundo objetivo es el de eliminar la restricción a cuerpos de característica cero de las teorías de H. Umemura y S. Morikawa. PALABRAS CLAVE: Teoría de Galois, Ecuación diferencial, Ecuación en diferencias, Módulo álgebras
3

Aportación a la automatización en la toma de medidas y procesado de datos sobre modelos fotoelásticos y optomecánicos

Marimón Carvajal, Frederic 05 July 1988 (has links)
Se describen los principios de medida operativos para un banco fotoelástico automatizado basado en la adquisición de la imagen en una cámara CCD, digitalización en 256 niveles y 512x512 píxel, y su procesado con algoritmos específicos fotoelásticos. La secuencia del análisis queda configurada en las siguientes fases:1. Reconocimiento inteligente del contorno.2. Calculo del ángulo de isoclima corregido.3. Pseudoisostáticas y líneas de máxima cizalladura.4. Obtención directa del retardo absoluto.5. Resolución del estado tensional completo mediante aplicación del método de las diferencias finitas a las ecuaciones de equilibrio y compatibilidad.6. Postproceso de datos.Se realiza una aplicación práctica de la misma a los casos de: flexión pura.
4

Actividad de ocio-turístico y personas mayores. Análisis de diferencias sociales entre "viajeros" y "no viajeros"

Armadans Tremolosa, Inmaculada Concepción 21 May 2002 (has links)
Los objetivos generales de esta tesi son: a) explorar los principales aspectos psicosociales que intervienen en el uso y consumo del ocio-turístico, del colectivo de personas mayores, en las sociedades industriales avanzadas, teniendo en cuenta variables sociodemográficas, de ocupación del tiempo libre y de experiencia-relación con el ocio-turístico, b) determinar los factores que distinguen a las personas mayores que viajan de las que no viajan y c) aportar criterios para la gestión turística para facilitar el accesso de las personas mayores al viaje turístico. Se diseña un estudio empirico con una muestra de 353 personas mayores entre 55 y 90 años, en el que se aplican técnicas de encuesta y análisis de función discriminante (Fisher y Redes Neuronales) para tratar de discriminar entre las variables más relevantes que clasifican al "viajero" del "no viajero". De ahí, se deducen los principales factores y criterios que condicionan el viaje turístico de las personas mayores.Los resultados demuestran que los principales aspectos que intervienen en el uso y consumo del ocio-turístico son el poseer determinadas condiciones sociodemográficas, el realizar actividades de tiempo libre, manteniendo un estilo de vida "activo" y la socialización con el viaje turístico. También, se confirma la necesidad de utilizar mucha más información para la gestión turística, además de la edad por ejemplo, considerando especificamente la utilidad y los beneficios que los productos turísticos proporcionan a las personas mayores en función de sus necesidades psicosociales.
5

Métodos de análisis dinámico discreto. Aplicaciones financieras

Fort Martínez, Juan Manuel 11 June 2004 (has links)
En la tesis podemos distinguir dos partes bien diferenciadas, la primera de investigación matemática sobre ecuaciones en diferencias, desarrollada en los capítulos II y III; la segunda parte corresponde a las aplicaciones financieras, capítulos IV y V.En el capítulo II , desarrollo un método nuevo de resolución de ecuaciones en diferencias lineales, que denomino del factor anti-diferencia del producto, y un segundo método mas novedoso si cabe, que lo denomino "Cambio de variable" que nos permite resolver ecuaciones en diferencias, cuando la diferencia es una variable discreta y no constante como es habitual.En el capítulo III, al aplicar las técnicas anteriores de resolución y contrastarlas con las ya existentes, nos permite obtener 11 sumatorios generales, y si consideramos sus casos particulares podemos pasar del centenar de sumatorios prácticos.En el capítulo IV, realizamos todos los cálculos de rentas financieras, ya sean constantes, lineales, geométricas, o de variación polinómica, con una sola fórmula inicial "F1S" obtenida del primer sumatorio del capítulo anterior.En el capítulo V, realizamos cálculos de planes especiales de ahorro, utilizando la misma fórmula "F1S", y realizando todas las simplificaciones oportunas, llegando al extremo de poder obtener unas tablas de planes de ahorro con todas sus cantidades enteras.En el capítulo VI, dada mi incapacidad para poder analizar todos los campos investigados, he dejado abiertos una serie de caminos, para que toda persona interesada pueda seguir investigando, pues queda mucho camino por recorrer. / In the following thesis two parts are clearly shown. The first mathematical research is about differential equations properly developed in chapters II and III. The second one is about their financial use in chapters IV and V.In chapter II a new method for solving lineal differential equations, called Anti Differential Factor of the Product is seen. There is also a second method, even newer, named Variable Change that let us solve differential equations when the difference is a discrete variable and not constant as it usually is. At the end of the chapter some solved numeral examples are displayed. They verify the above mentioned procedures.In chapter III when using the new solving techniques and contrasting them with the traditional ones, 11 general addends are obtained from S1 to S11. If their specific events are taken into account, we could get more then a hundred of practical addends as it will be shown in the annex of the same chapter.In chapter IV we do all the calculations of financial income valuation, being these able to be constant, lineal, geometric or polynomial ones from only one initial "FIS" formula obtained from the first addend in the former chapter. In chapter V, calculus of special saving plans are made using the same "FIS" formula and doing all the suitable simplifications. Doing so, getting saving plan tables with all their complete quantities have been possible.In chapter VI being not able to analyse all the researched fields, some paths are left to those interested in following their exploration because there is still a long way to walk.
6

Aplicación del análisis intervalar modal a problemas en diferencias

Estela Carbonell, M. Rosa (Maria Rosa) 28 October 2005 (has links)
En esta tesis se presentan aplicaciones del Análisis Intervalar Modal al estudio de problemas diferenciales aplicados básicamente a la resolución de problemas del ámbito de la ingeniería, precedidos de una sucinta revisión de la teoría básica del sistema de intervalos modales y un estudio exhaustivo de la optimalidad parcial de las funciones racionales, incorporando los conceptos de optimalidad equivalente y optimalidad condicionada, que representan una ampliación a la teoría del Análisis Intervalar Modal ya existente.Definiremos los intervalos identificándolos con el conjunto de predicados que aceptan o rechazan predicados sobre la recta real, hecho desde luego, que permite corregir deficiencias estructurales y semánticas del Análisis Intervalar Clásico, pero que sobretodo funda la teoría intervalar en la función básica de los intervalos como referencias al sistema de los números reales compatibles con la inevitable necesidad de truncación que acompaña a cualquier valor numérico experimental. Revisada la teoría básica del análisis intervalar modal, nos proponemos aplicarla a la resolución de problemas del ámbito de la ingeniería. Así, al plantearnos la resolución de problemas incluso elementales, como el de propagación del calor en una dimensión, nos encontramos con problemas de planteo en la aplicación de la teoría intervalar debido a las restricciones que impone la posibilidad de cálculos optimales. Esta situación lleva al estudio de la optimalidad condicionada que se ha presentado en el tercer capítulo de la tesis.Admitiendo restricciones sobre las modalidades de los argumentos de las funciones racionales se obtienen conceptos nuevos como el de modalidad partida o el de optimalidad lateral, que finalmente permiten introducir el concepto de función racional sintácticamente c-conmutativa, que permite obtener un conjunto más amplio de funciones a las que se les puede asociar un cálculo optimal. Sobre el conjunto de los intervalos podemos definir diversos sistemas de operaciones obteniendo por ejemplo el sistema de los intervalos modales dotados de su aritmética fundamental o bien dotados de una aritmética lineal o paralela. Esta última aritmética se introduce en el cuarto capítulo de la tesis. Desde el punto de vista del análisis intervalar modal hemos estudiado ecuaciones en diferencias definidas como solución numérica a ecuaciones diferenciales. El modelo intervalar y los métodos de cálculo numérico son objetivamente distintos: mientras que el cálculo numérico calcula trayectorias singulares aproximadas, el cálculo intervalar calcula haces de trayectorias asociadas a una estrategia determinada por las modalidades de los intervalos. Además, el cálculo intervalar está basado en la inclusividad de las soluciones intervalares y por ello da lugar esencialmente a modelos exactos desde el punto de vista de las semánticas asociadas a la inclusión; frente al caso del cálculo numérico que se apoya esencialmente en el concepto de aproximación.Una propiedad estructuralmente básica del Análisis intervalar es que no es adecuado aprovechar los algoritmos de los métodos numéricos clásicos como algoritmos intervalares, puesto que la estructura intervalar es esencialmente "mayor" que la de los números reales y por lo tanto debemos plantear cada problema intervalar siempre ab initio, en el interior del propio contexto intervalar. Fundamentalmente esto está determinado por el hecho de que no tiene sentido plantear las relaciones de inclusividad en el conjunto de los números reales, por reducirse a la identidad, y no tiene sentido prescindir de ellas en el contexto intervalar.Los capítulos 5, 6, y 7 estudian distintos problemas que plantean las ecuaciones en diferencias intervalares, distinguiendo las situaciones que necesitan un contexto lineal y en consecuencia el soporte aritmético de los intervalos de marcas (comentados en el apéndice B). Se han estudiado también problemas de contorno que se plantean en el cálculo numérico clásico, esencialmente sobre un contexto geométrico lineal. Dado que las operaciones aritméticas básicas de los intervalos modales no son operaciones lineales, no serán las operaciones adecuadas para modelos que pidan linealidad global. Los sistemas con operaciones lineales obligarán a un uso más elaborado de la modalidad, pero mantienen la geometría lineal que usualmente está exigida por el planteo experimental del problema. En la misma consideración de un modelo lineal, sin embargo, y tal como se ha estudiado en el capítulo 6, aparece un problema lógico con la truncación de los intervalos, cuya solución lleva inevitablemente a la aritmética de marcas. En el apéndice A se presenta una biblioteca C++ que implementa la aritmética intervalar modal soportada por los coprocesadores Intel.
7

Modelado y simulación del sistema de control cardiovascular en pacientes con lesiones coronarias

Vallverdú Ferrer, Montserrat 22 October 1993 (has links)
Se presenta un modelo del sistema cardiovascular desarrollado con suficiente detalle para analizar la regulación del sistema nervioso central (snc) de control, cuando el sistema cardiovascular esta sometido a la acción de diferentes señales de las presiones intratoracica e intraabdominal. Como señales de salida a este sistema se consideran las señales que pueden ser medidas experimentalmente en las sesiones de cateterismo: presiones de la aurícula derecha y aortica, flujo sanguíneo coronario y frecuencia cardiaca. Se presenta una estructura compartimental del sistema hemodinámico, incluyendo las cuatro cámaras cardiacas y el sistema arteriovenoso, y se desarrolla un modelo del snc de control basado en el conocimiento fisiológico del mismo. Ambos modelos son descritos mediante ecuaciones diferenciales lineales y elementos no lineales, histéresis, retardos, etc. Se realiza la verificación de estos modelos y el análisis de sensibilidad de las variables de salida, que permite reducir la gran complejidad de dichos modelos para facilitar la estimación paramétrica, así como obtener un tiempo de cálculo menor. Cada uno de los controladores pertenecientes al snc de control se identifican mediante un modelo paramétrico no lineal (narmax), aplicando una metodología para realizar una búsqueda ortogonal rápida. El interés de este modelado esta en la obtencion de una estructura del snc mas simple que el planteado con ecuaciones diferenciales, pero sin perder rango de validez en los resultados, y con una estimación paramétrica mas rápida. Se realiza el ensamblaje del sistema hemodinámico con el snc de control el cual permite el análisis del sistema cardiovascular global. El modelo del sistema cardiovascular se evalúa bajo el criterio de validación, utilizándose registros clínicos de pacientes. Se estiman los parámetros del modelo para adaptar su comportamiento a cada paciente específico. Se comparan los resultados de la simulación del sistema cardiovascular con los dos modelos diferentes identificados del snc. Los modelos propuestos permiten analizar el comportamiento de los elementos de control que actúan en el sistema cardiovascular y clasificar los pacientes en diferentes grupos dependiendo del distinto comportamiento de su snc de control. La explotación del modelo permite estudiar la predicción de la relación entre el suministro y la demanda de oxigeno al miocardio, cuando los pacientes con lesiones coronarias realizan diferentes maniobras de aumento de las presiones intratoracica e intraabdominal. Los resultados obtenidos dan respuesta a la controversia existente sobre si resultan beneficiosos o no estos aumentos de presión, por otro lado tan frecuentes en la vida ordinaria. Se han identificado dos grupos de pacientes, con modelos diferentes para el controlador de la resistencia coronaria, de manera que para un grupo la realización de esta maniobra mejora la relación entre el suministro y la demanda de oxigeno, mientras que para los pacientes del otro grupo disminuye respecto a la zona de reposo, pudiendo provocar la muerte súbita de origen cardiaco.
8

La competición entre grupos de género : identidad, género y contexto grupal

Palacín Lois, Maria 01 January 1998 (has links)
El trabajo que presentamos a continuación responde a motivaciones personales surgidas desde la experiencia profesional y docente en la Psicología de los Grupos y en su actividad de conducción y facilitación. El tema de las características propias de los participantes que promueven diferencias de grado, intensidad, saliencia, duración, etc, de fenómenos grupales, es uno de los problemas actuales en la investigación debido a sus consecuencias sobre el grado de conflicto (González, 1997), el aprendizaje (Mugny y Doise, 1983), el rendimiento (Peiró, 1987), etc. ¿Tanto puede afectar una distinta composición al desarrollo grupal? Esta idea hace pensar que atendiendo a las distintas composiciones de un grupo podemos maximizar o minimizar determinados aspectos básicos sobretodo por la trascendencia que el conocimiento de los procesos básicos puede tener en los ámbitos aplicados. Si pensamos en una organización, en un contexto determinado, podemos optimizar el diseño a través de la idiosincrasia grupal concreta con la distribución adecuada de género en la composición grupal. Podemos tener la opción a manipular un grupo si comprobamos o no la relevancia de la variable en el proceso grupal, caracterizando un grupo con vías a propiciar óptimos resultados grupales y organizacionales. El objetivo general de este trabajo consistirá en la comprobación de fenómenos empíricos de género, como proceso básico, en la conformación intra e intergrupal, y también verificar si la estructura de un grupo va a depender sistemáticamente tanto de su conformación intragrupal como intergrupal. Estructura y proceso deben considerarse como coordenadas básicas e inseparables a partir de las cuales se organiza y desarrolla la vida de grupo. Desde el punto de vista sistémico todo sistema vivo posee una estructura más o menos consistente definida por unos elementos y por un conjunto de procesos que poseen un movimiento dinámico, de ahí también el nombre de dinámica grupal como se ha conocido la Psicología de los Grupos, que hace que la estructura sea más o menos estable (MacGrath, 1970). El conjunto de relaciones determina modos diferentes de relación (cooperación, competición) entre las unidades o sistemas (Estrategor, 1995). Sabemos, además, estrategias procesuales de mediación que propicien dinámicas de interacción más satisfactorias intrapersonal e intragrupalmente, es evidente, por tanto, que estructura y proceso interaccionan, e influencian mutuamente. La interacción grupal determinada e influida por las pertenencias categoriales sexo, raza, etc. nos permiten centrarnos en el proceso de interacción de la identidad de los miembros y la mayor o menor cooperación-competición grupal. Por tanto, las temáticas conceptuales de la investigación que desarrollamos vienen dadas por: la identidad, el género y las aportaciones cooperativas y su grado en el contexto grupal, como el título de la tesis indica. Para ello planteamos este trabajo en siete capítulos con la siguiente estructura. - En el primer capítulo ofrecemos, como primera aportación, una visión conceptual general a través de las fichas bibliográficas del Psychological Abstract de los principales descriptores utilizados en esta investigación. El análisis de diferencias y similitudes compartidas entre los descriptores de las fichas ha sido analizado mediante un instrumento que presentamos como novedad denominado "Biblo" realizado por Cornejo (1998). Su particular interés radica en proporcionar el panorama teórico desarrollado hasta el momento actual en torno a los conceptos utilizados y su interrelación o inexistencia de la misma. De esta manera valoramos los contextos de investigación donde se han trabajado específicamente, y analizar las lagunas teóricas por su ausencia. - El segundo capítulo trata de ofrecer la conceptualización de la identidad personal y social desde las perspectivas teóricas relevantes. Las diferencias y semejanzas de las mismas, en relación a sus interrelaciones, sugerimos la influencia del género en su saliencia diferenciada en ambas identidades. - En el capítulo tercero nos centramos en la variable género y su influencia en la identidad personal y social. Revisamos el estudio del género concretándolo en una visión psicosocial con el fin de analizar el papel del género en las investigaciones que se han realizado desde este punto de vista. El objetivo de esta revisión es clarificar la diferencia de identidad social y personal y la relación del género en forma distinta a la propuesta de Lorenzi-Cioldi, hace una década (1988). - En el cuarto capítulo busca dar un nuevo sentido a los conceptos de cooperación y competición, no como antagónicos, sino como elementos pertenecientes a dimensiones distintas. - En el capítulo quinto exponemos el lugar del estudio del género relacionado con los grupos, en temáticas como, el estatus social ocupado por ambos géneros, y la implicación de los grupos de alto y bajo estatus en la dinámica intra e intergrupal, así como la incidencia de mayoría y minoría desde el punto de vista étnico y de género. - El capítulo sexto se refiere al planteamiento y el diseño de la investigación experimental. Realizamos una aportación desde la teoría de los juegos como situación idónea de experimentación de la realidad social, por sus características similares. Analizamos el papel del ordenador estructuralmente en la investigación psicosocial como metodología fundamental, capaz de aprehender la complejidad de dichos fenómenos. - Finalizamos el trabajo con el capítulo de análisis, discusión de resultados y conclusiones.
9

Discrete-time modelling of diffusion processes for room acoustics simulation and analysis

Navarro Ruiz, Juan Miguel 02 March 2012 (has links)
Esta tesis está centrada en el modelado de la acústica de salas en espacios cerrados mediante el uso de una ecuación de transferencia radiativa y una ecuación de difusión En este trabajo se investiga cómo a través de estos modelos teóricos se pueden simular el campo sonoro en espacios complejos. Recientemente, el modelo de la ecuación de fusión ha sido prppuesto para ser utilizado en el modelado de la acústica de salas con superficies que reflejan el sonido de forma totalmente difusa. Este enfoque del uso de la ecuación de la disusión de sido intensamente investigado en los últimos años, ya que proporciona una alta eficiencia y flexibilidad para simular las distribuciones del campo sonoro en diferentes tipos de salas; sin embargo, sólo se han realizado unas pocas investigaciones con el objetivo de indagar sobre la precisión y las limitaciones de este método alternativo. Por lo tanto, en primer lugar se presenta un modelo basado en la ecuación de transferencia por radiación siendo meta principal el unificar una amplia gama de métodos geométricos de modelado de acústica de salas. Además, esta tesis está especialmente dedicada a establecer las bases y suposiciones que permitan obtener un modelo de difusión acústica como particularización del modelo de transferencia radiativa con el objetivo de conseguir una descripción clara y adecuada de sus ventajas y limitaciones desde el punto de vista teórico. Este trabajo permite enlazar directamente al modelo de la ecuación de difusión con el grupo de métodos de la acústica geométrica reforzando sus características y permitiendo una adecuada comparación con estos métodos ampliamente reconocidos. Una vez realizado este análisis teórico, esta tesis también se dedica a cuestiones relativas a la implementación numérica del modelo acústico de la ecuación de difusión . En este trabajo, se modela el campo sonoro a través de esquemas en diferencias finitas. Los resultados de este estudio proporcionan soluciones simples y practicas que muestran unos requerimientos computacionales bajos tanto de consumo de memoria como de tiempo. / Navarro Ruiz, JM. (2012). Discrete-time modelling of diffusion processes for room acoustics simulation and analysis [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14861
10

Decisions from experience: Time delays, complexity and illusions of control

Lejarraga, Tomás 09 July 2009 (has links)
Esta tesis incluye tres capítulos que exploran diferentes aspectos de la distinción entre decisiones desde la descripción y decisiones desde la experiencia. El capítulo 1 estudia escenarios de decisión cuando las personas cuentan con información tanto desde la descripción como desde la experiencia. Los resultados sugieren que la experiencia es desatendida ante una descripción.También se explora el impacto sobre las decisiones de diferencias individales con respecto a la habilidad racional.Las personas con habilidad racional más alta obtienen muestras de mayor tamaño que los participantes con menor habilidad racional.El capítulo 2 examina situaciones en las que la información obtenida desde la experiencia resulta una mejor fuente que una descripción.La complejidad y las demoras favorecen a la experiencia sobre la descripción como fuente de información. No se evidencian diferencias individuales con respecto a habilidades numéricas o racionales. Sin embargo, se evidencia una relación entre mayor habilidad racional y mayor tamaño muestral. Por último, el capítulo 3 explora, para una tarea de lotería,la interacción entre la ilusión de control y la fuente de información. / This thesis includes three chapters that study different aspects of the distinction between decisions from description and decisions from experience. Chapter 1 studies choice when decision makers have both information from description and information from experience. Results suggest that experience is disregarded in the face of description. Individual differences with respect to rational ability are also explored. Participants with higher rational ability draw larger samples than participants with lower rational ability. Chapter 2 examines situations in which information from experience is a better source of information than information from description. Complex scenarios and delayed judgmental tasks favor experience over description as source of information. Moreover, there were no individual differences due to numerical/rational abilities. Additional evidence was found that relates higher rational ability to larger samples.Finally,chapter 3 explores how illusion of control interacts with the source of information in a lottery task.

Page generated in 0.0725 seconds