• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 98
  • 98
  • 22
  • 21
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Juan Bautista Alberdi en la encrucijada del Romanticismo español e hispanoamericano: las huellas de Mariano José de Larra en la obra periodística de Figarillo

Moreno Alcaraz, Rosa 10 July 2018 (has links)
La obra periodística de Mariano José de Larra supone un constituyente básico en la historia de la literatura peninsular: el estudio de la época literaria decimonónica española sería impensable sin el análisis de los artículos que el mismo autor publica en los periódicos de la época. Ahora bien, Fígaro no solo se erige como un modelo fundamental en nuestro entorno, sino que su obra logró viajar por el espacio y el tiempo llegando, incluso, a Hispanoamérica, donde se establece asimismo como ejemplo en el proceso de escritura. Argentina durante el siglo XIX experimenta fuertes cambios, tales como la declaración de la autonomía del mismo país o las luchas internas relacionadas con la forma de poder a adoptar, o bien la asunción de Juan Manuel de Rosas como gobernador absoluto. En esta línea, un grupo de jóvenes, conocido luego como Generación del 37, analiza el contexto porteño y ofrece un programa de regeneración nacional mediante la redacción de textos literarios publicados en los periódicos del momento. De esta manera, la obra de Larra se erige como modelo a seguir: el espíritu inconformista del literato español, esa actitud reformista y confianza en la palabra como herramienta de modificación del ser nacional suponen para el grupo argentino un programa óptimo a abordar en el contexto argentino. En esta dirección, Juan Bautista Alberdi adopta ya en el primer periódico en que colabora, La Moda, un seudónimo que indiscutiblemente nos recuerda a Mariano José de Larra, a saber: Alberdi rubrica gran parte de sus textos periodísticos mediante el sobrenombre Figarillo, un claro derivado del célebre Fígaro usado por Larra. Así, el motor fundamental de la investigación que presentamos en nuestro estudio supone esclarecer en qué medida habría influido Mariano José de Larra en los artículos que publica el hispanoamericano en el mismo periódico. Paralelamente, se buscan rasgos diferenciales que nos permitan defender la originalidad de Juan Bautista Alberdi. Por último, y consecuencia de ello, nuestro trabajo aporta datos que completan los estudios literarios dados en torno al mismo periodista hispanoamericano. Frente a semejantes objetivos, el presente estudio inicia con un repaso del contexto histórico en que se desenvuelven ambos autores; a continuación, hemos recopilado los periódicos en que colabora el hispanoamericano y, luego, llegamos al análisis contrastado de los artículos elaborados por ambos literatos. Se han estudiado tanto rasgos temáticos como formales, de suerte que se compruebe la presunta influencia señalada, pero también la originalidad que estimamos caracteriza los textos publicados por Juan Bautista Alberdi. Así, en última instancia, el trabajo que presentamos atesta una laguna dada en relación con la obra de Juan Bautista Alberdi: la vertiente periodística del mismo ha sido parcialmente trabajada por parte de la crítica literaria, tal como comprobamos durante nuestra investigación. Se han elaborado artículos relacionados con el tema que ocupa nuestro trabajo, recopilaciones de escritos periodísticos publicados por Figarillo o alusiones a los mismos en estudios relativos con la Generación del 37; sin embargo, nuestro trabajo ofrece una relación detallada de datos que confirman la huella de Larra en las publicaciones realizadas por el hispanoamericano, pero también, según se ha adelantado, pruebas que apoyan la originalidad de los textos elaborados por el último. De este modo, la bibliografía trabajada, por un lado, versa en torno al contexto histórico que envuelve a ambos autores: se han empleado manuales relacionados con el siglo XIX tanto español como argentino para, al fin, configurar el apartado inicial de este trabajo. A continuación, hemos recopilado información en torno a la prensa periódica dada en el país español y argentino en el siglo XIX gracias a manuales y monografías halladas en bibliotecas y plataformas virtuales. Finalmente, hemos abordado el análisis de los artículos gracias, entre otros textos, a la edición facsimilar de La Moda creada por la Biblioteca Nacional de Buenos Aires y, por otra parte, la recopilación de textos periodísticos de Larra abordada por Carlos Seco Serrano.
62

Relectura de la narrativa de Abraham Valdelomar en el proceso de formación de la literatura peruana

Martínez-Acacio Alonso, María Elena 26 June 2015 (has links)
No description available.
63

Música y narrativa en el Río de la Plata: Felisberto Hernández, Daniel Moyano y el surco del tango en las letras argentinas

Riesgo, Ferran 27 November 2019 (has links)
Esta tesis doctoral estudia la presencia de la música en las obras narrativas del uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964) y el argentino Daniel Moyano (1930-1992), y el tratamiento del tango en la literatura argentina del siglo XX. Los dos núcleos temáticos, a su vez, motivan la reflexión constante sobre los problemas teóricos recurrentes que acarrean los trabajos interdisciplinares músico-literarios, cuyo fin es deducir de aquellos un procedimiento de trabajo adecuado a los objetivos centrales de la investigación. Esos objetivos son cuatro. En primer lugar, proponer una metodología de carácter abierto y flexible para operar sobre la conjunción de música y literatura, que permita combinar recursos teóricos y perspectivas de análisis de acuerdo con las necesidades aparentes de cada texto o grupo de textos. En segundo lugar, sistematizar y ampliar los estudios acerca del papel de la música en las obras de Hernández y Moyano, lo cual implica ordenar la bibliografía específica publicada hasta la fecha, ampliar las líneas de pensamiento más prometedoras, plantear algunas nuevas y establecer comparaciones entre ambos autores. Hay pocos trabajos con perspectiva interdisciplinar acerca de cada uno de ellos, pero este es el primero que los relaciona y compara sus obras y procedimientos. El tercer objetivo es describir la trayectoria del tango como tema o influencia en las letras argentinas del siglo pasado, especialmente en la narrativa, e indagar en los mecanismos por los cuales la literaturización de una música popular por parte de la comunidad a la que pertenece puede ayudarnos a comprender mejor su carácter, preocupaciones y deseos, y los resortes del hecho literario en conjunto, más allá de las intenciones individuales de sus escritores. Con frecuencia los textos sobre músicas populares urbanas son ideales para elucidar problemas de raza, clase, género, interés personal o identidad nacional, como sucede de forma evidente en el caso del tango: aquí se exponen las razones por las que el estudio de lo musical popular y su tratamiento literario puede ser útil para exponer y comprender estos conflictos. Por último, el trabajo sirve como banco de pruebas para algunas estrategias de lectura y análisis, expuestas en el primer capítulo, de modo que la metodología empleada, además de una selección de recursos críticos, es el objeto de la propia tesis. Los textos de Hernández y Moyano han sido abordados aquí desde dos perspectivas principales: bien analizando qué parecen extraer los escritores del hecho musical y cómo se manifiesta este en los textos, bien considerando lo musical como una cualidad o un estrato más del texto en sí. En el primer caso se toman en consideración ideas estéticas, modelos estructurales, contenido temático o incluso rasgos estilísticos de algunos compositores (en especial, de Ludwig van Beethoven, Erik Satie, Arnold Schoenberg) y su huella visible en las obras de Hernández y Moyano). En el segundo, me ocupo de las relaciones entre música y espacio, tiempo y memoria en la ficción. En la parte dedicada al tango nuestra perspectiva, que debe incluir de nuevo el diálogo entre música y texto, se abre al diálogo entre los textos y la sociedad (literaria), con sus miedos, deseos e intereses, y los enfrentamientos que estos suscitan entre sus miembros. No hay una única teoría de referencia que agrupe todas las vías de lectura que recorro, pero la obra teórica de Vladimir Jankélévitch sobre música y significado, los trabajos sobre música y espacio de Murray Schafer y las notas de Jeanne Hersch y Gilles Deleuze acerca del tiempo musical, así como los escritos sobre tango de Ricardo Horvath y José Luis Rodríguez Salinas han sido esenciales para la estructura básica de la investigación. Una premisa fundamental de esta tesis es que en las obras donde los escritores, en especial los escritores músicos, dedican espacio y protagonismo significativos a la música, esta se constituye en una capa más del texto, y elementos del discurso musical que se convoca desde el literario quedan grabados en este último. A la luz de las conclusiones, así ocurre, desde luego, en el caso de Felisberto Hernández y Daniel Moyano, pero también, aunque en menor grado, en los de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Victoria Ocampo, Julio Cortázar, Leopoldo Marechal y muchos otros. La segunda premisa principal, que las páginas siguientes tratan de probar, implica que una metodología interdisciplinar mixta y flexible es la mejor alternativa para ofrecer un panorama cabal del trabajo de autores que poseen y demuestran conocimientos musicales muy por encima de lo habitual. Finalmente, este trabajo espera probar que las relaciones entre música y literatura no deben ser solo objeto de interés, sino también instrumento de análisis: lo musical, entendido como un vector en el campo de coordenadas de la obra de un autor o de toda una literatura nacional, señalará vínculos, rasgos y procedimientos literarios que de otro modo pasarían desapercibidos, lo cual sugiere la conveniencia de incluir, por defecto, metodologías interdisciplinares como la ensayada aquí en el amplio campo de los estudios literarios comparatísticos.
64

El Poema de Fernán Gonzáles y el Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa.

Brown Ahumada, Carolina January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / Seminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes / El Poema de Fernán González y El Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa, consiste en la revisión de dos famosos poemas épicos: El Cantar de Roldán y el Poema de Fernán González, textos canónicos de la literatura medieval. Esta investigación se centrará en el estudio de la manera en que los personajes ‘moros’ o ‘sarracenos’ son representados en estas obras, tomando en cuenta tanto sus características físicas como morales y sicológicas. Asimismo, se tendrá en especial consideración la caracterización de su religión.
65

Tradición y modernidad en la cuentística de José Martínez Ruiz

Vidal Ortuño, José Manuel 24 May 2005 (has links)
Esta tesis Doctoral pretende delimitar el corpus cuentístico de la extensa obra de José Martínez Ruiz ("Azorín") y ofrecer un estudio diacrónico de tales narraciones. El trabajo consta de dos partes. En la primera, ha sido revisada la noción de cuento literario a la luz de los planteamientos más modernos, realizando una sucinta historia del relato breve español hasta 1898. La segunda-necesariamente más amplia- es un estudio de los cuentos de José Martínez Ruiz. Siguiendo su propia concepción del género-tan susceptible de cambios con el correr de los años- y la que nos dieron prestigiosos azorinista, hemos estudiado más de seiscientos relatos. A través de ellos, descubriremos a un autor que conocía muy bien la tradición cuentística, pero que, a su vez, fue capaz de trazar nuevos y arriesgados caminos para el cuento actual / This Doctoral Thesis intends to detemine the tale corpus within José Martínez Ruiz ("Azorín")'s extensive work and offer a diachronic study of such narrations. The essay consists of two parts. In the first part, the notion of the literray tale has been revised, taking into account the most modern approaches and establishing a succinct view of Spanish short stories until 1898. The second part, wich is necessarily extensive, is a study of José Martínez Ruiz's tales. We have studied over 600 stories, following his own conception of the genre- so likely to change within the course of time- along with the conception provided by some of his most prestigious followers. Through his stories, we discover an author who had a vast knowledge of the traditional tale, yet who nevertheless was able to create new and risky paths for the contemporany tale.
66

Semana Santa y textos literarios de la pasión en la región de Murcia

Mira Ortíz, Isabel 29 June 2006 (has links)
En la presente tesis se han investigado las Procesiones de Semana Santa en cada uno de los pueblos de la Región de Murcia, destacando las formas particulares de celebrarlas en cada lugar, reflejando todo ello a través de las tradiciones, la religiosidad popular, el patrimonio escultórico, y el simbolismo de determinados actos, como son "El Caracol" realizado por los Armaos de Jumilla, o "La Caracola" realizada por los Armaos de Cieza. La parte histórica se ha proyectado a través de Textos Literarios de la Pasión, así como del desarrollo de Cofradías y Hermandades, conformándose de esta forma una visión cultural de la Rememoración de la Pasión , Muerte y Resurrección de Cristo en la Región de Mucia en general y en cada pueblo en particular. La implicación en los actos de Semana Santa que cada pueblo potencia y la presencia cultural que en cada lugar alcanza, revela el compromiso asumido por las gentes, la fe, la devoción y la profunda religiosidad popular que los impulsa.La tesis ha sido estructurada en dos partes; la primera recoge la Semana Santa pueblo a pueblo en la Región de Murcia, y la segunda una visión general de la misma pero a través de los Textos Literarios de la Pasión, incluyendo cuantos hemos hallado. Por tanto, el tema ha sido estudiado desde los comienzos de las manifestaciones pasionarias y cofradieras, que se produjo hacia el comienzo del siglo XV. Los textos han sido presentados agrupándolos por materias y formando con cada una de ellas capítulo propio, entre los que figuran: Publicaciones pasionarias en prensa, Autos de Pasión, Cuentos, Pregones, Vía Crucis, etc. Se da por terminado el trabajo con las correspondientes conclusiones, así como bibliografía consultada. / In this thesis, the author has investigated the different Easter processions that take place in each one of the towns/villages in the Murcia region, pointing out how each of them specifically celebrates this holy festivity. All this has been done within the framework provided by cultural traditions, popular religious beliefs, sculptural heritage and the symbolism of specific events such as "El Caracol," performed by the Armaos in Jumilla (Murcia), or "La Caracola," performed by the Armaos in Cieza (Murcia). The more historic analysis has been conducted by means of an in-depth study of literary texts regarding the passion of Christ. Another source used in this thesis has been the study of the development of religious brotherhoods, thus presenting a cultural overview of how the passion of Christ, his death and resurrection are acted out globally in the region and individually in each town. The implications of the different Easter celebrations that each town promotes/enhances, and the cultural relevance that they have within the region, shows how truly devoted, faithful and committed to these traditions the inhabitants of each town are. This thesis has been structured in two main parts: the first one describes the different Easter celebrations that take place in each town in the Murcia region; the second part provides a general/global approach to the Easter celebrations, but this time using all available literary texts dealing with the passion of Christ as the main source, i.e. from the first literary manifestations in the 15th century to the most recent ones. These texts have been classified according to their specific typology, devoting one chapter to each. This includes Easter journalistic publications, passion plays, short stories, religious proclamations, texts featuring the way of the cross narrative, etc. The thesis ends with the corresponding conclusions as well as the list of references used.
67

Obra lírica de Diego Hurtado de Mendoza. Edición y estudio literario

Bermejo Jiménez, Concepción 30 September 1989 (has links)
La tesis aborda en primer lugar un estudio sobre el autor, Diego Hurtado de Mendoza, su personalidad literaria, el contexto cultural y literario, el perfil humanístico del poeta, su espléndida biblioteca, sus relaciones con Garcilaso, etc. Atendiendo de modo especial a la presencia del mundo clásico en Hurtado. Se estudia a continuación la producción literaria del autor, incluyendo las obras atribuidas, siendo de destacar la aportación de la autora a la defensa de la paternidad hurtadiana del Lazarillo, que basa en el léxico utilizado en el Lazarillo y en la lírica de Hurtado.El estudio profundo de los manuscritos y ediciones de la obra, que la autora presenta, le lleva a editar un nuevo texto de la obra lírica de Hurtado, el cual aúna fidelidad a los manuscritos y discernimiento en la elección, que se basa en un profundo dominio del castellano y una sensibilidad poética excepcional de la autora.El aparato crítico y las notas ilustran el texto, acabando la tesis con unas oportunas consideraciones literarias, que se centran en la intemporalidad del signo poético y en la poesía de la idea. Tabla cronológica e índice bibliográfico ponen cierre a este trabajo.
68

Narración e identidad : Análisis comparativo de la construcción identitaria de los personajes principales en las novelas La soledad era esto y Dos mujeres en Praga de Juan José Millás

Irlander, Anna January 2012 (has links)
El objetivo de este trabajo es analizar el papel que juega la narración en la construcción identitaria de los personajes Elena Rincón, en La soledad era esto (1990), y Luz Acaso, en Dos mujeres en Praga (2002). El autor  de ambas novelas es el español Juan José Millás. Partiendo de un análisis actancial consideramos que la construcción identitaria es el objeto que los sujetos Elena Rincón y Luz Acaso quieren obtener. Asimismo analizamos cómo inciden en dicha construcción identitaria los demás elementos que forman parte de las respectivas fábulas, a saber: los acontecimientos, el lugar y el tiempo. Usamos además las teorías sobre narración e identidad de Paul Ricoeur (1992), Anders Tyrberg (2000) y Ángel Castiñeira (2005) para investigar de qué manera y con cuánto éxito dichos personajes evolucionan en sus construcciones identitarias narrando sus historias de vida y siendo expuestos a las historias de vida de los demás.      Concluimos que el éxito en las construcciones identitarias de los dos personajes varía, a pesar de que tienen muchas características en común, entre ellas el sexo, la edad, la soledad y el sufrimiento de una crisis iniciada por la muerte: El personaje Elena Rincón usa la narración de su historia de vida y las de los demás para construir su identidad de una manera exitosa porque usa su conciencia refleja. A diferencia de Elena Rincón, Luz Acaso, que es mitómana, no admite su verdadera identidad, que está moribunda, lo cual hace que no use su conciencia refleja y no evolucione en su construcción identitaria de una manera exitosa. Elena Rincón tiene además muchos ayudantes que le ayudan a obtener su objeto, mientras en la fábula de Luz Acaso la mayoría de los actores son oponentes.
69

Género, literatura y memoria en la España del último entresiglos

Bonatto, Adriana Virginia January 2014 (has links)
Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (<i>El palomo cojo</i>, de 1991), Rosa Montero (<i>La hija del caníbal</i>, publicada en 1997), Rosa Regás (<i>Luna lunera</i>, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a <i>El palomo cojo</i>) y de Álvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.
70

Educación literaria en los estudios universitarios de español por parte de alumnado no nativo

Monzó Jiménez, Luis Antonio 22 February 2021 (has links)
Esta tesis de doctorado, enmarcada en el campo de la enseñanza de la literatura en una segunda lengua (L2), trata de paliar la insuficiencia de estudios y propuestas didácticas que cubran las necesidades específicas derivadas de los estudios literarios de español por parte de alumnado universitario no nativo. Por ello, esta investigación tiene como objetivo determinar si, en dicho contexto educativo, un modelo didáctico como el propuesto, basado en el enfoque por tareas, la carpeta de aprendizaje, la webquest o las actividades de explotación didáctica de textos, favorece la competencia literaria en la L2 y la motivación de los estudiantes. Con tal finalidad, configuré un plan de actuación durante los cursos 2009/10, 2012/13, 2013/14, 2014/15, 2015/16 y 2017/18 basado en el paradigma metodológico de la investigación-acción en el ámbito educativo, método idóneo cuando el propio docente pretende la elaboración y evaluación de una propuesta concreta de intervención didáctica en el aula. Los informantes del estudio fueron 938, estudiantes de 4º curso del Grado en Estudios Ibéricos de la Universidad de Belgrado y de 2º curso del Grado en Global Management de la Universidad de Estocolmo. Como instrumentos de investigación se emplearon diversos cuestionarios estructurados y semiestructurados, de diagnóstico y de evaluación, relacionados con el modelo didáctico utilizado en las clases de literatura en L2 en las que se llevó a cabo la investigación. De los datos obtenidos se derivan cinco conclusiones básicas. En primer lugar, el empleo de una metodología de aprendizaje de la literatura en L2 exclusivamente memorística, con nula variedad de actividades, en la que no se tiene en cuenta el nivel de competencia en la lengua meta del alumnado y donde este asume un rol eminentemente pasivo, no facilita el desarrollo de la competencia literaria ni la motivación del aprendiente. En segundo lugar, el diseño de unidades didácticas según las propuestas metodológicas del enfoque por tareas favorece tanto la formación literaria como la motivación del alumnado no nativo. En tercer lugar, la carpeta de aprendizaje es un instrumento de evaluación que permite al estudiante desarrollar su competencia literaria en una L2 y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. En cuarto lugar, la webquest es una metodología de aplicación de las TIC en el aula que facilita un aprendizaje significativo de contenidos literarios y favorece el trabajo cooperativo y la motivación del alumnado. Y en quinto lugar, las actividades de comentario y análisis que obligan al estudiante a emplear variadas estrategias cognitivas, ayudan a comprender, interpretar y analizar los textos literarios y además son motivadoras.

Page generated in 0.0869 seconds