• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 32
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 107
  • 54
  • 22
  • 20
  • 15
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Espacios textuales en la obra de Patricia Zangaro / Espacios textuales en la obra de Patricia Zangaro

Silvia Karina López 07 March 2007 (has links)
O objetivo deste trabalho é ler a representação do espaço nos textos de Patrícia Zangaro. O espaço aparece como um conjunto de signos que constroem uma chave de sentido no campo literário. Patrícia Zangaro trabalha a questão do espaço junto com as idéias de fronteira, periferia e do outro como o sujeito que se pode olhar detrás da linha que separa os territórios de pertença, no lugar do deslocamento. Pensar em uma periferia é pensar em um centro que é seu oposto. Por outro lado, a leitura da representação do espaço abre outros sentidos nos tópicos do corpo, do dinheiro e da língua que aqui analisaremos. Esses temas possibilitam pensar nas relações de poder que são construídas entre os sujeitos que circulam por um espaço determinado / El objetivo del siguiente trabajo es realizar una lectura de la representación del espacio en los textos de Patricia Zangaro. El espacio se presenta como un conjunto de signos que construyen una clave de sentido dentro del campo literario. Patricia Zangaro trabaja la cuestión del espacio a partir de las ideas de frontera, de periferia y del otro como el sujeto que se vislumbra detrás de la línea que separa territorios de pertenencia, en el lugar del desplazamiento. Pensar en una periferia implica pensar en un centro que se propone como su espacio opuesto. Por otro lado, la lectura sobre la representación del espacio nos permite abrir otros sentidos en los tópicos del cuerpo, del dinero y de la lengua que aquí analizaremos. Estos temas hacen posible pensar en las relaciones de poder que se construyen entre los sujetos que se desplazan por un espacio determinado
42

Estimación del potencial de compra de los clientes de un proveedor peruano de productos de consumo masivo

Riquelme Picart, Ignacia Belén January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo se realiza en el contexto de un proveedor peruano de productos de consumo masivo en la industria del retail en Perú, que tiene por principal dificultad identificar patrones de comportamiento de sus clientes para determinar la capacidad máxima de compra, lo que se define como el potencial de compra de un cliente. El principal objetivo de este trabajo es determinar el potencial de compra en clientes de un proveedor peruano de productos de consumo masivo y proponer líneas de acción con el fin de aumentar las ventas y asignar de mejor manera los esfuerzos de marketing y fuerza de venta. Lo anterior, se realiza con una metodología que permita identificar las variables que influyen en el comportamiento de compra, y se desarrolla un modelo que incluye los efectos de las variables transaccionales del cliente, de contexto de la región a la que pertenece y del tipo de vendedor que lo atiende y un modelo de las principales categorías del proveedor. Ambos modelos se comparan con regresiones lineales y regresiones de fronteras estocásticas, calculando el potencial de compra de los clientes. Los resultados principales de esta memoria, arrojan un aumento potencial de las ventas por casi un 11% en el Modelo (I) de 3 efectos, 12% en el Modelo (II) de regresiones lineales y 77% en el de regresiones de fronteras estocásticas, lo que significa un aumento de 4.8, 3.6 y 20.7 MMUSD respectivamente. Se selecciona el modelo de categorías principales, respaldado con estadísticos significativos, considerando que los modelos tienen distintos enfoques. Posteriormente, se clasifican los clientes, priorizando a los con baja venta real y alto potencial de compra para enfocar las propuestas de acción como aumentar el mejor tipo de vendedores en aquel segmento y creando estrategias tácticas para Lima. Como conclusión, se proyecta que se pueden aumentar las ventas, diseñando e implementando líneas de acción que consideren las estimaciones de potencial de compra por cada cliente. Finalmente, se propone como trabajos futuros, profundizar en métodos para estimar el potencial y gestión de categorías para optimizar los esfuerzos de fuerza de venta y marketing para la empresa. / 8/7/2021
43

Análisis de eficiencia bancaria en Argentina

Seffino, Mario D. 08 August 2019 (has links)
Existe abundante literatura empírica sobre la microeconomía del negocio bancario que analiza la eficiencia de la función de intermediación, rol clásico del sector como canalizador de recursos y de liquidez entre agentes. No obstante, se cuentan con escasos trabajos que analicen la eficiencia de una función relativamente nueva para la rama, vinculada con una mayor orientación de los bancos hacia servicios no financieros. Esta tesis estima puntuaciones de eficiencia para el sector bancario que opera en Argentina adoptando un enfoque de producción, más ligado con el perfil reciente de la banca a nivel local. Las estimaciones utilizan datos provenientes de una muestra de 35 entidades correspondiente al período 2004-2016. Los resultados indican que los bancos serían más eficientes, en promedio, adoptando un perfil más transaccional que de intermediación, que dicha eficiencia aumentó considerablemente entre 2004 y 2010, que desde 2010 la eficiencia técnica se ha estancado aunque fue compensado con la introducción de mejoras tecnológicas. Además, el ordenamiento generado por el enfoque no paramétrico DEA ubica como más eficientes a bancos de mayor tamaño. En términos de costos, se encuentra una dinámica similar, en tanto la eficiencia aumentó en el mismo horizonte temporal. Sin embargo, los bancos más eficientes en costos son, en promedio, más pequeños que los más eficientes en términos técnicos. La asociación entre el ordenamiento de entidades obtenido mediante la aplicación de las técnicas DEA y SFA respecto del que surge de los informes del Banco Central es baja, lo cual indica que los resultados no son redundantes y pueden ser enriquecer el análisis. / There is vast body of empirical literature that analyses the efficiency of the banking industry linked to its intermediation function, the classic role assigned to the sector. However, there are few studies that focus on the efficiency of a relatively new function assumed by the sector, related to a deeper orientation towards non-financial services. This thesis estimates efficiency scores for the banking sector operating in Argentina under a production approach, more connected to the recent profile of local banking sector. The estimates use data from a sample of 35 banks corresponding to the period 2004-2016. The results indicate that banks are more efficient, on average, considering transactional businesses. Also, mean efficiency increased considerably between 2004 and 2010. After 2010 technical efficiency stagnated although it was compensated with the introduction of technological progress. In addition, larger banks are more efficient under the nonparametric DEA approach. In terms of costs, a similar dynamic is found, while efficiency increased on average in the same time horizon. However, the most cost-efficient banks tend to be smaller than the most technically efficient ones. The association between the ranking of firms emerging from DEA and SFA approaches with respect to that published by the Central Bank is low, which indicates that the results are not redundant and may improve the analysis.
44

Cursos técnicos binacionales en informática: la utilización de objetos de aprendizaje para la enseñanza de variedades lingüísticas

Turnes, Vivian Cross 28 February 2018 (has links)
Submitted by Cristiane Teixeira (cristianeteixeira@unipampa.edu.br) on 2018-03-29T12:56:36Z No. of bitstreams: 1 VivianCrossTurnes2017.pdf: 2790853 bytes, checksum: 6ee1fb7779b4613d109883fa8afae78c (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-29T12:56:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 VivianCrossTurnes2017.pdf: 2790853 bytes, checksum: 6ee1fb7779b4613d109883fa8afae78c (MD5) Previous issue date: 2018-02-28 / Este Informe Crítico-Reflexivo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo planificar e implementar un proyecto de intervención que proponía metodologías alternativas para la enseñanza de variedades lingüísticas en la región de frontera, dentro de la asignatura de Español, utilizando, para sistematizar estos conocimientos, los objetos de aprendizaje por medio de las tecnologías digitales, buscando evaluar si el trabajo corroboró con el aprendizaje de los alumnos. La intervención fue realizada en el Instituto Federal-rio-grandense, en la ciudad de Sant´Ana do Livramento (RS), con un Primer Año del curso Técnico en Informática para Internet. El referencial teórico utilizado trajo informaciones referentes al contexto en que se realizó la investigación; a la utilización de objetos de aprendizaje en clase. La metodología de este proyecto fue la intervencionista, utilizando metodologías alternativas, que enfocaran el tema variedades lingüísticas. Los sujetos involucrados en la intervención fueron veinticinco alumnos con edades entre quince y diecisiete años. Los instrumentos de recolecta de datos fueron el diario de campo de la investigadora y el análisis documental. Los resultados de este trabajo fueron presentados en categorías como “Trabajando el tema variedades lingüísticas”; “Reacciones de los alumnos al tema variedades lingüísticas”; “Especificidades de un salón en la frontera”; “Utilización de los OA en clase”; “Dificultades Encontradas” y “Aspectos Valorados de la Intervención”. La investigación indicó que, por lo general, la utilización de los OA como metodologías alternativas para la enseñanza de variedades lingüísticas, en la región de frontera, fueron herramientas que despertaron el interés de los alumnos y los auxiliaron, haciéndolos protagonistas de sus formas de aprendizaje. / Este Relatório Crítico-Reflexivo é o resultado de uma pesquisa que teve como objetivo planejar e implementar um projeto de intervenção que propusesse metodologias alternativas para o ensino de variedades linguísticas na região de fronteira, dentro do componente curricular Espanhol, utilizando, para sistematizar estes conhecimentos, os objetos de aprendizagem por meio das tecnologias digitais, buscando avaliar se o trabalho colaborou com a aprendizagem dos alunos. A intervenção foi realizada no Instituto Federal-rio-grandense, na cidade de Sant´Ana do Livramento (RS), com um Primeiro Ano do curso Técnico em Informática para Internet. O referencial teórico utilizado trouxe informações referentes ao contexto em que foi realizada a pesquisa; à utilização de objetos de aprendizagem em sala de aula. A metodologia deste projeto foi a intervencionista, utilizando metodologias alternativas, com foco no tema variedades linguísticas. Os sujeitos envolvidos na intervenção foram vinte e cinco alunos com idades entre quinze e dezessete anos. Os instrumentos de coleta de dados foram o diário de campo da pesquisadora e a análise documental. Os resultados deste trabalho foram apresentados em categorias como “Trabalhando o tema variedades linguísticas”; “Reações dos alunos ao tema variedades linguísticas”; “Especificidades de uma sala de aula na fronteira”; “Utilização dos OA na aula”; “Dificuldades Encontradas” e “Aspectos Valorizados da Intervenção”. A pesquisa indicou que, no geral, a utilização dos OA como metodologias alternativas para o ensino de variedades linguísticas, na região de fronteira, foram ferramentas que despertaram o interesse dos alunos e os auxiliaram, tornando-os protagonistas das suas formas de aprendizagem.
45

O Solo da Liberdade: as trajetórias da preta Faustina e do pardo Anacleto pela fronteira rio-grandense em tempos do processo abolicionista uruguaio (1842-1862)

Caratti, Jônatas Marques January 2010 (has links)
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-08-05T19:32:44Z No. of bitstreams: 1 40d.pdf: 12581931 bytes, checksum: 8275457b89462c4bf008bee10d12c5cc (MD5) / Made available in DSpace on 2015-08-05T19:32:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 40d.pdf: 12581931 bytes, checksum: 8275457b89462c4bf008bee10d12c5cc (MD5) Previous issue date: 2010 / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Esta dissertação busca investigar o impacto das leis abolicionistas uruguaias para os senhores e seus escravos rio-grandenses, nas décadas de 1840 a 1860. A partir da análise das trajetórias da preta Faustina e do pardo Anacleto pretende-se problematizar algumas questões como: as motivações para as fugas de escravos pela fronteira rio-grandense, o envio de escravos por parte dos estancieiros rio-grandenses para trabalharem na República Oriental do Uruguai após a abolição da escravatura deste país, a busca pela posse cativa pelos senhores escravistas gaúchos e o Tratado de Devolução de Escravos de 1851, o roubo de escravos e negros orientais livres para serem vendidos no tráfico inter e intra-provincial, o comércio de escravos entre as vilas de Jaguarão, Pelotas e Rio Grande através da Lagoa Mirim, os argumentos de cidadania e de solo livre defendidos pelos curadores e chefes políticos uruguaios para a liberdade dos afro-descendentes nascidos no Uruguai e também para aqueles que lá moravam algum tempo. Através de uma combinação metodológica entre a micro-história e a História Comparada, pretende-se perceber as semelhanças e diferentes das duas histórias analisadas. A fonte base dessa pesquisa são dois processos criminais. Juntam-se a eles, registros notariais como, cartas de alforria e escrituras públicas de compra e venda; registros paroquiais como, batismo e casamento; inventários post-morten; correspondências diplomáticas e militares. Nossa principal hipótese de trabalho é que as leis abolicionistas uruguaias acarretaram grandes mudanças na organização da escravidão na província de São Pedro do Rio Grande do Sul. / Esta disertación busca investigar el impacto de las leyes abolicionistas uruguayas paralos señores y sus esclavos riograndenses, en las decadas de 1840 hasta 1860. A partir delanalisis de las trayectórias de la negra Faustina y del pardo Anacleto se pretende problematizaralgunas cuestiones como: las motivaciones para la huida de los esclavos por la fronterariograndense, el envio de esclavos por parte de los estancieiros riograndenses para trabajarenen la República Oriental del Uruguay después de la abolición de la esclavitud de este país, enbusca por la poseción cautiva por los señores esclavistas gáuchos y el Tratado de Devoluciónde los Esclavos de 1851, el robo de esclavos y negros orientales libres para seren vendidos enel tráfico inter e intraprovincial, el comércio de esclavos entre las villas de Jaguarão, Pelotas yRio Grande através de la Laguna Mirim, los argumentos de ciudadania y de suelo livredefendidos por los curadores e jefes políticos uruguayos para la liberdad de losafrodescendientes nacidos en el Uruguay y tambien para aquellos que allá vivian algúntiempo. Através de una combinación metodológica entre la micro história y la HistóriaComparada, se pretende percibir las semejanzas y diferencias de las dos histórias analisadas.La fuente base de esa pesquisa son dos procesos criminales. Se juntan a ellos, registrosnotariales como, cartas de alforria, escrituras públicas de la compra y venta; registrosparroquiales como, bautismo y casamiento; inventários postmorten; correspondenciasdiplomáticas y militares. Nuestra principal hipótese de trabajo es que las leyes abolicionistasuruguayas acarrearan grandes cambios en la organización de la esclavitud en la província deSan Pedro del Rio Grande del Sur.
46

Peregrinos de Aztlán: trajetórias identitárias do deserto à fronteira

Lopes, Mariana Rodrigues 23 February 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:45:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mariana Rodrigues Lopes.pdf: 1556628 bytes, checksum: 3f0d6486911faf51ddfecb63d922c2a8 (MD5) Previous issue date: 2011-02-23 / Fundo Mackenzie de Pesquisa / La presente investigación de maestría elabora una reflexión acerca de los distintos aspectos culturales que se interprenetran en las relaciones de los sujetos históricos que se encuentran en territorios fronterizos. En este sentido, analiza la novela Peregrinos de Aztlán de (1974), del autor chicano Miguel Méndez Morales, que tiene como eje central la trayectoria de los inmigrantes mexicanos que cruzan la frontera hacia los Estados Unidos en busca de trabajo. Con el objetivo de entender los conflictos que forman parte del cotidiano de los sujetos históricos representados en la ficción, estudiamos algunos períodos históricos, como la Colonización, la Independencia, la Guerra con los Estados Unidos y la Revolución Mexicana que contribuyeron para la comprensión de la problemática en la que están involucrados México y Estados Unidos en lo que concierne a la inmigración. El espacio ficcional desarrollado por Méndez se constituye como un mosaico de voces narrativas que permiten una visión más amplia y, al mismo tiempo, individualizada de grupos humanos heterogéneos y momentos históricos complejos y, de esa manera, imprescindibles para el entendimiento del hibridismo cultural intrínseco al mexicano contemporáneo. / A presente dissertação de mestrado elabora uma reflexão a respeito dos aspectos culturais que permeiam as relações dos sujeitos históricos que se encontram em territórios fronteiriços. Para tal, será analisado o romance Peregrinos de Aztlán (1974), do autor chicano Miguel Méndez Morales, cujo eixo norteador é a trajetória dos imigrantes mexicanos que cruzam a fronteira para os EUA em busca de trabalho. A fim de entender os conflitos que fazem parte do cotidiano dos sujeitos históricos representados na ficção, estudamos alguns períodos históricos, como a Colonização, a Independência, a guerra com os EUA e a Revolução Mexicana, que contribuíram para a compreensão da problemática que envolve a imigração mexicana para os EUA. O espaço ficcional desenvolvido por Méndez constitui-se como um mosaico de vozes narrativas que permitem uma visão ampla e, ao mesmo tempo, individualizada de grupos humanos heterogêneos e momentos históricos complexos, e, nesse sentido, imprescindíveis para o entendimento do hibridismo cultural intrínseco ao mexicano contemporâneo.
47

Canciones a orillas del río: música e identidad en el espacio cultural uniendo Paraguay, Argentina y Brasil / Canções a beira do rio: música e identidade no espaço cultural unindo Paraguai, Argentina e Brasil

Garay, Romy Angélica Maria Martinez 04 May 2018 (has links)
Esta disertación trata de la música en el espacio cultural que une Paraguay, Argentina y Brasil, considerado como espacio simbólico y cultural común. Analiza específicamente el género musical llamado Guarania, el cual, aun siendo de origen paraguayo, es también indistintamente cultivado por argentinos y brasileños en las zonas fronterizas que componen aquél espacio cultural ya mencionado. Su objetivo principal es investigar distintos elementos de este contexto cultural que son evidenciados en la musicalidad del citado género y reconocer posibles características simbólicas, culturales, geográficas, históricas y lingüísticas, que influyen en el intercambio cultural entre Paraguay, Argentina y Brasil. Para ello, a partir de la realización de un mapeo de canciones, más específicamente guaranias, emplea un abordaje metodológico inter y transdisciplinario basado primeramente en la autoetnografía por medio de la experiencia de la investigadora, utilizando además las herramientas de lectura cultural y análisis musical de canciones, esto es, letra y música. Complementariamente, fueron realizadas entrevistas con artistas que forman parte del espacio cultural-simbólico investigado. A partir de tal metodología verificamos la existencia de un contexto social, cultural, histórico y geopolítico que viabilizó la afluencia de estas canciones dentro de dicho espacio, donde permanecen elementos culturales que son compartidos por brasileños, argentinos y paraguayos. La pesquisa abrió nuevas posibilidades de investigación del tema en futuros estudios en diferentes campos de conocimiento. / Esta dissertação trata sobre a música no espaço cultural que une o Paraguai, Argentina e Brasil, considerado como espaço simbólico e cultural comum. Analisa especificamente o género musical chamado Guarania, que, mesmo sendo de origem paraguaio, é também indistintamente cultivado por argentinos e brasileiros nas áreas fronteiriças que compõem aquele espeço cultural já mencionado. Seu objetivo principal é pesquisar diferentes elementos deste contexto cultural que são evidenciados na musicalidade do citado género e reconhecer possíveis características simbólicas, culturais, geográficas, históricas e linguísticas, que influem no intercâmbio cultural entre o Paraguai, Argentina e o Brasil. Para isso, a partir de um mapeamento de canções, mais especificamente guaranias, faz uma abordagem metodológica inter e transdisciplinar baseado primeiramente na autoetnografía a través da experiência da pesquisadora, utilizando além disso as ferramentas da leitura cultura e análise musical de canções, isto é, letra e música. Complementarmente, foram realizadas entrevistas com artistas que fazem parte do espaço cultural-simbólico pesquisado. A partir de tal metodologia, verificamos a existência de um contexto social, cultural, histórico e geopolítico que viabilizou a afluência destas canções dentro deste espaço, onde permanecem elementos culturais que são compartilhados por brasileiros, argentinos e paraguaios. O trabalho abriu novas possibilidades de pesquisa sobre o assunto em futuros estudos de diferentes campos de conhecimento.
48

Puesta en valor de plantas sub-utilizadas: aporte a la conservación de los recursos naturales en Los Juríes (Sgo. del Estero)

Riat, Patricia January 2015 (has links)
La presente tesis se enmarca en la etnobotánica basándose en la complejidad de las relaciones entre los seres humanos y las plantas desde su entorno físico, biológico, social, geográfico e histórico. Se propone entender el conocimiento botánico local (CBL) y su dinamismo en función de la violencia estructural que influye sobre la transmisión cultural y la valoración de lo propio o lo local, para lo cual se planteó como objetivo general: Caracterizar el Conocimiento Botánico Local como parte de un contexto socioeconómico dinámico e históricamente construido, y analizar el aporte de estos saberes a la supervivencia de la población campesina en Los Juríes (Santiago del Estero). En el capítulo 1 se introduce el marco teórico con los conceptos teóricos referidos a la etnobotánica y etnoecología vinculados a la conservación in situ de los bienes comunes a través de la Estrategia de Uso Múltiple la cual configura el paisaje campesino santiagueño. El capítulo 2 introduce la metodología general utilizada enmarcada en la etnobotánica cualitativa. Se obtuvo el consentimiento informado con la comunidad en general y con cada familia en particular. El trabajo de campo involucró técnicas de observación y entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como herramientas participativas flexibles, tales como caminatas etnobotánicas y talleres. El trabajo de laboratorio incluyó relevamiento bibliográfico, transcripción de entrevistas, análisis de fragmentos de entrevistas, elaboración de base de datos, identificación de especies, y análisis de imágenes satelitales para lo cual se utilizó el software QGIS. En el capítulo 3 se presenta una descripción ecorregional e histórico socioambiental del área en estudio que abarca la zona rural de influencia del pueblo Los Juries al Sur Este de la provincia de Santiago del Estero. La localidad de Los Juríes tiene sus inicios a principios del siglo XX con la entrada del ferrocarril y el consecuente movimiento geográfico-social de familias vinculado con el trabajo en los obrajes. Retirada la empresa forestal las familias inician un proceso de campesinización que se continuará hasta la actualidad. Tras el avance de la frontera agropecuaria industrial la zona se convirtió en un territorio de disputa entre un modelo de agricultura intensiva y un modelo de resistencia protagonizado por el modo de vida campesino asociado a una diversificación del paisaje biocultural. El capítulo 4 profundiza en el análisis de la Estrategia de Uso Múltiple interpretándolo en función del avance de la frontera agropecuaria industrial utilizando como metodología los sistemas de información geográfica en un período de 27 años (1983-2010). En el área seleccionada se observó un incremento del 80% del área cultivada. Respecto al paisaje campesino se identificaron tres microambientes principales de uso múltiple: el monte, el pastizal o limpio y el área peridoméstica y un total de 71 especies útiles, de las cuales 42 presentan usos múltiples. El monte resultó ser el MA de mayor diversificación de usos. Los principales usos mencionados incluyen las plantas forrajeras, medicinales y comestibles. Dado que la principal actividad económica de los campesinos es la ganadería, en el capítulo 5 se analizan desde la perspectiva etnobotánica las plantas involucradas en esa actividad. Se relevaron 32 especies reconocidas por su utilidad como alimento para el ganado. El fruto es el órgano comestible mas citado. El ganado caprino es el más representado entre las familias, probablemente por su versatilidad en la selección del alimento. En el capítulo 6 el conocimiento botánico local referente a las plantas medicinales es interpretado a través de su vigencia y su relación con los procesos vinculados con la autoatención y las percepciones de salud y enfermedad, además de aquellas enfermedades consideradas más frecuentes en la familia. Asimismo se abordó la vinculación con el sistema biomédico. Se utilizó un índice ad hoc para analizar la especificidad en el uso de las plantas. Se registraron 39 especies de plantas de uso medicinal de las cuales el 27% se usan para afecciones del sistema digestivo. Las enfermedades más frecuentes incluyen el dolor de cabeza o del cuerpo, las enfermedades digestivas, tales como gastritis o empacho, y la tos o gripe. Se analizó un fragmento de entrevista donde se observa complementariedad de modelos médicos donde se reflejan relaciones de hegemonía-subalternidad. En cuanto a la violencia estructural y su relación con la vida cotidiana campesina se podría decir que ésta se inscribe en el cuerpo como expresión de las relaciones sociales. El capítulo 7 introduce al CBL relacionado a las plantas comestibles a través de las contradicciones presentadas a consecuencia de la Revolución Verde. Se analizan las categorías de NUS (neglected and underused species) y RFNM (recursos forestales no maderables) y su capacidad de hacer visible el CBL. Se identificaron 21 especies silvestres comestibles de las cuales el órgano más consumido es el fruto. A pesar de estar presente este conocimiento el uso actualmente se encuentra desvalorizado. Si bien la comida campesina se corresponde con los patrones alimentarios de los sectores pobres, el vivir en el campo significa la posibilidad de complementar la dieta a través de la cría de animales, la caza y la recolección. El capítulo 8 aproxima un análisis a la relación entre la transmisión cultural y la educación rural. La metodología utilizada se inscribe en el desarrollo de talleres participativos realizados a través de la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinar que trabajó en vinculación con la comunidad educativa de la escuela nº 1221 “Ex combatientes de Malvinas”. El objetivo implicó identificar aspectos relacionados con la transmisión del conocimiento local mediante el relevamientode los saberes de los niños y jóvenes a través de estrategias participativas, y aportar ideas para su inclusión y revalorización en la institución escolar de modalidad rural. A través de estrategias lúdicas se relevaron 20 especies de plantas y sus respectivos usos, 51 especies de animales a través de evidencias directas e indirectas y se construyó un mapa y sus respectivos íconos con la visión del territorio de los niños y adolescentes de la escuela. Se discute sobre el rol de la escuela desde la época de la construcción de la nación en función de reeditar la identidad nacional y su influencia en la actualidad por sobre el conocimiento local, evidenciándose en el cambio de actitud de los niños a lo largo de las actividades propuestas. Se analizan las diferencias encontradas con los capítulos presedentes en función de la transmisión cultural y la interculturalidad. La discusión general de la tesis abordada en el capítulo 9 se inscribe en el abordaje actual del entendimiento del paisaje santiagueño a través de escenarios históricos que se proyectan a la actualidad de manera transformada, tomando diversos hitos presentados en los capítulos precedentes. Se concluye que, desde el marco teórico de la EUM, que el conocimiento local persiste en la práctica compartida -a través de las actividades que siguen vigentes y de la transmisión oral-, si bien se transforma respondiendo de manera flexible a cambios ambientales y socioculturales. Esta característica adaptativa del conocimiento local es la que se traduce en la supervivencia o persistencia de las familias, reflejándose en el paisaje campesino, en un contexto cultural, social, ambiental y económicamente complejo. Este escenario, a pesar de estar relegado y en subordinación respecto de los modelos económico/educativo/culturales hegemónicos, demuestra la resiliencia del CBL, que puede apreciarse también en el análisis de la historia socioambiental local y en todos los ejemplos presentados. Se discuten futuras líneas de trabajo y aplicación de los resultados.
49

Aprendizaje multiprofesional basado en problemas en la formación de profesionales de la salud: Un estudio de caso

Navarro Hernández, Nancy 18 May 2011 (has links)
In 2003 the Faculty of Medicine, Universidad de La Frontera, Chile, implemented curriculum innovation in health professionals, including focusing the process of student-centered learning, privileging the use of problem-based learning (PBL), during the first two years in multiprofessionals group. Changes that involve new concepts that determine behaviors that have not been explored in the local context. The purpose of the study was to interpret and understand the significance of students and faculty of problem-based learning multiprofessionals in the Faculty of Medicine, University of La Frontera. Methodology for this research was conducted through qualitative intrinsic case study, ethnographic orientation. Data collection was conducted through focus groups 5 and 6 in-depth interviews to students and teachers with 8 interviews during 2005 to 2007. For the constant comparative analysis the Glaser and Strauss was used. The progressive level of reduction in the student group identified 704 units of meaning, grouped into 28 descriptive categories, emerging metacategory 7: Characteristics of learning, student characteristics, evaluation of multi-student, student's social skills, role of teachers, teacher characteristics and significance of the evaluation process. The faculty group identified 721 units of meaning, grouped into 32 descriptive categories, emerging metacategory 9, in addition to the above, add: significance for the teacher evaluation process and transition methodology. Finally 3 domains emerge qualitative "Skills in the students," "Teacher Competencies," "student-centered learning". The results show that the multi-ABP contributes to the development of generic skills in students and active learning, meaningful, integrated and collaborative. Tutors include multidisciplinary work, establishing horizontal relations, collaboration, existing cohesion, solidarity, environment of trust, understanding the role of other professions and valuing the deal comprehensively with a more holistic approach to issues of health in the population. In itself, the social skills development and training of a whole person, a role he is responsible for educational institutions and training center. Identify skills required tutors to liaise with the conceptualization of PBL and group management skills. Also consider the complex evaluation system, where the process is valued as much as the results displayed as a continuous improvement and incorporate self-assessment and peer at students in their role as facilitator. The results show that multi-ABP contributes to development of generic competences, including multi-professional teamwork, social skills, values, and self-critical capacity. For pedagogical practice of PBL the tutor rol to assume is transcendental to carry out this process, recognized as one of the main feature of mediator, facilitator of learning, as generating an environment of trust. The teachers transferred their hegemony in the educational process that has traditionally been, to the students, implying that the students take responsibility for the act of learning. / INTRODUCCIÓN: en el año 2003 la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Chile, implementó innovaciones curriculares en la formación de los profesionales en el área de la salud, entre ellas, centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudiante, privilegiando la utilización del aprendizaje basado en problemas (ABP). Además se consideró estructurar la currícula en cuatro líneas: Humanista, Morfofunción, Profesional y Gestión e Investigación. Esta última se desarrolla durante los dos primeros años, en base a ABP en grupos pequeños donde estudiantes de diferentes carreras aprenden contenidos comunes, lo que ha conllevado un cambio de rol para estudiantes y docentes en esta nueva práctica educativa. Cambios que implican nuevas concepciones que determinan ciertos comportamientos que no han sido explorados en el contexto local, de ahí la relevancia para la autora de la investigación propuesta, cuyo propósito del estudio fue interpretar y comprender el significado del estudiantado y profesorado del aprendizaje basado en problemas en forma multiprofesional que se imparte en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. METODOLOGÍA: para ello se realizó una investigación cualitativa a través de estudio de caso intrínseco, con orientación etnográfica. La recolección de datos se realizó a través de 5 grupos de discusión y 6 entrevistas en profundidad al estudiantado y 8 entrevistas al profesorado durante el 2005 al 2007. Para el análisis se utilizó comparaciones constantes Glaser y Strauss utilizando el programa ATLASti. En el nivel progresivo de reducción en el colectivo estudiantil se identificaron 704 unidades de significado, agrupadas en 28 categorías descriptivas, emergiendo 7 metacategorías: características del aprendizaje, características del estudiante, valoración de la multiprofesionalidad del estudiante, habilidades sociales del estudiante, rol del docente, características del docente y significación del proceso evaluativo. En el colectivo profesorado se identificaron 721 unidades de significado, agrupadas en 32 categorías descriptivas, emergiendo 9 metacategorías, además de las mencionadas, se agregan: significación del proceso evaluativo para el docente y transición metodológica. Finalmente emergen 3 dominios cualitativos: “Competencias en el estudiantado”, “Competencias del profesorado”, “Aprendizaje centrado en el estudiante”. RESULTADOS: estos evidencian que el ABP multiprofesional contribuye al desarrollo de competencias genéricas en el estudiantado y a un aprendizaje activo, significativo, integrado y colaborativo. Los tutores destacan el trabajo multiprofesional, donde se establecen relaciones de horizontalidad, colaboración, existiendo cohesión, solidaridad, ambiente de confianza, comprendiendo el rol de otras profesiones y valorando el abordar en forma integral con una visión más holística las problemáticas de salud en la población. A si mismo, el desarrollo de habilidades sociales y formación de persona integral, rol que le compete a las instituciones educativas como centro formador. Se identifican competencias que deben tener los tutores, vinculándose con la conceptualización del ABP y destrezas en el manejo grupal. Además consideran el sistema evaluativo complejo, donde el proceso es valorado tanto como los resultados, visualizándolo como un continuo de mejora e incorporan la autoevaluación y la de pares en los estudiantes en su rol como facilitador. CONCLUSIONES: los resultados evidencian que el ABP multiprofesional contribuye al desarrollo de competencias genéricas declaradas en el proyecto Tunning (2003), entre ellas el trabajo en equipo multiprofesional, habilidades sociales, valóricas, capacidad de crítica y autocrítica. Para la práctica pedagógica del ABP el rol que asuma el/la tutor/a resulta trascendental para llevar a cabo el proceso de ésta, reconociendo como una de su principal característica el de mediador, facilitador del aprendizaje, como generar ambientes de confianza, produciendo un acercamiento entre ambos al establecer relaciones más igualitarias de poder lo que facilita sin duda el aprendizaje. Con ello se favorece que el profesorado traspase su hegemonía en el proceso educativo que tradicionalmente ha tenido, hacia los estudiantes, implicando con ello que los educandos asuman la responsabilidad del acto de aprender.
50

Of Enclaves And Frontiers: The Nasca Presence In The Ica Highlands (260 B.C. – A.D. 640) / De fronteras y enclaves: la presencia Nasca en la sierra de Ica (260 a.C. – 640 d.C.)

Lane, Kevin, Huaman, Oliver, Coll, Luis, Pullen, Alexander, Beresford-Jones, David, French, Charles 10 April 2018 (has links)
During 2014, research undertaken at the sites of Cerro San Bernardo (ACO3; 2,000 m above sea level) and Challaca (CH1; 2,015 m above sea level) revealed the first documented Nasca sites (260 B.C – A.D. 640) in the yunga ecozone of the upper drainage of the Ica River. Both sites also demonstrated evidence of an even earlier, Early Horizon occupation (840 – 260 B.C.). These two sites are located on small, mainly granite, knolls situated on the Northern and Southern banks of the upper drainage of the Ica River. From these sites, it is possible to oversee an extensive area of cultivation that extends from the mountains to the East down to the Western boundary of the Challaca-Tiraxi Canyon. An area, which these sites could well have controlled. Geographically, the canyon divides the Ica Highlands from the coastal area, giving this juncture geopolitical importance. It is possible that the strategic location of this Nasca enclave in the Ica Highlands was aimed at controlling access between coastal polities and highland sectors, while exploiting this zones rich, high-altitude resources. Probably, occupation of this strategic sector commenced during the Early Horizon (840 – 260 B.C.), pointing to a long presence by coastal groups in the highlands. The aim of this article then, is to tease-out patterns of control, interaction, and the type of frontier in existence between the Nasca and coeval, neighboring, highland cultural groups, thereby providing new evidence concerning Nasca presence in the upper drainage of the Ica River. / Las investigaciones iniciadas en el año 2014 en el Cerro San Bernardo (ACO3; 2000 metros sobre el nivel del mar) y Challaca (CH1; 2015 metros sobre el nivel del mar) nos han permitido hallar los primeros sitios Nasca (260 a.C a 640 d.C.) en la ecozona yunga de la cuenca alta del río Ica. Los dos sitios también registran la posibilidad de una ocupación aún más temprana que se remonta al Horizonte Temprano (840 a 260 a.C.). Estos dos sitios se ubican sobre cerros pequeños, que están conformados principalmente por granito, y que se localizan al norte y sur sobre los márgenes de la cuenca alta del río Ica. Desde estos sitios, se puede divisar una extensa área de cultivo que se extiende desde los cerros al este, hasta el oeste y el límite del cañón de Challaca-Tiraxi, la cual podría estar bajo su control. Geográficamente, el cañón divide la sierra de Ica del área costera, a partir de lo cual le brinda una ubicación geopolítica importante. Es posible que la localización estratégica de este enclave Nasca en la sierra de Ica haya sido para controlar el acceso desde las sociedades costeras a los sectores de la sierra, mientras se nutría de los recursos de esta rica zona alta. Probablemente, la ocupación de este punto estratégico se inició durante el Horizonte Temprano (840 a 260 a.C.), lo cual significaría una presencia larga por parte de los grupos costeños en la sierra. Ante este contexto, el objetivo del presente trabajo es indagar sobre los patrones de control, interacción y el tipo de frontera entre los Nasca y los grupos culturales serranos, vecinos, sincrónicos, aportando nuevas evidencias sobre la presencia Nasca en la cuenca alta del río Ica.

Page generated in 0.0893 seconds