• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1982
  • 141
  • 32
  • 32
  • 32
  • 30
  • 27
  • 21
  • 16
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 2222
  • 1151
  • 822
  • 727
  • 515
  • 515
  • 514
  • 509
  • 506
  • 422
  • 365
  • 250
  • 226
  • 220
  • 169
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Estrategias Interactivas en la Radio Comunitaria Educativa. El caso IRFEYAL

Galarza Chimborazo, Teodoro 11 April 2003 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral consistía en analizar la eficacia de las estrategias de la comunicación interactiva de la clase radiofónica del Instituto Radiofónico Fe y Alegría de IRFEYAL, de Quito, Ecuador.La hipótesis general utilizada en la investigación decía: El programa radiofónico de IRFEYAL no utiliza "estrategias interactivas" con eficacia en los tres componentes metodológicos: clase radiofónica, módulo escrito y profesor orientador, en consecuencia la participación y el aprendizaje de los alumnos adultos son limitados.Algunas conclusiones del estudio fueron los siguientes:1. Las clases radiofónicas, que parecían en sí cautivantes y estimuladoras del aprendizaje, no cumplían su papel de acuerdo con el método pedagógico de IRFEYAL. Los problemas de emisión y la falta de secuencias limitaban su capacidad de interacción o de influencia recíproca entre el profesor locutor y la audiencia estudiantil. El programa había perdido la capacidad para permitir el acceso de los estudiantes adultos a un aprendizaje efectivo y de buena calidad. 2. No obstante, la clase radiofónica procuraba incentivar al alumno a pensar, a estudiar, a rellenar el módulo escrito y a participar en el intercambio semanal. / The objective of this doctoral thesis consisted of analyzing the efficacy of the strategies of the interactive communication of the radiophonic class of the Radiophonic Institute Faith and Happiness, IRFEYAL, from Quito, Equator. The general hypothesis utilized in the research said: The radiophonic program of IRFEYAL does not utilize "interactive strategies" with efficacy in the three methodological components: radiophonic class, module written and tutorial teacher, consequently the participation and the learning of the adult students are limited.Some conclusions of the study went the following: 1. The radiophonic classes, that seemed in itself enjoyable and stimulated of the learning, they did not comply their role according to the pedagogical method of IRFEYAL. The problems of emission and the lack of sequences limited their capacity of interaction or of reciprocal influence among the speecher teacher and the student audience. The program had lost the capacity to permit the access of the adult students to an effective learning and of good quality.2. Nevertheless, the radiophonic class tried of encourage the student to think, to study, to fill the module written and to participate in the weekly exchange.
292

Dimensões Sócio Educativas do Teatro do Oprimido: Paulo Freire e Augusto Boal

Baraúna Teixeira, Tânia Márcia 20 November 2007 (has links)
A investigação foi fundamentada na análise bibliográfica e pesquisa de campo, sobre as propostas metodológicas da Pedagogia do Oprimido de Paulo Freire, e o Teatro do Oprimido de Augusto Boal, analisamos e estabelecemos os pontos de ligação, as relações existentes entre as metodologias, e as ações sócio educativas propiciadas pelos métodos. Consideramos o Teatro do Oprimido, tendo como referência os estudos de pesquisadores que consideraram o tema sob a ótica de um sistema influenciado pelo seu contexto sócio político e cultural. A metodologia foi construída através da fundamentação teórica, dos objetivos, variáveis do estudo e desenho da investigação. Adotando um enfoque descritivo e uma abordagem qualitativa, tendo por base um estudo fenomenológico, uma vez que os sujeitos da investigação foram observados e relataram as suas experiências. A investigação teve uma perspectiva metodologica multi-instrumental, com a combinaçao e a utilizaçao de diferentes instrumentos de investigaçao: entrevistas semi-estruturadas, historia de vida e relato de experiências dos participantes. A coleta de dados foi realizada por meio de conversações informais, entrevistas abertas em profundidade e narrativas de vida. Na sistematização dos resultados, examinamos inicialmente a experiência como um todo. Para a análise dos depoimentos os seguintes procedimentos foram observados: ordenação e classificação dos dados, considerando os pontos convergentes e divergentes do processo estudado, articulando as informações com o referencial teórico e os objetivos do trabalho. Destacamos na análise de campo, os momentos de intervenção sócio educativa, mais significativo, em que os participantes da investigação, compartilharam as experiências vividas nos encontros realizados. Através da investigação constatamos que a experiência para os participantes das ações do Centro Teatro do Oprimido são admitidas como sendo positiva, contribuem para que percebam situações de opressão nas suas vidas e adquiram uma maior percepção do papel do oprimido-opressor. Permite ainda que os "espect-atores", atores e platéia mostrem em cena suas idéias, exercite com competência ações da vida real, de maneira consciente, como forma de se fortalecerem para atuar nas suas vidas. O Teatro do Oprimido apresenta aspectos pedagógicos, além de sociais, culturais, políticos e terapêuticos. O coringa, (animador teatral), condutor das atividades, exerce uma função pedagógica e teatral. Percebemos que a metodologia do Teatro do Oprimido pode ser utilizada no processo educacional, por permitir a troca de conhecimentos e experiências, constituindo-se em um instrumento facilitador para as discussões dos problemas sociais e de intervenção sócio educativa.PALAVRAS CHAVE: Dimensões Sócio Educativa, Pedagogia do Oprimido, Teatro do Oprimido. / This investigation work was based on bibliographic analysis and field research, over methodological proposes of Opressed Man Pedagogy by Paulo Freire and the Oppressed Man Theatre by Augusto Boal, we have analyzed and established link points, the relationships between the two methodologies, and the social educative actions provided by these methods. We have considered the Oppressed Man Theatre, having as references studies from researchers who see this subject under the view of a system influenced by their social, politic and cultural contexts. The methodology was built with theoretical basis, of objectives, research variables and investigation e scheme. We have adopted a descriptive and qualitative approach, having a phenomenological study as basis, once the research subjects were observed and narrated their experiences. The research has a multi-instrumental methodological perspective, combining and using many investigation instruments: semi-structured interviews, life stories, and narratives of the participants experiences. Data were collected in informal conversations, open-depth interviews and life narratives. While systematizing results, we initially examined experience as a whole. For the testimonials analysis, the following proceedings were observed: order and classification of data, considering the convergent and diverting points of studied process, joining information with the theoretical referential and study objectives. We point out on the field analysis the moments of social educative intervention, most significant, in what the investigation participants shared experiences acquired in the meetings. Through investigation we have confirmed that the participants of Oppressed Man Theatre Centre find this experience positive, and that it helps participants perceive oppression situations in their lives and acquire a greater perception of oppressed-oppressor role. Moreover, it allows "expect-actors", actors and audience to show their ideas in scene, exercise with ability real life actions, in a conscious way, as a means of strengthening to act in their own lives. The Oppressed Man Theatre presents pedagogic aspects, over than social, cultural, politic and therapeutic. O joker, (theatric entertainer), activities conductor, practices a pedagogic and theatric function. We have concluded that the Oppressed Man Theatre methodology can be used in the educational process, for it allows the exchange of knowledge and experiences, constituting a facilitation instrument to discuss social problems and of social educative intervention.KEYWORDS: Social Educative Dimensions, Opressed Man Pedagogy, Opressed Man Theatre.
293

Conductes musicals dels infants 0-3. Anàlisi i validació d'una pauta d'observació.

Capdevila Solà, Maria Reina 15 October 2008 (has links)
En aquesta tesi s'ha construït i validat una eina d'observació per permetre als educadors dels infants de 0 a 3 anys fixar-se, conèixer i valorar les reaccions i les conductes dels nens davant el fet sonor i l'experiència musical, amb la intenció que pugui esdevenir un instrument per tots els qui la vulguin utilitzar per orientar i regular millor la seva mirada en els comportaments musicals dels infantsEls objectius que ens hem fixat són:- Aprofundir en les conductes musicals dels infants.- Confeccionar i validar una pauta d'observació.- Estimar els canvis produïts en l'educador a partir de l'ús de la pauta d'observació, de la seva anàlisi i la seva valoració.La nostra hipòtesi és que si el mestre té una mirada i una escolta ordenada davant les conductes musicals infantils podrà enriquir musicalment la vida dels nens. Ens interessa saber com responen els infants als diferents estímuls sonors, com descobreixen i investiguen dins el so, com relacionen i s'expressen a partir de la pròpia veu, els materials que tenen a l'abast, com escolten i reaccionen als sons de l'entorn i a la música que se'ls ofereix.Per l'altre costat volem estimular a l'adult a oferir entorns rics als infants, a interactuar amb ells, a obrir les seves oïdes, a expressar-se amb la música juntament amb els nens i nenes de les seves aules.És per això que en el Marc teòric hem dedicat un capítol a l'infant d'aquesta edat i ens hem posicionat en la perspectiva d'un infant ric i potent. Hem analitzat els principis de la conducta musical, els factors que intervenen en la imaginació i la creativitat, hem situat la proposta dins un marc socioconstructivista i hem aprofundit en el paper de l'observació en la pràctica educativa.També ens hem aproximat a la figura del mestre vist des de la vessant de la formació permanent, que és el marc on ha nascut la necessitat d'aquesta recerca, apostant per el mestre-investigador.La investigació proposa una anàlisi de les observacions fetes en diferents escoles d'educació infantil (1r cicle, infants de 0 a 3 anys); les entrevistes mantingudes i els qüestionaris avaluatius que en van fer les educadores participants.Les dades s'han tractat qualitativament i quantitativa; dels resultats obtinguts s'ha arribat a les conclusions finals que demostren la validesa de l'eina construïda i, com el canvi de mirada davant les conductes musicals dels infants enriqueix la vida tant d'ells com la dels adults. De tota la informació recollida s'han obert diferents línies d'investigació. / In this thesis, an observational tool was constructed and validated to help educators of O-3-year-old children to notice, get to know, and to assess their reactions and behaviours in front of sound and musical experience. Our objectives were as follows:- To go deeply into musical behaviours in children.- To elaborate and validate an observational pattern.- To estimate changes produced in educators after using this observational pattern, their analysis and assessment.Our hypothesis was that, if educators are provided with an orderly look and listen when facing children's musical behaviours, they will be able to enrich the children's life musically. In the theoretical framework, a chapter was devoted to children at these ages, and our perspective was that of a rich and powerful child. We analyzed the principles of musical behaviour, and factors that intervene in imagination and creativity; our proposal is within a social-constructivist framework; and we also studied the role of observation in educational practice in detail.We also approached the teacher figure from the perspective of continuous training, which is the framework where this research need was born, with a clear option for the teacher-researcher.Our research proposes an analysis of observations carried out in different early childhood education schools (1st cycle, 0-to-3-year-old children); interviews and evolutionary questionnaires carried out by participating educators.Data were quantitatively and qualitatively processed; from our results, we reached the conclusions that showed the validity of the constructed instrument and how a change of vision in front of children's musical behaviours can enrich both their lives and those of adults. Different research lines have started from all the collected information.
294

La incidencia emocional de la música corporal como conductora educativa en la etapa infantil

Arús Leita, Eugènia 12 July 2010 (has links)
Un curioso detalle hace inconfundible al rítmico -"rhytmicien"- de educación infantil, sobre todo cuando se desplaza de un aula a otra, acabada una clase para comenzar la siguiente. Aquel día utilizará una serie de músicas para que sus alumnos desarrollen la escucha, percutan o interpreten corporalmente, algunas funcionarán mejor que otras y, poco a poco, una serie de mecanismos empleados en su improvisación musical para el movimiento y un repertorio de obras serán su principal herramienta metodológica: es la llamada por Jaques- Dalcroze "música corporal" (Jaques-Dalcroze, 1916a, p.8). No es una música especial, simplemente se traduce corporalmente con facilidad, es plástica y obtiene buenos resultados para sus propósitos educativos -perceptivos, corporales y emocionales- en una sola palabra "funciona". Pero ¿Cómo juzgamos la eficacia de una determinada combinación sonora para movernos?A primera vista obtenemos globalmente una buena respuesta técnica: el movimiento entre los alumnos se sincroniza, respondiendo a un patrón de pulso, en definitiva responden a nuestras demandas interpretativas. Sin embargo no podemos evitar valorar también las respuestas emocionales que observamos en los niños de forma muy global: se ríen, muestran deseos de repetir el ejercicio, percibimos sus miradas, detectamos una calidad de movimiento,.. Ciertamente las emociones infantiles son muy intensas, aunque a veces los niños no sean capaces de expresarlas en toda su magnitud. Y un detalle más, nuestra visión subjetiva también interviene; la música escogida es perfecta para representar el ejercicio, disfrutamos tocándola o simplemente nos gusta y nos emociona al escucharla mientras realizamos la actividad en cuestión. Y todo esto forma parte de la comunicación no verbal que mantenemos con nuestros alumnos.Durante la etapa infantil, en la sensibilización musical, se hace necesario encontrar una pedagogía efectiva donde la propia música supla las palabras o las largas explicaciones del maestro. Necesitamos formas de enseñanza y aprendizaje ágiles y motivadoras, necesitamos favorecer ante todo la disponibilidad del alumno/a (Weber, 2002 cit. en Brice, 2003). La rítmica, como práctica o estrategia educativa, es el instrumento idóneo para enmarcar esta investigación, una investigación que nos permita evaluar la aplicación de un programa de rítmica caracterizado por el empleo reflexivo de la música corporal como conductora educativa, no sólo educativa con respecto al aprendizaje musical y corporal sino que forme parte de una educación emocional.Profundizar en las ideas de Jaques-Dalcroze con respecto a la función que ejerce la música sobre nuestros sentidos es el punto de partida para definir las correspondencias existentes entre música y movimiento que dan identidad a la música corporal. Entendemos que conducir educativamente a través de la música implica investigar sobre las posibles repercusiones que los elementos musicales tienen en el movimiento y por consecuencia en la percepción y el aprendizaje del niño, sobre su estado emocional, para avanzar en la búsqueda de una eficacia en la enseñanza de la rítmica y dejando constancia escrita de ello. Tres son las razones principales que justifican la elaboración de este estudio.Son motivaciones personales que exponemos a continuación:1) Redefinir un área específica de la formación del rítmico: la improvisación musical aplicada al movimiento.En el título de la presente investigación enmarcamos y concretamos el sujeto de estudio, utilizando el término "música corporal". Somos conscientes que esarriesgado y desde aquí queremos justificar su elección. Alrededor del año 1900, los primeros profesores de rítmica tan solo se valían de la improvisación pianística para realizar las diferentes actividades corporales. Con los años, se ha introducido el uso de otros instrumentos, abriendo la puerta a nuevas posibilidades artísticas y educativas. Así mismo, en la actualidad, es inimaginable asistir a una lección en la que no se utilice también música o sonidos grabados que proporcionan ejemplos de gran variedad estilística. ¿Cómo podemos, pues, denominar todas estas posibilidades sonoras?No considerábamos adecuado ni riguroso concretar todas estas posibilidades para acompañar el movimiento o hacer sonoras ideas corporales en expresiones como "música para movimiento" o "improvisación aplicada al movimiento", por ello adoptamos un término propio del periodo modernista (1916) -música corporal-. Concebido por el propio Jaques-Dalcroze el término, antiguo pero amplio, tiene la intención de modernizar y actualizar una realidad. Como profesores de improvisación aplicada al movimiento en los cursos de formación profesional de rítmica somos conscientes de la necesidad de realizar esta investigación. Un estudio que puede devolvernos el verdadero concepto de un área específica de la formación del rítmico o maestro de música con todas sus posibilidades actuales, obteniendo avances que podremos aplicar en las aulas.2) Transferir bases pedagógicas al futuro maestro de música de educación infantilSabemos que una actitud positiva del educador y una proyección artística de la enseñanza musical garantiza, en la mayoría de los casos, un buen aprendizaje.De hecho es fácil enseñar cuando nos dejamos llevar por la inspiración del momento, cuando nuestros alumnos nos guían al tomar decisiones, cuando, en definitiva, nos sentimos cómodos con lo que hacemos.Como formadores de profesorado en la enseñanza universitaria nos hemos esforzado en desarrollar en el futuro maestro de música en la etapa infantil la capacidad de intervención musical en el aula a partir de la observación de sus alumnos, detectando afinidades, gustos o necesidades auditivas o motrices. Es decir, a inspirar musicalmente la enseñanza, a que la música que interpretan o escuchan, gracias a nuestra improvisación o selección de audio, sea (Jaques-Dalcroze, 1911) el principal estímulo educativo y conductor del aprendizaje. Justificamos este estudio desde la necesidad de elaborar un programa que recoja esta forma de enseñar y, muy en concreto, estos procedimientos, así como instrumentos de evaluación que nos ayuden a enriquecer la observación de estos hechos, a darles rigor científico, para confeccionar materiales que permitan un trabajo autónomo al estudiante-futuro maestro, unas bases pedagógicas sobre las que pueda construir posteriormente "su" práctica.3) Un enfoque progresistaConociendo la enseñanza de la rítmica por el método Dalcroze, la palabra "método" nos sugiere algo cerrado, un dogma, una forma estructurada de obrar; si, además, se le añade el nombre de su autor Dalcroze, queda clara la propiedad de un individuo (Émile Jaques-Dalcroze). Sin embargo todo aquel que haya recibido algún tipo de formación sobre el tema podrá certificar que esta impresión inicial es completamente errónea; tras sus primeras clases el estudiante de rítmica suele quejarse al comprobar que no hay unos pasos definidos en su metodología, que no existen patrones de intervención, debe pensar y sobre todo crear, porque la flexibilidad y la apostasía son dos de las principales cualidades de esta forma de enseñanza. Este espacio personal que la rítmica deja al educador siempre ha sido lo más atractivo y motivador para nosotros, un espacio libre que nos permite escapar de la inercia pero también en el que asaltan dudas, ¿hasta qué punto la evolución desdibuja el origen de las cosas?Estamos convencidos de que la sabiduría está inevitablemente unida a la libertad y, por ende, a la curiosidad, y que cuanto más sepamos más libres seremos, más preguntas nos haremos, más dudas nos asaltarán y más nos alejaremos de nuestro punto de partida, es decir, de la tradición. Esto no es bueno o malo: es sencillamente un hecho que se repite en todo aquel que se arriesga a probar algo nuevo desde su propio conocimiento.Entender el pasado para progresar en el conocimiento presente es una motivación que nos empuja a seguir trabajando con la misma ilusión y la misma curiosidad que cuando empezábamos. Estamos seguros que si Jaques- Dalcroze viviese nuestro tiempo no dudaría en utilizar todas las herramientas que la investigación educativa ofrece.En definitiva, los objetivos de esta investigación se articulan en uno principal y varios operativos y de investigación que concretan el anterior y determinan el diseño y estructura del estudio.A) Objetivo principal:Evaluar la incidencia emocional en población infantil (5 años) del uso de la música corporal como conductora educativa en la enseñanza de la rítmica.B) Objetivos de investigación:1. Realizar una evaluación inicial que permita:1.1 Conocer la adecuación de la propuesta a los intereses y necesidades del contexto institucional en el cual se aplicará.1.2 Evaluar el estado emocional inicial del alumnado de cinco años que participa en el Proyecto Educación Infantil de la Fundación Barenboim-Said que forma la muestra del estudio.2. Elaborar e implementar un programa caracterizado por la utilización reflexiva de la música corporal como conductora educativa:2.1 Valorar procesualmente su factibilidad.2.2 Valorar los logros.3. Realizar una evaluación final que permita:3.1 Detectar si una vez evaluado nuevamente el estado emocional del alumnado, tras la implementación del programa, se observan cambios determinados con respecto a su evaluación inicial por la aparición o desaparición de indicadores emocionales.3.2 Recoger las opiniones de los maestros, valorando los cambios que se han producido en su actitud desde la propia reflexión.4. Optimizar el programa a partir de los resultados obtenidos tras su aplicación.C) Objetivos operativos:1. Revisar el test de la figura humana de Elisabeth Koppitz con el fin de valorar su idoneidad como instrumento evaluador de estados emocionales en la etapa infantil para el presente estudio.2. Elaborar un instrumento de recogida de datos (pauta de observación) para la evaluación procesual que permita observar las repercusiones que tiene la música corporal en el alumnado con el fin de garantizar que ésta conduce educativamente.3. Aplicar el uso de la pauta con el fin de:3.1 Detectar el grado de sincronía y adaptación que hay entre una propuesta musical y una acción o movimiento determinado, partiendo de contenidos musicales y corporales propios de la etapa.3.2 Conocer y registrar en una escala gradual el nivel de percepción auditiva, respuesta motriz y emocional de los niños con la finalidad de adaptar mejor el uso de la música corporal en el aula sobre la que el niño se mueve e interpreta.3.3 Enriquecer la mirada del maestro, concretando y graduando los diferentes estadios de percepción, interpretación y expresión por los que pasa el niño y sintetizando la información de forma clara y sistemática.Desde el punto de vista formal, la presente tesis está estructurada en cinco partes: la primera de ellas (capítulo 1) es la introducción, en la que se pretende situar el contexto, las motivaciones, los antecedentes y la visión de la investigación así como los propósitos y objetivos que nos hemos planteado a partir de las preguntas que nos hemos hecho.La segunda parte, que consta de tres capítulos (2,3 y 4), trata el marco teórico. En ella hemos profundizado sobre cada uno de los pilares que sustentan nuestra propuesta. Al comienzo de las diferentes partes se explican las pretensiones de cada capítulo.En la tercera parte, que consta de dos capítulos (5 y 6), se expone el trabajo de campo. En el primero de ellos referimos el planteamiento, el diseño y el enfoque paradigmático. En el segundo explicamos el desarrollo metodológico desde la fase previa de observación experimental, pasando por la valoración inicial, elaboración e implementación del programa, la elaboración de la pauta de observación como evaluación procesual -pues consideramos de máximo interés entender cuál es el origen de muchos de los planteamientos.- y la valoración final del mismo. Por último presentamos los resultados y la discusión que de ellos se deriva.La cuarta parte (capítulo 8) contiene las conclusiones en relación a los objetivos, los limites de la investigación y las líneas para futuras investigaciones.La quinta y última parte de este trabajo (capítulo 9) contiene la bibliografía.También se adjuntan toda una serie de documentos (capítulo 10) que configura los anexos.
295

Educación, arte y complejidad en la Universidad: Imaginarios instituyentes y experiencias pedagógicas del profesorado artista. A propósito de Feliciano Castillo y Georges Laferrière

Montané López, Alejandra 12 December 2008 (has links)
En el contexto universitario ‐concretamente en los estudios relacionados con los ámbitos de educación (Pedagogía, Educación Social, Formación del Profesorado)‐conviven múltiples formas de comprender la docencia. La presente investigación se focaliza en el profesorado que ha vinculado su experiencia vital relacionada con el arte, sus experiencias educativas y su docencia generando unas singulares formas de conocimiento pedagógico. La primera parte se establece como introductoria presentando los dilemas iníciales de la investigación, la aproximación a la concepción de imaginarios instituyente y la estructura del trabajo. La segunda parte está relacionada con los aspectos epistemológicos de la investigación situando la problemática, los objetivos y la metodología cualitativa. La tercera parte se conforma como un marco teórico‐contextual emergente que cruza una parte empírica de la investigación (grupos de discusión) con las fuentes teóricas y con la visión de la investigadora formando los diferentes temas de este apartado: la dimensión contextual‐crítica, los diálogos con la universidad, el poder y el saber, la dimensión epistemológica compleja, la dimensión artística y la dimensión docente. La cuarta parte está formada por dos estudios de casos en profundidad: La experiencia de Crei‐Sants (centro de Recursos Educativos del barrio de Sants, 1977‐2001) y la compañía de teatro Bcn (Doble) nacida en el mismo contexto, ambas experiencias liderados por el profesor Feliciano Castillo de la Universidad de Barcelona. El segundo caso se centra en la figura del artista‐pedagogo sistematizada y representada por el profesor Georges Laferrière de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM). En ambos se analizan en profundidad las dimensiones biográficas, las experiencias vitales relacionadas con lo artístico, las experiencias educativas desarrolladas, las actividades de formación del profesorado en el contexto universitario y las configuraciones didácticas emergentes. En el último apartado, se ofrecen unas conclusiones del trabajo y unas propuestas a partir del análisis de los saberes didácticos nacidos de la génesis entre saber pedagógico y el saber artístico que configuran conceptualmente una didáctica generativa en el contexto universitario. Por otra parte, se delimitan las competencias complejas del profesorado universitario incluyendo la dimensión artística.
296

Towards a theory of translation pedagogy based on computer-assisted translation tools for Catalan and English non literary texts

Sabaté Carrové, Mariona 28 March 2000 (has links)
This dissertation aims to propose an approach to translation pedagogy along two main guidelines: a) evaluating the traditional approaches to translation pedagogy with a view to designing a more ecclectic approach b) implementing computer-assisted tools to translation pedagogy based on classroom and other experimental activities.The ecclectic approach proposed in this dissertation highlights the importance of including computers in teaching translation and other computer-assisted tools (machine translation, translation memories such as Trados') to improve the students' performance and preparation for professional translation.
297

IL RUOLO EDUCATIVO TRA I NONNI E I NIPOTI: RIFLESSIONI PEDAGOGICHE / Educational relationship between grandparents and nephews. Pedagogical reflections

ACERBI, MARIA 06 March 2014 (has links)
Il lavoro di ricerca vuole analizzare il rapporto educativo tra nonni e nipoti, attraverso una lettura pedagogica. Il ruolo educativo dei nonni è fondamentale in questo momento storico, le cui trasformazioni socioculturali hanno cambiato profondamente il volto della famiglia. L’intento principale della ricerca è stato quello di indagare attraverso un’indagine empirica il ruolo attuale dei nonni e dei nipoti valorizzandone il legame intergenerazionale, ora più che mai necessario per sostenere con le giuste differenze il grande e appassionante compito educativo dei genitori. Infatti, grazie all’analisi delle risposte ricavate dai questionari somministrati si è constatato quanto i nonni siano fonte di saggezza, i detentori di valori antichi che ora più che mai sono dimenticati o considerati fuori moda ma che a detta dei nipoti sono molto importanti per la loro crescita personale. / The research aims to analyze the educational relationship between grandparents and nephews under the pedagogical point of view. Grandparents’ educational role is critical at this time in history, in which the social and cultural changes have deeply modified the face of the family. 'The main purpose of the research is to investigate by means of an empirical analysis the current role of grandparents and nephews enhancing their intergenerational link, now more than ever necessary to support – with the right differences - the great and exciting educational role of parents. Actually, by the analysis of the answers to the submitted questionnaires, it was stressed how grandparents remain a source of wisdom, keepers of ancient values that now more than ever are forgotten or considered out of date but, for nephews, very important for their personal growth.
298

Antropología de la educación y pedagogía de la juventud. Procesos de enculturación

Solé Blanch, Jordi 04 July 2005 (has links)
Esta tesis doctoral incluye un trabajo histórico-descriptivo y etnocrítico en torno a los procesos de enculturación de la juventud. Partiendo de la idea que ha existido más de una juventud a lo largo de la historia, y a partir de una lógica transversal típicamente postmodena, se describen varias historias que se refieren a varias juventudes estableciendo, a su vez, un oportuno equilibrio genérico con el que se tiene presente la no-discriminación de la mujer en la historia. El trabajo se divide en tres partes diferenciadas de acuerdo a los tres objetivos que se desarrollan:En primer lugar, se describen los procesos de enculturación de diferentes tipologías de jóvenes a lo largo de la historia a partir de los productos culturales de cada época.En segundo lugar, se analiza el surgimiento de la cultura juvenil propiamente dicha cuando la juventud empieza a ser considerada una categoría antropológica diferenciada, creadora y consumidora de formas de vida y cultura que pueden reforzar u oponerse a los procesos tradicionales (familia y escuela) de enculturación y socialización.Por último, se estudian las subculturas juveniles actuales para desarrollar una pedagogía de la juventud que se ajuste a las necesidades de orientación teórica y socio-afectiva de las nuevas generaciones y las ayude a madurar de acuerdo a las condiciones del sistema al que pertenecen desde una perspectiva diversa y ecléctica, que haga de los comportamientos juveniles una forma civilizada de convivencia en las ciudades multiculturales del siglo XXI.El desarrollo de estos tres objetivos ha exigido la utilización de una metodología de estudio ecléctica e interdisciplinar, en la que el análisis y estudio de las producciones culturales de cada época se encuentran en la base de la elección de los modelos. Así, el uso de la literatura ha prevalecido a lo largo de la primera parte de la tesis doctoral, incluyendo diferentes géneros como la poesía, la narrativa o los ensayos filosóficos. Dado que hasta el siglo XVIII predomina un tipo de literatura en la que se exaltan las vivencias, aventuras y pasiones de personajes pertenecientes al mundo aristocrático, la juventud y los procesos de enculturación a los que nos acabamos refiriendo parten, sobre todo, de la cultura de las diferentes sociedades aristocráticas. A partir del romanticismo se abordan conflictos propios de los jóvenes y las jóvenes de la clase burguesa con los que se introducen, junto a la literatura, el uso de la ópera, entendida como manifestación cultural y popular de primer orden en el siglo XIX.El salto a la descripción de la juventud del siglo XX lo marca la utilización del cine como documento antropológico. Es por ello que se empieza a hablar de la juventud y los procesos de enculturación de los jóvenes a partir de los años 50 cuando el cine desarrolla la imagen del nacimiento de la cultura juvenil a escala universal, fenómeno que contribuiría a impulsar la industria pop y de masas donde se acabarían encontrando todas las clases sociales.Para acabar, la descripción de las subculturas juveniles actuales con la llegada de la postmodernidad estalla en un individualismo personalista difícil de clasificar, así que no sólo se sigue utilizando el cine como elemento de estudio y análisis, sino que se introducen los estudios de casos y un trabajo de campo original de antropología en el ciberespacio.La tesis se concluye con unas propuestas para desarrollar una pedagogía capaz de adaptarse a las características socio-afectivas de los jóvenes y las jóvenes del siglo XXI. / This doctoral thesis is a historical descriptive and ethno critically work around the processes of the enculturation of the youth. In the thesis there are described several stories that refer to various youth according to the idea it has existed more than one kind of youth along the history, and thinking about a transversal postmodern logic. At the same time it is established an opportune generic balance which the non-discrimination of the woman bear in mind in the history.According to the three main objectives developed in this thesis, the work is segregated in three different parts:· First of all, there is a description of the enculturation process of the different typologies of youth along the human history. It is done by the cultural products of each period.· The second point studies the emergence of the youth culture when the youth start being considered an anthropological category differentiated. Youth create and consume different ways of life and culture. In fact, that can make them intensify or be opposed to the traditional process (family and school) of enculturation and socialization.· And the last but not the least, this thesis analyses the actual youth subcultures to develop pedagogy for them. This pedagogy has to fit to the theorist orientation and social affective necessity of the new generations and help them to mature according to the conditions of the system in which the youth belong from a diverse and eclectic perspective. It also must make the youth behavior a civilized form of suitability at the multicultural cities of the XXI century.To develop the three objectives it has been required to use an eclectic and interdisciplinary study methodology. In this development, the base of the election of the models finds the cultural productions of each epoch analyzed and studied. In this way, the use of the literature at the first part of the doctoral thesis has prevailed; it includes different sorts of writing like poetry, narrative or philosophical essays. At the XVII century until it predominates a sort of literature in which the experiences, adventures and passions of the characters from an aristocratic world are exalted. This thesis ends referring to the youth from different aristocratic societies and its enculturation processes. The Romanticism handles some conflicts of the youth from the burgess class; those conflicts are introduced to the literature and to the opera. At the XIX century, the opera is a cultural and popular manifestation.The pass to the description of the youth from the XIX century to the XX is because the cinema, it's used as an anthropologic document. The cinema develops the image of the beginning of the universal youth culture. That's the cause why we start talking about the youth of the Fifties and the enculturation processes. This phenomenon would contribute to promote the pop industry where all social classes would end up finding them all.As a final point, the description of the actual youth subcultures, with the arrival of the postmodernism, ends up in a personal individualism that is difficult to classify. In fact the cinema is no enough to use as an element to study and analyze. Nowadays there is an introduction of cases to study and an original fieldwork of the cyberspace anthropology.This thesis concludes with some proposals that must develop pedagogy capable to be adapted to the socio affective characteristics of the young people of the XXI century.
299

Constructing Knowledge About University Education: A Study of an Action-Oriented Discipline

Rius Brescó, José María 17 January 2014 (has links)
Aquesta Tesi uneix tres diferents estudis realitzats al voltant del concepte de coneixement estratègic, aplicat al procés d’aprenentatge universitari d’una disciplina orientada a l’acció com és Màrqueting Estratègic. Els estudis es realitzaren en la fase Experimentació Activa del procès d’aprenentatge d’estudiants de ESADE Business School, en els 4 anys acadèmics del 2003/04 al 2006/07, en els programes de la Llicenciatura i Màster en Administració i Direcció d’Empreses, i en el Màster en Direcció de Màrqueting i Comercialització. El primer estudi estava dirigit a contrastar: a) com avaluàvem a la Universitat els Plans Estratègics de Màrqueting (PEM) que els nostres estudiants realitzaven per a empreses reals que teníen un problema estratègic o una inquietut estratègica, en comparació amb b) com les empreses reals avaluàven els mateixos PEM. A la Universitat utilitzem diversos paràmetres per avaluar els treballs que fan els nostres alumnes. Depenent de la disciplina, s’avalúen coneixements, habilitats i/o actituts. Seguint un Model d’Universitat Oberta (en contrast amb un Model Humboldtià), vam voler estudiar com les empreses (els nostres clients finals) que contraten als nostres estudiants (els nostres clients intermitjos) avaluàven aquests PEM que els nostres alumnes feien per a elles. Els resultats d’aquest primer estudi ens van indicar cinc línees de treball per a seguir millorant el aprenentatge dels nostres alumnes. Dos d’aquestes línees estaven relacionades amb les empreses per les que es feien els PEM. Primer de tot, la seva selecció tenía que asegurar una bona interacció amb els alumnes al llarg del treball. Seguidament, les empreses teníen que ser sensibles a la seva funció social. Les altres tres línees de treball estaven en la vessant dels estudiants. Primerament, els estudiants teníen que ser formats en la diferència entre el fi i els mitjans. Seguidament, els alumnes teníen que desenvolopar una serie d’habilitats, entre les que l’optimizació de la utilització del temps mereixía un lloc apart (el temps sempre ha estat limitat, però cada día sembla encara més limitat). El segon estudi estava focalizat en les relacions entre les motivacions humanes i l’adquisició de competències, aplicat al procés d’aprenentatge Màrqueting Estratègic. El raonament d’aquesta focalització radicaba en la nostra percepció de l’evolució dels perfils d’estudiants que rebíem a la Universitat, diguem que comparat amb els de fa 20 anys. Veiem evident que aquests perfils havíen evolucionat, igual que les seves motivacions. Vam voler una aproximació científica a aquestes evolucions i a les diferències resultants. Aquest desitg nostre estava reforçat per estudis anteriors tant en procesos d’aprenentatge com en resultats d’aprenentatge que clarament mostraven la importància de factors no cognitius com les actituts, les motivacions i els valors. Quan aquests factors s’involucren en un treball acadèmic, els estudiants no solçament aprenen millor si no que a més a més recorden més el que han aprés. Aquesta vessant de memorabilitat és crucial quan els alumnes deixen la Universitat, apropant-nos al desitgat long-life-learning. Els resultats obtinguts en aquest segon estudi ens van permetre construir un model tridimensional de vectors motivacionals. Primerament estava la perspectiva de la Activitat. Aquí va resultar evident que teniem que apalancar les vessants Intrínseques del procés d’aprenentatge (els alumnes teníen que gaudir-ne) vs. les vertents Extrínseques (els alumnes teníen que estudiar per que teníen que aprobar un examen). Seguidament, desde la perspectiva Psicològica vam trobar una doble línea de treball. Certament vam detectar possibilitats de motivació en la perspectiva Intrapsicològica, que conceptualitzàrem com hedonista (plaentera per als alumnes). Però també vam detectar que la vessant reptadora tenía que ser paral.lela a la perspectiva Interpsicològica (bo per a la societat). Finalment dins del àmbit dels alumnes, detectàrem una tercera línea de treball en la Perspectiva Temporal que els alumnes prenen quan afronten un procés d’aprenentatge. Certament molts alumnes tenen propensió a tenir una Perspectiva de Temps Inmediat. Detectàrem que quan els alumnes assoleixen una Perspectiva de Temps Futur, aixó augmenta les seves motivacions. El tercer estudi comparava el procés d’aprenentatge d’alumnes de llicenciatura i d’alumnes de postgrau. En l’estudi dut a terme es trobàren diferències significatives en 6 variables llur Chi-quadrat era vàlida. Els resultats identificaven quatre línees principals de treball, que debíen ser abordades de forma diferent depenent del perfil dels alumnes. Primerament, s’identificàren diferències en les motivacions d’ambdós grups. La segona gran diferència radicava en la Perspectiva Temporal, que és va veure diferent en les dos tipologíes d’alumnes. La tercera línea de treball es va trobar en la comprensió de com es la vida dels nostres estudiants i per qué és així, i no solament adaptant-nos-hi sino que a més a més evidenciant als alumnes que ho feiem. Finalment, la quarta línea de treball radicava en treballar les diferències de percepcions dels alumnes en diversos temes (des de la llibertat fins a la càrrega de treball). / Esta Tesis une tres distintos estudios realizados alrededor del concepto de conocimiento estratégico, aplicado al proceso de aprendizaje universitario de una disciplina orientada a la acción como es Márketing Estratégico. Los estudios se realizaron en la fase Experimentación Activa del proceso de aprendizaje de estudiantes de ESADE Business School, en los 4 años académicos del 2003/04 al 2006/07, en los programas de la Licenciatura y Máster en Administración y Dirección de Empresas, y en el Máster en Dirección de Márketing y Comercialización. El primer estudio estaba dirigido a contrastar: a) cómo evaluábamos en la Universidad los Planes Estratégicos de Márketing (PEM) que nuestros estudiantes realizaban para empresas reales que tenían un problema estratégico o una inquietud estratégica, en comparación con b) cómo las empresas reales evaluaban los mismos PEM. En la Universidad utilizamos varios parámetros para evaluar los trabajos que nuestros alumnos llevan a cabo. Dependiendo de la disciplina, se evalúan conocimientos, habilidades y/o actitudes. Siguiendo un Modelo de Universidad Abierta (en contraste con un Modelo Humboldtiano), quisimos estudiar cómo las empresas (nuestros clientes finales) que contratan a nuestros estudiantes (nuestros clientes intermedios) evaluaban dichos PEM que nuestros alumnos realizaban para ellas. Los resultados de este primer estudio nos indicaron cinco líneas de trabajo para seguir mejorando el aprendizaje de nuestros alumnos. Dos de estas líneas estaban relacionadas con las empresas para la cuales se realizaban los PEM. Ante todo, su selección tenía que asegurar una buena interacción con los alumnos a lo largo del trabajo. Seguidamente, las empresas tenían que ser sensibles a su función social. Las otras tres líneas de trabajo estaban en la vertiente de los estudiantes. Primeramente, los estudiantes tenían que ser formados en la diferencia entre el fin y los medios. Seguidamente, los alumnos tenían que desarrollar una serie de habilidades, entre las que la optimización del uso del tiempo merecía un espacio aparte (el tiempo siempre ha sido limitado, pero cada día parece aún más limitado). El segundo estudio estaba focalizado en las relaciones entre las motivaciones humanas y la adquisición de competencias, aplicado al proceso de aprendizaje de Márketing Estratégico. El razonamiento de dicha focalización radicaba en nuestra percepción de la evolución de los perfiles de estudiantes que recibíamos en la Universidad, digamos que comparado a los de 20 años atrás. Vimos evidente que dichos perfiles habían evolucionado, lo mismo que sus motivaciones. Quisimos una aproximación científica a esas evoluciones y a las diferencias resultantes. Ese deseo nuestro estaba reforzado por estudios anteriores tanto en procesos de aprendizaje como en resultados de aprendizaje que claramente mostraban la importancia de factores no cognitivos como las actitudes, las motivaciones y los valores. Cuando estos factores se involucran en un trabajo académico, no solo los estudiantes aprenden mejor si no que además recuerdan más lo que han aprendido. Esta vertiente de memorabilidad es crucial cuando los alumnos dejan la Universidad, acercándonos al deseado long-life-learning. Los resultados obtenidos en este segundo estudio nos permitieron construir un modelo tridimensional de vectores motivacionales. Primeramente estaba la perspectiva de la Actividad. Aquí resultó evidente que teníamos que apalancar las vertientes Intrínsecas del proceso de aprendizaje (los alumnos tenían que disfrutarlo) vs. las vertientes Extrínsecas (los alumnos tenían que estudiar por que tenían que aprobar un examen). Seguidamente, desde la perspectiva Psicológica encontramos una doble línea de trabajo. Ciertamente detectamos posibilidades de motivación en la perspectiva Intrapsicológica, que conceptualizamos como hedonista (placentera para los alumnos). Pero también detectamos que la vertiente retadora tenía que ser paralela a la perspectiva Interpsicológica (bueno para la sociedad). Finalmente dentro del ámbito de los alumnos, detectamos una tercera línea de trabajo en la Perspectiva Temporal que los alumnos toman cuando afrontan un proceso de aprendizaje. Ciertamente muchos alumnos tienen propensión a tener una Perspectiva de Tiempo Inmediato. Detectamos que cuando los alumnos logran una Perspectiva de Tiempo Futuro, esto aumenta sus motivaciones. El tercer estudio comparaba el proceso de aprendizaje de alumnos de licenciatura y de alumnos de postgrado. En el estudio llevado a cabo se encontraron diferencias significativas en 6 variables cuya Chi-cuadrado era válida. Los resultados identificaban cuatro líneas principales de trabajo, que debían ser abordadas de forma diferente dependiendo del perfil de los alumnos. Primeramente, se identificaron diferencias en las motivaciones de ambos grupos. La segunda gran diferencia radicaba en la Perspectiva Temporal, que se vio es distinta en ambas tipologías de alumnos. La tercera línea de trabajo se encontró en la comprensión de cómo es la vida de nuestros estudiantes y porqué es así, y no solo adaptándonos a ello sino que además evidenciando a los alumnos que lo hacemos. Finalmente, la cuarta línea de trabajo radicaba en trabajar las diferencias de percepciones de los alumnos en varios temas (desde la libertad hasta la carga de trabajo). / Present Thesis gathers three different studies made around the concept of Strategic Knowledge, applied to the university learning process of an action-oriented discipline such as it is Strategic Marketing. Studies were done in the Active Experimentation phase of the learning process of students of ESADE Business School, in the 4 academic years from 2003/04 to 2006/07, in Undergraduate/MBA Program of Business Administration and Management (Lic & ADE IV) and in the Master in Marketing Direction and Commercialization (MDMC). First study it was directed to contrast: a) how we evaluated in the University the Strategic Marketing Plans (SMP) that our students made for real companies that had either an strategic problem or an strategic concern, by report to b) how real companies evaluated the same SMP. In University we use several paramethers to evaluate the works that our students perform. Depending on discipline, knowledges, abilities and/or attitudes are evaluated. Under a Model of Open University (in contrast with a Humboldtian Model), we wanted to study how the companies (our final customers) that hire our students (our intermediate customers) evaluated these SMP that our students made for them. Main findings of that first study showed us five main lines of work to keep improving the learning outcomes of our students. Two of them were related with the companies that the SMP are made for. First of all, their selection should ensure good interaction with students along work. Secondly, companies must have a sensibility for their social function. The other three findings of that first study were on the students’ side. First of all, students should be taught on the distinction between the ends and the means. Secondly, students should develop a series of abilities, among which it merited space apart the optimization of use of time (that always has been limited, but every day seems to be still more limited). Second study it was focused in the relationships between human motivations and competences' achievement, applied to the learning process of Strategic Marketing. The rationale of such focus it was our perception of the evolution of the profiles of the students that we receive in the University, say compared with 20 years ago. We found evident that they profiles of students have evolved, as so did their motivations. We wanted scientific approach to these evolutions and resulting differences. That desire of ours it was reinforced by previous studies in learning processes and learning outcomes that clearly indicate the importance of noncognitive factors such as attitudes, motivations and values. When these factors get involved in an assignment, students not only learn better but also they remember more what they learned. That memorability edge is crucial for when students leave University, getting closer to the desired long-life-learning. Results obtained in that second study allowed us to construct a threedimensional motivational-vectors model. First of all, it came the perspective of the Activity. Here it came evident that we must leverage the Intrinsic edges of learning process (students must enjoy it) vs. the Extrinsic ones (students had to study because they had to pass an exam). Secondly, from the Psychological perspective we found a twofold line of work. Indeed, we detected possibilities of motivation from Intrapsychological perspective, which we conceptualized as hedonistic (pleasant for students). But we also detected that the challenging edge had to be parallel to Interpsychological perspective (good for society). Finally still in students’ side, we detected a third line of work on the Time Perspective that the students take when they are facing a learning process. Indeed, most students have a propensity to have an Immediate Time Perspective. We detected that when students get a Future Time Perspective, their motivations get enhanced. Third study it compared the learning process of undergraduate students and of postgraduate students. In the study performed it was found significant difference in 6 variables which in addition their Chi-square it was valid. Results identified four main lines of work, that should be faced differently depending on each students’ profile. First of all, differences of Motivations were found between both groups. The second big difference it was the Time Perspective, which also it was found to be different in both groups of students. The third line of work it was found in the line of understanding how was the life of our students & why it is like that, and not only adapting to it but evidencing students we do so. Finally, the fourth main line of work it was working on the differences of students’ perceptions in relation with several edges (from freedom to workload).
300

Voluntariado en la escuela: Un estudio de casos dentro del proyecto Comunidades de Aprendizaje

Vieira Parra, Luciana 13 December 2010 (has links)
Esta tesis es fruto de más de cinco años de investigación en que la autora ha combinado su trabajo teórico con la participación como voluntaria en la primera Comunidad de Aprendizaje establecida a Catalunya: La escuela Mare de Déu de Montserrat, del barrio del mismo nombre en Terrassa. La tesis persigue estudiar el papel del voluntariado en la escuela, dentro del marco de una Comunidad de Aprendizaje, explorando las características y perfiles del voluntariado, los roles que adopta dentro del modelo de comunidades y los efectos que tiene su intervención, tanto desde el punto de vista de optimización de los aprendizajes, como del fomento de la cohesión social. La temática elegida tiene una relevancia particular puesto que disponemos de muy pocos estudios directamente dirigidos al papel y los efectos de la intervención del voluntariado en la vida de la escuela, y todavía menos sobre el voluntariado que interviene directamente en las tareas de apoyo a la docencia, como es el caso del proyecto donde se ubica este estudio de casos. Este hecho queda bastante patente en la detenida revisión de la literatura pedagógica vinculada al tema. Por lo tanto, hacía falta una investigación de este tipo si somos conscientes de que la participación del voluntariado está presente en los más de 90 centros educativos de todos los niveles preuniversitarios que funcionan en España como Comunidades de Aprendizaje, y si se tiene en cuenta la existencia de proyectos pedagógicos similares, sobre todo en los Estados Unidos, en los que el voluntariado adquiere este protagonismo. La tesis está estructurada en dos partes claramente diferenciadas aunque con una estrecha relación, puesto que sin la primera, la segunda carecería de sentido. En la primera parte, encabezada como marco teórico, la autora se ubica dentro del paradigma de la pedagogía crítica, desde donde aborda la temática de la inclusión educativa, modelo que le sirve, a la segunda parte, para entender la Comunidad de Aprendizaje de Montserrat. A destacar que en el último capítulo de la primera parte, el capítulo 5, se presenta una revisión de investigaciones sobre el voluntariado en los ámbitos educativo y social y se aborda temas tanto relevantes para esta investigación como el del capital social. En la segunda parte se presenta el caso estudiado, la escuela Montserrat, justificando la metodología elegida, un estudio de casos con una orientación comunicativa crítica, que se ajusta a las características del objeto de estudio y de la perspectiva donde se quiere mirar. En esta investigación hay una clara intencionalidad de transformación de la realidad que busca por encima de todo, el compromiso con los investigados (focalmente el voluntariado, pero por extensión y contexto toda la comunidad), que es lo que lleva a la autora a comprometerse, en igualdad de condiciones y como voluntaria, con la comunidad que estudia, no sólo con un afán de entender, sino de compartir el proceso de transformación que experimenta la comunidad. El resultado de este largo proceso de exploración aporta a la investigadora un amplio abanico de datos provenientes de los diferentes instrumentos utilizados. La gran cantidad de información recogida se analizó mediante un ágil sistema de categorías emergentes que permitieron hacer un análisis exhaustivo en torno a la participación del voluntariado dentro del marco del proyecto Comunidades de Aprendizaje en el centro educativo Mare de Déu de Montserrat. Las 12 conclusiones a las que llega la investigación van en línea de probar los efectos, en general positivos, de la participación del voluntariado en la dinámica de la Comunidad de Aprendizaje y, sobre todo, de mostrar la viabilidad de su inclusión en los centros, precisamente los diferentes perfiles de voluntariado que la investigadora describe, desde el formado por los mismos familiares, hasta los provenientes de la comunidad. La investigadora pone un especial énfasis en la aportación que supone la presencia de voluntariado proveniente de diferentes culturas y grupos sociales. / This thesis is the result of over five years of research, in which the author has combined her theoretical work with volunteering for the first Primary Educational Institution established in Catalonia: School of “Mare de Deu de Montserrat”, located in the neighborhood of the same name, in Terrassa. The aim of this thesis is to study the role of volunteerism in the school, within the framework of a “Comunidad de Aprendizaje”, exploring the characteristics and profiles of volunteering, its responsibilities and the consequences of its work, both for the optimization of learning and for the development of social cohesion. The chosen theme has a particular relevance, since very few studies have been directly addressed to the role and effects of volunteerism and, even less, to its importance to teaching´s support, which is particularly applied in the project mentioned in this case-study. This fact is quite evident when reviewing the pedagogical literature related to this subject. Therefore, this type of research is necessary, considering that volunteer participation is present in over ninety schools and community centers all around Spain. Moreover, we should take into account the existence of similar educational projects, especially in the U.S, where the volunteer takes on this role. Altogether, the twelve conclusions, reached in the research, prove the general positive effects of the volunteers participation in the dynamics of the “Comunidad de Aprendizaje” and, most of all, show the feasibility of their assistance in schools and centers, including the different profiles of volunteers that the researcher describes, from those integrated by the families themselves to those who originate from the community. In addition to that, the researcher emphasizes the contribution of volunteers from different cultures and social groups.

Page generated in 0.0462 seconds