• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 98
  • 98
  • 22
  • 21
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La novela histórica escrita por mujeres en Centroamérica durante la primera mitad del siglo XX

Quirante Amores, Gabriela 14 July 2017 (has links)
Rescate y análisis en conjunto de las primeras novelas históricas escritas por mujeres en los diferentes países centroamericanos hasta 1950.
72

Lenguaje bíblico e identidad de mujer en Carmen Conde. Mientras los hombres mueren y Mujer sin Edén en la poesía femenina española de la primera mitad del siglo XX

Cacciola, Anna 26 September 2019 (has links)
Entre las numerosas tendencias estéticas de la lírica española de posguerra, destaca la caracterizada por el uso de un lenguaje y una simbología cuya procedencia arraiga en la Biblia. El recurso a los mitos fundacionales de la tradición judeo-cristiana y a la fórmula poética del diálogo con Dios es el medio utilizado por los poetas existencialistas de los años cuarenta para expresar una conciencia agónica y proponer críticamente la reconstrucción de una identidad borrada. Por este cauce discurre la poesía de Carmen Conde, específicamente en el tramo temporal en que su obra alcanza el punto de maduración. El presente estudio aborda ese segmento central de su obra, aunando la reflexión sobre la conformación de una identidad femenina, por un lado, con la subversión de los cánones de la literatura heteropatriarcal, por otro, y todo ello sobre los cimientos culturales y retóricos del lenguaje bíblico y del existencialismo filosófico. El análisis singularizado, pero también contrastivo, de los libros Mientras los hombres mueren ([1937-1939] 1953) y Mujer sin Edén (1947) evidencia cómo las tácticas retóricas adoptadas ceban unos mecanismos de legitimación de la voz poética que conducen a la deconstrucción del modelo patriarcal femenino. Se crea así un espacio literario que pretende ser un desabrido documento social de las mujeres y elevarse a instancia identitaria de estas. El análisis de la obra de Conde desde esta perspectiva contribuye a la reconstrucción de la participación femenina, más allá de inadvertencias y desdenes, en la vida literaria española de la primera mitad del siglo XX, explana sus aportaciones líricas —las de ella, pero también las de ellas— y desvela las oportunas estrategias desmitificadoras. Esta utilización del acervo mítico cobra relevancia en las mujeres poetas, por cuanto muchas de ellas proceden a una reelaboración de los mitos desde su condición femenina, a fin de que emerja a la superficie la estructura jerárquica subyacente en ellos y alterarla. El lirismo de esas obras, concretadas como en ningún otro título de ese tiempo en los dos libros citados de Carmen Conde, vertebra un mensaje acusador que pone ante nuestros ojos a la mujer como sujeto cívico y como ser humano que se define y completa a través de la creación poética.
73

Las exploraciones por el Pacífico novohispano (1522-1543). Elaboración y estudio de un corpus textual

Santacruz Antón, Alberto 17 November 2020 (has links)
La presente tesis doctoral ofrece un estudio de los discursos que dan cuenta de las primeras expediciones al Pacífico novohispano, organizadas primero por Hernán Cortés (1522-1540) y luego por el virrey Antonio de Mendoza (1540-1543). El trabajo no solo se centra en el estudio del marco histórico y geográfico de dichos discursos, sino que se detiene especialmente en su análisis dentro de los códigos culturales y retóricos del contexto colonial en el que fueron compuestos. Se llevan a cabo, en este sentido, dos tareas: por un lado, se recopilan y organizan de manera sistemática en un corpus todos los textos vinculados al primer ciclo de exploraciones por el Mar del Sur, labor que no se había realizado hasta la fecha; y, por otro lado, se estudian los textos que integran el citado corpus desde una perspectiva textual y discursiva, poniendo especial atención en el género historiográfico de la relación. El objetivo principal al abordar este corpus es indagar en cómo se representan, en los discursos referidos a las exploraciones por el Pacífico novohispano, los territorios explorados y la otredad indígena.
74

Representación transnacional de las sexualidades disidentes en textos culturales alemanes y españoles recientes (1987-2012)

Saxe, Facundo Nazareno 26 May 2014 (has links)
Esta tesis doctoral analiza la representación de la sexualidad disidente en las obras del alemán Ralf König y el español Eduardo Mendicutti. Utilizaré el término “sexualidades disidentes” para referirme a sexualidades y modelos de género no normativos, pensando la disidencia sexual en un sentido queer. La sección teórica que brindo a continuación fundamenta el trabajo realizado con la sexualidad y el género en esta tesis. Por tratarse de un tema con escasa tradición en nuestro país, la sección teórica traza una genealogía sistemática del estudio de las sexualidades disidentes en su vertiente cultural. Para el análisis de textos culturales realizado en las secciones restantes es necesaria la construcción de un acervo teórico que sustente, fundamente y dé a conocer las categorías con las que se realiza el mismo. La sección teórica se articula en función de un trabajo interdisciplinario que aborda las sexualidades disidentes en el marco alemán y el marco español, así como las especificidades propias de la historieta queer, la literatura en su cruce con las sexualidades disidentes y categorías de lo que ha sido denominado comparatística queer. A su vez, se presenta el trabajo con las sexualidades disidentes de forma genealógica, focalizando en los procesos sociohistóricos y los cambios políticos de las categorías de género y sexualidad. Por esa razón la fundamentación teórica comienza en el siglo XIX con algunas referencias mínimas al romanticismo alemán y la invención de la categoría de “homosexualidad” para trazar (de forma mínima) el recorrido de la sexualidad disidente hasta nuestros días. En particular, me interesa focalizar en el “momento queer”, ya que muchas de las herramientas de análisis de esta tesis provienen del pensamiento queer. En definitiva, trazar un escueto mapa genealógico de la sexualidad disidente permite comprender la ficcionalización de lo misma en la representación cultural y cómo los textos culturales (en este caso las obras de Ralf König y Eduardo Mendicutti) son ejemplos paradigmáticos de los recorridos sociopolíticos de las sexualidades disidentes desde principios de los años ochenta hasta los últimos años del siglo XXI. Respecto a la estructura de esta tesis, en primer lugar se ofrece una introducción teórica que traza un recorrido genealógico escueto sobre cuestiones vinculadas a las sexualidades disidentes en función del corpus analizado y desarrolla mínimamente algunos conceptos clave. En segundo lugar, prosigo con el trabajo analítico sobre el corpus de Ralf König en función de las categorías teóricas vinculadas al género y la sexualidad que se desarrollan brevemente en la introducción. En tercer lugar, se aborda el corpus de Eduardo Mendicutti con la misma perspectiva. En ambos casos se focaliza también en los contextos sociopolíticos vinculados a las políticas sexuales y el devenir del colectivo LGBTIQ en los respectivos espacios geopolíticos. Por último, se ofrecen las conclusiones, con consideraciones acerca del corpus trabajado y reflexiones sobre el uso teórico de las categorías propias de la sexualidad disidente.
75

LA ILUSTRACIÓN EUROPEA: EL RACIONALISMO DE LAS LETRAS EN EL SIGLO XVIII: Utopías en la España del siglo XVIII: ‘Sinapia’ y el expansionismo holandés

Varela Sepúlveda, Carolina Evelyn January 2007 (has links)
En el siguiente trabajo se dará a conocer la importancia de la utopía como género narrativo y político-ficcional dentro de la literatura de la Europa del siglo XVIII, centrándonos en la peculiar situación de la península Ibérica. Tanto el “género”, como el “modelo” y la “función” de la utopía serán analizados, con la finalidad de describir la utopía, establecer una crítica literaria, ejemplificar con obras representativas del periodo y plantear algunos problemas que rodean a la escritura de Sinapia: una utopía española del Siglo de las Luces, respecto del elemento “Abel Tasman” y el expansionismo holandés.
76

El juego de la imagen/acto poético liberador en Pluma y la tempestad, La casa de Rigoberta mira al sur y Foto de señoritas y esclusas, de Arístides Vargas

Puma Torres, Paúl 12 March 2021 (has links)
La presente tesis doctoral estudia una mirada innovadora sobre la poesía y su accionar en Lo poético, aproximándose a su aplicación en los diversos géneros, sobre todo en el teatral. Vislumbra la trascendencia de la poesía y los elementos que constituyen lo poético: el ritmo, la metáfora y la imagen. Indaga, además, sobre el trabajo teatral del dramaturgo argentino-ecuatoriano Arístides Vargas en el seno de su Grupo de Teatro Malayerba, contextualizándolo en una mirada retrospectiva a la memoria histórica nacional del Ecuador, al teatro ecuatoriano y a la producción literaria teatral ecuatoriana, mediante una cronología de dicha producción que va desde 1973 hasta el 2018 y que por primera vez se realiza en el país sudamericano. Luego realiza la convergencia entre la teoría de Hans Gadamer sobre el juego, y su concepción hermenéutica, y la potencial imagen, luego acto poético liberador, que propone Alejandro Jodorowsky. De esa manera construye el concepto de análisis el juego de la imagen/acto poético liberador para desentrañarlo en los libros teatrales de Vargas: Pluma y la tempestad, La casa de Rigoberta mira al sur y Foto de señoritas y esclusas.
77

Raúl Zurita y el mundo italiano. La creación de una poética a través de Dante, Miguel Ángel y los creadores de la modernidad

Munizza, Elisa 05 November 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia la influencia que tiene el mundo italiano en la producción lírica del poeta chileno Raúl Zurita. Debido a la ingente cantidad de material bibliográfico y a los numerosos núcleos temáticos, la presente tesis se divide en tres partes. En la primera se presenta un panorama general de los acontecimientos vitales del poeta chileno que han influenciado su literatura. Con el fin de crear un marco metodológico que nos sirva como contexto lingüístico y literario, nos dedicamos a examinar de manera específica las facetas de la lingüística y de la teoría de la literatura aplicadas a la obra zuritiana, proponiendo una aproximación diferente a la que expone la crítica actual. Seguidamente, se proponen unos tópicos literarios comunes entre la poesía zuritiana y los elementos del mundo italiano, para averiguar cuál es su grado de participación en la poética del autor. En la segunda parte de la tesis nos dedicamos a estudiar la presencia de Dante Alighieri en la poesía del autor chileno. Se presenta además una nueva propuesta de lectura para interpretar el rol de Raúl Zurita dentro de su obra, tomando en consideración los estudios previos de los exégetas dantescos. Para concluir, proponemos un análisis de los primeros, inéditos, VII cantos de la Divina Commedia traducidos por Raúl Zurita, que el lector puede encontrar en un apéndice al final del epígrafe. La tercera y última parte de la tesis está dedicada a otros artistas italianos que han tenido un papel fundamental en la lírica y la reflexión zuritiana. En primer lugar, nos centramos en Miguel Ángel para examinar cómo el autor chileno desarrolla un nuevo lenguaje poético gracias a las obras del artista aretino. Seguidamente pasamos a analizar la influencia de Giacomo Leopardi, Pier Paolo Pasolini y finalmente Cesare Pavese. El propósito último de este trabajo es demostrar, en primer lugar, quiénes son los personajes italianos que forman parte de la lírica zuritiana. Una vez sentada esta base, queremos dar al lector las herramientas para probar que Dante, Miguel Ángel, y los creadores de la modernidad no se pueden explicar ni delimitar con la definición “cita”, sino que forman parte activa de la creación de una poética del compromiso. Al final de la tesis, se hallarán dos apéndices: la entrevista que Raúl Zurita nos concedió en marzo 2017 y un corpus inédito de 50 poemas traducidos del español al italiano.
78

El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna: Pío Baroja (1872-1956) y Thomas Mann (1875-1955)

Sánchez Lozano, Carlos 11 September 2017 (has links)
La investigación de doctorado reconstructiva y analítica descriptiva realizada ha constado de tres partes, una primera, cuyo carácter general de introducción conceptual y metodológica contiene la función explicativa del objeto, y dos restantes en las que se aborda la representación de la enfermedad propiamente dicha, primero en cuanto a sus fundamentos y modos y segundo, en cuanto a sus objetos y circunstancias, constituyen un artefacto descriptivo por sí mismo, pero que a su vez permite un replanteamiento categorial tanto sintético como conclusivo que contempla la visión de un horizonte de aspecto general, al tiempo que también completamente efectivo. Se ha realizado la elaboración categorial de la obra artística completa de Pío Baroja y Thomas Mann en cinco categorías. Mediante las cuales estos autores acometen la representación de la enfermedad, y en ellas quedan integradas la totalidad de los textos analizados en el artefacto descriptivo que constituye la investigación. Las categorías son: filosófica, personal, retórica, convencional y facultativa.
79

Retórica forense y Literatura: el orator perfectus y la obra literaria como instrumento de defensa jurídica

De Hoces Lomba, María 17 June 2019 (has links)
Tomando como base obras literarias de reconocido prestigio, así como la formación académica y vivencias personales de sus autores, es posible establecer una relación real y plenamente útil entre Derecho y Literatura, de manera que se constate que el primero es capaz de influenciar una obra literaria más allá de la mera ficción. Estas obras, a las que llamaríamos defensas literarias serían capaces de alcanzar plenos efectos en el mundo real, afectando directamente a la vida de sus creadores, cumpliendo de ese modo la intención con la que fueron escritas. Se trataría de una vertiente más del conocido movimiento Derecho y Literatura, ya que se produce una doble interacción entre ambas disciplinas. Por un lado, el Derecho, a través de la presencia de elementos y estructuras jurídicas, es capaz de condicionar el sentido de una obra literaria mientras se beneficia de una serie de instrumentos que le permiten alejarse de la rigidez del lenguaje jurídico; a su vez, al tratarse de obras de naturaleza literaria, puede extender la Literatura su ámbito de actuación a otras esferas distintas de la ficción, tradicionalmente influenciadas por otras disciplinas. Se trataría pues, de un subgénero en el que la inserción total del Derecho en la Literatura origina una obra literaria en fondo y forma, que a su vez es capaz de desplegar efectos asimilables a los de un documento de naturaleza jurídica y procesal como es el escrito de defensa.
80

Los relatos cortos en la prensa ilustrada madrileña (1835-1838): pensamiento y forma en El Artista, Observatorio pintoresco y No me olvides

Bernal Ferriz, Julia María 27 September 2019 (has links)
El Artista, el Observatorio pintoresco y el No me olvides son las publicaciones más representativas en la difusión del arte español durante la tercera década del siglo XIX (1835-1838). Participan de un romanticismo moderado, doctrinario y pragmático. Desde sus distintas tribunas, el esfuerzo que hacen por instruir al pueblo español en plena guerra carlista es titánico. En todas ellas se informa sobre las actividades culturales y tendencias artísticas, se orienta sobre lo que es bueno y lo que no y, además, se crea arte, fundamentalmente a través de los relatos cortos, las poesías y los grabados y litografías. Interesados en influir al mayor número de lectores, los redactores desarrollan una crítica artística y literaria absolutamente didáctica y con un trasfondo filosófico. Estética y moral van de la mano. El Artista creado por una elite ilustrada y heredera de las circunstancias y las corrientes de pensamiento que ya se daban desde el siglo XVIII, intentará armonizar posturas contrarias valiéndose del idealismo trascendental y el credo masónico, para volver a la esencia de la religión, en el marco de la monarquía constitucional. El No me olvides, continuará la tarea de El Artista profundizando aún más en la preocupación por el bienestar de la humanidad, hasta el punto de presentar un ideario más denso sin por ello dejar de practicar la observación escrutadora de las obras artísticas y literarias y sobre cómo los agentes externos están contribuyendo o no al desarrollo del arte y a las mejoras en la instrucción. También el Observatorio pintoresco es deudor de El Artista, aunque su apuesta por el progreso pasa por una implicación más directa, los mensajes de sus artículos son más explícitos y claros y sus relatos de creación más tendentes al eclecticismo y costumbrismo.

Page generated in 0.1404 seconds