Spelling suggestions: "subject:"doncs"" "subject:"donen""
1 |
Dones que pinten. Aproximació sociològica a les pintores catalanes contemporànies. El cas de Lluïsa VidalMoltó Seguí, Ezequiel 11 December 2015 (has links)
No description available.
|
2 |
Un monestir cistercenc femení català durant el primer segle borbònic espanyol. Santa Maria de Vallbona (1701-1802)Cusó Serra, Marta 22 January 2009 (has links)
Aquesta tesi doctoral té com a finalitat mostrar la panoràmica global de la situació i l'evolució del monestir de Santa Maria de Vallbona durant el segle XVIII. El tema central de la tesi és la comunitat de Vallbona. A part de donar a conèixer la vida monàstica de les monges de cor des del seu ingrés fins a la seva mort, s'han analitzat els temes del dot, la pensió anual vitalícia i la informació personal i familiar extreta de les exploracions de la voluntat. Gràcies a aquestes fonts, es conclou que les monges del període estudiat provenien de la baixa noblesa; que el radi de captació geogràfica era limitat i que les nissagues es perpetuaren pel fet que la majoria entraven de petites i quedaven a càrrec d'una familiar. Les monges del segle XVIII vivien en cases particulars dins de la clausura, de les quals es conserven vestigis, així com també dels béns mobles i dels llibres que conformaven les seves biblioteques, factor que demostra la seva cultura. Algunes d'aquestes monges formaren part de l'organigrama intern exercint correctament el càrrec assignat, al temps que participaren en els diversos òrgans de govern en els que l'abadessa es recolzava a l'hora de prendre decisions. Dins del monestir també hi vivia el servei domèstic, fet que de nou mostra la condició social elevada de la pròpia comunitat.Donat el gran poder de l'abadessa dins de la comunitat, s'ha estudiat l'abaciologi del monestir, exposant les generalitats de la figura abacial, les biografies, els càrrecs previs que exerciren, les eleccions, els fets més importants dels abadiats i les morts d'aquestes dames de gran vàlua que arribaren a ser abadesses de Vallbona: Maria de Borrell (1683 i 1701); Maria Roger de Llúria (1701); Anna Maria de Castellví (1701-1711); Manuela de Cortiada (1716-1747); Caterina de Borràs (1747-1748); Agnès de Cortit (1748-1767) i Maria Teresa de Riquer (1767-1802), així com també la seu vacant de 1711-1716. A més, s'ha ressaltat la seva faceta com a escriptores (d'obres formals; de llibres de notes i cort o de cartes familiars, fet que mostra la completa alfabetització i l'escriptura usual de les monges vallbonines); les mesures econòmiques dutes a terme; la seva faceta com a senyores jurisdiccionals; la seva vessant reformadora i la seva defensa aferrissada dels drets del monestir en uns plets llargs i freqüents en el temps. A més, l'abadessa de Riquer és responsable de la gran fita historiogràfica del segle i una obra cabdal de la historiografia vallbonina: el Llibre Verd, la primera història del monestir, escrita per Jaume Pasqual. L'interès també s'ha focalitzat en les figures eclesiàstiques masculines més properes a la comunitat, com els confessors, majoritàriament monjos de Santes Creus i els beneficiats del monestir i els rectors de les parròquies de la Baronia, sobre els quals l'abadessa exercia el dret de patronat. Endemés, el monestir fou freqüentment visitat pel comissari de l'abat general de l'orde cistercenc, visites de les quals es conserven diversos testimonis, com les cartes de visita que aquells escrigueren i que constitueixen una bona font d'informació sobre la situació de Vallbona en diversos moments del període estudiat. Amb aquestes visites, l'orde controlava el monestir femení, al temps que les cartes de visita són un excepcional testimoni d'aquesta relació i de la correcta evolució de la vida monàstica vallbonina. Altres temes tractats han estat la jurisdicció del monestir sobre una Baronia i sobre les forasteries (indrets allunyats del nucli monàstic); la favorable evolució econòmica i les bases sobre les que s'assentava l'economia monàstica; la importància de la clausura en la vida monàstica vallbonina; la relació epistolar amb l'exterior i els serveis monopolitzats pel monestir a través d'arrendataris, com l'apotecaria, l'hospital, els molins o el forn com a més destacats.Finalment, s'ha analitzat la relació d'un monestir d'afiliació austriacista amb la nova dinastia borbònica. Vallbona sofrí els estralls de la guerra i, a més, la postguerra provocà altres problemes a la comunitat, tot i que aquesta no patí greus represàlies, com l'entrada del jutge Salvador Prats amb agutzils a la clausura per detenir Francesc de Castellví, nebot de l'abadessa de Castellví; l'empresonament al monestir de Manuela de Desvalls durant un parell d'anys i la retenció de les rendes anuals vitalícies que diverses monges rebien de les seves famílies com a conseqüència del segrest dels béns de les mateixes, pel que dites monges pledejaren per aconseguir el retorn d'aquelles. Però després la comunitat s'inserí sense problemes dins del nou marc legal imposat per la monarquia, però no tant a les mesures econòmiques, especialment a una nova tributació basada en el pagament d'impostos per part de l'Església com a mesura normalitzada.D'aquesta manera, s'ofereix una àmplia i completa visió de l'evolució d'aquest important monestir cistercenc femení català en el transcurs de la divuitena centúria. / This doctoral thesis has the purpose of showing the global panoramic view of the situation and the evolution of the monastery of Santa Maria de Vallbona during the 18th century.The central subject of the thesis is the community of Vallbona. Apart from introducing the monastic life of the nuns from their income until their death, the subjects of the dowry, the annual life pension and the personal and family information extracted from the explorations of the will have been analyzed. Thanks to these sources, it is concluded that the nuns of this period came from the low nobility; that the radium of geographical catchment was limited and that the sagas were perpetuated by the fact that the majority of the nuns entered of small and they remained in charge of family one. The nuns of the 18th century lived in particular houses in the closure, of which vestiges are preserved, like also pieces of forniture and books that shaped their libraries, factor that demonstrates their culture. Some of these nuns were part of the internal flow chart exercising correctly the assigned charge, at the time that they took part in the government organs in what the abbess leaned when taking decisions. In the monastery also lived the domestic service, fact that again shows the high social condition of the community itself.Because of the great power of the abbess in the community, the abbesses of the monastery has been studied, setting forth the generalities of the abbatial figure, the biographies, the previous charges exercised, the elections, the most important facts of the abbacies and the deaths of these ladies of great value that managed to be abbesses of Vallbona: Maria de Borrell (1683 i 1701); Maria Roger de Llúria (1701); Anna Maria de Castellví (1701-1711); Manuela de Cortiada (1716-1747); Caterina de Borràs (1747-1748); Agnès de Cortit (1748-1767) and Maria Teresa de Riquer (1767-1802), and also the vacant of 1711-1716. Moreover, has been stood out their facet as writers (of formal works; of books of notes and court or of family letters, fact that shows the complete literacy and the usual writing of these nuns); the economical measures carried out; their facet as jurisdictional ladies; their constructing and reparing aspect and their defense of the rights of the monastery in some long and frequent judgements. Moreover, the abbess of Riquer is the responsible for the big historiografical milestone of the century and a principal work of the historiography of Vallbona: el Llibre Verd, the first history of the monastery, written by Jaume Pasqual.The interest has also been focused in the masculine ecclesiastical figures more next to the community, like the confessors, many of them monks of Santes Creus, and the beneficiaries of the monastery and also the rectors of the parishes of the Barony, about whom the abbess exercised the right of patronage. Furthermore, the monastery was frequently visited by the commissioner of the general abbot of the Cistercian order, visits of which several witnesses are preserved, as the letters of visit that those wrote and that constitute a good information source about the situation of Vallbona in several moments of this period. With these visits, the order controlled the feminine monastery, at the time that the letters of visit are an exceptional witness of this relationship and of the correct evolution of the monastic life in Vallbona.Other treated subjects have been the jurisdiction from the monastery about a Barony and about the "forasteries" (far places of the monastic site); the favorable economic evolution and the bases of monastic economy; the importance of the closure in this monastic life; the epistolary relationship with the exterior and the services monopolized for the monastery through lessees, like the pharmacy, the hospital, the mills or the oven as more outstanding.Finally, the relationship of a monastery membership of the Austracist party with the new borbonical dynasty has been analyzed. Vallbona suffered the damages of the War of the Spanish Succession and, moreover, the postwar period provoked other problems to the community, even though this did not suffer severe reprisals, as the entry of the judge Prats with bailiffs to the closure to arrest Francesc de Castellví, nephew of the abbess of Castellví; the imprisonment in the monastery of Manuela de Desvalls during a pair of years and the retention of the annual life rents that several nuns received of their families as a consequence of the kidnapping of the goods of the same ones, for what these nuns pleaded to achieve the return of those. But afterwards the community was inserted without problems in the new legal ambit imposed by the monarchy and accepted the economical measures resignedly, especially the payment of taxes on the part of the Church as a normalized measure.In this way, one extense and complete vision of the evolution of this important feminine Catalan Cistercian monastery in the course of the Eighteenth century is offered.
|
3 |
De la tolerancia al reconocimiento: Programa de formación para una ciudadanía interculturalFolgueiras Bertomeu, Pilar 19 December 2005 (has links)
La presente tesis doctoral está centrada en la evaluación participativa de un programa de formación para una ciudadanía activa e intercultural, específicamente diseñado para mujeres, y se estructura en 10 capítulos.En el primer capítulo, presentamos datos cuantitativos sobre la evolución y la actualidad de los flujos migratorios, nos detenemos especialmente en el colectivo de mujeres. También nos ocupamos de los conflictos que, en ocasiones, se relacionan con esta creciente multiculturalidad de la población. Por ultimo, presentamos los modelos de integración más utilizados en los territorios con una mayor tradición multicultural: la asimilación, el "melting pot" y el pluralismo cultural, y concluimos con el enfoque planteado desde el GREDI, basado en una conceptualización amplia, flexible y dinámica de ciudadanía que incluye dos dimensiones: el status y el proceso.Situados en el modelo teórico del GREDI, en el segundo capítulo, trabajamos cada uno de sus componentes, y nos centramos en la participación ciudadana, donde realizamos una aproximación teórica y conceptual del término, que incluye un conjunto de definiciones, características y niveles de participación, una diferenciación entre participación social, comunitaria, política y ciudadana, y un entendimiento de la participación como un valor cívico que se articula a través de las actitudes. Una vez presentado el concepto de participación ciudadana, nos situamos en el tercer capítulo donde identificamos los aspectos que de manera tradicional han servido para excluir a las personas de participar en el espacio público y, sobre todo, nos centramos en la participación desde una concepción inclusiva, donde abordamos los diferentes aspectos que facilitan la participación. Asimismo, nos ocupamos de tres valores básicos que, desde nuestra perspectiva, están asociados a la participación ciudadana; libetad, autonomía y solidaridad.En el capítulo cuarto, y tomando como punto de partida el aspecto educativo de la participación, reflexionamos sobre dos aspectos vinculados a la misma, la pluralidad y el reconocimiento mutuo que -junto con tres experiencias que analizamos la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, el Presupuesto Participativo y la experiencia de Comunidades de Aprendizaje y los elementos de la participación trabajados en el capítulo anterior- nos sirven para proponer un modelo de formación para una participación activa e intercultural, y cerrar con él el marco teórico de esta tesis.Situados en el contexto global de la investigación, en el capítulo quinto realizamos una breve descripción sobre la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat, donde presentamos datos cuantitativos sobre la evolución y la actualidad de los flujos migratorios. Deteniéndonos en los barrios de Collblanc-Torrassa, y especialmente en la Fundación Akwaba, asociación donde, tal y como vimos con anterioridad, realizamos el estudio empírico del trabajo. También, exponemos algunos datos cualitativos sobre la participación de las personas inmigrantes, especialmente de las mujeres. Los datos trabajados junto con el resto de elementos que aparecen en los capítulos anteriores, nos conducen a la conceptualización de nuestro problema de investigación.En el capítulo seis, presentamos el programa de formación para una participación activa e intercultural, donde recogemos sus bases teórica que parten del trabajo elaborado en el marco teórico de esta tesis. Asimismo, sintetizamos dos programas vinculados con la temática de estudio, y presentamos nuestro programa que incluye objetivos generales, objetivos específicos, bloques temáticos y las veintiuna propuestas de actividades. No obstante, en nuestro trabajo el programa es sobre todo una oportunidad para que las personas se conozcan, identifiquen sus necesidades y se organicen para realizar acciones conjuntamente. Por ello son, de gran importancia las orientaciones pedagógicas a la hora de aplicarlo, de ahí que nos detengamos en los elementos que guían su aplicación y en la importancia de la utilización de las nuevas tecnologías de la información en la educación de personas adultas inmigrantes.Situados en una perspectiva eminentemente participativa, en el capítulo siete presentamos las bases del proceso de investigación, que sigue la metodología de evaluación participativa, y que incluye, por un lado, las bases teóricas de esta metodología y, por el otro, el diseño de investigación, las técnicas de recogida y análisis de información y los elementos básicos que aseguran el rigor científico en una investigación de carácter cualitativo y participativo.Con el capítulo ocho, iniciamos el proceso de evaluación participativa; en concreto, la evaluación participativa inicial que incluye el origen del proyecto, el proceso seguido en la formación del equipo de trabajo, las características de la Fundación en cuanto a nivel de participación, y un diagnóstico en profundidad a mujeres inmigrantes con relación al ejercicio de su participación. El trabajo realizado nos sirve para consolidar el grupo de mujeres que participa en la innovación, y para elaborar una síntesis de las necesidades que se desprenden y que, presumiblemente, pueden ser cubiertas por el programa de formación. Por último, se realiza una evaluación de la metodología con respecto a esta primera fase.En el capítulo nueve, iniciamos el proceso de aplicación del programa (evaluación de la aplicación), que abraza un recorrido vivencial del trabajo desarrollado durante estos meses de aplicación del programa donde incluimos la dinámica que el equipo de trabajo desarrolla, una valoración de la puesta en práctica del programa y la evolución que el grupo de participantes experimenta. Por último, se realiza una valoración de la evaluación participativa en esta segunda etapa del proceso.Con el capitulo diez, entramos en la última etapa de la evaluación; es decir, en la evaluación final. Analizamos los efectos del programa en relación a sus objetivos y a las necesidades detectadas en la evaluación diagnóstica. Por otro lado, valoramos la incidencia del programa en la Fundación; en los familiares y amistades de las participantes, y en la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat. El trabajo realizado nos sirve para identificar las necesidades globales que se cubren con la innovación. Por último, presentamos una valoración de la evaluación participativa en esta tercera fase del proceso. / This doctoral thesis focuses on the participative evaluation of a training programme for active, intercultural citizenship, and in particular one which is principally oriented towards women.In the first chapter quantitative data is presented concerning the current state of migratory flows in Spain. In this context the issue of the kinds of conflict which may arise in association with the growing multiculturalism produced by these flows is examined. Finally the most frequently deployed integration models are outlined. This review concludes with a descriptionof the approach which has been advocated by the research group GREDI. This approach is based on a broad, flexible and dynamic conception of citizenship.The second chapter examines each of the components in the above mentioned GREDI model. In particular the concept of citizen participation is rigourously examined in a theoretical setting.In the third chapter participation is examined from an inclusive perspective, and three experiences related to citizen participation are described.The fourth chapter outlines, based on the elements developed in the previous chapters, a training model which is proposed in the context of active, intercultural citizenship.The fifth chapter describes the empirical component of the research and offers a brief description of L'Hospitalet de Llobregat where the research was carried out, and in particular the Collblanc-Torrassa neighbourhoods where the Akwaba Foundation, which was the organizational centre of the research, is situated.In the sixth chapter the proposed training programme is described. The chapter outlines the theoretical justification for the programme, its general and specific objectives, the thematic blocks it contains as well as 21 proposed activities. In the seventh chapter the research process, which was based on a methodology of participative evaluation, is described.In the eighth chapter the process of participative evaluation (initial evaluation) is set in motion and the chapter includes an examination of the project origins and an in depth diagnosis of female migrants in the context of their exercise of participation.The ninth chapter initiates the process of programme application (the evaluation of its application) and contains an account of the research work as developed during the programme application.The tenth and final chapter (final evaluation) analyzes the effects of the programme in relation to its objectives and the needs identified in the diagnostic evaluation.
|
4 |
La imagen de la mujer a través de la tradición paremiológica española (lengua y cultura)Calero Fernández, Ma. Ángeles 17 April 1990 (has links)
El interés por conocer la posible influencia mutua que podía darse entre el sistema Iingüístico de una comunidad determinada, por un lado, y su manera de seccionar e interpretar la realidad que la rodea, por el otro, es bastante moderno. Su origen se remonta a un certamen intelectual organizado por la Academia de Ciencias de BerIín en 1757, donde se propuso precisamente este tema. La discusión que trajo consigo sobrepasó los propios Iímites del concurso y preparó el terreno para que se adentraran en él algunos lingüistas tales como Herder, Humboldt, Vossler, etc.Aunque Europa haya sido la cuna de estas reflexiones lingüísticas y a pesar de haber dado notables figuras que se han dedicado a analizarlas y desarrollarlas, ha sido EEUU, y totalmente al margen de lo que se había hecho y se hacía en esos momentos en el Viejo Continente, la que ha gestado y arropado una disciplina y una escuela ocupadas en el estudio del trinomio lengua-pensamiento-cultura. Los padres de esta escuela americana fueron E. Sapir y B.L. Whorf, quienes a partir de sus experiencias con lenguas amerindias elaboraron una teoría en torno al determinismo lingüístico que sufren los hablantes. Casi todos sus sucesores han sido y son antropólogos, de modo que han crecido dos disciplinas hermanas, sin un método aún fijado, conocidas con el nombre de antropología lingüística y de etnolingüística según se dé preponderancia a la cultura o a la lengua, respectivamente, esto es, según sea antropólogo o lingüista el investigador.La etnolingüística ha hecho patente la conexión estrecha y profunda que existe entre la lengua y la cultura de un pueblo, y ha demostrado que la mentalidad de cada comunidad condiciona la acuñación y el funcionamiento interno del sistema lingüístico que utiliza para comunicarse y para referirse a su realidad -que no tiene por qué coincidir con la realidad-; y ha demostrado también que, a su vez, la lengua del grupo perpetúa ese estado de cosas al modelar así a las nuevas generaciones.En España, muy en consonancia con lo que ocurre en el resto de Europa, los estudios etnolingüísticos propiamente dichos son escasísimos y todos ellos muy modernos. No me refiero, por supuesto, a las formulaciones teóricas o a algunos datos concretos que se encuentran diseminados en la obra del jesuita español Lorenzo de Hervás, en especial en su Catálogo de las lenguas; ni tampoco a las ideas relativamente vagas que sobre este tema encontramos ya en Alfonso X el Sabio, y que se van repitiendo de alguna manera en distintos lingüistas españoles hasta el siglo XVIII, donde culminan con la figura del religioso conquense.En nuestro país, la etnolingüística ha preferido el análisis concreto de la realidad del idioma más que la elucubración teórica, sin dejar de reconocer su importancia, claro está. Los trabajos que tenemos se han dedicado a las jergas marginales, a las diferencias sexuales en el uso de la lengua, al sexismo del español, a la historia de las palabras en general y de los topónimos en particular, y a la paremiología, que es donde se inserta la presente investigación.La imagen del sexo femenino transmitida por las paremias ha sido tratada de alguna manera en otras ocasiones, especialmente por José Jara y Louis Combet. Ello puede parecer que resta originalidad a este trabajo, pero lo verdaderamente novedoso en él no es el tema, sino el presupuesto inicial, el enfoque etnolingüístico, la metodología inspirada en los cálculos matemáticos tan caros a la sociolingüística y, por último, el volumen del corpus (un total de 10.884 refranes).La hipótesis de la que se partió era que las paremias españolas tenían que reflejar y, al mismo tiempo, mediatizar la concepción que los hispanohablantes europeos han tenido y tienen de la mujer; y que esa imagen había de ser deudora de la cultura patriarcal y androcéntrica que posee esta comunidad lingüística. Y eso sería así no sólo porque los refranes son hechos de habla y, por ende, suscriben las consecuencias de la relación lengua-pensamiento-cultura mencionada más arriba; ni tampoco por ser una manifestación folclórica, id est, cultural; sino también porque se constituyen como un código de conducta acorde con la moral al uso y el poder establecido (que en nuestra sociedad tienen una evidente óptica masculina).Pero también se pretendía contribuir a la definición formal de las paremias utilizando los métodos matemáticos que la sociolingüística ha demostrado reveladores, productivos y fiables. El resultado de esta aplicación ha sido sorprendente porque ha llevado a conclusiones opuestas a las sostenidas hasta ahora por casi todos los que han trabajado en el análisis lingüístico de los refranes. Con los datos obtenidos del análisis así realizado se ha formulado lo que sería una teoría gramatical paremiológica, hasta ahora inexistente porque los gramáticos han desestimado siempre los refranes en su estructuración del sistema, y porque los paremiólogos los han estudiado sólo parcialmente generalizando después las conclusiones.Los elementos lingüísticos tenidos en cuenta son: la estructura, la naturaleza y longitud de los hemistiquios, las características fonéticas, la morfosintaxis, el léxico y los recursos estilísticos. El análisis cuantificado de todos los rasgos detectados que pueden agruparse en los aspectos que se acaban de mencionar ha permitido demostrar que la característica que define las paremias, la que verdaderamente contribuye a identificar un refrán en el discurso en el que se inserta es el ritmo, un ritmo que no sólo se consigue a través de la repetición del acento en intervalos de tiempo iguales -si bien éste es el método más utilizado para provocarlo a tenor del porcentaje de aparición, 99'7 % del total del corpus recogido-, sino también con la reiteración de unos elementos bien fonéticos (en el caso de la rima y la aliteración), bien morfológicos (como ocurre con el poliptoton), bien sintácticos (así el paralelismo o el retruécano), bien por último léxicos (como las repeticiones de palabras en general, la anáfora, la anadiplosis y la epanadiplosis).El ritmo, y sobre todo el ritmo acentual, tiene una presencia mayor que la rima, la brevedad o la estructura bimembre, y precisamente han sido estos tres últimos elementos los que han sido considerados hasta hoy como los esenciales en la definición formal del refrán.En ningún caso se ha dejado de reconocer cierta importancia al ritmo, pero nunca se le ha tenido por primordial; incluso se ha llegado a hablar de impresión rítmica más que de ritmo propiamente dicho. La causa de esta situación estriba en la forma errónea en que los gramáticos y los paremiólogos han medido el texto gnómico. Unos y otros han visto en la sílaba una unidad rítmica de cantidad fija, de manera que los acentos difícilmente encajaban en la repetición del mismo pie métrico.La aplicación a las paremias del sistema de escansión empleado por el lenguaje musical, tal y como se ha propuesto en el presente trabajo, permite colocar casi todos los acentos naturales en el principio de cada compás -que viene a sustituir al pie métrico- y, en su defecto, los acentos rítmicos. En este último caso, sólo presente en un 0'4 % de las paremias, es cuando se produce una dislocación acentual; de manera que queda evidente la escasa relevancia de este último fenómeno, tenido hasta este momento como caracterizador de los refranes y fiel reflejo del código Iingüístico que se suponía particular a las fórmulas gnómicas.Los porcentajes de aparición de cada rasgo en el corpus analizado llevan también a desmontar la teoría del código lingüístico particular ajeno al sistema general de la lengua, teoría que se sustentaba en el uso de arcaísmos, dialectalismos, acuñaciones léxicas, ruptura del orden sintáctico, la mencionada dislocación acentual, etc. Y no es sólo que la ocurrencia de estos elementos no sea suficiente para considerarlos esenciales al refrán, sino que además suelen ser traídos por exigencias de la rima, la cual se erige en el factor que impone más restricciones a la hora de seleccionar y ubicar las partes integrantes de la paremia.Este dato y el escaso uso de conjunciones, la plurifuncionalidad de las que sí se usan o el empleo de expresiones y términos coloquiales lleva a dar la razón a G. M. Bertini y a J. Gillet, y a sostener que la lengua paremiológica no es artificiosa, no responde a un código propio.El otro aspecto tratado, el que da título al trabajo, es la imagen femenina transmitida por las paremias, y ha tenido como referencia constante el Refranero ideológico de la mujer que se ha elaborado mediante la extracción de todas aquellas fórmulas gnómicas cuyo contenido hacia alguna referencia directa o solapada al sexo femenino que se encuentran en los trece refraneros que han servido como documentación. El volumen y la importancia de estas colecciones paremiológicas es variable: oscila entre los 4.000 y los 65.000 refranes, aproximadamente. Sus fuentes son la tradición oral o bien compilaciones precedentes. La única excepción es el refranero de E. O'Kane, que toma todos sus ejemplos de la literatura, entre otras razones porque se ocupa de una época, la Edad Media, en la que no hubo interés por recopilar paremias en una obra ad hoc, a pesar de la creciente importancia y prestigio que éstas iban teniendo, lo que explica su utilización casi sistemática en las obras literarias del momento.El apéndice I de la Tesis, que recoge por orden alfabético todas las paremias resultantes del vaciado de los refraneros consultados, da fiel cuenta de todas estas fuentes. El apéndice II es el Refranero ideológico de la mujer mencionado porque en él aparecen los refranes clasificados temáticamente en función de todas y cada una de las ideas que presentan o de todas y cada una de las alusiones que hacen al universo femenino.Los aspectos que sobre la mujer dejan constancia las paremias están agrupados en once:1) cuestiones generales (donde se incluyen el status femenino en nuestra sociedad, el trato que reciben y deben recibir las mujeres, el tópico del poder femenino, etc.);2) la apariencia física (donde se muestra cuál es el físico de la mujer que se vende como el ideal, el grado de aprecio que se confiere a cada tipo femenino y las cualidades y defectos que se le atribuyen, distintas consideraciones sobre el aseo y los afeites, etc.);3) las cualidades y defectos que se consideran inherentes al sexo femenino y su aceptación o rechazo social;4) las etapas en la vida de la mujer;5) el amor en la mujer;6) los estados de la mujer: soltera, casada, viuda y monja;7) la esterilidad y la maternidad (donde se incluyen las relaciones de parentesco sanguíneo y político);8) los oficios femeninos, incluyendo el de ama de casa;9) los distintos tipos de mujer según la clase social, la raza, etc.;10) los refranes geográficos sobre la mujer; y11) aspectos varios como la enfermedad y muerte; personajes, animales y objetos asociados a lo femenino, etc.La labor realizada ha sido explicar las ideas generales que se extraen de la lectura pausada y, a menudo, entrelíneas de todas las paremias recogidas bajo cada epígrafe, en muchos casos sustentadas por datos históricos. En resumen, la sociedad controla al sexo femenino al rodearlo de rasgos de debilidad, incapacidad de decisión y tendencia a equivocarse, convirtiendo así al varón en su necesario y constante tutor; al establecer y difundir una imagen de mujer prototipo de acuerdo con las necesidades y pretensiones masculinas; al legitimar la descendencia atacando el adulterio y recluyendo en casa a la esposa; al alejar al sexo femenino de los mecanismos de poder desde el momento en que lo condena al interior del hogar y le destina actividades consideradas menores; y, al canalizar la influencia sexual que puede ejercer sobre el varón, cuando reduce la actividad de la mujer en este sentido a la etapa de la mocedad. / Ethnolinguistics has shown language to be, at the same time, the product and communications channel of both the thought and culture of a people. This hypothesis bears out the fact that Spanish proverbs, given that they are elements of language and, moreover, are manifestations of popular folklore, must consequently reflect the mentality of the European Spanish-speaking community. In the case of the image of the woman as reflected in the proverbs and sayings, this image must derive from a male-centred and misogynistic world-view which characterises this human group.Part of this study deals with the development and proud of this supposition, comprising an analysis of the content and the way in which the ideas of all those sayings which relate in some way or other to woman and her world are derived. A total of 10,884 proverbs and sayings have been classified in alphabetical order and are listed in Appendix I, together with relevant information on the sources. In addition to this, the proverbs and sayings have been grouped on the basis of content into eleven major categories: General Questions, Physical Appearance, Moral Attitudes, Affective Relationships, Stages in Life, Conditions of Women, Maternity and the Family, Occupations, Female Types, Woman and Spanish People, and Various. These categories are further sub-divided into numerous sections and sub-sections so that Appendix II constitutes an Ideological Collection of Proverbs and Sayings on Woman.The study also includes a chapter in which a Grammatical Theory of the Proverb and Saying is developed on the basis of an analysis of the frequency with which certain linguistic features appear in the source material, such as, verbal morphology, the inclusion or deletion of determiners and noun complements, syntactic order, phonetic phenomena, the internal structure of the proverb or saying, rhyme, rhythm, the use of rhetoric and the lexicon. This frequency-based analysis has led to conclusions which differ from those previously adhered to in respect of the language of proverbs and sayings; the application of a new system of syllabic scansion taken from the language of musical composition has revealed that the most important identifying quality of a proverb or saying is its rhythm. The analysis has also demonstrated that rhyme is the most limiting factor when selecting and positioning the different components within the proverb or saying.
|
5 |
Gender, Politics, Subjectivity: Reading Caryl Churchill.Monforte, Enric 25 February 2000 (has links)
This doctoral dissertation approaches three plays written by British playwright Caryl Churchill (1938- ): Cloud Nine (1979), Top Girls (1982), and Blue Heart (1997). Her plays deal mainly with systems of oppression and their effects on the individual or on groups of people. These systems of oppression, reminiscent of the Foucauldian power structures, exert their restrictive power over the dispossessed -the working class, women, or gays and lesbians. The main objective of this dissertation is to demonostrate how a gender and politics-oriented approach to theatre can help to subvert some of the patriarchal and conservative assumptions implicit in traditional theatre. In this respect, the three plays analysed share the presence of recurrent themes: patriarchal society, the nuclear family, colonisation at several levels (race, gender, sexuality), and the capitalist system.
|
6 |
La transformación de la cultura alimentaria en la catalunya urbana (1960-1990): trabajos, saberes e imágenes femeninasGracia Arnaiz, Mabel 19 November 1994 (has links)
No description available.
|
7 |
Relaciones de influencia entre grupos de mujeres: un análisis evolutivo de los discursosBerbel Sánchez, Sara 14 April 1997 (has links)
Este trabajo se centra en la descripción de un proceso que, sin duda a lugar, puede considerarse de influencia minoritaria: el de los grupos de mujeres que trabajan por un cambio político y social en defensa del colectivo femenino. Hemos seleccionado cinco grupos de acuerdo con su relevancia para el feminismo o para la política de mujeres en general: dos de ellos definidos como parte del movimiento feminista independiente y otros tres insertos en partidos políticos decisivos para la vida política de nuestro país. Se trataba de realizar un estudio empírico y retrospectivo a partir de la observación, durante una época larga -de 1975 a 1996¬, de la evolución ocurrida en cada uno de los grupos respecto a la defensa de temas asociados tradicionalmente al feminismo militante, las relaciones entre ellos y las posibles influencias mutuas.Y lo hemos hecho a través de la observación del discurso. Para ello hemos utilizado un programa informático de análisis de contenido utilizado por primera vez y desarrollado por el Dr. José Manuel Cornejo que nos ha permitido un análisis exhaustivo de todos los textos desde el primer año analizado hasta el último (veintiún años en total).Nuestro planteamiento de entrada consistió en considerar a los grupos feministas independientes como agentes de cambio social. Según nuestra hipótesis, estos grupos a pesar de su aparente rechazo social debido a la radicalidad de sus posiciones, tendrían una influencia significativa sobre los grupos de mujeres dependientes de partidos políticos, y éstos últimos actuarían probablemente de difusores a la sociedad sobre las ideas asumidas. Los resultados de nuestro estudio muestran una razonable evidencia de que, efectivamente, ése es el proceso seguido a lo largo de estos años por los grupos analizados, a pesar de las diferencias en la evolución específica de cada uno de ellos.Cabe suponer, por tanto, que los cambios producidos en los grupos dependientes se deben a la influencia de los grupos feministas independientes ya que son la única fuente posible de influencia en estas cuestiones. Y todo parece indicar que la influencia se ha producido a pesar e incluso en contra de la voluntad consciente de los grupos influenciados. Nos referimos a que los grupos dependientes de partidos políticos (siempre sujetos a las expectativas electorales) suelen mantener una distancia prudente respecto a los independientes, cuando no una actitud clara de rechazo, por considerarlos excesivamente radicales y discrepar en sus estrategias de actuación. Además de hacerse eco del rechazo social, las mujeres de grupos dependientes raramente se consideran feministas como grupo, precisamente para huir de las connotaciones negativas que ese término conlleva socialmente. Nos hallamos por tanto ante la circunstancia de que, en un momento en que se habla del fin del movimiento feminista independiente que hemos conocido hasta ahora, los grupos dependientes de partidos políticos han recogido el testigo que llevaban sus compañeras y defienden las clásicas ideas feministas. Pensamos que el mecanismo que explica este proceso en gran medida es el de la conversación o influencia inconsciente, por lo menos hasta el momento en que la influencia se hace pública y manifiesta. Si consideramos que los grupos feministas independientes analizados se han comportado como grupos minoritarios que se han esforzado en tener visibilidad y reconocimiento social, factores imprescindibles para lograr influencia, y si aceptamos también que el estilo cognitivo y de comportamiento ha sido consistente aunque radical, podemos aceptar que reunían las características necesarias para ejercer influencia de tipo interindividual (respecto a otros grupos de mujeres) y en relación a la posición de la mayoría social. Hay que sumar a esto otra condición que considera importante, y es que su actuación se ha movido de acuerdo "con el espíritu de la época", o lo que es lo mismo, inserta en las líneas de evolución social ya que, de lo contrario, su influencia hubiera sido mucho mejor e incluso nula. A lo largo de este trabajo se puede observar cómo los grupos minoritarios fracasan en la influencia manifiesta y sin embargo provocan cambios de reestructuración cognitiva en el blanco de influencia que llevan a sumir sus posiciones aunque de forma latente e inconsciente. En este caso, por parte de los grupos de mujeres dependientes de partidos políticos, adherirse públicamente a las posiciones de los grupos feministas radicales, sobre todo en las dos primeras épocas analizadas, podría implicar atribuirse rasgos negativos de desviación social, aquellos con los que está estereotípicamente connotada la minoría feminista. Sin embargo, los grupos de mujeres dependientes de partidos políticos, aunque diferentes de los minoritarios, están más cercanos a sus posiciones que la mayoría social de las mujeres ya que comparten sus intereses fundamentales: la defensa de las mujeres. Este será otro factor que propicie la influencia, ya que se ha demostrado mayor influencia en los grupos cercanos en posicionamiento a la minoría que en los que parten de posiciones iniciales distantes. ¿Qué es en este caso lo que permite la exteriorización de la conversión? Pensamos que no se da en el feminismo español el proceso de otros países, como por ejemplo Italia, en los que la existencia de una meta supraordenada unifica a los diversos grupos feministas y les da visibilidad y aceptación social. No es ésa al menos la evolución detectada en este estudio. Más bien como si se produjera uno de los efectos de la conversión: el llamado efecto retardado (sleeper effect) del cambio de actitudes. Se trata el proceso mediante el cual, con el paso del tiempo, se produce una "criptomnesia" social por la que las personas o los grupos sometidos a una influencia, olvidarían el origen y la identidad de la influencia pero asumirían en cambio su contenido. En nuestro estudio, a juzgar por los discursos de la última época, los grupos dependientes de partidos políticos han asumido en gran parte las ideas feministas radicales, modificando el tono de sus discursos e incrementando la experiencia subjetiva, pero no por ello asumen públicamente el feminismo, es decir, siguen sin reconocer la influencia de la minoría radical. Pensamos que éste es un ejemplo de que, efectivamente, se habían subestimado las posibilidades de influencia de las minorías exogrupo y va en la línea de los estudios que muestran que las minorías exogrupo tienden a influir tanto, o incluso más, que las minorías intragrupo (considerando en este caso a los grupos independientes como minorías exogrupo respecto a los dependientes debido a su carácter antinormativo) probablemente debido al mayor proceso de validación de sus argumentos que implícitamente exigen. / This work describes an intergroup process of influence base don the minority influence theory, and presents some corrections to usual predictions of this theory. It describes the influence of radical groups of women belonging to the feminist movement on other groups of women included in majoritary political parties in Catalonia (Spain). We observed the evolution of five of these groups through the analysis of their written documents during twenty-one years (since Franco's death and first democratic movements in 1975 to recent 1996). Then we tried to establish the flow of influences using their texts. According to the minority influence theory and social influence studies, in-group influence should have more relevant effects in group production than out-group influence. On the contrary, our hypothesis stated that independent feminist groups should be considered the agents of social change. These groups have significant influence on the women majoritary groups in spite of their initial apparent social rejection. These groups act as active minorities showing a cognitive and consistent style and achieving social visibility and recognition. The method used was content analysis of written documents. We used a PC DOS BASIC program developed by J.M. Cornejo, professor of the University of Barcelona. The program allows select words, cluster them and categoryze then in relevant items according the feminist political lines of action. The results were analyzed through multivariate correspondence analysis and cluster analysis programs. The results confirm the hypothesis showing clear influences from out-groups to in-groups. This is a latent unconscious influence according to the "conversion theory" described by Moscovici, Mugny and Pérez (1987). The conclusions show that previous studies had underestimated the possibilities of influence of out-group minorities. Out-group minorities have at least the same or more influence that in-group minorities, probably due to the strongest validation process of the arguments that they implicity demand.
|
8 |
Redes migratorias de mujeres y espacios decolonizadores, estudio de etnografía visual: Colectiva "Mujeres con voz-Valencia"Naranjo Ayala, María José 29 November 2021 (has links)
[ES] La "colonialidad" es un ethos cultural no superado, tanto en España como en las antiguas Colonias. En el marco migratorio español, donde existe un flujo permanente de personas provenientes principalmente de África y América Latina, vislumbrar la resignificación contemporánea de las relaciones coloniales fundamentadas en la desigualdad entre el Norte Global y el Sur Global, nos permite entender al racismo como un sistema de ficciones y una matriz organizadora de poder con implicaciones a nivel económico, político, social, cultural, histórico y epistémico.
El creciente movimiento antirracista en España busca visibilizar y erradicar este sistema de exclusión, luchando por los derechos de miles de personas migrantes provenientes del Sur Global que habitan en este territorio. Para esto, retoman reflexiones dadas desde la teoría y feminismos decoloniales con el propósito de hacer visibles las relaciones de poder desiguales, con herencia colonial, que operan y afectan las vidas de las personas migrantes y racializadas en España.
Este trabajo de investigación etnográfica busca entender a las redes migratorias de mujeres en el estado español desde el trabajo y experiencias de una colectiva de corte feminista, antirracista y decolonial que opera en Valencia, "Mujeres con Voz". Donde mujeres provenientes del Sur Global trabajan por romper con los estereotipos y violencias que median sus experiencias, para construirse como sujetos políticos activos en su nueva sociedad de recepción. Esta investigación busca entender cómo se construye y qué permite esta red migratoria, además de evidenciar qué significa para este grupo ser una mujer migrante y racializada en Valencia. Para esto, se harán visibles las estrategias y espacios de resistencia decolonial que ha generado este grupo en un contexto migratorio complejo, donde el aparataje estatal, legal y los paisajes mediáticos locales y globales, generan estereotipos migratorios que limitan sus vidas y pleno desarrollo. / [CAT] La "colonialitat" és un ethos cultural no superat tant a Espanya com a les antigues Colònies. En el marc migratori espanyol, on hi ha un flux permanent de persones provinents principalment d'Àfrica i Amèrica Llatina, albirar la resignificació contemporània de les relacions colonials fonamentades en la desigualtat entre el Nord Global i el Sud Global, ens permet entendre a el racisme com un sistema de ficcions i una matriu organitzadora de poder amb implicacions a nivell econòmic, polític, social, cultural, epistèmic i històric.
El creixent moviment antiracista a Espanya busca visibilitzar i eradicar aquest sistema d'exclusió, lluitant pels drets de milers de persones migrants provinents de el Sud Global que habiten en aquest territori. Per això, reprenen reflexions donades des de la teoria i feminismes decoloniales amb el propòsit de fer visibles les relacions de poder desiguals, amb herència colonial, que operen i afecten les vides de les persones migrants i racialitzades a Espanya.
Aquest treball de recerca etnogràfica busca entendre a les xarxes migratòries de dones a l'estat espanyol des del treball i experiències d'una col·lectiva de tall feminista, antiracista i decolonial que opera a València, "Dones amb Veu". On dones provinents de Sud Global treballen per trencar amb els estereotips i violències que intervenen seves experiències, per construir-se com a subjectes polítics actius en la seva nova societat de recepció. Aquesta investigació busca entendre com es construeix i què permet aquesta xarxa migratòria, a més d'evidenciar què significa per a aquest grup ser una dona migrant i racialitzada a València. Per això, es faran visibles les estratègies i espais de resistència decolonial que ha generat aquest grup en un context migratori complex, on el aparells de l'Estat, legal i els paisatges mediàtics locals i globals generen estereotips migratoris que limiten les vides d'aquestes dones. / [EN] "Coloniality" is a current cultural ethos that operates both in Spain and in the former Colonies. This influences the Spanish migratory framework, which has a permanent flow of people coming mainly from Africa and Latin America. To understand the contemporary resignifications of these colonial relations based on the inequality between the Global North and the Global South, allows us to understand racism as a system of fictions and an organizing matrix of power with implications at the economic, political, social, cultural, historical and epistemic levels.
The growing anti-racist movement in Spain seeks to make visible and eradicate this system of exclusion, fighting for the rights of thousands of migrants from the Global South who live in this territory. For this, they take up reflections given from decolonial theory and feminisms with the purpose of making visible the unequal power relations, with colonial heritage, that operate and affect the lives of migrants and racialized people in Spain.
This ethnographic research seeks to understand the migratory networks of women in the Spanish state from the work and experiences of a feminist, anti-racist and decolonial collective that operates in Valencia, "Mujeres con Voz". Where women from the Global South work to break the stereotypes and violence that mediate their experiences and construct themselves as active political subjects in their new society. This research seeks to understand how this migratory network is developed and what it allows, and show what it means for this group to be a migrant and racialized woman in Valencia. The strategies, and spaces of decolonial resistance generated by this group will become visible in a complex migratory context, where the state, legal, and local and global media landscapes generate migratory stereotypes that limit the lives of these women. / Naranjo Ayala, MJ. (2021). Redes migratorias de mujeres y espacios decolonizadores, estudio de etnografía visual: Colectiva "Mujeres con voz-Valencia" [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/177646
|
9 |
Caracterización de la historia reproductora y análisis de la fecundidad de las mujeres de Tierra del FuegoPascual Sánchez, Joel 07 February 2005 (has links)
Esta tesis doctoral profundiza, desde el punto de vista de la ecología y la biodemografía humanas, en el estudio de la población chilena austral de la Isla Grande de Tierra del Fuego, especialmente en lo que se refiere a la caracterización de la historia reproductora y el análisis de la fecundidad de las mujeres de la población. Con tal fin se analizan dos fuentes de información. Por un lado, encuestas de fecundidad a mujeres en edad posreproductora representativas de la población fueguina nacidas entre 1912 y 1956. Por otro lado, la reconstrucción de familias a partir de la interrelación de los registros de matrimonios, nacimientos y defunciones de sus habitantes desde 1897 hasta 1997 obtenidos en las oficinas del Registro Civil de Punta Arenas y de Porvenir. Se hace especial énfasis en la descripción de los distintos sucesos que caracterizan la historia reproductiva de las mujeres. Desde el inicio de su intervalo fecundo con la menarquia y el establecimiento de la única o diversas uniones conyugales, hasta el nacimiento de sus diversos hijos y la aparición de la menopausia, final de su periodo fecundo. Multitud de parámetros biológicos interesan en esta tesis doctoral, en relación con variables de la madre o de la evolución en distintas generaciones de una misma familia: el tamaño de las familias, la incidencia de la aborción espontánea y los métodos anticonceptivos cuando los hubo, la longitud de los intervalos protogenésico e intergenésicos (espacio entre los hijos), las edades de las madres al nacimiento de sus hijos, la paridad de los diversos nacimientos, y todos los factores biológicos, socioculturales o ambientales que pueden influir en estos y otros parámetros. Para el análisis de la fecundidad se realizan dos aproximaciones bien distintas e independientes que aportan resultados similares e información complementaria. En primer lugar, se realiza un análisis de los principales determinantes de la fecundidad y de su evolución temporal mediante el modelo agregativo de Bongaarts y Potter. A continuación, se profundiza en las interconexiones de los distintos eventos e intervalos de la historia reproductiva de las mujeres y se propone un modelo que las explique significativamente a partir del path analysis. Entre las conclusiones del presente estudio destaca que la fecundidad de las mujeres fueguinas está condicionada por diversos factores que la limitan y que actúan a través de los determinantes próximos. Fundamentalmente, los patrones de nupcialidad (la relativamente tardía entrada al matrimonio, la separación y viudedad tempranas y la incidencia del celibato definitivo) y el uso extendido de técnicas anticonceptivas modernas, aunque también las características que definen el patrón de espaciamiento de la descendencia, son esenciales para explicar los niveles de fecundidad alcanzados por la población fueguina. / "Reproductive history and fertility analysis of women from Tierra del Fuego" TEXT:This is a biodemographic study of the population of Chilean part of Tierra del Fuego and we are interested in establishing the fertility model of the population. The reproductive history of 182 women in postreproductive life or near menopause from this population was traced back by means of familial interviews. These postmenopausal women represent the population since almost the beginning of the settlement and their reproductive years were spent in the island. Bongaarts' aggregative method and path analysis have been applied to analyze fertility determinants of these women and to propose a complex model of interconnections among factors. Also family reconstitution has been used to complete the characterization of reproductive pattern of women from Tierra del Fuego. For this purpose we analyze civil registers of marriages, births and deaths of Fuegian people located in Punta Arenas (Magellanic capital) and Porvenir (Fuegian capital) from 1897 to 1997.The reproductive history of women is characterized by a long fertile span, a short childbearing period and a low fertility. Age at menarche is relatively late and age of women at first birth is mainly determined by the late age at marriage. Use of contraception is related to both spacing and stopping behavior. A late age of women at marriage, the rhythm of conception and practices of contraception are proposed as the main determinants of fertility in Tierra del Fuego.
|
10 |
Tocant l'experiència de la relació educativa amb dones immigrades. Una recerca narrativaCaramés Boada, Marta 03 December 2008 (has links)
El treball de recerca d'aquesta Tesi es centra en investigar com té lloc la pràctica de la relació educativa amb dones immigrades en l'ofici d'Educador/es socials. Dins l'àmbit de l'educació de persones adultes, i específicament amb dones immigrades, la recerca busca aprofundir en algunes qüestions que es posen en joc en els processos d'ensenyament i aprenentatge d'una nova llengua. Algunes de les preguntes que inicien aquesta recerca narrativa són:Què es posa en joc en la relació educativa en espais d'ensenyament i aprenentatge entre adultes? Quins fils de sentit i significat travessen la relació i afecten la pràctica educativa?Què passa en la relació educativa quan una educadora-catalana, occidental, universitària ensenya a llegir i a escriure a una dona del camp del nord del Marroc o de Gàmbia o del Senegal? Quins sabers i no sabers es posen en joc en aquesta relació educativa? Com acompanyem els educadors/es en aquest aprenentatge de la llengua? Com es posa en joc la relació entre nosaltres en aquest procés d'aprenentatge? Com i des d'on mirem les educadores i educadors a algunes dones immigrades? Com es mou la relació entre nosaltres? Com portar aquestes preguntes a les aules universitàries?En aquesta recerca de comprensió, he partit de la pròpia experiència de la pràctica de relació educativa per començar a reflexionar sobre el sentit de ser educadora social amb dones immigrades. Sentit que he indagat, també, des de les preguntes per la comprensió per l'ofici que neixen a les aules de la Universitat, en la formació de futurs educadors/es socials.Al costat de les preguntes que em varen suscitar el sentit de ser educadora en van néixer de noves cercant el sentit del propi mètode, preguntes com ara: Com acostar-me a la comprensió d'aquesta relació educativa? Com podria indagar l'experiència de la relació educativa? És possible posar-hi paraules? És possible escriure-la?Per fer aquest recorregut he cercat la investigació narrativa com a forma de caminar. La recerca narrativa permet acostar-nos a comprendre l'experiència de forma àmplia, tot acollint la complexitat de la relació educativa amb les seves diferents dimensions.Per això, l'escriptura narrativa m'ha permès "tocar" una part de l'experiència i poder-la mostrar cercant compartir aquesta complexitat. La tesi s'estrcutura en quatre parts.La Primera Part : Apropar-se a l'experiència. La relació educativa amb dones Immigrades És una aproximació a l'experiència des de la qual parteixo on presento el context i les protagonistes; així com també el sentit d'investigar i el punt de partida de la recerca. En aquest apartat aprofundeixo en el context institucional, en la mirada disciplinar en relació a l'Educació Social, els processos migratoris, el sentit dels espais d'acollida, el procés d'ensenyament de la llengua i la pràctica de l'acompanyament com educadoressocials amb persones immigrades.En la Segona part, dedicada a la metodologia d'investigació que porta per títol: "Amb les pròpies mans". El relat d'un recorregut singular tocant l'experiència. Explico des d'on i com neix el fil central de la recerca: "la relació educativa", i el procés. Des de l'anàlisi d'interpretació de les dades al procés i sentit de l'escriptura narrativa.A la Tercera part: Tres camins per pensar la relació educativa, desplego en tres capítols els tres eixos principals que emergeixen del fil central de la recerca i que són: La pregunta per la llibertat, El Temps en la relació educativa i Acompanyar un tros del camí de vida: Una mirada des de l'amor i el dolor en la relació educativa.La Quarta part titulada Conclusions, inconclusions i propostes és on aporto una articulació i encreuament entre els tres eixos de recerca per apropar-nos a la comprensió de la relació educativa. A partir de la qual s'obren nous camins, noves propostes, deixant a la mà dels lectors la possibilitat de deixar-se tocar per explorar el sentit de la pròpia experiencia de la relació educativa. / "IN TOUCHING THE EXPERIENCE OF THE EDUCATIVE RELATIONSHIP WITH IMMIGRANT WOMEN. A NARRATIVE RESEARCH".BY: Marta Caramés Boada.TEXT: The aim of this Thesis research is to study the manner the social educator handles her/his relationship with immigrant women. Within the field of adult education, and more specifically immigrant women, this research aims at deepening on the knowledge of some issues that take place during the teaching and learning processes of a new language.Some of these issues that initiate this narrative research are:What does it take place in the education relationship during the teaching and learning amongst adult women? What sort of links of sense and meaning go across the relationship and affect the educative practice?What happens in the educative relationship when a Catalan, occidental educator with a university degree teaches to read and write a woman from the northern fields of Morocco, Gambia or Senegal? What kind of knoweldges and lack of knowledges play a part in this educative relationship?How do we, educators, go along in this learning of the language? How does the relationship amongst us start in this learning process? How and from where do we educators look at some immigrant women? How does our relationship move? How to bring these questions to the university classes?In this research of understanding, I have started from my own experience in the practice of the educational relationship to start thinking about the sense of being a social educator with immigrant women. Sense that I have searched also from the questions to understand the job that are raised at the University, during the generation of future social educators.Next to the questions that raised my sense as an educator, other new ones were born when searching the sense of the method, questions such as: how to approach the comprehension of this educational relationship? Is it possible to bring it into words? Is it possible to write it?To perform this journey I have searched the narrative research as a research path. Narrative research allows us to come near the understanding of the experience as a broad form, welcoming the complexity of the educational research with its different dimensions. This is the reason why narrative writing has allowed me to "touch" a part of the experience and to be able to show it seeking to share this complexity.
|
Page generated in 0.1357 seconds