• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 14
  • 11
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 132
  • 63
  • 62
  • 36
  • 23
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Biblioteca Municipal de Independencia

Boljsakov, Natalija 10 August 2015 (has links)
Los nuevos medios de comunicación cambian a los hombres, su comportamiento cambia y, por lo tanto, la arquitectura también se ver obligada a hacerlo. La institución de la biblioteca es una de las que más se ha visto afectada y es necesario que evolucione en su planteamiento para poder sobrevivir estos cambios. La tesis que sustenta esta intervención se concentra en el estudio de la relación entre la vida de la biblioteca y el espacio colectivo, desde la posibilidad de entender un edificio público como activador de un área de la ciudad mediante la articulación de los flujos preexistentes, por lo que deja de lado la idea de la biblioteca como un templo del conocimiento. / Tesis
82

La intervención del Letrado de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Voluntaria

Ludeña Benítez, Óscar Daniel 27 September 2019 (has links)
En este trabajo se aborda la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria desde el enfoque de la intervención de los Letrados de la Administración de Justicia, tanto en cuanto a su labor de impulsor de la tramitación como en su función, en ciertos casos, de decisor; con todos los interrogantes doctrinales que tal atribución plantea y el análisis de los aciertos y cuestiones mejorables que contiene. La LJV regula propiamente en su texto los expedientes tramitados por Jueces o Letrados de la Administración de Justicia y atiende en sus disposiciones finales aquellos otros asuntos que pasan a ser expedientes notariales y registrales, recogiéndose su regulación en otras leyes, y siendo competencia de Notarios y Registradores de la Propiedad y Mercantiles. La LJV pretende la modernización de una parte del “sistema positivo de tutela del Derecho Privado”, ofreciendo mayor coherencia a nuestro sistema procesal, para lo cual es imprescindible conocer los antecedentes prelegislativos y doctrinales de la actual Ley. Se analiza el concepto de jurisdicción y su alcance en la actuación del Letrado de la Administración de Justicia en este tipo de expedientes. Para ello, se estudia la parte general de la LJV, donde se analizan los aspectos procesales de la tramitación general del procedimiento. Seguidamente, se abordan los expedientes que son competencia exclusiva del Letrado de la Administración de Justicia y, por último, los que tramita y decide de manera concurrente con otros operadores jurídicos.
83

Parque cultural de Independencia

Luna Mori, Jose David 01 December 2016 (has links)
Presenta el desarrollo de un parque cultural que consta de un centro cultural y un parque integrado a el. Y como motivo el estudio, la permeabilidad como medio para crear focos de estimulación para elevar la atmósfera cultural de la población así como, el rol de los centros y parques culturales como impulsadores de espacio público, a través de su estructura. Se propone la relación de la cultura con la sociedad lo que también implica que el proyecto debe integrarse con el espacio urbano y viceversa. En cuanto al programa incluye aéreas para la difusión, formación y recreación relacionadas con las necesidades, gustos y costumbres locales. El proyecto está ubicado en la zona industrial del distrito de Independencia-Lima Norte. Se optó por esta zona de la ciudad de Lima, debido a que un gran porcentaje de la población que vive en la zona periférica que no cuenta con equipamiento cultural apropiado y cerca ya que la concentración de los centros culturales se da hacia la Lima tradicional. Es bajo estas circunstancias, en la que un proyecto como este cumpliría un rol muy importante para la población, en cuanto a cultura, sociabilización y recreación así como también para la ciudad ya que al integrarse a ella mejoraría la seguridad y el entorno inmediato. / Tesis
84

Los españoles y José I. La imagen del rey

Piqueres Díez, Antonio J. 11 September 2015 (has links)
En 1808 la elección de José Bonaparte para ocupar el trono español generó todo tipo de actitudes, menos indiferencia. Quienes defendieron los derechos de Fernando VII calificaron a José de "el efímero", "el intruso", "el rey pepino", "el espantadizo", "el nuevo liliput", "el pelele", etc. Contrariamente, los josefinos se refirieron al nuevo monarca como "el humano", "el filósofo", "el bondadoso", "el liberal", "el justo" o "el rey paternal". Todos estos motes son el punto de partida de la tesis que hoy se presenta y que lleva por título "Los españoles y José I. La imagen del rey". En concreto, el objetivo de este trabajo ha consistido en averiguar cómo se representaron los españoles a José Bonaparte en el tiempo de su reinado, es decir, se ha intentado realizar una aproximación a su imagen pública. Un planteamiento que ha exigido no limitarse a José, sino realizar asimismo el examen de la opinión que se formaron los españoles de Napoleón y de Fernando VII, quienes vienen a ser el contrapunto de José, uno y otro, lógicamente, por razones distintas. De acuerdo con las pautas metodológicas ofrecidas por Maurice Agulhon en sus estudios sobre la representación de la república, la imagen pública del poder, en nuestro caso del rey, es una construcción colectiva, que se efectúa a través de una variada información proporcionada por medio de diversos canales: las representaciones plásticas en sus distintas variantes, las noticias, los actos y el ceremonial que rodea a los titulares de la Corona, y las creencias y representaciones mentales de la sociedad. Esta tesis pretende contribuir al estudio de la imagen pública de José I y dirige el foco de atención hacia uno de los elementos que actuaron en la formación de esa imagen: la propaganda política, especialmente abundante durante la Guerra de la Independencia. En la tesis se ha utilizado el concepto propaganda política, entendido, como lo hace Peter Burke, "en el doble sentido de transmisión de valores sociales y políticos y expresión tanto del poder de rey, como de la devoción hacia él o del rechazo de una parte más o menos numerosa de su pueblo". De la mano de la propaganda política se descubrirán dos retratos antagónicos de José Bonaparte: idealización versus estigmatización. En ambos casos resulta evidente el deseo de modificar la conciencia de las masas. De esta forma, la imagen construida de la persona que ocupó el trono sigue desempeñando un papel central. Por eso se ha focalizado la atención en el examen del conjunto de imágenes nacidas durante el reinado josefino. A este fin, se ha confrontado la acción política de José y las imágenes fabricadas por sus partidarios y sus detractores, aunque ni la gestión de gobierno del monarca estuvo exenta de interés político, ni el uso político y publicitario que los bandos enfrentados acabaron dándole a todo acto, medida, conducta, etc. de quien ejerció la titularidad de la Corona, invalida per se la autenticidad y sinceridad de muchas de las imágenes que circularon de nuestro protagonista en la época. Al desmentir algunas de las imágenes peyorativas y glorificadoras de José, se desvelarán ciertos rasgos de su personalidad, pero no se ha pretendido esbozar su biografía. Ha resultado interesante examinar lo que José aparentó ser, lo que quiso que fuera la propaganda del régimen y la enemiga, y la imagen que de él se forjaron sus contemporáneos. La imagen de la Corona como institución no importa aquí y tampoco se atenderá el concepto de monarquía como forma de gobierno, pero se tendrá en cuenta el carácter simbólico de la monarquía y su dimensión social y cultural.
85

Ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario. Volumen 2

Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú 31 October 2021 (has links)
La necesidad de seguir reflexionando para promover el diálogo nacional nos llevó a plantear este segundo volumen, el cual reúne a un grupo de 31 autores jóvenes de diferentes disciplinas, identidades y opiniones. Con el reto de vincular la realidad actual y las banderas del Bicentenario, sus textos son un valioso registro del momento histórico que estamos viviendo y un aporte a la memoria colectiva a través de un trabajo colaborativo que reconoce la diversidad de ideas y el acuerdo de un objetivo común: construir un nosotros
86

Conflicto de interpretaciones sobre el derecho de autodeterminación en el caso catalán. Estudio desde la sociología

Llorca-Asensi, Elena 21 June 2022 (has links)
Esta investigación aporta un enfoque sociológico al estudio sobre la desinformación en el ámbito jurídico. La perspectiva teórica empleada contempla al Derecho como una acción social eminentemente comunicativa, en cuyo campo los distintos actores sociales batallan por el control de los significados. Se argumenta que esta lucha potencia la aparición de desinformación, tanto accidental, como deliberada. En el primer caso, el desconocimiento de la población sobre cuestiones jurídicas facilita la extensión de la información errónea, en un contexto en el que se acepta la sustitución del dictamen experto por el saber popular como vía principal de conocimiento, a lo que contribuyen los valores individualistas de la posmodernidad, ahondando en una crisis epistemológica. En el segundo, la información falsa es empleada para conseguir objetivos políticos, mediante la difusión deliberada de interpretaciones erróneas o sesgadas sobre cuestiones jurídicas que buscan provocar determinadas emociones en los ciudadanos, lo que resulta en la creación de posverdades, un fenómeno vinculado a las narrativas populistas. El caso de estudio elegido es el conflicto de interpretaciones acerca del "derecho de autodeterminación" en el caso catalán. Se concluye que la desinformación sobre este concepto, desde el punto de vista jurídico, es generalizada en la población, lo que refuerza la polarización ideológica y afectiva de los partidarios y detractores de la independencia, que tienen muy distintas percepciones sobre lo que son o deberían ser el Derecho y la justicia.
87

La cultura del impreso en la guerra de independencia peruana, 1820-1824

Huerta Vera, María Claudia 25 May 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la guerra de independencia peruana sobre la cultura del impreso, entendida esta como el espacio de articulación entre los procesos de producción, circulación y recepción del material impreso y la interacción entre los agentes que forman parte de este circuito. Para ello, se reconstruyen las tres etapas del circuito de la comunicación planteado por Robert Darnton y se demuestra que, como consecuencia directa del conflicto bélico, específicamente entre 1820 y 1824, este aumentó su alcance y dinamizó su capacidad de retroalimentación. En otras palabras, se quiere probar que el difícil escenario político y militar de la época aceleró el desarrollo de la industria tipográfica en el Perú en relación con las prácticas de lectura de la sociedad.
88

El error judicial inexcusable en el estado constitucional de derechos y justicia

Villagómez Cabezas, Richard Ítalo 27 November 2020 (has links)
La actividad jurisdiccional no está exenta de equívocos y del régimen de responsabilidad derivada de tales actos. Los jueces al igual que los servidores públicos en general están sujetos a control disciplinario. No obstante, por determinación convencional y jurisprudencial los jueces, a partir del rol que representan en la democracia, cuentan con garantías reforzadas lo que significa que siendo éstos contrapeso del poder estatal, cuando enfrenten la amenaza de destitución por error inexcusable esta falta gravísima debe estar definida previamente en la ley y respetarse el trámite propio de este procedimiento en conformidad con el debido proceso, esto con miras a no afectar la independencia judicial en sus manifestaciones interna, externa, institucional e individual. La indeterminación típica del error inexcusable, enumerado al igual que el dolo y la negligencia manifiesta en el numeral 7 del artículo 109 del Código Orgánico de la Función Judicial, ha sido moldeado mediante interpretación extensiva por el órgano disciplinario en prescindencia de la facultad correctiva atribuida a los órganos jurisdiccionales de apelación, casación y revisión, fomentándose a través de este medio la afectación de la independencia judicial al haberse aceptado a trámite mediante queja, denuncia e incluso ex oficio la divergencia de criterios de aplicación del derecho al caso concreto, vulnerándose el derecho de los jueces a resolver en derecho. El contenido del error inexcusable ha sido moldeado en sede disciplinaria por el Consejo de la Judicatura que ha acudido mediante interpretación extensiva a otras fuentes diferentes a la ley en que se incluye la doctrina y la auto citación sobre resoluciones dictadas en otros casos, fomentándose a través de este medio la afectación de la independencia judicial ya sea mediante la postulación de queja o denuncia por otros órganos del poder público o por las partes procesales.
89

[es] REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD NOTARIAL Y REGISTRAL: LA INDEPENDENCIA JURÍDICA DE LOS NOTARIOS Y REGISTRADORES COMO PARÁMETRO PARA EL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA NORMATIVA DEL PODER JUDICIAL / [pt] REGULAÇÃO DA ATIVIDADE NOTARIAL E REGISTRAL: A INDEPENDÊNCIA JURÍDICA DE NOTÁRIOS E REGISTRADORES COMO PARÂMETRO PARA O EXERCÍCIO DA COMPETÊNCIA NORMATIVA DO PODER JUDICIÁRIO

LUIS EDUARDO GUEDES KELMER 22 September 2023 (has links)
[pt] O presente estudo objetiva fixar diretrizes para que a regulação normativa da função notarial e registral, exercida pelo Poder Judiciário, observe o paradigma jurídico da independência profissional de notários e registradores. Se, antes da Constituição atual, esses profissionais eram tidos como auxiliares subordinados ao Poder Judiciário, com a nova ordem jurídica instaurada, foi-lhes atribuído o exercício independente de uma profissão jurídica que garante publicidade, autenticidade, segurança e eficácia de atos jurídicos perante e por eles praticados. Para esse fim, exercem a qualificação jurídica de títulos, pessoas e fatos jurídicos, sendo esta função a mais típica e especializada da profissão. Embora independentes juridicamente, estão sujeitos à regulação, nos moldes do §1º do art. 236 da Constituição. Ela abarca os poderes normativo, de orientação, fiscalizatório, de superintendência e disciplinar. A definição dos limites do poder normativo requer a análise da relação entre o princípio da legalidade e os regulamentos sob a perspectiva do Direito contemporâneo. Considerando o binômio tensivo “serviço público – gestão privada”, procura-se conciliar a regulação normativa com a autonomia financeira/administrativa da gestão e a independência jurídica desses profissionais. Conclui-se que a atuação regulatória deve evitar determinações que causem instabilidade na independência dos delegatários, pois isso atenta contra a causa final da função que desempenham, a segurança jurídica. Os órgãos de controle possuem a importante função de observar e fazer observar os limites da intangibilidade da Constituição. Preservar as regras de competência legislativa é um dos critérios de contenção para definir a legitimidade do controle judiciário dos registros e das notas. / [es] El presente estudio tiene como objetivo establecer lineamientos para que la regulación normativa de la función notarial y registral, ejercida por el Poder Judicial, observe el paradigma jurídico de la independencia profesional de los notarios y registradores. Si antes de la Constitución vigente estos profesionales eran vistos como auxiliares subordinados al Poder Judicial, con el nuevo ordenamiento jurídico se les asignó el ejercicio independiente de una profesión de abogado que garantice la publicidad, autenticidad, seguridad y eficacia de los actos jurídicos. antes y por ellos. Para ello ejercen la calificación jurídica de títulos, personas y hechos jurídicos, siendo ésta la función más propia y especializada de la profesión. Aunque jurídicamente independientes, están sujetos a regulación, de conformidad con el §1 del art. 236 de la Constitución. Abarca las facultades normativa, rectora, fiscalizadora, de superintendencia y disciplinaria. Definir los límites del poder normativo requiere un análisis de la relación entre el principio de legalidad y las normas desde la perspectiva del derecho contemporáneo. Considerando el binomio tenso “servicio público – gestión privada, buscamos conciliar la regulación normativa con la autonomía financiera/administrativa de la gestión y la independencia jurídica de estos profesionales. Se concluye que la acción reglamentaria debe evitar determinaciones que provoquen inestabilidad en la independencia de los delegados, pues ello atenta contra la causa última de la función que desempeñan, la seguridad jurídica. Los órganos de control tienen la importante función de observar y hacer cumplir los límites de la intangibilidad de la Constitución. Preservar las normas de competencia legislativa es uno de los criterios de contienda para definir la legitimidad del control judicial de actas y notas.
90

Hablando de mis vivencias mejoro mi expresión oral

Ortega Lòpez, Juana Rosa 30 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Hablando de mis vivencias, mejoro mi expresión oral” surge porque los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 390-2 “El Milagro” tienen dificultad para expresarse oralmente y porque las docentes tienen limitado conocimiento del enfoque del área de comunicación, deficiente aplicación de la competencia de expresión verbal en las actividades y el inadecuado apoyo de los padres de familia para estimular la expresión en sus hijos. El objetivo central de este proyecto es que los niños mejoren su expresión verbal. Para su diseño se ha seguido los siguientes pasos: identificar un proyecto innovador en el área de comunicación con la matriz FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; las causas y subcausas y efectos; construcción del árbol de objetivos buscando las alternativas de solución; construcción de la matriz de consistencia con las actividades; la matriz de evaluación y monitoreo; investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada; construcción del trabajo académico que contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el proyecto de innovación y anexos. Los resultados esperados son: docentes con conocimientos sobre la competencia de expresión oral, trabajo colegiado La conclusión principal es que este proyecto de innovación ha servido también para un crecimiento personal, profesional y mejorar la expresión oral de los niños y niñas de una institución del distrito de independencia.

Page generated in 0.0802 seconds