• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 9
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 14
  • 14
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Creación de Instituto de enseñanza del idioma Inglés para jóvenes y adultos que estudian y/o trabajan

Tito Müller, Karina Brigitte 30 November 2017 (has links)
Presentar una propuesta de modelo de negocio que contribuya a la educación peruana mediante la creación de un Instituto de Inglés en la zona norte de Lima, en el distrito de Los Olivos con miras a tener presencia en distintas zonas emergentes de Perú, logrando así que la población tenga fácil y rápido acceso a una educación de calidad. Con éste proyecto se pretende atender a la actual demanda del idioma inglés en el mercado laboral como en el sector educativo dónde el perfil del cliente es aquel público joven y adulto que desee aprender inglés en corto tiempo, de manera práctica y vivencial ajustado a sus requerimientos y entorno real y así obtener oportunidades de mejora profesional, ofreciéndoles una experiencia diferente de servicio de calidad. / Trabajo de investigación
22

Habitar a fratura se enraizando no vento : considerações sobre o exílio em Írisz : as orquídeas, de Noemi Jaffe

Boff, Camila Rodrigues January 2017 (has links)
Esta dissertação tem como objetivo estudar a temática do exílio presente no romance Írisz: as orquídeas, de Noemi Jaffe. Írisz, protagonista e uma das narradoras da obra, precisa se exilar no Brasil em decorrência de seu envolvimento na Revolução Húngara de 1956. Além disso, a relação nem sempre pacífica com a mãe e uma palavra mal entendida contribuem para o deslocamento da personagem. No Jardim Botânico de São Paulo, Írisz começa a pesquisar orquídeas, plantas de raízes aéreas que se tornam metáforas potentes de sua condição no mundo. Concentrando a análise em Írisz, busca-se compreender sua trajetória a partir dos lugares que habita, partindo da hipótese de que haveria ao menos três “espaços” que podem ser levados em conta para entender seu exílio: a Hungria, o Brasil e a escrita. Nesse sentido, atentando para suas vivências nesses meios, esquadrinha-se seu enraizamento na terra natal, e como isso contribui para o seu exílio; o cotidiano na nova terra, enquanto estrangeira, onde a identidade cultural, manifesta através da culinária e da língua, se amalgama a identificações brasileiras, sendo capaz de construir um novo território; e a palavra, ou a forma como Írisz narra sua trajetória e como se enuncia enquanto um ser em constante movimento, fazendo uso de metáforas e ressignificações da estrutura científica dos relatórios de pesquisa. Essas diversas movimentações acabam por evidenciar o ser em deslocamento, cujas raízes não se fixam em parte alguma. / Esta tesina tiene por objetivo estudiar el tema del exilio presente en la novela Írisz: as orquídeas, de Noemi Jaffe. Írisz, la protagonista y una de las narradoras de la obra, necesita exiliarse en Brasil por consecuencia de su envolvimiento en la Revolución Húngara de 1956. Además, la relación ni siempre pacífica con su madre y una palabra mal entendida contribuyen para el desplazamiento del personaje. En el Jardín Botánico de São Paulo, Írisz empieza a investigar orquídeas, plantas de raíces aéreas que se convierten en potentes metáforas de su condición en el mundo. Al centrar el análisis en Írisz, se busca comprender su trayecto desde lugares que habita, desde la hipótesis de que habría por lo menos tres "espacios" que se pueden tener en cuenta para entender su exilio: Hungría, Brasil y la escritura. En este sentido, atentando para sus vivencias en estos ambientes, se escudriña su enraizamiento en la tierra natal y como eso contribuyó para su exilio; el cotidiano en la nueva tierra, en cuanto extranjera, donde la identidad cultural, manifiesta a través de la culinaria y de la lengua, se amalgama a las identificaciones brasileñas, lo que produce la capacidad de construcción de un nuevo territorio; la palabra o la forma como Írisz narra su trayecto y como se enuncia como un ser en constante movimiento, utilizando metáforas y resignificaciones de la estructura científica de los apuntamientos de la investigación. Esos diversos movimientos terminan por evidenciar el ser en desplazamiento, cuyas raíces no se fijan en parte alguna.
23

Habitar a fratura se enraizando no vento : considerações sobre o exílio em Írisz : as orquídeas, de Noemi Jaffe

Boff, Camila Rodrigues January 2017 (has links)
Esta dissertação tem como objetivo estudar a temática do exílio presente no romance Írisz: as orquídeas, de Noemi Jaffe. Írisz, protagonista e uma das narradoras da obra, precisa se exilar no Brasil em decorrência de seu envolvimento na Revolução Húngara de 1956. Além disso, a relação nem sempre pacífica com a mãe e uma palavra mal entendida contribuem para o deslocamento da personagem. No Jardim Botânico de São Paulo, Írisz começa a pesquisar orquídeas, plantas de raízes aéreas que se tornam metáforas potentes de sua condição no mundo. Concentrando a análise em Írisz, busca-se compreender sua trajetória a partir dos lugares que habita, partindo da hipótese de que haveria ao menos três “espaços” que podem ser levados em conta para entender seu exílio: a Hungria, o Brasil e a escrita. Nesse sentido, atentando para suas vivências nesses meios, esquadrinha-se seu enraizamento na terra natal, e como isso contribui para o seu exílio; o cotidiano na nova terra, enquanto estrangeira, onde a identidade cultural, manifesta através da culinária e da língua, se amalgama a identificações brasileiras, sendo capaz de construir um novo território; e a palavra, ou a forma como Írisz narra sua trajetória e como se enuncia enquanto um ser em constante movimento, fazendo uso de metáforas e ressignificações da estrutura científica dos relatórios de pesquisa. Essas diversas movimentações acabam por evidenciar o ser em deslocamento, cujas raízes não se fixam em parte alguma. / Esta tesina tiene por objetivo estudiar el tema del exilio presente en la novela Írisz: as orquídeas, de Noemi Jaffe. Írisz, la protagonista y una de las narradoras de la obra, necesita exiliarse en Brasil por consecuencia de su envolvimiento en la Revolución Húngara de 1956. Además, la relación ni siempre pacífica con su madre y una palabra mal entendida contribuyen para el desplazamiento del personaje. En el Jardín Botánico de São Paulo, Írisz empieza a investigar orquídeas, plantas de raíces aéreas que se convierten en potentes metáforas de su condición en el mundo. Al centrar el análisis en Írisz, se busca comprender su trayecto desde lugares que habita, desde la hipótesis de que habría por lo menos tres "espacios" que se pueden tener en cuenta para entender su exilio: Hungría, Brasil y la escritura. En este sentido, atentando para sus vivencias en estos ambientes, se escudriña su enraizamiento en la tierra natal y como eso contribuyó para su exilio; el cotidiano en la nueva tierra, en cuanto extranjera, donde la identidad cultural, manifiesta a través de la culinaria y de la lengua, se amalgama a las identificaciones brasileñas, lo que produce la capacidad de construcción de un nuevo territorio; la palabra o la forma como Írisz narra su trayecto y como se enuncia como un ser en constante movimiento, utilizando metáforas y resignificaciones de la estructura científica de los apuntamientos de la investigación. Esos diversos movimientos terminan por evidenciar el ser en desplazamiento, cuyas raíces no se fijan en parte alguna.
24

Habitar a fratura se enraizando no vento : considerações sobre o exílio em Írisz : as orquídeas, de Noemi Jaffe

Boff, Camila Rodrigues January 2017 (has links)
Esta dissertação tem como objetivo estudar a temática do exílio presente no romance Írisz: as orquídeas, de Noemi Jaffe. Írisz, protagonista e uma das narradoras da obra, precisa se exilar no Brasil em decorrência de seu envolvimento na Revolução Húngara de 1956. Além disso, a relação nem sempre pacífica com a mãe e uma palavra mal entendida contribuem para o deslocamento da personagem. No Jardim Botânico de São Paulo, Írisz começa a pesquisar orquídeas, plantas de raízes aéreas que se tornam metáforas potentes de sua condição no mundo. Concentrando a análise em Írisz, busca-se compreender sua trajetória a partir dos lugares que habita, partindo da hipótese de que haveria ao menos três “espaços” que podem ser levados em conta para entender seu exílio: a Hungria, o Brasil e a escrita. Nesse sentido, atentando para suas vivências nesses meios, esquadrinha-se seu enraizamento na terra natal, e como isso contribui para o seu exílio; o cotidiano na nova terra, enquanto estrangeira, onde a identidade cultural, manifesta através da culinária e da língua, se amalgama a identificações brasileiras, sendo capaz de construir um novo território; e a palavra, ou a forma como Írisz narra sua trajetória e como se enuncia enquanto um ser em constante movimento, fazendo uso de metáforas e ressignificações da estrutura científica dos relatórios de pesquisa. Essas diversas movimentações acabam por evidenciar o ser em deslocamento, cujas raízes não se fixam em parte alguma. / Esta tesina tiene por objetivo estudiar el tema del exilio presente en la novela Írisz: as orquídeas, de Noemi Jaffe. Írisz, la protagonista y una de las narradoras de la obra, necesita exiliarse en Brasil por consecuencia de su envolvimiento en la Revolución Húngara de 1956. Además, la relación ni siempre pacífica con su madre y una palabra mal entendida contribuyen para el desplazamiento del personaje. En el Jardín Botánico de São Paulo, Írisz empieza a investigar orquídeas, plantas de raíces aéreas que se convierten en potentes metáforas de su condición en el mundo. Al centrar el análisis en Írisz, se busca comprender su trayecto desde lugares que habita, desde la hipótesis de que habría por lo menos tres "espacios" que se pueden tener en cuenta para entender su exilio: Hungría, Brasil y la escritura. En este sentido, atentando para sus vivencias en estos ambientes, se escudriña su enraizamiento en la tierra natal y como eso contribuyó para su exilio; el cotidiano en la nueva tierra, en cuanto extranjera, donde la identidad cultural, manifiesta a través de la culinaria y de la lengua, se amalgama a las identificaciones brasileñas, lo que produce la capacidad de construcción de un nuevo territorio; la palabra o la forma como Írisz narra su trayecto y como se enuncia como un ser en constante movimiento, utilizando metáforas y resignificaciones de la estructura científica de los apuntamientos de la investigación. Esos diversos movimientos terminan por evidenciar el ser en desplazamiento, cuyas raíces no se fijan en parte alguna.
25

El juego lingüístico multilingüe y la narración de identidad: evidencia de diarios de una estudiante de español

Reeves, Robin A. January 2007 (has links)
Thesis (M.A.)--Indiana University, 2007. / Title from screen (viewed on July 23, 2007). Department of World Languages and Cultures, Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI). Advisor(s): Marta Antón, Kimmaree Murday, Paz Rabanal. Includes vitae. Includes bibliographical references (leaves 82-86).
26

O ensino de portug?s para crian?as estrangeiras: reflex?es sobre um fazer docente.

Almeida, Cibele Lucena de 15 March 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CibeleLA.pdf: 2092045 bytes, checksum: db4146c9f00b9033d6d9ad484a581c12 (MD5) Previous issue date: 2010-03-15 / La presencia de personas extranjeras radicadas en la prov?ncia de Rio Grande del Norte trae a la escuela el desafio de recibir alumnos hablantes de otros idiomas. En esa perspectiva, el estudio tiene como objetivo investigar la practica pedag?gica desarrollada por una profesora de Pipa - RN, con destaque en la ense?anza de Portugu?s para ni?os inmigrantes en la Ense?anza Fundamental. Esa tem?tica se hace relevante al proponer posibles alternativas para el desarrollo de una acci?n docente reflexiva y mediatizadora de la ense?anza de una l?ngua segunda. Para la concretizaci?n de este trabajo disertativo, se h? realizado un estudio de caso de tipo etnogr?fico y de naturaleza qualitativa en una instituci?n privada de la playa de Pipa - RN, en el per?odo de noviembre de 2007 a agosto de 2008. Se h? utilizado como procedimientos, la observaci?n participante, la entrevista semiestruturada gravadaen ?udio, la an?lise documental, el registro en di?rio de campo y el registro fotogr?fico. Se h? elegido como referencial te?rico las discusiones de Almeida Filho (1992, 1997, 2002, 2005), Cunha (1999, 2002), Freire (1996, 2004), Moita Lopes (1996), Vygotsky (1998), Wachowicz (1995) y Zabala (1998). La an?lise revela que, aunque la profesora observada no tenga conocimientos espec?ficos sobre la ense?anza de PL2 en la escuela regular, su acci?n educativa h? demonstrado avanzos, especialmente, al considerar los aprendizes como sujetos del processo de ense?anza aprendizaje, entre ellos los ni?os extranjeros; contemplar la identidad y las diferencias culturales y lingu?sticas de estos educandos; incluyese el aspecto l?dico en la preparaci?n de las actividades; articular v?nculos sociales, afectivos y cognitivos, entre otros aspectos destacados. Sin embargo, evidenciase la necesidad de una formaci?n pedag?gica espec?fica para el trabajo con ni?os inmigrantes, a trav?s de la interlocuci?n entre los curr?culuns de los cursos de Filolog?a y Pedagogia de las Universidades brasile?as, a partir del cual estudios y debates podran ser fomentados en la busqueda por uma ense?anza de PL2 verdaderamente comunicativo y democr?tico. / A presen?a de pessoas estrangeiras residentes no estado do Rio Grande do Norte traz ? escola o desafio de receber alunos falantes de outros idiomas. Nessa perspectiva, o estudo tem como objetivo investigar a pr?tica pedag?gica desenvolvida por uma professora de Pipa - RN, com ?nfase no ensino de Portugu?s para crian?as imigrantes no Ensino Fundamental. Essa tem?tica torna-se relevante ao propor poss?veis alternativas para o desenvolvimento de uma a??o docente reflexiva e mediadora do ensino de uma l?ngua segunda. Para a concretiza??o deste trabalho dissertativo, realizou-se um estudo de caso do tipo etnogr?fico e de natureza qualitativa em uma institui??o privada da praia de Pipa - RN, no per?odo de novembro de 2007 a agosto de 2008. Utilizou-se como procedimentos, a observa??o participante, a entrevista semi-estruturada gravada em ?udio, a an?lise documental, o registro em di?rio de campo e o registro fotogr?fico. Tomou-se como referencial te?rico as discuss?es de Almeida Filho (1992, 1997, 2002, 2005), Cunha (1999, 2002), Freire (1996, 2004), Moita Lopes (1996), Vygotsky (1998), Wachowicz (1995) e Zabala (1998). A an?lise revela que, embora a professora observada n?o possua conhecimentos espec?ficos sobre o ensino de PL2 na escola regular, sua a??o educativa demonstrou avan?os, principalmente, ao considerar os aprendizes como sujeitos do processo de ensino-aprendizagem, dentre eles as crian?as estrangeiras; contemplar a identidade e as diferen?as culturais e lingu?sticas desses educandos; incluir o car?ter l?dico no planejamento das atividades; articular v?nculos sociais, afetivos e cognitivos, entre outros aspectos destacados. Ainda assim, evidencia-se a necessidade de uma forma??o pedag?gica espec?fica para o trabalho com crian?as imigrantes, atrav?s da interlocu??o entre os curr?culos dos cursos de Letras e Pedagogia das Universidades brasileiras, a partir da qual estudos e debates poder?o ser fomentados na busca por um ensino de PL2 efetivamente comunicativo e democr?tico.
27

La reterritorialisation du littoral mexicain, le cas de la péninsule de la Basse Californie / The re territorialization of the Mexican coast. The case of the Baja California peninsula / La reterritorialización del litoral mexicano, caso península de la Baja California

Holguín González, Óscar Francisco 03 April 2015 (has links)
Après les catastrophes territoriales que le Mexique a subies au cours du XIXème siècle, le législateur mexicain a imposé une série de restrictions sévères sur la possession et la propriété des biens immobiliers sur les côtes et les frontières. Ces restrictions sont décrites dans l'article 27 de la Constitution Politique des États-Unis Mexicains, où il est signalé qu'aucun étranger ne peut avoir domaine directe de la terre dans une bande couvrant cinquante kilomètres de la côte et cent kilomètres de la frontière. Historiquement, toutefois, la propriété étrangère dans la zone restreinte a été toléré et même encouragé par des mécanismes juridiques tels que le fidéicommis sur des biens immobiliers en zone restreinte et les sociétés commerciales, de sorte que maintenant la côte mexicaine, particulièrement la péninsule de la Basse Californie, est dans un processus de reterritorialisation qui fait que tous les jours la terre passe aux mains d'étrangers et les côtes deviennent une zone d'exclusion. À travers de cette étude interdisciplinaire, on essayera de comprendre l'impact de ce processus sur la société péninsulaire et l'évolution du phénomène migratoire Nord-Sud qui se produit au Mexique. / After the territorial disaster Mexico suffered during the nineteenth century, the Mexican legislature imposed a series of tough restrictions on the possession and ownership of real estate both on coasts and borders. These restrictions are stated in the Article 27 of the Political Constitution of the Mexican United States. This Article stipules that no foreigner can have direct ownership of land in a strip comprising fifty kilometers from the shoreline and one hundred kilometers from the border. Historically, however, foreign ownership in restricted zones has been tolerated and even encouraged through legal mechanisms such as the Trust for Real Estate in the Restricted Zone and through Corporations. As a result of this, now, the Mexican coast, particularly in the peninsula of Baja California, is in a process of re territorialization. During this process, the land becomes property of foreigners and the coasts become Zone of Exclusion. Through an interdisciplinary study, we will try to understand the effects that this process has on the peninsular society and the evolution of the North -South migration phenomenon that occurs in Mexico. / Tras los desastres territoriales que México sufrió durante el siglo XIX, el legislador mexicano impuso una serie de fuertes restricciones a la posesión y propiedad de bienes inmuebles tanto en costas como en fronteras. Estas restricciones se encuentran señaladas en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se estipula que ningún extranjero podrá tener dominio directo de la tierra en una franja que abarca cincuenta kilómetros a partir de la línea costera y cien kilómetros a partir de la línea fronteriza. Sin embargo, históricamente la propiedad extranjera en zona restringida ha sido tolerada e incluso fomentada a través de mecanismos jurídicos como el Fideicomiso de Bienes Inmuebles en Zona Restringida y las Sociedades Mercantiles, de tal manera que actualmente el litoral mexicano, en particular el de la península de Baja California, se encuentra en un proceso de reterritorialización al pasar cotidianamente a manos de extranjeros y convertirse las costas en zona de exclusión. A través de un estudio interdisciplinario se intentarán comprender los efectos que este proceso tiene sobre la sociedad peninsular así como la evolución del fenómeno migratorio Norte-Sur que se presenta en México.
28

El juego lingüístico multilingüe y la narración de identidad: evidencia de diarios de una estudiante de español

Reeves, Robin A. 23 July 2007 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / El propósito de este estudio es investigar los cambios en el uso del juego lingüístico multilingüe en mis escrituras privadas durante varios periodos de residencia en el extranjero y relacionarlos con otros factores que jugaron un papel importante para mi experiencia de aprender la L2 en este contexto. Específicamente, intentaré relacionar los cambios en el empleo de alternancia de códigos evidenciados en mis diarios con factores de motivación, participación social con hablantes nativos de la cultura anfitriona y una creciente identificación personal con este nuevo entorno social y lingüístico. El juego lingüístico multilingüe puede verse como índice de esta nueva identificación con la cultura y lengua meta, que me proporcionaba a la vez un medio de disfrutar del creciente dominio de la L2 y también un espacio de diálogo personal para la construcción de una nueva identidad surgida de una participación lingüística, social y cultural en el contexto del país anfitrión.
29

Factores que influyen en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera en una región de Suecia.

Canto Leyton, Pamela January 2020 (has links)
El español es el idioma moderno que la mayoría de los alumnos suecos prefierenestudiar en la escuela. El idioma es muy popular, pero los abandonos son muchos.Uno de cada cinco estudiantes elige no continuar sus estudios del tercer idioma, dehecho, la mayoría de estos estudiantes optan por reforzar el sueco o el inglés.Hay muchos factores que afectan la enseñanza de un idioma. Algunos factoresvan más allá del control directo del profesor, estos factores son los factores marco(Ramfaktorer) y representan el grupo de factores en los que se centra esta tesis.Estos factores se estudiarán en el contexto del español como idioma moderno enSuecia.Para tratar de comprender la situación, se entrevistan a tres estudiantes, dosprofesores y a dos rectores en una región específica de Suecia. Se realizanentrevistas semiestructuradas con el propósito de obtener su opinión y visiónpersonal de la situación y tratar de profundizarse en el problema de por qué lossuecos están quedando atrás en el dominio de un tercer idioma. ¿Qué factores estáninfluyendo en esto? ¿Es la falta de profesores? ¿Clases con muchos estudiantes?¿Los métodos de enseñanza? ¿La administración? ¿La no obligatoriedad de lamateria? Esta tesis mostrará los resultados basados en las entrevistas y laexperiencia de los que aprenden, los que enseñan y las autoridades que toman lasdecisiones.
30

PERCEPCIONES DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y CULTURAL DURANTE UN PROGRAMA DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO

Johnston, Kathryn Lynne 16 March 2012 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / Cada año, millones de estudiantes estadounidenses participan en programas de inmersión, de intercambio, o de una estancia a largo plazo en otros países. Para saber el valor total de una experiencia de estudio en el extranjero, es necesario escuchar la voz y las percepciones de los participantes de su experiencia y determinar cómo estas percepciones afectan el sentimiento de éxito en el extranjero. En este estudio cualitativo se sigue a ocho estudiantes del nivel secundario en un intercambio en Barcelona, España, a fin de identificar los elementos principales que afectan la percepción de la ganancia lingüística y cultural por parte del estudiante y del profesor en el contexto de un estudio en el extranjero. Se presentan que 1) las ideas de la adquisición de segunda lengua vienen del aula tradicional, 2) las oportunidades sociales y el desarrollo de redes sociales resultan en práctica auténtica de las destrezas comunicativas, 3) la motivación alta por parte del estudiante es una característica común de estudiantes que participan en un estudio en el extranjero y esta característica (motivación alta) les ayuda a sobrevivir los desafíos naturales del extranjero, y 4) el estudio en el extranjero ni produce hablantes nativos ni crea estudiantes que se comprometen a continuar con el estudio del español.

Page generated in 0.0592 seconds