• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 600
  • 220
  • 183
  • 80
  • 27
  • 13
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1138
  • 580
  • 275
  • 236
  • 231
  • 225
  • 222
  • 222
  • 222
  • 166
  • 149
  • 120
  • 118
  • 118
  • 114
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
631

Propuesta de un plan de mejora de la producción en la Empresa de Confecciones Lalangue S.A. para reducir las devoluciones

Alvarez Gonzaga, Luisita Estefani January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo reducir el número de devoluciones en la empresa a través de la propuesta de mejora del proceso productivo. Para ello se realizó un diagnóstico el cual permitió establecer la situación actual de la empresa para determinar las causa más frecuentes de devoluciones y rechazos, para luego elaborar la propuesta de mejora basada en la gestión de operaciones de producción y control de las actividades de la empresa; y finalmente examinar los costos que serán necesarios para la ejecución así como su relación con el beneficio. La propuesta de soluciones ayudo a corregir problemas del proceso productivo de Confecciones LALANGUE S.A., garantizando una óptima producción y el más adecuado aprovechamiento de los recursos, logrando un cumplimiento de oportunidad, control de calidad en su producto final, costos adecuados, control continuo de las variables esenciales a su producción, ya sea referente a insumos, personal, proceso productivo o distribución de sus productos. Antes de la propuesta, la producción de camisas y blusas manga larga era de 17 y 14 prendas/hora después de la mejora realizada se obtuvo una producción de camisas y blusas manga larga de 20 y 17 prendas/hora. Así también, el tiempo estándar antes de la mejora era de 15,83horas para camisas y 15,45 horas para blusas con la propuesta se mejoró el tiempo estándar de producción para camisas 12,4 horas y para blusas de 12 horas. Con respecto a estudio de costo beneficio, la empresa obtendrá por cada sol invertido S/ 0,43 soles, obteniendo una recuperación monetaria a partir de 4to año, lo que significa que la inversión propuesta es viable y factible.
632

Propuesta de mejora del proceso productivo de una línea de confecciones en la Empresa Empercon S.A.C., mediante el uso de herramientas de manufactura esbelta

Távara Chupillón, Ana Lucía January 2017 (has links)
En la actualidad el Perú, presenta un crecimiento constante en el mundo empresarial. Debido a la competencia nacional e internacional, las empresas buscan mejorar sus procesos con la finalidad de ser competitivas y ofrecer mejores productos, por esta necesidad la empresa EMPERCON S.A.C. permitió realizar los estudios necesarios dentro de la empresa para mejorar su producción. Para esto, se propuso un plan de mejora de productividad para una línea de confección de blusas, haciendo uso de herramientas como 5S, diagrama OT y la estandarización de procesos y tiempos. También se realizó una propuesta de recorrido de las partes de la blusa, con el fin de disminuir los tiempos muertos y la pérdida de tiempo por transportes y movimientos innecesarios. Es por ello que se realizó este plan de mejora, con la finalidad de mejorar la eficiencia y productividad en la empresa EMPERCON S.A.C., la cual será beneficiada con el aumento de producción de sus blusas y así poder cumplir con su demanda proyectada para el año siguiente, teniendo a los clientes satisfechos con los productos ofrecidos.
633

Propuesta de mejora del proceso productivo de la empresa Confecciones Eka S.A.C. para incrementar la productividad

Soto Alcantara, Maria de Fatima January 2018 (has links)
La presente investigación se basa en proponer una mejora del proceso productivo de la empresa “Confecciones EKA S.A.C’’, la cual es una micro-empresa perteneciente al sector textil dedicada especialmente a la confección de blusas para damas, para incrementar su productividad. Esta empresa presenta ciertos problemas en su proceso productivo como la devolución de blusas, desperdicio de materia prima, distribución de planta inadecuada, personal no capacitado y ambiente de trabajo desordenado. Para el desarrollo de la investigación se diagnosticó el proceso productivo actual de la empresa, para después proponer mejoras del proceso productivo y finalmente se realizó un análisis costo – beneficio de la propuesta de mejora. Las herramientas aplicadas tales como estudio de tiempo, métodos de trabajo, y planeación sistemática de la distribución, indican un incremento del 5% la productividad de materia prima y un aumento significativo de la productividad de mano de obra en un 32%. Finalmente, mediante el análisis costo-beneficio se determinó que la propuesta planteada es rentable con una tasa interna de retorno del 8%.
634

Determinación del grado de la calidad del servicio al cliente para la empresa Riotex Group E.I.R.L

Requejo Espinal, Cristian Antony January 2019 (has links)
En la presente investigación se midió el grado de la calidad del servicio al cliente en la empresa Riotex Group E.I.R.L. Se trabajó con una adaptación del modelo Servqual, trabajándose con solo 15 ítems de los 22 que contiene dicho modelo, basándose en la realidad problemática de la empresa y en el perfil de cliente; cabe señalar que es la primera investigación que aplica una adaptación para el sector textil de la ciudad de Chiclayo, incluyendo una alta fiabilidad en el instrumento presentado. El objetivo general de este trabajo de investigación fue la determinación del grado de la calidad del servicio al cliente en la empresa Riotex Group E.I.R.L; para ello se aplicó una encuesta para la recolección de datos en la cartera de clientes, siendo un total de 150 encuestados. El enfoque del estudio de la investigación fue cuantitativo porque se recoleccionó datos para probar la hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. El diseño fue de tipo no experimental porque se realizó sin manipular deliberadamente variables y transversal porque se recogió información en el mismo entorno donde se rige. Se presentaron diferentes resultados de las dimensiones de Tangibilidad, Empatía, Capacidad de Respuesta, Fiabilidad y Seguridad, las cuales se trabajaron a groso modo para poder hallar las falencias en la organización. Siendo así que, se encontraron brechas entre las expectativas que tienen los clientes, frente a las percepciones que obtuvieron al prestar el servicio en la empresa, por tanto, se concluye que la empresa Riotex Group E.I.R.L., presentó un bajo nivel de calidad en el servicio que presta a sus clientes. Por último, se halló diferentes resultados que son útiles para la mejora en la calidad del servicio en esta empresa, y sobre ello poder concluir y recomendar soluciones.
635

Requerimientos espaciales y funcionales de la práctica de la artesanía textil para la propuesta de un centro de producción y capacitación en Mochumí

Vargas Bazalar, Emelyn Noelia January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los requerimientos espaciales y funcionales necesarias para la realización de la actividad textil para la propuesta de un centro de producción y capacitación en Mochumí. Se utilizó un diseño de investigación no experimental de corte transversal y propositivo; como instrumentos de recolección de datos se utilizó: guía de encuesta aplicada a las artesanas representantes de cada taller, ficha de observación y verificación de ambientes, procesos de producción artesanal ,planimetría de los talleres y registro fotográfico de los mismos, de igual manera se llegó a interpretar los hallazgos para entender el proceso de producción del textil (algodón nativo) hasta poder difundir y comercializar , para poder diseñar un centro de producción y capacitación vinculados con su entorno. Finalmente se concluye en el diseño de un volumen rectangular formando patios interiores con el fin de integral desde lo más público a lo privado e incrementar y fortalecer la identidad cultural de los pobladores artesanos textiles a través de una infraestructura que les permita satisfacer al usuario con diferentes actividades y donde ellos mismos serán los protagonistas del centro, para poder generar desarrollo a la ciudad.
636

La relación entre el uso de las tecnologías digitales y el desarrollo de las exportaciones de las Mypes participantes de la feria “Perú Moda” durante el 2016 al 2018

Jacinto Torres, Laura Jackeline, Manay Tafur, Bridgitte Alessandra 31 August 2020 (has links)
Las exportaciones del sector textil han evidenciado un crecimiento desde el año 2016, siendo un 17% mayor entre el periodo de 2016 a 2018. Se explica que el alza se debe a la evolución de la industria, favoreciendo al desarrollo de las marcas. El objetivo de incrementar la productividad empresarial del sector debe estar impulsado por el desarrollo de tecnologías de la información, es importante que las empresas consideren las tecnologías digitales como una oportunidad para la transformación hacia un país competitivo. Además, los beneficios potenciales de su implementación pueden ser mayores para las mypes, al reducir barreras para la internacionalización. En términos de búsqueda de oportunidades de internacionalización, la vitrina más importante en el país para la exposición de los mejores productos de la industria peruana textil al mundo es la feria internacional “Perú Moda”. En ese sentido, el objetivo principal de la investigación es determinar la relación entre el uso de las tecnologías digitales y el desarrollo de las exportaciones de las mypes del sector textil participantes de “Perú Moda”, en el periodo 2016 al 2018. Se utilizó una metodología mixta y un diseño descriptivo correlacional. Para la fase cualitativa se aplicaron entrevistas a expertos y para la fase cuantitativa se realizaron encuestas a 18 mypes exportadoras del sector, participantes en la feria mencionada. Se concluyó que sí existe una relación positiva entre las variables mencionadas. Adicionalmente, se pudo establecer las relaciones entre sus dimensiones, de esa manera se obtuvo un mayor alcance sobre el fenómeno estudiado. / Exports from the textile sector have shown growth since 2016, being 17% higher between the period from 2016 to 2018. It is explained that the increase is due to the evolution of the industry, favoring the development of brands. The objective of increasing business productivity in the sector must be driven by the development of information technologies, it is important that companies consider digital technologies as an opportunity for transformation towards a competitive country. In addition, the potential benefits of its implementation may be greater for SME’s, by reducing barriers to internationalization. In terms of searching for internationalization opportunities, the most important showcase in the country for exposing the best products of the Peruvian textile industry to the world is the international fair "Peru Moda". In this sense, the main objective of the research is to determine the relationship between the use of digital technologies and the development of exports of the SME’s of the textile sector participating in "Peru Moda", in the period 2016 to 2018. A mixed methodology and a descriptive correlational design were used. For the qualitative phase, interviews with experts were applied and for the quantitative phase, surveys were conducted with 18 exporting SME’s of the sector, participants in the aforementioned fair. It was concluded that there is a positive relationship between the mentioned variables. Additionally, it was possible to establish the relationships between its dimensions, thus obtaining a greater scope on the phenomenon studied. / Tesis
637

Fragment från ett förortslandskap

Selander, Josefin January 2021 (has links)
Genom landskapsmåleriet sätt att observera och måla av har jag tolkat platsen Hallonbergen i bild. Utifrån bilderna har vävar och tredimensionella objekt vuxit fram. Mina skulpturer och tavlor pratar om mötet mellan naturens rörliga former och det mänskligt byggda statiska formerna. I Hallonbergen känns detta möte som extra hårt pågrund av husens raka blockiga uppbyggnad. Mina skulpturer och tavlor är miniatyrer av intryck jag fått av området.
638

Effect of strain rate on continuum and pre-cracked polymer failure

Powar, Pratik Rajesh, Raeisi, Ashkan January 2021 (has links)
The main intention of this thesis work was to investigate the effect of strain rate on continuum and pre-cracked polymer failure. Low-Density Polyethylene (LDPE) was chosen to study experimentally and numerically. In order to cover wide range of strain rates, four specific strain rates were selected for the uniaxial tensile tests. To perform the tests, cyclic loading and unloading with relaxation was utilized in the room temperature for continuum specimen and for pre-cracked specimen monotonic tensile test till failure was utilized. Through Digital Image Correlation (DIC) the local strain distribution was assessed through the specimen and the deformation was compared with simulation results. Based on the extensive literature review of material models from PolyUMod library among Viscoplastic models, the Three Network Viscoplastic (TNV) model was selected to proceed with the calibration. The motivation behind choosing TNV model is it's capability of capturing load-unload curves, different strain rates as well as non-linear responses. Furthermore, it was seen that among Viscoplastic models, TNV has the lowest average errors which plays a vital role in this case as the accuracy of FE simulation directly depends on the calibration results. From the experimental results it was safe to say that with increasing strain rates LDPE films tend to get stiffer and stronger both in continuum and pre-cracked. Through the calibration it was seen that the predicted curves were in reasonable agreement with experimental ones. Hence,the calibrated model was exported as python script into Abaqus CAE to perform the simulations. The comparison was done and discussed in details between the simulation and experimental data in three orientations; MD (Machine Direction), CD (Cross Direction) and 45 direction.
639

Co-Branding para la Marca de Ropa Deportiva de una Universidad en Perú

Rosselló Tudela, María Luisa, Injoque Cantella, Daniela Patricia, Cino Barreda, Daniel 31 December 2019 (has links)
Nuestro plan de negocio es el desarrollo de una propuesta de co–branding entre una marca deportiva y una universidad para desarrollar una línea de sports fashion que integre ambas marcas. Como oportunidad, apreciamos una tendencia creciente en el uso de ropa deportiva urbana, y la posibilidad de fortalecer la relación entre una universidad con sus alumnos y egresados a través de un vínculo emocional que usa, como herramienta, el deporte. La propuesta incluye un co-branding ​entre una marca deportiva establecida, que ya cuente con un fuerte vínculo emocional con sus clientes, y una universidad peruana con un sólido programa deportivo y cuya población estudiantil sea de, al menos, 50,000 alumnos. Esta propuesta ha sido validada con el mercado a través de un sondeo a nuestro público objetivo y consideramos que tiene viabilidad económica ya que cuenta con un TIR de 35% y un VAN positivo de S/ 2,348,148 considerando el costo de oportunidad del 15%. / We want to develop a business plan with a co-branding allegiance between a sports brand and a university in Peru while developing a “sports fashion” line on campus. We have noticed an elevated use of urban sporting goods worldwide, as well as seen a great opportunity to strengthen the relationship and build an emotional tie between the chosen university, its students, and graduates. We propose a co-branding between a renowned sports brand in Peru that already has a strong emotional attachment with its clients, as well as a Peruvian university with a solid sports program and at least 50,000 students. This proposal was validated in the market while probing our primary target audience; the university’s student body. / Tesis
640

Factores que inciden en el crecimiento empresarial de una micro empresa del sector textil. Caso de estudio: Cintitass E.I.R.L.

Rosales Utrilla, Keyla Gianella Danayira, Urbano Pardo, Katherine Liz 12 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar y conocer los factores que inciden el crecimiento empresarial de la micro empresa del sector textil Cintitass E.I.R.L., tomando como referencia los modelos multidimensionales de Vier-Machado (2016) y Seclen- Luna (2016), los cuales enmarcan los factores en tres dimensiones: Agente, Negocio y Entorno, los mismos que responden al estudio de Mipymes, por lo que servirán de base para contextualizar al sujeto de estudio antes mencionado. El desarrollo de la investigación para este tópico empresarial se realiza mediante un único caso de estudio, Cintitass E.I.RL., la cual es una empresa del sector textil establecida en el mercado durante 4 años, en el cual ha mostrado un crecimiento sostenible por el incremento de ventas de cintas elásticas, a pesar de la creciente mortalidad que presentan las Mipymes y el declive del sector textil. La presente investigación presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, la cual se encuentra respaldada por entrevistas semi estructuradas realizadas al gerente general de la empresa y sus principales stakeholders: clientes, proveedores y trabajadores. Posteriormente la información recabada fue consultada y validada por cuatro expertos de crecimiento y sector textil, ello en base al modelo de crecimiento antes mencionado. Finalmente, se presentan los hallazgos de la triangulación de la información, así como las conclusiones y recomendaciones que podrían gestionar e implementar tanto la empresa Cintitass como otras micro empresas que pertenecen al sector textil.

Page generated in 0.063 seconds