Spelling suggestions: "subject:"comunidad""
21 |
Efecto de la intoxicación crónica con aflatoxina B1 sobre la respuesta inmune inducida por Pasteurella multocida en conejosVenturini, María Cecilia January 1989 (has links)
El objetivo de este estudio fue comprobar el efecto inmunodepresor de las aflatoxinas (AFL) en el conejo, evaluado mediante la comparación, entre grupos tratados y no tratados con la misma, del grado de protección conferido por una vacuna experimental contra la pleuroneumonía producida por Pasteurella multicocida (P.m). Para ello se realizaron dos experimentos utilizando 18 conejos en cada uno, distribuídos en bloques aleatorizados y divididos en tres grupos: grupo T, testigos; grupo V, vacunados con dos dosis de una vacuna oleosa doble emulsión contra P.m serotipo 3,12; A, con 15 días de intervalo; grupo VA, vacunados y a los aque se les suministró 0.05 mg/kg de peso de AFL B1 equivalente, durante 44 y 69 días. Sobre la base de los resultados obtenidos se demuestra una menor resistencia adquirida frente al desafío en el grupo VA y que la misma no está relacionada con los títulos de anticuerpos, sugiriéndose en parte un compromiso de la inmunidad mediada por células. No se observó un efecto estimulador de la capacidad fagocítica de los MA por acción de la vacuna, si en cambio un mayor porcentaje de adherencia. Así mismo, no se comprobó un efecto negativo de la AFL B1 sobre la capacidad fagocítica de los MA. Se discuten los hallazgos con aquellos obtenidos por otros autores.
|
22 |
La Inmunidad de los jefes de Estado y ex jefes de EstadoEspinoza Mellado, Rodolfo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Esta memoria tiene por objeto analizar las inmunidades de jurisdicción que el Derecho Internacional concede a los Jefes de Estado y ex-Jefes de Estado. También se tratan las inmunidades de jurisdicción en general y la inmunidad del Estado. El método utilizado ha sido el recurso a la práctica interna de los Estados para averiguar el estadio de la costumbre internacional en esta materia. También hemos recurrido a la opinión de la doctrina. En definitiva, se logra acreditar la vigencia actual del tema de la inmunidad de los Jefes de Estado y la importancia de garantizarla para el efectivo cumplimiento de sus importantes funciones internacionales. Respecto de los ex-Jefes de Estado se ha analizado en profundidad su inmunidad y la importancia que tiene para garantizar la integridad de los actos del Estado al que representaron.
|
23 |
Efecto de un lipopeptido bacteriano y glucocorticoide en células de inmunidad innata: rol de p38Valenzuela Díaz, Rodrigo Hernán January 2008 (has links)
Memoria para optar al título Bioquímico / Como parte del sistema inmune innato existe un grupo de receptores de
reconocimiento de patrones (PRRs) capaces de detectar aquellos patrones moleculares
asociados a patógenos (PAMPs). Entre estos PRRs, destacan los receptores de tipo Toll o
TLRs. Dentro de esta familia de receptores, TLR2 reconoce PAMPs derivados de bacterias
gram positivas, los que promueven la activación de la vía de señalización intracelular
dependiente del adaptador molecular MyD88, que conduce a la activación de IKK y de las
MAPKs, las que tienen un impacto fundamental sobre la expresión de citoquinas proinflamatorias.
El estudio de los mecanismos fisiológicos de control de esta vía de
señalización constituye un área de investigación relevante en inmunología. En este sentido,
los glucocorticoides, anti-inflamatorios naturales, ejercen su efecto vía un receptor
citoplasmático (GR) mediante procesos de trans-represión y de expresión de proteínas
reguladoras. A pesar de esto, se desconoce su efecto sobre las vías de inducción de
citoquinas pro-inflamatorias mediadas por TLR2, tal como la vía de p38.
Basados en estos antecedentes, el objetivo general de esta memoria de título
consistió en determinar la participación de p38 en la producción de TNF-α en células
A549, inducida por un agonista de TLR2, Pam3Cys-Ser-Lys4, en presencia o ausencia de
dexametasona. Los objetivos específicos se centraron en: 1) determinar la expresión de
TNF-α, a nivel de transcrito y proteína, en células activadas con el agonista sintético
Pam3Cys-Ser-Lys4, en presencia o ausencia de dexametasona 2) evaluar la fosforilación de
la proteína quinasa p38 en células estimuladas con Pam3Cys-Ser-Lys4, en presencia o
ausencia de dexametasona y 3) evaluar la contribución de la proteína quinasa p38 sobre la expresión de TNF-α en células estimuladas con Pam3Cys-Ser-Lys4, en presencia o ausencia
de dexametasona.
Los resultados obtenidos indican que la activación de TLR2 por Pam3Cys-Ser-Lys4
induce un aumento en la expresión de TNF-α, el que no es reprimido por dexametasona. Se
observó una activación de la vía p38 inducida por Pam3Cys-Ser-Lys4, que está involucrada
en la expresión de TNF-α.
Por otro lado, constatamos que dexametasona ejerce su efecto anti-inflamatorio
clásico mediante la expresión de moléculas reguladoras de la vía de p38, como la fosfatasa
MKP-1. Sin embargo, no podemos descartar un efecto independiente de la expresión de
genes regulados por el glucocorticoide. Además, observamos que dexametasona no
actuaría en los eventos tempranos de señalización de la vía de TLR2, como lo constatamos
con la fosforilación de p38.
Estos datos demostrarían un mecanismo a través del cual los glucocorticoides
regulan procesos inflamatorios inducidos por TLR2, con un impacto relevante en el
desarrollo de la inmunidad innata y la inflamación / As part of innate immune system, it exists a group of pattern-recognition receptors
(PRRs) capable of detecting those molecular pattern associated to pathogens (pathogenassociated
molecular patterns; PAMPs). Among these PRRs, Toll-like receptors (TLRs)
stand out. Inside this receptor family, TLR2 recognizes PAMPs derived from gram positive
bacteria, thus promoting activation of MyD88-dependent intracellular pathway. It leads to
IKK and MAPKs activation, which have a fundamental impact on the expression of proinflammatory
cytokines. The study of the physiological control mechanisms of this
pathway constitutes an area of relevant research in immunology. In this sense,
glucocorticoids, natural anti-inflammatory molecules, exert its effect by a cytoplasmatic
receptor (GR) by trans-repression mechanism and regulatory proteins expression. In spite
of this, the effect of glucocorticoid on the TLR2-mediated pro-inflammatory cytokine
pathway induction, specially on p38, is unknown.
Based on these precedents, the general aim of this study was determining the role of
p38 in TNF-α production in A549 cells induced with Pam3Cys-Ser-Lys4, a TLR2 agonist,
in presence or absence of dexametasona. The specific objectives were centered to: 1)
determine TNF-α expression, at messenger and protein level; 2) evaluate the p38 protein
kinase phosphorylation and 3) evaluate the contribution of p38 protein kinase on TNF-α
expression under the stimulation with Pam3Cys-Ser-Lys4, in presence or absence of
dexamethasone. The results indicate that the activation of TLR2 by Pam3Cys-Ser-Lys4 induces an
increase in TNF-α expression, which is not suppressed for dexamethasone. It also was
observed an activation of p38 pathway induced by Pam3Cys-Ser-Lys4, that was involved in
TNF-α expression.
On the other hand, that dexametasona exert its classic anti-inflammatory effect by
means of expression of regulatory molecules of the p38 pathway, as phosphatase MKP-1.
Nevertheless, we can’t reject an independent effect from the expression of glucocorticoid
regulated genes. Besides, dexamethasona wouldn’t work on early events of TLR2
signalling pathway, as we observed for p38 phosphorylation.
This data would show a mechanism by which glucocorticoids regulates the TLR2-
induced inflammatory processes, with a relevant impact in the processes involved in the
development of the innate immunity and inflammation
|
24 |
Análisis de la seroprevalencia frente a sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, hepatitis A y hepatitis B en trabajadores sanitariosGarcía-Román, Vicente 12 May 2023 (has links)
Objetivo: El personal sanitario es un colectivo profesional expuesto a riesgos ocupacionales. Los objetivos de esta tesis fueron analizar la ausencia de seroprotección frente al sarampión, la rubeola, la parotiditis, la varicela, la hepatitis A y la hepatitis B de los trabajadores sanitarios vinculados a dos Departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana, considerando edad, sexo, categoría profesional, riesgo laboral y área de desempeño e identificar, visualizar y describir patrones de coocurrencia de la ausencia de seroprotección al sarampión, la rubeola, la parotiditis, la varicela, la hepatitis A y la hepatitis B, junto con el sexo, la edad, la categoría profesional, el riesgo en el puesto de trabajo y el área de desempeño profesional. Métodos: Estudio observacional transversal. Datos recogidos de informes de vigilancia de la salud, que incluyen resultados serológicos de 2674 trabajadores. Las variables sociodemográficas fueron: sexo, grupos de edad (18-34; 35-49; >50 años), clasificación del servicio (riesgo/no riesgo), categoría profesional, área de desempeño profesional (atención primaria/atención hospitalaria); la variable dependiente fue ausencia de inmunización frente a sarampión, rubeola y parotiditis, varicela, hepatitis A y hepatitis B identificada por ausencia de niveles serológicos. Se realizó un análisis de regresión logística. Para valorar la coocurrencia de sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, hepatitis A y hepatitis B se consideró un análisis de redes. Resultados: La prevalencia de no inmunización fue del 7,8%, 3,7%, 16,1%, 2,7%, 54,4% y 13,1% para el sarampión, la rubeola, la parotiditis, la varicela, la hepatitis A y la hepatitis B respectivamente. El análisis ajustado mediante regresión logística mostró diferencias significativas en la prevalencia de no inmunización a sarampión en función de grupos de edad (ORa 11,8 y ORa 5,8) y área de desempeño (ORa 0,5), frente a parotiditis en función de grupos de edad (ORa 4,9 y ORa 3,6) y categoría profesional 1 (médicos, farmacéuticos, odontólogos y psicólogos) (ORa 0,6), frente a rubeola en función del sexo (ORa 4,6), frente a varicela en función de la clasificación del servicio (ORa 2,3), frente a hepatitis A en función de grupos de edad (ORa 1,9 y ORa 1,5) y sexo (ORa 1,2) y frente a hepatitis B en función de grupos de edad (ORa 0,3 y ORa 0,5), sexo (ORa 1,4), área de desempeño (ORa 0,3) y categorías profesionales 1 (médicos, farmacéuticos, odontólogos y psicólogos) (ORa 0,2), 2 (enfermería, fisioterapeutas, nutricionistas y optometristas) (ORa 0,2) y 3 (técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y técnicos especialistas sanitarios) (ORa 0,3). Considerando el efecto del sexo, la edad, categoría profesional, servicio de riesgo y área de desempeño, se observó una asociación positiva entre sarampión-rubeola, sarampión-parotiditis y rubeola-parotiditis, y una asociación positiva débil entre hepatitis A-hepatitis B en la comparación de las categorías profesionales 2 (enfermería, fisioterapeutas, nutricionistas y optometristas) y 4 (otros grupos profesionales). Conclusiones: Es necesario potenciar la vacunación entre sanitarios, especialmente en aquellos que ejercen sus funciones en áreas de riesgo y entre el personal de menor edad. La vacunación debe promoverse dentro de políticas de seguridad laboral.
|
25 |
La inmunidad parlamentaria como mecanismo de impunidad y riesgos de corrupción en el congreso peruanoRosales Zavala, Leonardo Alex 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo académico, servirá para determinar como ha venido funcionando la
prerrogativa constitucional de inmunidad parlamentaria de los congresistas de la República,
cuando éstos cometen delitos comunes; para ello se abordará desde una perspectiva histórica
esta institución jurídica, así como también se analizará su tratamiento legal y procedimientos
establecidos tanto en la Constitución Política del Perú y en el Reglamento del Congreso de la
República, como también se revisará las cifras de cuantas solicitudes de levantamiento de
inmunidad parlamentaria, han sido aprobadas por el Congreso de la República, a fin de
determinar si estas instituciones generan o no impunidad para los congresistas y si se han
convertido en privilegios personales, que generan riesgos o focos de corrupción dentro del
Parlamento Peruano. Por ello, se podrá evidenciar que existen diferentes modelos de cómo se
regulan estas instituciones constitucionales en el Derecho Comparado, siendo los más
importantes el modelo de control ex post del Congreso, el modelo de control ex ante por parte
del Poder Judicial y el modelo abolicionista. Por lo cual, dentro de la presente investigación,
se ha concluido que los fundamentos por lo cual nació esta prerrogativa constitucional, ha
perdido vigencia con el advenimiento de un Estado constitucional y democrático de derecho,
por lo cual el mantenimiento de la misma ya no es necesario ni fundamental, y más bien por
el contrario, en la actualidad esto ha provocado un clima de impunidad a favor de los
congresistas, una desigualdad ante la ley y ha generado riesgos importantes de corrupción
dentro del Parlamento Peruano, en la cual se negocia a través de prebendas políticas o
consignas partidarias, el voto a favor o en contra de determinado pedido de levantamiento de
inmunidad parlamentaria.
|
26 |
La inmunidad parlamentaria en el estado democrático constitucional: un estudio a partir del caso peruanoGutiérrez Ticse, Luis Gustavo 17 October 2016 (has links)
La “inmunidad parlamentaria” es una garantía de las asambleas legislativas para
proteger su autonomía frente a los demás poderes del Estado. Así tal cual, ha sido
un dogma a lo largo de nuestra historia republicana (y también de toda la historia
del constitucionalismo comparado). Su data es casi en paralelo con la aparición del
Estado liberal francés durante el siglo XVIII, y desde entonces ha sido incorporado
con diversos matices en los nuevos estados democráticos.
Precisamente su longevidad y el advenimiento de la crisis de representación de las
asambleas legislativas bien iniciado el siglo XX, han obligado a los Estados ha
tener que replantear el objeto de la inmunidad parlamentaria, mucho más con la
consolidación de la “era de los derechos”; ambos fenómenos surgidos durante el
período de entreguerras. Se entiende desde entonces que la legitimidad
democrática se evidencia en la disposición de promover y proteger los derechos
ciudadanos. Y por otro lado, en la exigencia que los gobernantes respondan por
sus actos, sin que medien privilegios que les confieran impunidad.
Este nuevo panorama ha llegado al extremo de replantear la configuración de la
teoría de la soberanía popular, generándose un amplio debate sobre la
representación, poniendo en tela de juicio una serie de instituciones propias del
Poder Legislativo, entre ellas, de la propia inmunidad parlamentaria.
|
27 |
La inmunidad de jurisdicción y ejecución del Estado y el derecho a tutela judicial efectiva en el derecho internacional : análisis doctrinario y práctica jurisprudencialFlores Zamorano, Mauricio Andrés., Vera Lobos, Christián Diego. January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Tradicionalmente la inmunidad de jurisdicción estatal ha sido entendida como una prerrogativa de la cual gozan los Estados que intervienen fuera de su espacio territorial, la cual impide que se vean expuestos al ejercicio jurisdiccional del Estado en el cual desarrollan actividades, especialmente de índole comercial. Este deber de abstención, que se expresa en la máxima Par in parem non habet imperium, es el resultado de un largo devenir histórico en la práctica judicial de las naciones, la cual se ha ido alejando de sus formulaciones iniciales, dando paso a una concepción restrictiva en materia de inmunidades soberanas del Estado y de sus bienes.
En este contexto el objeto del presente trabajo es presentar mediante un proceso de investigación y recopilación de antecedentes históricos, legales y jurisprudenciales, una serie de nociones básicas acerca de la inmunidad de jurisdicción y ejecución de los Estados y de sus bienes, y particularmente exponer la controversia existente, y no del todo resuelta, que se suscita entre el principio de la igualdad soberana de los Estados y la garantía constitucional del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. En este sentido, es que se intentará abordar la pregunta relativa a los conflictos de relevancia jurídica que se produzcan en el orden interno y en el cual interviene un Estado extranjero y un particular, respecto a si corresponde dar preponderancia a los intereses de la nación extranjera por sobre la pretensión requerida de los ciudadanos frente al órgano jurisdiccional, o incluso analizar la posibilidad de compatibilizar la garantía de inmunidad estatal respecto a la tutela judicial de derechos, lo anterior al amparo de la normativa de derecho internacional consuetudinario existente en la actualidad.
Con la finalidad antes propuesta, es que el siguiente trabajo de investigación será dividido en los siguientes cuatro capítulos: 1.- La Inmunidad de jurisdicción y ejecución de los Estados. Desarrollo histórico y conceptual. 2.- Regulación normativa de las inmunidades estatales. 3.- Análisis Jurisprudencial en el orden internacional e interno y, 4.- El derecho a la Tutela Judicial efectiva en el ámbito de las inmunidades estatales.
|
28 |
Estudio de mecanismos de la inmunidad innata en la patogénesis de la leptospirosisCedola, Maia Tatiana 16 April 2014 (has links)
El trabajo de tesis consta de tres bloques: 1) la caracterización de dos proteínas (BatA y BatB) codificadas en el genoma de Leptospira interrogans; 2) el estudio del rol de los neutrófilos durante la infección con Leptospira interrogans, utilizando un modelo de leptospirosis murina experimental; 3) el análisis de la relación entre el polimorfismo Arg753Gln del TLR2 humano y la leptospirosis.
|
29 |
From the Crisis of the Community to the Community of the Crisis. Some Paradoxes of the Being in Common / De la crisis de la comunidad a la comunidad de la crisis. Algunas paradojas del estar en comúnPérez Bernal, Ángeles Ma. del Rosario, Bacarlett, María Luisa 09 April 2018 (has links)
This paper explores the idea of community through the proposals of some contemporary thinkers who have tried to rethink the concept of being in common assuming some of its paradoxes. For authors like Roberto Esposito, Jean-Luc Nancy and Giorgio Agamben, thinking the community” implies reflecting on it from the paradoxes and contradictions it contains, both conceptually and in terms of everyday reality. The central paradox that sums such contradictions is stating that the community is feasible only to the extent that it is not. Close to Russell’s paradox, such aporia allows us to recognize the difference between the community that takes care of its contradictions and inconsistencies, the community of the crisis, and the one that, conceived in absolute and unequivocal terms, is not responsible for their antinomies and contradictions, and leads to what we call the community crisis. / En el presente artículo se hace un recorrido por la idea de comunidada través de algunos pensadores contemporáneos que han tratado de repensar el estar en común asumiendo algunas de sus paradojas. Para autores como Roberto Esposito, Jean-Luc Nancy y Giorgio Agamben, pensar la comunidad” implica reflexionarla a partir de las paradojas y contrasentidos que contiene, tanto anivel conceptual como a nivel de la realidad cotidiana. La paradoja central que resume tales contrasentidos es la que afirma que la comunidad es realizable solo en la medida en que no lo es. Cercana a la paradoja de Russell, tal aporía nospermite reconocer la diferencia entre una comunidad que se hace cargo de sus contrasentidos e incoherencias, la comunidad de la crisis, y otra que al concebirse en términos unívocos y absolutos, es decir, que no se hace cargo de sus antinomias y contradicciones, nos lleva a lo que hemos llamado crisis de la comunidad.
|
30 |
Evaluación de la diversidad y funcionalidad del sistema CRISPR-Cas I-E de Escherichia coliDíez-Villaseñor, César 07 July 2015 (has links)
Las CRISPR son unas repeticiones agrupadas regularmente espaciadas presentes en numerosos y diversos grupos de procariotas. Junto con unos genes asociados a las repeticiones (genes cas) forman los sistemas CRISPR-Cas. En trabajos incluidos en esta tesis se predijo que los sistemas CRISPR-Cas podrían proporcionar inmunidad adaptativa específica guiada por las secuencias espaciadoras, lo que tras comprobarse ha conllevado una revolución en aplicaciones biotecnológicas y en el modo de entender la microbiología. Se analizan en mayor detalle la funcionalidad del sistema CRISPR-Cas I-E de Escherichia coli, su diversidad, evolución y posible uso para el tipado de cepas. En relación con la adquisición de espaciadores se incluye un método patentado para detectarlas y la propuesta de un mecanismo de acción. Dado que el sistema CRISPR-Cas I-E se encuentra presente pero reprimido en la mayoría de cepas silvestres de E. coli, se discute qué papel ha podido desarrollar en la especie.
|
Page generated in 0.0358 seconds