Spelling suggestions: "subject:"lla frontera"" "subject:"laa frontera""
11 |
Disciplina que genera indisciplina: situaciones de conflicto socioambiental en la frontera del bajo Caquetá – JapuráRamirez, Nicolas Alberto Victorino, 92-99181-5480 10 August 2016 (has links)
Submitted by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2017-11-16T15:52:13Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Dissertação - Nicolas Alberto Victorino Ramirez.pdf: 3453127 bytes, checksum: 917d6f57f43e2ef9e0deb7b40004f828 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2017-11-16T15:52:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Dissertação - Nicolas Alberto Victorino Ramirez.pdf: 3453127 bytes, checksum: 917d6f57f43e2ef9e0deb7b40004f828 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-11-16T15:52:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Dissertação - Nicolas Alberto Victorino Ramirez.pdf: 3453127 bytes, checksum: 917d6f57f43e2ef9e0deb7b40004f828 (MD5)
Previous issue date: 2016-08-10 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / A partir da fronteira como locus de estudo analiso o papel dos estados na perspectiva dos dispositivos ambientais que são executados no baixo Caquetá-Japurá. São identificadas as contradições administrativas e jurídicas em termos de "ordenamento" ambiental dos territórios. A projeção dessas contradições torna-se visível em situações de conflito causadas com a aplicação dos "acordos de conservação" mediados pelas ONGs internacionais. Assim, é observado um conflito socioambiental entre as diferentes agencialidades que resulta no surgimento de comportamentos "disciplinados" e "indisciplinados" entre os agentes sociais; resposta em transição para definir as várias formas de territorialidade. Conclui por identificar o confronto pelo monopólio da definição "legítima" do ordenamento territorial e as definições de territorialidade específica dos povos e comunidades tradicionais da fronteira amazônica. / Desde la frontera como locus de estudio se analiza el papel de los estados en perspectiva de los dispositivos ambientales que se operativizan en la región del bajo Caquetá – Japurá. Se identifican las contradicciones administrativas y jurídicas en cuanto al ―ordenamiento‖ ambiental de los territorios. Se visibiliza la proyección de estas contradicciones en las situaciones de conflicto provocadas a partir de la implementación de ―acuerdos de conservación‖ mediados por ONG internacionales. Así, se observa un conflicto socioambiental entre diferentes agencialidades que trae como consecuencia la emergencia de comportamientos ―disciplinados‖ e ―indisciplinados‖ entre los agentes sociales; definiendo una respuesta en transición por constituir distintas formas de territorialidad. Se concluye identificando la confrontación por el monopolio de la definición ―legitima‖ del ordenamiento territorial y las posibles definiciones de territorialidad específica de pueblos y comunidades tradicionales de esta frontera amazónica.
|
12 |
Mobilidade territorial do trabalho dos brasileiros no comércio em Salto del Guairá - Paraguai / Mobilidad teritorial del trabajo de brasileños en el comercio de Salto del Guaira ParaguayMasuzaki, Teresa Itsumi 09 August 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:51:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Teresa_Itsumi_Masuzaki.pdf: 2133674 bytes, checksum: 871ea5730b06a3d305cb76197b7ce8d9 (MD5)
Previous issue date: 2013-08-09 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / La frontera paraguaya se destaca por el fuerte crecimiento del sector comercial, en que el sistema tributario facilita la venta de mercancías a precios inferiores a los practicados en Brasil. En este sentido, nuestro trabajo tiene como objetivo entender la movilidad territorial del trabajo de brasileños para el Paraguay como elemento estratégico para la expansión comercial en Salto del Guairá y entender los significados de esa movilidad internacional de mano de obra para las condiciones generales del trabajo, materiales/subjetivos y para las formas organizativas del trabajo. Entendemos que la movilidad territorial del trabajo no corresponde a un proceso voluntario, al revés, es consecuencia de las relaciones de producción en el espacio, en nuestra sociedad sobre las condiciones creadas por el desarrollo capitalista. Delante de las alternativas precarias de empleo y renta en los municipios vecinos del lado brasileño, existe la sujeción de los trabajadores a la exploración capitalista en el comercio en Salto del Guairá. El desbordamiento para otro lado de la frontera ocurre por dos motivos principales: dar atendimiento a los brasileños, amplia mayoría del público consumidor y la receptividad de las remuneraciones. Se sujetan a formas precarias de trabajo, tanto en el mercado de trabajo formal como en el mercado de trabajo informal. El mercado de trabajo muy desregulado y flexibilizado fragiliza el trabajador frente a la exploración capitalista. El capital a cada día más, busca nuevas formas de control del trabajo y ampliación de la más-valía / A fronteira paraguaia destaca-se pelo forte crescimento do setor comercial, impulsionado por um sistema tributário favorável a brasileiros, cujas mercadorias são vendidas a preços inferiores aos praticados em seu país. Nesse sentido, nosso trabalho tem como objetivos: entender a mobilidade territorial do trabalho de brasileiros para o Paraguai como elemento estratégico para a expansão comercial em Salto Del Guairá e entender os significados dessa mobilidade internacional de mão de obra para as condições gerais do trabalho e para suas formas organizativas. Entendemos que a mobilidade territorial do trabalho não corresponde a um processo voluntário, pelo contrário, é consequência das relações de produção no espaço em nossa sociedade sob as condições criadas pelo desenvolvimento capitalista. Diante das alternativas precárias de emprego e renda nos municípios vizinhos do lado brasileiro, há a sujeição dos trabalhadores à exploração capitalista no comércio em Salto Del Guairá. O deslocamento para o outro lado da fronteira ocorre por dois motivos principais: atender brasileiros, que representam ampla maioria do público consumidor, e a aceitação das remunerações. Sujeitam-se às formas precárias de trabalho, tanto no mercado de trabalho formal como no mercado de trabalho informal. O mercado de trabalho muito desregulamentado e flexibilizado fragiliza o trabalhador frente à exploração capitalista. O capital está buscando cada vez mais novas formas de controle do trabalho e ampliação da mais-valia
|
13 |
Memória dos desapropriados do Parque Nacional do Iguaçu: as fronteiras do cotidiano em terras (i) legais? / Memória de los desapropiados del Parque Nacional do Iguaçu: las fronteras del cotidiano em tierras (i) legales?Seixas, Lara Luciana Leal 28 March 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T19:07:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Dissert Lara Luciana.PDF: 4753784 bytes, checksum: 72dd043c9ddac0ce39e94e4c6d2cf69f (MD5)
Previous issue date: 2012-03-28 / Este estúdio rescata el proceso de migración ocurrida en la región oeste del estado de Paraná, teniendo como sujetos los agricultores provenientes de los Estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina en la década del 60. Con la ampliación de las dimensiones del Parque Nacional do Iguaçu, esos agricultores fueron obligados a dejar sus tierras, siendo que los últimos colonos salieron alrededor de 1978 y, sin tener adonde ir, aceptáron la propuesta del poder público de establecérse em la región del Ocoy, município de São Miguel do Iguaçu. La história de la región oeste del estado de Paraná posee considerable literatura, sin embargo, este momento importante de análisis del território, de las desapropiaciones y migracion fue abordado de manera insuficiente. Los parcos registros olvidan las narrativas e imágenes que exprésan la manera de vivir, las expectativas y angústias de cerca de 470 famílias que vivieron en la región y pasaron por esse proceso. Las comunidades que alli vivieron, tanto en São José do Iguaçu, como en Santo Alberto, Dois Irmãos, São Luís e Santa Luzia, estában constituídas por propiedades familiares. Los colonos tenian la tierra como fuente de subsisténcia, éran comunidades pacíficas que se visitavan, apesar das dificultades en vivir en un local considerado inóspito. La falta de información puede haber sido la causa de que los colonos compráran esas tierras que ya estávan designadas a volverse parque. Segun las narrativas, ni todos los agricultores fueron resarcidos, o lo fueron parcialmente. La indemnización, em algunos casos, era tán insignificante, que no justificaria una querella judicial. Otros aun hán sido perjudicados por abogados. Queda sub entendido que la dictadura militar encendió el proceso de retirada de los colonos de la tierra El objetivo de este trabajo há sido el de analisar por medio de las narrativas, quiénes fuéron esas famílias, su cotidiano, cómo se dava la relación de estos con los límites territoriales del parque, cómo el aumento de las dimensiones del parque afectó sus vidas, si hubiéron conflictos, cómo fué el proceso de salída, para donde los llevaron y cómo viven hoy dia esas famílias. El estúdio cualitativo consconsideró las fuentes secundárias, como la biografia que aborde los debates sobre la história y memória. También fuéron buscados em los acervos familiares, fotografias, documentos, mapas, periódicos de la época, entre otros. El estúdio entonces se direccionó a fuentes primárias, teniendo como foco los colonos agricultores que fuéron desapropiados. Em el curso de la investigación surgiéron nuevos personages, como el Director del Parque a la época, un abogado que por veces impetró habeas corpus para retirar de la cárcel a los colonos arrestados por plantar, y por fin, el relato de uno de los presos que detalló como se dió su prisión y como era estar preso. Estos elementos recogidos en campo han enriquecido la búsqueda abriendo posibilidades para futuras investigaciónes en várias áreas del conocimiento. / O estudo resgata o processo de migração ocorrido na região oeste do Estado do Paraná, tendo como sujeitos os agricultores provenientes dos estados do Rio Grande do Sul e de Santa Catarina para a região, na década de 60. Com a ampliação das dimensões do Parque Nacional do Iguaçu, esses agricultores foram compelidos a deixar suas terras, sendo que os últimos colonos saíram por volta de 1978 e, sem terem pra onde ir, aceitaram a proposta do poder público de se estabelecer na região do Ocoy no município de São Miguel do Iguaçu. A história da região oeste do Paraná possui razoável literatura, porém, este momento importante de análise do território, das desapropriações e migrações foi insuficientemente abordado. Os parcos registros deixam de lado as narrativas e imagens que expressem o modo de vida, as expectativas e angústias de cerca de 470 famílias que viveram na região e passaram por esse processo. As comunidades que ali viveram, tanto em São José do Iguaçu, quanto em Santo Alberto, Dois Irmãos, São Luís e Santa Luzia, eram formadas por propriedades familiares. Os colonos tinham a terra como fonte de subsistência, eram comunidades que se visitavam, apesar das dificuldades em viver em um local considerado inóspito. A falta de informações pode ter levado os colonos à compra de terras que estavam designadas a se tornar parque. Segundo as narrativas nem todos os agricultores foram ressarcidos, ou foram parcialmente. A indenização, muitas vezes, era tão insignificante, que não justificaria uma briga judicial. Outros ainda foram lesados por advogados. Percebe-se que a ditadura militar inflamou o processo de retirada dos colonos das terras. O objetivo deste trabalho foi o de analisar por meio das narrativas quem foram essas famílias, seu cotidiano, como se dava a relação destes com os limites territoriais do parque, como o aumento das dimensões do parque afetou suas vidas, se houveram conflitos, como foi o processo de saída, para onde foram e como vivem hoje essas famílias. A pesquisa do tipo qualitativa considerou as fontes secundárias como a bibliografia referente que abordasse as discussões de história e memória. Também foram buscados nos acervos das famílias, fotografias, documentos, mapas, jornais da época, entre outros. O estudo então se direcionou para as fontes primárias, tendo como foco os colonos agricultores que foram desapropriados. No decorrer da pesquisa surgiram novos personagens, como o Diretor do Parque à época, um advogado que por vezes impetrou habeas corpus para retirar da prisão os colonos presos por plantarem, e por fim, o relato de um dos presos que apresenta como se deu a sua prisão e como era estar preso. Estes elementos colhidos em campo enriqueceram a pesquisa, abrindo possibilidades futuras de investigação para várias áreas do conhecimento.
|
14 |
Entre Castilla, la Corona de Aragón y el Mediterráneo: la formación de un mercado transnacional en el reino de Valencia durante la Baja Edad MediaCrespo Amat, Carlos 30 September 2021 (has links)
A lo largo de los dos últimos siglos de la Edad Media, se desarrollaron en gran parte de Europa tres procesos cuyos efectos en Castilla y la Corona de Aragón tuvieron un punto de convergencia en el espacio transfronterizo que conforma el reino de Valencia entre el interior peninsular y el Mediterráneo a partir del último cuarto del siglo XIV (cuando pudieron estabilizarse las relaciones internacionales entre ambas coronas): en primer lugar, la formación del Estado y el afianzamiento de instituciones y marcos jurídico-normativos; en segundo lugar, la consolidación de los mercados interiores y la jerarquización de los circuitos económicos exteriores; y, en tercer lugar, el incremento de las circulaciones de personas, bienes, capitales y servicios y el desarrollo de instrumentos y estrategias mercantiles precapitalistas. La conjunción de los distintos fenómenos políticos y económicos implicados en tal desarrollo dio lugar, hacia mediados del siglo XV, a un panorama caracterizado por el éxito de dos estados bien organizados y complejos institucionalmente y a unos centros económicos interiores y marítimos consolidados como polos mercantiles, industriales y/o financieros a escala suprarregional o internacional. Con esa evolución como trasfondo, la hipótesis de partida es que una parte sustancial del proceso descrito tuvo como base, en el escenario ibérico, las relaciones bidireccionales político-económicas establecidas entre los espacios interiores castellanos y el reino de Valencia. La tesis doctoral es, así, un análisis de la configuración y consolidación del mercado transnacional que se concretó en el espacio económico castellano-valenciano-mediterráneo durante las tres décadas finales siglo XIV y los tres primeros decenios del XV. En última instancia, pretende valorar la aportación del fenómeno investigado al desarrollo del sistema de intercambios peninsular sobre el que se cimentó un sector importante del modelo económico hispánico durante la Edad Moderna. El estudio se divide en dos partes. La primera de ellas cuenta con cinco capítulos en los que se analizan los fundamentos político-fiscales de la construcción del mercado transnacional valenciano. En el primer capítulo se precisan las competencias de las principales instituciones políticas de las coronas de Castilla y Aragón en la regulación de los intercambios económicos y los tráficos mercantiles. El segundo capítulo profundiza en el desarrollo de las instituciones judiciales mercantiles implicadas en el comercio castellano y catalano-aragonés, prestando una atención especial a la juraduría de los mercaderes y a los dos conatos de fundación de un consulado castellano en València. En el tercer capítulo se describen los principales escenarios de los contactos económicos mantenidos dentro del espacio definido y su relevancia en el sistema mercantil del sector occidental de la Península Ibérica. El cuarto capítulo es un análisis de las líneas centrales de intervención de las Monarquías castellana y aragonesa en materia de política monetaria, así como de sus implicaciones en el comercio interior y exterior. En el quinto capítulo se aborda un examen detallado del principal componente fiscal de las relaciones político-económicas castellano-aragonesas, la quema, y específicamente castellano-valencianas, el dret dels damnificats. La segunda parte comprende un estudio pormenorizado de las fases identificadas en el proceso de construcción del mercado transnacional valenciano entre 1370 y 1430. En el capítulo sexto, que es el primero de este bloque, se analizan las bases político-diplomáticas sobre las que se asentó el sistema de intercambios castellano-aragonés instaurado tras el fin de la guerra de los Dos Pedros en 1369 y el interés de los operadores locales y extranjeros en el espacio económico castellano-valenciano. En el séptimo capítulo se profundiza en las causas que condujeron a un cambio de signo en las relaciones internacionales entre Castilla y la Corona de Aragón durante la última década del siglo XIV y los primeros años del siglo XV y se exponen las principales implicaciones del paralelo auge económico que se vivió en los contactos mercantiles entre ambos estados. El octavo capítulo está dedicado íntegramente a la investigación de la coyuntura de ruptura comercial que atravesaron las relaciones económicas castellano-aragonesas entre 1403 y 1409, así como de las soluciones encontradas en un territorio y en otro para mantener, bajo mínimos, el sistema mercantil consolidado tras el fin de la guerra. Finalmente, en el noveno capítulo se exponen las principales manifestaciones de las crisis sufridas en el escenario político peninsular y sus –en general, pocos– efectos en el proceso de expansión y jerarquización de los circuitos comerciales transnacionales que se experimentó en el espacio económico castellano-valenciano-mediterráneo durante la segunda y la tercera década del siglo XV. / Esta tesis doctoral ha sido financiada con una ayuda a la Formación de Profesorado Universitario concedida por el Ministerio de Universidades en el marco del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad en I+D, Subprograma Estatal de Formación, con referencia FPU15/00157.
|
15 |
Arte y migraciones hispanoamericanas en la globalizaciónTOVAR LARENAS, OLIVIER 23 January 2017 (has links)
This thesis focuses on analysing the discourses and resources of the works of art related to the Hispanic-American migration since the fall of the Berlin Wall in 1989. This fall is the prelude to the polarization of the world, particularly in the economic sphere.
Based on common criteria in the works of prestigious artists, in our research we propose groupings, classifications and pairings of the artistic contemporary products. The mentioned classifications objective or poetically document descriptions, opinions or criticisms about the various aspects of the exodus of the numerous Hispanic-American fractions, such as its origins, antecedents and consequences.
The final document translates, interprets and articulates logically the reflections of the intellectuals of the image in a constant relationship with the political and economic joint in a study that is very consistent with our time. / La presente tesis se concentra en analizar los discursos y recursos de las obras de arte sobre la migración hispanoamericana desde la caída del Muro de Berlín en 1989, prolegómeno de la polarización del mundo, particularmente en el ámbito de lo económico.
Basándonos en criterios comunes en las obras de prestigiosos artistas, en nuestra investigación proponemos agrupaciones, clasificaciones y geminaciones de los productos artísticos contemporáneo. Estos objetiva o poéticamente documentan descripciones, opiniones o críticas sobre los distintos aspectos del éxodo de las numerosas fracciones hispanoamericanas, tales como sus causas, antecedentes y consecuencias.
El documento final traduce, interpreta y articula lógicamente las reflexiones de los intelectuales de la imagen en constante relación con la coyuntura político económica en un estudio muy coherente con nuestro tiempo. / La present tesi es concentra en analitzar els discursos i recursos de les obres d'art sobre la migració hispanoamericana des de la caiguda del Mur de Berlín en 1989, prolegomen de la polarització del món, particularment en l'àmbit econòmic.
Basant-nos en criteris comuns en les obres de prestigiosos artistes, en la nostra recerca proposem agrupacions, classificacions i geminacions dels productes artístics contemporani.
Aquests objectiva o poèticament documenten descripcions, opinions o crítiques sobre els diferents aspectes de l'èxode de les nombroses fraccions hispanoamericanes, tals com les seves causes, antecedents i conseqüències.
El document final tradueix, interpreta i articula lògicament les reflexions dels Intel·lectuals de la imatge en constant relació amb la conjuntura polític econòmica en un estudi molt coherent amb el nostre temps. / Tovar Larenas, O. (2016). Arte y migraciones hispanoamericanas en la globalización [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/77147
|
16 |
Aplicación de un sistema de control de gestión en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad de la FronteraCandia Cisternas, Ruth 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el
Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / El Sistema de Educación Superior en Chile está formado por tres tipos de instituciones:
Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Al año 2013, son 60
las Universidades, de las cuales 25 reciben aportes estatales y 35 son Universidades Privadas;
44 Institutos Profesionales y 61 Centros de Formación Técnica. En términos de los estudiantes
matriculados en carreras de pregrado, se ha evolucionado de alrededor de 200 mil estudiantes
en el año 1983 a más de un millón de estudiantes, según los antecedentes que reporta el
Servicio de Información de Educación Superior.
Esta complejización del Sistema de Educación Superior, en términos del número de
instituciones como de la evolución de los estudiantes ha sido producto de una serie de cambios
en las políticas públicas en especial en términos del acceso a la educación superior, el cual
está vinculado estrechamente con las políticas de financiamiento de becas y ayudas a un
segmento de la población más vulnerable socioeconómicamente.
El crecimiento de estudiantes matriculados en instituciones de educación terciaria se
comienza a experimentar a partir del año 2006, con un cambio de política y con la extensión
de las becas y ayudas a estudiantes que se matriculan en universidades privadas, surge el
Crédito con Aval del Estado, que financia a estudiantes vulnerables matriculados en
instituciones privadas, las cuales tienen que demostrar calidad la que se evidencia a través de
la certificación de Institución Acreditada.
Adicional a los sistemas de financiamiento de arancel, hay nuevos instrumentos
concursables para las instituciones de educación superior acreditadas; en el año 2008 surgen
los Convenios de Desempeño que en resumen consisten en propuestas de desarrollo de las
instituciones que están vinculados con los desempeños de las instituciones, en términos de
indicadores de desempeño notable, en especial en cuatro indicadores: retención, aprobación
de asignaturas, titulación oportuna, y seguimiento de titulados.
Estos nuevos instrumentos de financiamiento demandan de un cambio de gestión en
las instituciones de educación superior, que les permitan realizar el seguimiento a los
indicadores claves que solicita el Ministerio y en los cuales la institución ha comprometido
desempeños notables.
|
17 |
Intercâmbio cultural na fronteira: relações comerciais entre Brasil e Paraguai de 1856 a 1870 / Intercambio cultural en la frontera: relaciones comerciales entre Brasil y Paraguay de 1856 a 1870Oliveira, Milena Magalhães 28 February 2019 (has links)
Esta dissertação trata sobre o intercâmbio cultural na fronteira entre Brasil e Paraguai no período que antecede a Guerra do Paraguai e durante o conflito, especificamente como aconteceram as trocas comerciais durante o período de restrições ao comércio entre os países beligerantes. Objetivamos investigar se, apesar das decisões governamentais, os atores abrangidos em redes comerciais e culturais da região fronteiriça continuaram a desenvolver práticas e estratégias de intercâmbio cultural e econômico nessa região de confluência econômica e cultural entre brasileiros e paraguaios. A metodologia empregada nesta pesquisa se classifica como exploratória quanto aos objetivos e qualitativa quanto à forma de abordagem do problema. No que tange aos procedimentos técnicos, este trabalho utilizou métodos de revisão bibliográfica, histórica, documental e de leitura cultural. Abordamos as concepções de fronteira que contribuíram para pensar a zona de fronteira como espaço de convergência cultural entre as populações que ali habitavam (GRIMSON, 2000; TUAN, 1983; SANTOS, 2002; HISSA, 2002; SEIXAS, 2017). Tomamos como base os estudos de Le Goff (2001) e De Certeau (1982) para aprofundar conhecimentos sobre narrativas históricas, história nova e contranarrativas históricas; Guerrero Arias (2002); Boas (2004); Larrain (2003), para aprofundar conhecimentos a respeito de cultura. Esse suporte teórico configurou- se fundamental para responder às questões: No período que antecede a Guerra do Paraguai e durante o conflito, os governantes decretaram restrições ao comércio entre os países beligerantes. Como os atores abrangidos em redes comerciais e culturais que habitavam esse espaço de fronteira conviviam com tais restrições? Quais as práticas cotidianas que adotaram para assegurar, de modo ostensivo ou velado, as trocas comerciais e culturais entre brasileiros e paraguaios? Dessas perguntas derivaram as hipóteses desta dissertação: esta pesquisa tem como premissa que os habitantes da fronteira desenvolveram práticas de resistência para, ostensiva e veladamente, dar continuidade às trocas, especialmente comerciais, apesar das proibições governamentais ao comércio entre Brasil e Paraguai. Para responder à indagação central e verificar se as hipóteses se confirmavam ou deveriam ser refutadas, recorremos a fontes primárias do período estudado que incluem documentos oficiais e oficiosos, periódicos e anúncios comerciais da época datados principalmente entre os anos de 1856 a 1870. A partir da análise dos documentos, identificamos práticas que apontam para o intercâmbio comercial na fronteira e que a população local manteve, de maneira ostensiva ou velada, trocas comerciais e culturais apesar das proibições governamentais. Concluímos que os habitantes do Prata não atuaram como um mero reflexo das decisões tomadas pelos governantes, mas sim responderam a partir de suas vivências, da trajetória da comunidade e, a partir daí, elaboraram práticas que permitiram a sobrevivência e a convivência com os mesmos e também os outros. Depreende-se a partir disso que a permanência das imposições comerciais proibitivas resultou na perpetuação de tais trocas à margem ou na ilegalidade, que afinal eram práticas de resistência e estratégias de sobrevivência. A narrativa oficial não sustenta a totalidade do fenômeno cultural emanado das populações locais, e por esse motivo ignorara o significado simbólico das práticas produzidas pelos habitantes do espaço analisado. / Esta disertación contempla el intercambio cultural en la frontera entre Brasil y Paraguay en el período anterior a la guerra del Paraguay y durante el conflicto, específicamente como sucedieron a los intercambios comerciales durante el período de restricciones al comercio entre los países beligerantes. El objetivo de investigar si, a pesar de las decisiones gubernamentales, los actores cubiertos en redes comerciales y culturales de la región fronteriza continuaron desarrollando prácticas y estrategias de intercambio cultural y económico en esa región de confluencia económica y cultural entre brasileños y paraguayos. La metodología empleada en esta investigación se clasifica como exploratoria en cuanto a los objetivos y cualitativa en cuanto a la forma de abordaje del problema. En lo que se refiere a los procedimientos técnicos, este trabajo utilizó métodos de revisión bibliográfica, histórica, documental y de lectura cultural. Tomamos como base los estudios de Le Goff (2001) y De Certeau (1982) para profundizar conocimientos sobre narrativas históricas, historia nueva y contra narrativas históricas; Guerrero Arias (2002); Boas (2004); Larrain (2003), para profundizar en los conocimientos acerca de la cultura. Este apoyo teórico se configuró fundamental para responder a las preguntas: En el período previo a la guerra del Paraguay y durante el conflicto, los gobernantes decretaron restricciones al comercio entre los países beligerantes. ¿Cómo los actores cubiertos en redes comerciales y culturales que habitaban ese espacio de frontera conviven con tales restricciones? ¿Cuáles son las prácticas cotidianas que han adoptado para asegurar, de modo ostensible o velado, los intercambios comerciales y culturales entre brasileños y paraguayos? De estas preguntas derivaron las hipótesis de esta disertación: esta investigación tiene como premisa que los habitantes de la frontera desarrollaron prácticas de resistencia para, ostensiva y veladamente, dar continuidad a los intercambios, especialmente comerciales, a pesar de las prohibiciones gubernamentales al comercio entre Brasil y Paraguay. Para responder a la pregunta central y verificar si las hipótesis se confirman o debían ser refutadas, recurrimos a fuentes primarias del período estudiado que incluyen documentos oficiales y oficiosos, periódicos y anuncios comerciales de la época datados principalmente entre los años 1856 a 1870. A partir del análisis de los documentos, identificamos prácticas que apuntan al intercambio comercial en la frontera y que la población local mantuvo, de manera ostensible o velada, intercambios comerciales y culturales a pesar de las prohibiciones gubernamentales. Concluimos que los habitantes del Plata no actuaron como un mero reflejo de las decisiones tomadas por los gobernantes, sino que respondieron a partir de sus vivencias, de la trayectoria de la comunidad y, a partir de ahí, elaboraron prácticas que permitieron la supervivencia y la convivencia con los mismos y también los otros. De ello deduce que la permanencia de las imposiciones comerciales prohibitivas resultó en la perpetuación de tales intercambios al margen o en la ilegalidad, que al final eran prácticas de resistencia y estrategias de supervivencia. La narrativa oficial no sustenta la totalidad del fenómeno cultural emanado de las poblaciones locales, y por ese motivo ignoró el significado simbólico de las prácticas producidas por los habitantes del espacio analizado.
|
18 |
Espacios textuales en la obra de Patricia Zangaro / Espacios textuales en la obra de Patricia ZangaroLópez, Silvia Karina 07 March 2007 (has links)
O objetivo deste trabalho é ler a representação do espaço nos textos de Patrícia Zangaro. O espaço aparece como um conjunto de signos que constroem uma chave de sentido no campo literário. Patrícia Zangaro trabalha a questão do espaço junto com as idéias de fronteira, periferia e do outro como o sujeito que se pode olhar detrás da linha que separa os territórios de pertença, no lugar do deslocamento. Pensar em uma periferia é pensar em um centro que é seu oposto. Por outro lado, a leitura da representação do espaço abre outros sentidos nos tópicos do corpo, do dinheiro e da língua que aqui analisaremos. Esses temas possibilitam pensar nas relações de poder que são construídas entre os sujeitos que circulam por um espaço determinado / El objetivo del siguiente trabajo es realizar una lectura de la representación del espacio en los textos de Patricia Zangaro. El espacio se presenta como un conjunto de signos que construyen una clave de sentido dentro del campo literario. Patricia Zangaro trabaja la cuestión del espacio a partir de las ideas de frontera, de periferia y del otro como el sujeto que se vislumbra detrás de la línea que separa territorios de pertenencia, en el lugar del desplazamiento. Pensar en una periferia implica pensar en un centro que se propone como su espacio opuesto. Por otro lado, la lectura sobre la representación del espacio nos permite abrir otros sentidos en los tópicos del cuerpo, del dinero y de la lengua que aquí analizaremos. Estos temas hacen posible pensar en las relaciones de poder que se construyen entre los sujetos que se desplazan por un espacio determinado
|
19 |
Porosas fronteiras: experiências de escravidão e liberdade nos limites do Império (Jaguarão – segunda metade do século XIX)Bom, Matheus Batalha 29 August 2017 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2017-10-13T13:24:52Z
No. of bitstreams: 1
Matheus Batalha Bom_.pdf: 2410966 bytes, checksum: d8c927007fc4645bdc861c3d4b507e55 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-13T13:24:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Matheus Batalha Bom_.pdf: 2410966 bytes, checksum: d8c927007fc4645bdc861c3d4b507e55 (MD5)
Previous issue date: 2017-08-29 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / PROSUP - Programa de Suporte à Pós-Gradução de Instituições de Ensino Particulares / Esta dissertação se propõe a investigar as fronteiras entre e escravidão e liberdade em Jaguarão, cidade localizada no extremo sul do Rio Grande do Sul. Para isto, buscou-se compreender as experiências sociais de negros escravizados, livres e libertos nas duas últimas décadas da escravidão. A pesquisa realizada abrangeu fontes como os inventários post-mortem, jornais, cartas de alforria e os processos criminais. A metodologia de trabalho que norteou o tratamento da documentação foi influenciada pela micro-história italiana. Procurou-se, através da variação de escala, estabelecer um diálogo entre o quantitativo e qualitativo. A partir do material empírico e teórico analisado foi possível construir hipóteses e problemas no que diz respeito à história social da escravidão. Defende-se que o estudo sobe a população negra em Jaguarão, considerando a complexidade social da época, demonstrou que um dos caminhos para se entender o trânsito entre escravidão e liberdade, encontra-se mais próximo das relações sociais tecidas por aquelas pessoas, do que propriamente suas condições jurídicas. / Esta disertación se propone investigar las fronteras entre y esclavitud y libertad en Yaguarón, ciudad ubicada en el extremo sur de Rio Grande do Sul. Para ello, se buscó comprender las experiencias sociales de negros esclavizados, libres y liberados en las dos últimas décadas de la esclavitud. La investigación realizada cubrió fuentes como los inventarios post-mortem, periódicos, cartas de alforria y los procesos criminales. La metodología de trabajo que orientó el tratamiento de la documentación fue influenciada por la micro-historia italiana. Se buscó, a través de la variación de escala, establecer un diálogo entre lo cuantitativo y cualitativo. A partir del material empírico y teórico analizado fue posible construir hipótesis y problemas en lo que se refiere a la historia social de la esclavitud. Se defiende que el estudio sube a la población negra en Yaguarón, considerando la complejidad social de la época, demostró que uno de los caminos para entender el tránsito entre esclavitud y libertad, se encuentra más cerca de las relaciones sociales tejidas por aquellas personas, propiamente sus condiciones jurídicas.
|
20 |
Educação de surdos na fronteria de Santana do Livramento (BRASIL) e RIVERA (URUGUAI)Vaz, Cristiano Pereira January 2017 (has links)
Nesta pesquisa, investigo a temática da educação de surdos na fronteira, especificamente entre Brasil e Uruguai, nas cidades de Santana do Livramento e Rivera, onde estão localizadas duas escolas, o Instituto Estadual de Educação Professor Liberato Salzano Vieira da Cunha (Escola Liberato) e a Escuela 105 Maestro Vicente Fach Puntigliano para Personas Sordas con Alteraciones del Lenguaje (Escuela 105), que atendem alunos surdos. A educação nas regiões de fronteira tem normativas diferenciadas, sendo possível aos alunos surdos optarem pela escolarização no país vizinho. Sendo assim, muitas famílias de surdos brasileiros, durante alguns anos, matricularam seus filhos na escola uruguaia em razão da oferta do ensino na língua de sinais. O questionamento central da pesquisa é sobre quais representações sobre o processo de escolarização são trazidas pelos alunos surdos que vivem na fronteira, nas cidades de Santana do Livramento e Rivera. A produção dos dados da pesquisa foi a partir de entrevistas com alunos e professores das escolas citadas, bem como a realização de observações nos contextos estudados. A partir de conceitos como identidades, diferenças e representações, com o aporte teórico dos campos dos Estudos Culturais em Educação e dos Estudos Surdos, orientei minhas análises sobre o material produzido por meio das entrevistas e observações. Os alunos entrevistados são alunos da fronteira, marcados pela fronteira nas diferentes formas de sinalizar e escrever. No desenvolvimento das análises, a centralidade da língua de sinais no processo educacional dos surdos que vivem nessa fronteira foi recorrente nas entrevistas. Com base nas entrevistas com alunos e professores, concluo que a busca pela língua de sinais na educação é o ponto central na movimentação desses alunos surdos. É a língua responsável pela constituição de identidades, a partir da visualidade e da experiência de ser surdo fronteiriço. Por fim, os alunos buscam uma escola em que a língua de sinais é utilizada não apenas como língua de instrução, mas também como língua de compartilhamento, de identificação, não importando a qual país a escola pertence. A fronteira marca o encontro surdo/surdo, as identidades e diferenças, proporcionando o compartilhamento de línguas, de informações e de experiências. É pela língua de sinais que os surdos têm acesso às palavras, aos significados compartilhados na língua, os quais passam a fazer sentido em suas vidas. / En este trabajo, investigo la temática de la educación de sordos en la frontera, específicamente entre Brasil y uruguay, en las ciudades de Santana do Livramento y Rivera, donde están localizadas dos escuelas, el Instituto Estadual de Educação Professor Liberato Salzano Vieira da Cunha (Escola Liberato) y la Escuela 105 Maestro Vicente Fach Puntigliano para Personas Sordas con Alteraciones de Lenguaje (Escuela 105), que atienden alumnos sordos. La educación en las regiones de frontera tiene normativas diferenciadas, siendo posible a los alumnos sordos optar por la escolarización en el país vecino. De esta manera muchas familias de sordos brasileños, durante años, matricularon a sus hijos en la escuela uruguaya en razón de la oferta de enseñanza en la lengua de señas. El cuestionamiento central de la investigación es sobre cuales representaciones sobre el proceso de escolarización son traídos por los alumnos sordos que viven en la frontera, en las ciudades de Santana do Livramento y Rivera. La producción de datos de investigación fue a partir de entrevistas con alumnos y profesores de las escuelas citadas, bien como la realización de observaciones en los contextos estudiados. A partir de conceptos como identidades, diferencias y representaciones, con el aporte teórico de los campos de los Estudios Culturales en Educación y de los Estudios Sordos, orienté mis análisis sobre el material producido por medio de las entrevistas y observaciones. Los alumnos entrevistados son alumnos de la fronteras, marcados por la frontera en las diferentes formas de señalar y escribir. En el desarrollo de los análisis, la centralidad de la lengua de señas en el proceso educacional de los sordos que viven en esa frontera fue recurrente en las entrevistas. Con base en las entrevistas con alumnos y profesores, concluyo que la búsqueda por la lengua de señas en la educación es el punto central en la movimentación de esos alumnos sordos. Es la lengua responsable por la constitución de identidades, a partir de la visualidad y de la experiencia de ser sordo fronterizo. Por fin, los alumnos buscan una escuela en que la lengua de señas no es utilizada apenas como lengua de instrucción, y si como lengua para compartir, de identificar, no importando a cual país la escuela pertenece. La frontera marca el encuentro sordo/sordo, las identidades y las diferencias, proporcionando el compartir lenguas, informaciones y experiencias. Es por la lengua de señas que los sordos tienen acceso a las palabras, a los significados compartidos en la lengua, los cuales pasan a tener sentido en sus vidas.
|
Page generated in 0.1009 seconds