• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 52
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 172
  • 51
  • 47
  • 40
  • 38
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 29
  • 22
  • 20
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Análisis social, económico y jurídico de un adecuado enfoque de familia desde la perspectiva de la política de Estado 16 del acuerdo nacional para evitar su deconstrucción por la ideología de género

Aspillaga Muñoz, Jorge Juan Francisco January 2017 (has links)
La familia es una institución tan antigua como la existencia del hombre, pues fue, es y seguirá siendo el primer espacio de convivencia y socialización de todo ser humano; y de esta situación se desprende su carácter natural, ya que la existencia de la familia nunca estuvo supeditada a la mano del legislador o a la autoridad del momento, sino que es pre existente a todo ordenamiento jurídico; por tanto, los Estados lo único que hacen es declarar y reconocer el carácter esencial de la familia. Tengamos presente que el Estado supedita parcialmente a sus ciudadanos a las decisiones que tome, mediante sus representantes elegidos por voto popular (sistema de gobierno democrático), respecto a las políticas públicas que se ejecutan para lograr el bien común de sus habitantes, siendo –en este contexto– muy importante la aplicación del enfoque o perspectiva de familia en sus acciones, pues como está la familia está la sociedad y por ende el Estado. Por las razones expuestas, con esta investigación se pretende demostrar que la familia y el matrimonio son instituciones naturales con un impacto positivo en lo socioeconómico, el cual debe respaldarse con un “caparazón” jurídico, pues las políticas públicas, de gobierno y de Estado parten de una axiología jurídica que se desprende de la Constitución, sin embargo, muchas veces, algunos lobbys ideológicos intentan vaciar de contenido a las citadas instituciones. Lo anterior no anula la evidencia sobre la necesidad de una regulación normativa de las uniones entre personas homosexuales; por tanto, analizaremos los proyectos de ley presentados para cubrir esta necesidad y determinaremos si atentan o no contra la normativa constitucional. Que la homosexualidad y las parejas homosexuales existen, es una realidad innegable. Tampoco es ajeno a nuestra sociedad que muchas veces, fruto de sus relaciones afectivas y convivencia (que no deben ser ni “momentáneas” ni “transitorias”), se genera un patrimonio común; patrimonio que no se encuentra legalmente respaldado bajo esa particular circunstancia, pues las figuras jurídicas establecidas en nuestro cuerpo normativo resultan insuficientes; por tanto, merecen una correcta protección jurídico-patrimonial, para lo cual, el Proyecto de Ley denominado “Unión Solidaria” es el más adecuado. Tras el análisis efectuado, se concluye que la familia y el matrimonio son instituciones naturales que encuentran su reconocimiento en la normativa constitucional e internacional y que deben ser protegidas, promovidas y fortalecidas con un adecuado enfoque de familia; debido a que la familia es de gran importancia para la sociedad. Sin embargo, que las parejas homosexuales existen es una realidad innegable y merecen protección jurídica-patrimonial, siempre y cuando no se afecte el contenido esencial de las instituciones naturales de la familia y el matrimonio.
62

El concepto de persona en la obra el género en disputa de Judith Butler

Coronel Perez, Blanca Flor, Medina Perez, Estanislao January 2021 (has links)
Este estudio tiene por objeto -con el fin de salir al paso de la ambigüedad semántica de las teorías de la performatividad- determinar el concepto de persona en la obra “El género en disputa” de Judith Butler. Por lo que, después de describir la vida y obra de J. Butler, y, tras elaborar una sinopsis de la misma se pasa a identificar los rasgos fundamentales de su pensamiento. Tal proceso se realiza con el fin de estar en condiciones de configurar el concepto de persona en la obra “El género en disputa” de J. Butler. Siguiendo una metodología histórica, sociológica y de antropología filosófica, la disertación da cuenta que el fonema y la semántica de “persona” están sujetos a una dinámica transformacional, como la forma del agua, donde persona es el sustrato antinatural delante de otro.
63

Proyecto Mysextery Box / Project Mysextery Box

Fernández Quispe, Diana Eyda Ximena, Galarreta Galarreta, Lauralucia, Garcia Rivera, Maria Fernanda, Ramírez Coral, Vanessa Alexandra, Yzaguirre Gutiérrez, Adriana Lisette 07 July 2020 (has links)
Nuestro proyecto busca desarrollar una idea de negocio a partir de un problema que hemos detectado en la sociedad actual. Este proyecto se divide en dos etapas; la primera narrará la búsqueda y validación del problema en cuestión y la segunda se concentrará en el desarrollo de la idea de negocio. Sabemos que en la actualidad, aún existen muchos tabúes acerca de la sexualidad que aún no son normalizados, es por ello que aún existe el sentimiento de vergüenza al comprar productos sexuales en tiendas físicas. Es así que, My Sextery Box se crea para poder confrontar estos tabúes y promover experiencias sexuales divertidas, seguras y distintas. En la primera etapa, se realizaron entrevistas al público objetivo y expertos en el tema, para poder obtener información acerca del problema. Es así que, se entrevistaron a una sexóloga, ginecóloga, urólogo, trabajador del Ministerio de Salud y un vendedor de una sex shop. En la segunda etapa, se determinaron los pasos a seguir para desarrollar una empresa a partir de una idea de negocio. Dentro del análisis desarrollado, se destaca la importancia de las operaciones y marketing implementado. Nuestro diferencial es el factor sorpresa y personalización del kit. Las proyecciones indican bajo una tasa de descuento de 15.56%, lograremos un VAN de S/. 8,964.68 soles, con una tasa interna de retorno de 35.7% en un periodo de recupero de la inversión de 2.88 años. Con estos números nuestro proyecto representa una gran oportunidad de inversión. / Our project has as main objective to develop a business idea based on a current problem in our society. This project is splitted in two stages; the first will narrate the research and validation of the problem and the second one will focus on the development of the business idea. We know that nowadays, there are still many taboos about sexuality that are no yet normalized. That is why there is still a feeling of shame when people buy sexual products in physical stores. Mysextery box is created to confront these taboos and to promote fun, safety and different sexual experiences. In the first stage, we interviewed our target audience and experts to obtain information about the problem. A sexologist, gynecologist, urologist, Ministry of Health worker, and a vendor from a sex shop were interviewed. In the second stage, we determined the steps to follow to develop a company from a business idea. Within the analysis, it highlights the importance of the operations and marketing. Our differential is the surprise factor and the personalization of the kits. Projections indicate that, under a discount rate of 15.56%, we will achieve a NPV of S/. 8,964.68 soles with an internal rate of return of 35.7% with a payback of 2.88 years. With these numbers, our project represents a great investment opportunity. / Trabajo de investigación
64

La novela erótica latinoamericana contemporánea: Cristina Peri Rossi, José Donoso, Griselda Gambaro y Mario Vargas Llosa

Toro, Arlene January 2013 (has links)
Esta investigación examina cuatro novelas latinoamericanas de las últimas dos décadas del siglo XX con el fin de demostrar la forma en que establecen evidencia textual y contextual que valida su inclusión bajo la categoría de textos literarios eróticos y su exclusión de los "infiernos" eróticos. / Spanish
65

Medea y la subjetividad femenina : un análisis de la tragedia de Eurípides desde la perspectiva psicoanalítica

Mendoza Talledo, Johanna Elena 09 May 2011 (has links)
Es nuestro interés realizar en la presente investigación el análisis de la tragedia de Eurípides Medea, porque constituye una extraordinaria posibilidad de explorar la complejidad de la subjetividad femenina, tragedia que ha sido insuficientemente estudiada desde la perspectiva psicoanalítica, a pesar de la historia que porta desde aquella época.
66

Concepções de gênero e sexualidade no ensino de geografia em escolas públicas de Goiânia, Goiás / Concepciones de género y sexualidad en la enseñanza de geografía en escuelas públicas de Goiânia, Goiás

Faria, Ruan Pinheiro do Nascimento 31 October 2018 (has links)
Submitted by Marlene Santos (marlene.bc.ufg@gmail.com) on 2019-01-28T16:31:37Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ruan Pinheiro do Nascimento Faria - 2018.pdf: 2477893 bytes, checksum: a09a5d534519c640ff08b25280fc29eb (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2019-01-29T09:43:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ruan Pinheiro do Nascimento Faria - 2018.pdf: 2477893 bytes, checksum: a09a5d534519c640ff08b25280fc29eb (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2019-01-29T09:43:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ruan Pinheiro do Nascimento Faria - 2018.pdf: 2477893 bytes, checksum: a09a5d534519c640ff08b25280fc29eb (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-10-31 / Esta investigación aborda el enfoque sobre género y sexualidad en la práctica docente y en los contenidos de geografía desde una perspectiva cualitativa. Se incluyen las reflexiones teóricas de autores/as de los campos de la enseñanza de geografía y, más específicamente, de su relación con las cuestiones en foco, además de las problemáticas surgidas de los estudios de género, sexualidad y teoría queer. El objetivo es analizar el discurso de los/as profesores/as de geografía de la enseñanza básica, con foco en la enseñanza media de escuelas públicas estatales de Goiânia, Goiás, acerca de sus entendimientos y concepciones sobre género y sexualidad en el espacio escolar y en sus prácticas educativas. Este ejercicio investigativo trae conceptos como género, sexualidad, heteronormatividad, con miras a explicitar la problemática de las prácticas sociales de carácter hegemónico y que se observa en el espacio escolar. Para ello, se realizaron entrevistas y el análisis de contenido. El análisis de las entrevistas evidencia ausencias en la formación inicial de los/las profesores/as en lo que se refiere a la temática en estudio. Aunque los/las profesores demuestran tener conciencia de la necesidad de contemplar cuestiones de género y sexualidad en la dinámica escolar, se identifica cierta dificultad en traer para las clases y contenidos de la geografía tales conceptos. El estudio apuntó la necesidad de que los/las profesores/as de la educación básica tengan aporte teórico y práctico para tratar tales abordajes en el espacio escolar con ética y con equidad. De esta forma, se reitera que la enseñanza de geografía, dentro de ciertos límites, presupone la reflexión de las bases teóricas y metodológicos que fundamentan el trabajo del/la profesor/a en la educación básica en su trabajo con la geografía escolar. Es en este contexto que el abordaje sobre género y sexualidad debe ser posibilitada en las clases y en los contenidos de geografía, sobre todo, en la enseñanza media. / Esta pesquisa investiga a abordagem sobre gênero e sexualidade na prática docente e nos conteúdos de geografia numa perspectiva qualitativa. Incluímos as reflexões teóricas de autores/as dos campos do ensino de geografia e, mais especificamente, de sua relação com as questões em foco, além de problematizações advindas dos estudos de gênero, sexualidade e teoria queer. O intuito foi analisar o discurso dos/as professores/as de geografia do ensino básico, com foco no ensino médio de escolas públicas estaduais de Goiânia, Goiás, acerca de seus entendimentos e concepções sobre gênero e sexualidade no espaço escolar e em suas práticas educativas. Este exercício investigativo traz conceitos como gênero, sexualidade, heteronormatividade, com vistas a explicitar a problemática das práticas sociais de caráter hegemônico e que se observa no espaço escolar. Para tanto, foram realizadas entrevistas e a análise de conteúdo. A análise das entrevistas evidencia lacunas na formação inicial dos/as professores/as no que tange à temática em estudo. Embora os/as professores/as demonstrem ter consciência da necessidade de contemplar questões de gênero e sexualidade na dinâmica escolar, identificamos certa dificuldade em trazer para as aulas e conteúdos da geografia tais conceitos. O estudo apontou a necessidade de que os/as professores/as da educação básica tenham aporte teórico e prático para tratar tais abordagens no espaço escolar com ética e com equidade. Dessa forma, reiteramos que o ensino de geografia, mediante certos limites, pressupõe a reflexão de fundamentos teóricos e metodológicos que alicerçam o trabalho do/a professor/a na educação básica em seu trabalho com a geografia escolar. É neste contexto que a abordagem sobre gênero e sexualidade deve ser possibilitada nas aulas e nos conteúdos de geografia, sobretudo no ensino médio.
67

Negras velhas : um estudo sobre seus saberes nas perspectivas de envelhecimento, trabalho, sexualidade e religiosidade

Santos, Nilsa Maria Conceição dos January 2016 (has links)
Esta dissertação investigou alguns dos saberes produzidos pelas mulheres negras e velhas nas relações de poder e nos seus relacionamentos. É uma pesquisa qualitativa, para a qual foi utilizada a técnica de entrevista narrativa na coleta dos dados. Foram entrevistadas seis mulheres autodeclaradas negras (pretas e pardas), com idades entre 72 e 86 anos. A análise dos dados é de inspiração Foucaultiana e utilizou os procedimentos que controlam, regulam e delimitam os discursos, desenvolvidos por Foucault em sua obra “A Ordem do Discurso” (2013). Buscou-se interrogar os saberes das negras velhas nas perspectivas do envelhecimento, do trabalho, da sexualidade e da religiosidade, além das relações com alguns discursos hegemônicos dessas temáticas: quais os saberes que eles proporcionam? Com quais polemizam? Com quais se articulam? Quais as estratégias de adesão? Quais as estratégias de resistência? Na temática do envelhecimento, os saberes suscitados foram: “Reconhecimento da diferença”; “Eu não quero ser velha!”; “Depressão: evitar!”; “Fase de conquistas” e “Planos para o futuro”. Em relação ao envelhecimento, observou-se que essas mulheres estão muito bem, contrariando alguns discursos dominantes sobre a compreensão da velhice que, ainda vista como um fardo, fomenta o discurso de horror a essa fase da vida que circula em diversos setores. Na temática do Trabalho, os saberes foram “Potencial laborativo” e “Reconhecimento da diferença no trabalho”, com destaque para o avanço na mobilidade social e educação formal dessas mulheres em relação à geração anterior. Ficou evidente o potencial dessas mulheres, expresso e materializado em suas práticas, nos efeitos de seus discursos que materializam uma condição financeira que as permite viver com mais conforto e qualidade de vida do que a geração que as antecedeu. Elas relatam situações de racismo enfrentadas e como a diversidade de origem, cultural e de classe não era contemplada nas escolas, e o quanto essa discussão sobre diversidade é recente. Na temática da Sexualidade, os saberes foram denominados “Não ao sexo rei”, trazendo um discurso que pode modificar substancialmente as relações de poder e, talvez, constituirse em uma alternativa de resposta à indagação de Foucault (2013) sobre o que há, afinal, de tão perigoso no fato de as pessoas falarem e de seus discursos proliferarem indefinidamente? E, na temática da Religiosidade, os saberes foram “Ecumenismo” e “Poder da fé”, em que se materializam os efeitos de um discurso acerca da compreensão da importância e dos benefícios de uma experiência religiosa diversa, e do poder da fé para o enfrentamento das adversidades, o qual atua como um fator de proteção contra sentimentos de abandono e solidão e, ao mesmo tempo, fortalece uma visão positiva da vida. / En esta disertación se investigó algunos de los saberes producidos por las mujeres negras y viejas en las relaciones de poder y en sus relacionamientos. Es una investigación cualitativa, para la cual se utilizó la técnica de encuesta narrativa en la recogida de datos. Han sido entrevistadas seis mujeres autodeclaradas negras con edades entre 72 y 86 años. El análisis de los datos se inspiró en Foucault y utilizó los procedimientos que controlan, regulan y delimitan los discursos desarrollados por el teórico en su obra “A Ordem do Discurso” (2013). Se buscó interrogar los saberes de las viejas negras en las perspectivas del envejecimiento, del trabajo, de la sexualidad y de la religiosidad, además de las relaciones con algunos discursos hegemónicos de estas temáticas: cuáles saberes son proporcionados? Con cuáles se polemizan? Con cuáles se articulam? Cuáles con las estrategias de adesión? Cuáles son las estrategias de resistencia? En la temática del Envejecimiento, los saberes suscitados han sido: “Reconocimiento de la diferencia”; “No quiero ser vieja”; “Depresión: evitar!”; “Fase de conquistas” y “Planes para el futuro”. Sobre el envejecimiento, se observó que esas mujeres se encuentran muy bien, contrariando algunos discursos dominantes sobre la comprensión de la vejez que, todavia, es vista como un fardo y fomenta el discurso de horror a esa fase de la vida que transita en diversos sectores. En la temática del Trabajo, los saberes tratados fueran “Potencial laboral” y “Reconocimiento de la diferencia en el trabajo”, dándose relieve al avance en la mobilidad social y en la educación formal de esas mujeres respecto a la generación anterior. Fue evidenciado el potencial de esas mujeres, manifiesto y materializado en sus prácticas, en los efectos de sus discursos que confirman la condición financiera que les permite a ellas vivir con más comodidade y calidad de vida que la generación que las antecedió. Ellas relatan las situaciones de racismo enfrentadas y como la diversidad de origen cultural y de clase no era contemplada en las escuelas, y el cuanto esa discusión sobre diversidad es reciente. En la temática de la Sexualidad, los saberes fueron denominados “No al sexo rey”, conduciendo un discurso que puede modificar de manera sustancial las relaciones de poder y, quizás, constituirse una alternativa de respuesta a la indagación de Foucault (2013) sobre lo que hay, al final, de tan peligroso en el hecho de que las personas hablen y de que sus discursos proliferen indefinidamente? Por fin, en la temática Religiosidad, los saberes tratados han sido “Ecumenismo” y “Poder de la fe”, en que se materializan los efectos de un discurso sobre la comprensión de la importancia y de los beneficios de una experiencia religiosa diversa, y del poder de la fe para el enfrentamiento de las adversidades, el cual actua como un factor de protección contra sentimientos de abandono y soledad y, a la vez, fortalece una visión positiva de la vida.
68

Corporeidade do ser adolescente com câncer na perspectiva da sexualidade

Dalegrave, Debora January 2013 (has links)
Trata-se de estudo da linha de pesquisa Fundamentos e Práticas de Enfermagem em Saúde da Mulher, Criança, Adolescente e Família, vinculado ao Grupo de Estudos do Cuidado à Saúde nas Etapas da Vida (CEVIDA) do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). O objetivo foi conhecer as percepções do ser adolescente com câncer sobre a corporeidade na perspectiva da sexualidade. Visando mostrar a união de dois conceitos, amplamente desmistificados em prol de uma finalidade, que é conhecer a visão dos adolescentes sobre seu corpo e a sua sexualidade. A metodologia norteadora da pesquisa foi pautada em um estudo qualitativo, com abordagem fenomenológica, a qual permitiu abranger a realidade visível e compreender os fenômenos e processos que estão atualizados no cotidiano do adolescente com câncer. A pesquisa teve como loco o Hospital de Clinicas de Porto Alegre, na Unidade de Internação Oncológica Pediátrica. Contando com a participação de seis adolescentes, com idade de 14 a 18 anos, a coleta das informações ocorreu por meio do Método Criativo Sensível, a partir das dinâmicas: Espelho Mental, Texto Coletivo, Adolescer e Chuva de Palavras, no período de julho de 2012. Optou-se pela utilização da hermenêutica, como método de interpretação das informações, estabelecendo quatro categorias: Imagem corporal e modo de ser-no-mundo; Sexualidade: limites e possibilidades; Da negação ao aceite; e Lições de Vida: a corporeidade existente. Frente a isso, esse estudo revelou a facticidade da doença, e o seu existir para além da doença, a partir do olhar compreensivo, demonstrando a riqueza do mundo vivido pelos adolescentes, propiciando reflexões profundas, a atenção e a ação que exercem sobre si mesmos para preservar e cultivar a vida de maneira responsável, autônoma e livre, tornandoos protagonistas de seu cuidado permanente, como seres no mundo. Bem como, a sexualidade pode ser observada em diferentes situações e expressões, o que comprova que os adolescentes com câncer mantêm dentro de si a essência de serem adolescentes no mundo. Sob o olhar da enfermagem, este estudo veio ao encontro de qualificar o cuidado, estabelecendo um vinculo, conhecendo e redescobrindo o processo do adolescer no cuidado à saúde do adolescente com câncer. / This study contemplates the search line Fundamentals and Practices of Nursing in Women's Health, Child and Adolescent, the Study Group on Health Care Life Stages (CEVIDA) Program Graduate in Nursing, School of Nursing, Federal University of Rio Grande do Sul (UFRGS). Its main goal was to understand the perceptions of being a teenager with cancer on the corporeality in view of sexuality. Aiming to show the union of two concepts, largely demystified towards a purpose, which is to know the perceptions of adolescents about their bodies and their sexuality. The guiding methodology to the research was based on a qualitative study with a phenomenological approach, which allowed to cover the visible reality and understand the phenomena and processes that are updated daily in adolescents with cancer. This one, investigated the corporeity of being an adolescent with cancer in the perspective of sexuality. The research had as focus the Hospital de Clínicas de Porto Alegre, in the Inrternment Unit of Pediatric Oncology. Counting to the participation of six teenagers, aged 14 to 18 years, the collection of information occurred through the creative Sensitive Method, starting with the following dynamics: Mental Mirror, Collective Text, Get an adolescent and Rain of Words, from July 2012. It was chosen for the use of hermeneutics as a method of interpretation of information, establishing four categories: Body image and way of being in the world; Sexuality; Limits and possibilities; From denial to acceptance; and Lessons of Life: the existing corporeity. Because of that, this study revealed the facticity of the disease, and its existence beyond the disease, from the comprehensive look, demonstrating the wealth of the world experienced by adolescents, providing deep reflection to the attention and the action exerted on themselves to preserve and cultivate life with responsibility, autonomous and free, making them protagonists of their permanent care, as human beings in the world. As well, sexuality can be observed in different situations and expressions, which proves that teens with cancer maintain within themselves the essence of being teenagers in the world. Under the look of nursing, this study came to qualify the care, establishing a link, knowing and rediscovering the process of adolescence in health care for adolescents with cancer. / Este estudio contempla la línea de investigación Fundamentos y Prácticas de Enfermería en Salud de la Mujer, Niño y Adolescente, perteneciendo al Grupo de Estudio sobre Salud Etapas de Cuidado de Vida (CEVIDA) Programa de Postgrado en Enfermería, Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Su principal objetivo fue conocer las percepciones del ser adolescente con cáncer sobre la corporeidad en la perspectiva de la sexualidad. Visando mostrar la unión de dos conceptos, ampliamente desmitificados en prol de una finalidad, que es conocer la visión de los adolescentes sobre su cuerpo y su sexualidad. La metodología norteadora de la investigación fue pautada en un estudio cualitativo, con abordaje fenomenológico, la cual permitió comprender la realidad visible y comprender los fenómenos y procesos que están actualizados en el cotidiano del adolescente con cáncer. La investigación tuvo como loco el Hospital de Clínicas de Porto Alegre, en la Unidad de Internación Oncológica Pediátrica. Contando con la participación de seis adolescentes, entre 14 y 18 años, la colecta de las informaciones ocurrió por medio del Método Creativo Sensible, a partir de las dinámicas: Espejo Mental, Texto Colectivo, Adolecer y Lluvia de Palabras, en el periodo de julio de 2012. Se optó por la utilización de la hermenéutica, como método de interpretación de las informaciones, estableciendo cuatro categorías: Imagen corporal y modo de ser en el mundo; Sexualidad: límites y posibilidades; De la negación al endoso; y Lecciones de Vida: la corporeidad existente. Frente a eso, ese estudio reveló la facticidade de la enfermedad, y su existir para además de la enfermedad, a partir de la mirada comprensiva, demostrando la riqueza del mundo vivido por los adolescentes, propiciando reflexiones profundas, la atención y la acción que ejercen sobre sí mismos para preservar y cultivar la vida de manera responsable, autónoma y libre, haciéndolos protagonistas de su cuidado permanente, como seres en el mundo. Además, la sexualidad se puede observar en las diferentes situaciones y expresiones, lo que demuestra que los adolescentes con cáncer mantener dentro de sí mismos la esencia de ser adolescentes en el mundo. Bajo la mirada de la enfermería, este estudio vino al encuentro de calificar el cuidado, estableciendo uno vinculo, conociendo y redescubriendo el proceso del adolecer en el cuidado a la salud del adolescente con cáncer.
69

Pecuáriado amor : relações afetivo-sexuais das jovens em uma escola da periferia de Porto Alegre

Bello, Alexandre Toaldo January 2014 (has links)
Pretendi, nesta pesquisa, estudar as relações entre violência, amor e feminilidade em uma escola da periferia de Porto Alegre. O título do texto “Pecuária do amor”: relações afetivo-sexuais das jovens em uma escola da periferia de Porto Alegre foi inspirado na gíria “gado”, que era utilizada pelas/os jovens para designar seus namorados, namoradas ou pessoas que lhes interessavam. Para a realização das análises, foram utilizados como referencial teórico os Estudos de Gênero, algumas contribuições dos Estudos Culturais em aproximação com a perspectiva pós-estruturalista de análise. O estudo foi conduzido a partir de discussões realizadas em grupos de jovens mulheres estudantes de uma escola de Ensino Fundamental, da rede pública municipal de Porto Alegre, localizada em um bairro periférico, cujas idades variavam de 12 a 16 anos. As análises que compuseram essa tese foram retiradas principalmente das falas das participantes, através da técnica de grupo focal. Para tanto, foram realizados quatro encontros, de duas horas cada, ao longo de dois meses no período compreendido entre agosto e setembro (2013). Em tais encontros buscou-se problematizar os modos de viver a sexualidade, o amor, a violência, procurando, ao mesmo tempo, entendimentos sobre o contexto sócio-cultural em que essas jovens vivenciaram tais práticas. Nos relatos das participantes foi possível perceber que elas carregam consigo muitas marcas do amor romântico, hibridizando-as com outras formas de socialização. Dessa forma foi justificável pensar que os seus relacionamentos, muitas vezes baseados em atos violentos, são uma possibilidade de recrudescimento do romantismo. / This research is aimed to study the relation among violence, love and femininity in a school located on the outskirts of Porto Alegre. The title “ Livestock Love”: affection-sexual relationships of young women of an outskirts school in Porto Alegre was inspired in the slang “cattle” which was used to designate their boyfriends, girlfriends or people in whom they were interested. To accomplish the analysis, the theoretical reference used were the Gender Study, and some contribution of the Cultural Studies approaching the analysis poststructuralist perspective. The study was carried out from young women, aged 12 to 16, group discussion, students of a Public Primary School located in a suburb of Porto Alegre. The analyses that composed this thesis were taken mainly from the speeches of the participants, through the focal group technique. For this, four two-hour meetings were held, in a period of two months – August and September (2013). In those meetings, it was attempted to make a proposition of the way of living the sexuality, love, and violence, attempting , at the same time, understandings of the socio-cultural context in which these young women lived such practices. In the participants´ speech it was possible to notice that they carry many scars of the romantic love, hybridizing them with other ways of socialization. Thus, it was justifiable to think that their relationships, many times based in violent acts, are a possibility of recrudescence of romanticism. / He buscado, en esta investigación, el estudio de las relaciones entre la violencia, el amor y la feminidad en una escuela en la periferia de Porto Alegre. El texto del título "Ganadería del amor": las relaciones afectivo-sexuales de las jóvenes en una escuela en la periferia de Porto Alegre se inspiró en el argot "ganado", que fue utilizado por las/los jóvenes para designar a sus novios, novias o las personas que les interesan . Para el análisis se utilizaron los Estudios de Género, algunos aportes de los Estudios Culturales en aproximación al análisis de la perspectiva post-estructuralista. El estudio se realizó a partir de las discusiones en los grupos de mujeres jóvenes estudiantes de una escuela pública de enseñanza primaria del municipio de Porto Alegre, que se encuentra en un barrio periférico, con edades entre 12 y 16 años. Los análisis que compusieron esta tesis fueron tomados principalmente de los discursos de las participantes, a través de la técnica de grupo focal. Para ello, se llevaron a cabo cuatro sesiones de dos horas cada una, durante dos meses, en el período comprendido entre agosto y septiembre (2013). En estas reuniones se buscó problematizar las formas de vivir la sexualidad, el amor, la violencia, buscando al mismo tiempo, la comprensión sobre el contexto socio-cultural en el que estas jóvenes han experimentado este tipo de prácticas. En los relatos de las participantes fue posible ver que ellas llevan consigo muchas marcas de amor romántico, la hibridación con otras formas de socialización. Así era justificable pensar que sus relaciones, a menudo basadas en actos violentos, son una posibilidad de recrudecimiento del romanticismo.
70

Prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de sectores medios de la localidad de Necochea (provincia de Buenos Aires)

Poujol, Lourdes 13 August 2013 (has links)
En esta tesis se problematiza la construcción de la sexualidad en la juventud, tomando como campo de observación a alumnos de sectores socioeconómicos medios que asisten a escuelas de la localidad de Necochea (Pcia. de Buenos Aires). Con base en un diseño fundamentalmente cualitativo que articula distintas fuentes, procedimientos y técnicas de relevamiento y análisis de información, se abordan representaciones y prácticas de varones y mujeres, incluyendo la perspectiva de las políticas de educación y salud sobre la sexualidad, la salud sexual y reproductiva y la educación sexual en los jóvenes y la participación de los adultos (padres, docentes y profesionales de la salud, entre los más destacados) en tal construcción. Esta última cuestión se problematiza a partir del análisis de los posicionamientos que asumen diferentes instituciones frente al tema: las escuelas, los servicios de salud y las iglesias. La primera parte contiene el estado del arte y el problema de investigación y un recorrido por diferentes formulaciones antropológicas sobre la juventud y la sexualidad y aportes de otros campos disciplinarios que resultan significativos para el abordaje de los jóvenes y el control de la sexualidad, la cual es considerada como una experiencia históricamente singular, constituida por tres ejes: la formación de los saberes que a ella se refieren, los sistemas de poder que regulan su práctica y las formas según las cuales los individuos pueden y deben reconocerse como sujetos de esa sexualidad, sujetos sexuales, sujetos deseantes (Foucault, 1982). Como marco de referencia para comprender la información empírica, se describen el contexto local en el que se llevó a cabo el estudio y se analiza el marco legislativo y las políticas de salud y educación vigentes en los niveles nacional, provincial y local, poniendo en evidencia los mecanismos de control y la exclusión en el enfoque y tratamiento de la sexualidad de los jóvenes. En la segunda parte de la tesis se presenta el grueso de los resultados, caracterizando a los y las jóvenes según la edad, el género, el sector social de pertenencia, su adscripción religiosa y ciertos estilos. En este apartado se presentan las representaciones sobre la sexualidad, en las que intervienen cuestiones ligadas a la genitalidad, afectividad, fecundidad, a la educación sexual, los cuidados en la salud sexual y reproductiva, incorporando en el análisis diferencias de género, relaciones con los pares y los adultos, y los espacios e interlocutores que se destacan en la construcción de los mismos, incluyendo la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información. En ese marco, los géneros son considerados como instituciones sociales que se construyen cultural e históricamente, proveyendo de atributos y significaciones a lo masculino y lo femenino, por lo que se diferencian saberes de jóvenes varones y mujeres referentes a la sexualidad, y se los confronta a saberes indagados en los adultos, pensando la edad en un sentido generacional que implica una condición social y una imagen cultural en relación a los jóvenes. El análisis de los discursos de los adultos y de las instituciones sobre la sexualidad de los jóvenes pone de manifiesto, además de diferencias generacionales, los valores y juicios frente a la misma. En este punto, se pone en foco la influencia de las religiones, particularmente de la Iglesia Católica. En la tercera y última parte de la tesis, a partir del análisis e interpretación de los resultados, se presentan una serie de conclusiones relativas a la influencia del género, la generación, el sector social y la religión en la construcción de la sexualidad de los jóvenes de sectores medios. Se reconoce la reproducción de roles tradicionales femeninos y masculinos en la sexualidad, presentes tanto en la mirada de los adultos como en la de los jóvenes, el centramiento en la mujer prevaleciente en la educación sexual y la salud sexual y reproductiva, acompañada de una falta de reconocimiento de las necesidades y experiencias de los varones. Se hace referencia también, a disputas generacionales, como las que se ponen en juego en los valores en relación a los modos de experimentar la sexualidad de los jóvenes; la influencia de los saberes y valores de los adultos en las representaciones de los jóvenes, que se traducen en mecanismos de autocontrol entre los mismos y la reproducción de un discurso frente a la sexualidad en la juventud, que alimenta las diferencias asignadas a los distintos sectores sociales en los modos de experimentar la sexualidad, afrontar los embarazos, usar métodos anticonceptivos, etc. Más allá de tales diferencias, los discursos identificados, muestran que las ideas de riesgo, prevención, autocontrol, permanecen, aunque reformuladas, en el tratamiento dado a la sexualidad juvenil y permiten reconocer los estigmas aplicados a los jóvenes y a su sexualidad, los cuales, acorde a lo planteado por Mariana Chaves (2004) devienen de diferentes ámbitos y discursos, que se complementan en la negación y negativización de los jóvenes que en las miradas hegemónicas sobre la juventud latinoamericana responden a los modelos jurídico y represivo del poder. Consideramos que caben profundizar cuestiones que no pudieron ser exploradas en este estudio. Una de ellas refiere a la dinámica de las masculinidades jóvenes y a la necesidad de enfocarse con mayor detalle en las técnicas sociales referentes a la construcción, regulación y sanción de la sexualidad masculina. Otra se relaciona con la influencia de las adscripciones religiosas sobre la construcción y experimentación de la sexualidad, aspectos que podrían abonar los estudios que intersectan cuerpo y religión. La última, propone un enfoque alternativo para el análisis de la sexualidad que unifique cuerpo y emociones, rescate los sentidos, redefiniendo la división cartesiana y “ensalvajando la vida” (Maffesoli 2007). Entendemos que este enfoque, al mixturar abordajes teórico-metodológicos de la perspectiva foucaultiana con aquellos desarrollos por la semiopraxis, permitiría indagar más exhaustivamente el vínculo de las emociones con los dispositivos de poder. Por último, sostenemos que en los discursos de las políticas, de los adultos, y en muchas ocasiones de los propios jóvenes, al abordar la sexualidad, no se trata de decir la verdad, sino de impedir que ésta se produzca (Foucault, 1984) y en ese sentido, la sexualidad aun permanece encerrada.

Page generated in 0.0586 seconds