• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 84
  • 71
  • 23
  • 22
  • 20
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 614
  • 199
  • 181
  • 167
  • 157
  • 146
  • 146
  • 103
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 56
  • 53
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

Los Centros de Formación por Alternancia: desarrollo de las personas y de su medio: La importancia de la formación y de la investigación en las instituciones

Puig Calvó, Pere 15 September 2006 (has links)
LOS CENTROS FAMILIARES DE FORMACIÓN POR ALTERNANCIA: DESARROLLO DE LAS PERSONAS Y DE SU MEDIO Investigación-acción internacional sobre el lugar de la Formación y la Investigación en una Institución educativa y de desarrollo.Esta investigación se inscribe en el marco del estudio sobre los Centros Familiares de Formación por Alternancia. Tiene como objetivo profundizar el papel de la formación y la investigación pedagógica en el dominio institucional. El presente documento se compone de tres partes. La primera se titula "Los CEFFA, una realidad actual para la formación y el desarrollo local". La segunda parte se titula "Las finalidades y los medios de los CEFFA", y "Claves para la viabilidad y durabilidad de los CEFFA" constituye la tercera parte.La tesis principal de este trabajo de investigación se enuncia como sigue: "Las Instituciones Nacionales de CEFFA que están dotadas de un Centro Nacional de Formación Institucional y de planes de formación pedagógicos adaptados a las necesidades de los formadores y de los responsables de las asociaciones, poseen de este modo un extra primordial que les permite desarrollarse anticipando continuamente los cambios de contexto y se adaptan de este modo sin perder su alma a las nuevas situaciones socio profesionales de cada país". En consecuencia, nuestro trabajo ha querido verificar la necesidad para el Movimiento de los CEFFA de disponer de una formación específica tanto para los responsables de las asociaciones como para los monitores (formación inicial y formaciones continuas).Así pues, la investigación muestra la estrecha relación entre la formación de los dirigentes (administradores y formadores) y el desarrollo y durabilidad del movimiento de los CEFFA en el mundo.
372

Una aproximación metodológica a la evaluación de programas de mediación para la mejora de la convivencia en los centros escolares

Moral Mora, Ana María 15 October 2010 (has links)
Este trabajo surge a partir de la necesidad de evaluar el “Programa para la Prevención de la Violencia Estructural en la Familia y los Centros Escolares”, implementado durante el curso 2005-06, y el “Programa de Convivencia y Mediación Escolar” que se desarrolló en el curso 2007-08. Estos programas se caracterizan por utilizar la mediación escolar como base fundamental en la promoción de la convivencia en los centros escolares. Ambos, fueron impulsados por una entidad sin ánimo de lucro de Valencia. Los principales objetivos que se plantean en esta Tesis son comprobar, a través de la evaluación, cómo funcionan estos programas y si realmente se producen cambios en los destinatarios a consecuencia de su implementación, que a su vez, sirvan al planteamiento de una propuesta metodológica de evaluación de programas de mediación. Para ello, proponemos una investigación evaluativa que contempla la revisión de algunos de los elementos que se relacionan directamente con la aparición de iniciativas que favorecen la convivencia escolar y que enumeramos a continuación: - la convivencia en el ámbito escolar; - el estado de la investigación existente en el ámbito de la prevención de la violencia para la promoción de la convivencia; - el conocimiento del conflicto, en su vertiente más positiva, como proceso de cambio; - la mediación escolar como algo más que una forma de resolución de conflictos; - la respuesta que da la legislación educativa al tema de la convivencia; - la revisión de las principales líneas de intervención en la promoción de la convivencia en el contexto educativo; - el conocimiento de algunos de los programas que fomentan el vivir con los demás, y - la evaluación de estas iniciativas enclavadas en contextos educativos. Además, también se presenta un marco empírico en el que se complementan las metodologías cuantitativa y cualitativa. Resaltando tanto los resultados descriptivos como los referidos a las interpretaciones obtenidas, que sirven de base a la reflexión posterior, en torno al planteamiento de una manera sistemática de evaluar programas de mediación. Seguidamente, se aportan los análisis y resultados obtenidos en base a los objetivos planteados en los estudios, que se operativizan del siguiente modo: - Para la evaluación del funcionamiento de los programas: o Se efectúan análisis de los datos globalmente y por centro de la opinión y de la satisfacción de los implicados respecto a los programas analizados. o Se analizan diferencialmente los resultados obtenidos en función del centro y del sexo en estudiantes. - Para la evaluación de la efectividad del programa: o Se explora cuáles son las representaciones que mantienen las distintas audiencias del programa acerca de los conflictos escolares. o Se determinan los temas y se comparan las categorías que plantean las diferentes audiencias acerca de las cuestiones que se les propusieron. o Se detectan los cambios que se han producido en la opinión de las audiencias antes y después de la implementación del programa, en función del análisis de dichas categorías. o Se establece una aproximación de modelos de respuesta y de significado para la evaluación. - Para la propuesta metodológica acerca de la evaluación de programas de mediación: o Se elabora una propuesta metodológica de evaluación de programas de mediación en los centros escolares, atendiendo a los elementos de reflexión resultantes de los estudios realizados. Se concluye constatando la necesidad que existe de evaluar los programas de mediación. Puesto que, a través de la evaluación, recogemos datos que nos muestran cómo la intervención para la prevención de las situaciones de conflictividad en los centros de secundaria mejora la convivencia potenciando las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar. / This work arises from the need to evaluate two programs. The first one named “Families and Schools Structural Violence Prevention Program”, was implemented during the academic year 2005-06, and the second one called “Coexistence and School Mediation Program” that was held during 2007-08. These programs were characterized by the use of mediation in schools as the foundation in promoting positive school life. Both were powered by a non-profit entity of Valencia. The main objectives proposed in this thesis are to test, through the evaluation, how these programs work and whether or not there are changes in the recipients as a result of its implementation, which in turn, serve the approach of a methodological proposal evaluation of mediation programs. To this end, we propose an especial research including the evaluation of the programs. First of all, we make a revision of some of the elements that are directly related to the emergence of initiatives that encourage school life. To continue we present an empirical framework which complements the quantitative and qualitative methodologies. Highlighting both methodologies, on one hand the descriptive results obtained from statistics analysis; on the other hand the interpretations obtained using qualitative analysis. Both of them serve as a basis for further reflection about a systematic approach to assess mediation programs. We conclude that there is noting the need to assess mediation programs. Since, through the evaluation, collect data that show us how to intervene to prevent situations of conflict in secondary schools in promoting coexistence improving relations between members of the school community.
373

El paisaje integrado, elemento central de acción didáctica en la enseñanza de la geografía. El caso de Chile

Bianchi Parraguez, Rosser 13 January 2015 (has links)
El dinamismo del geosistema que alerta en cuanto al futuro del mundo, la necesidad de la sostenibilidad del orbe, el creciente aumento demográfico, y otras particularidades sociales y económicas del momento actual, nos plantean la necesidad de la educación geográfica. Se hace imperioso que el ser humano tenga conciencia de las vicisitudes de la naturaleza y del compromiso que se debe tener con ella para protección y salvaguarda. Cada día esta afirmación es procedente. Organismos como la UNESCO están preocupados por la educación del ambiente, reconocen que la educación geográfica desarrolla competencias y habilidades en la población en favor de un mundo en un sistema espacial equilibrado. Para la UNESCO, el desarrollo sostenible depende del conocimiento que en materia de geografía y paisaje tengan las sociedades (Haubrich et al. 2007). Es, por tanto, importante instruir y sensibilizar desde la educación lo relativo a paisaje como entidad integradora, por ser en él donde las sociedades desarrollan sus actividades y manifiestan sus aspiraciones de un mundo más solidario y comprometido con la igualdad y paz social. El conocimiento geográfico del paisaje se encamina, a grandes rasgos, por dos vertientes interconectadas, pero distintas en su metodología y finalidad. Una, de carácter científico y aplicado que visualiza ese espacio geográfico como territorio, que investiga en él analizando y explicando su funcionamiento, para, así después, planificarlo y determinar localizaciones de uso en beneficio de la sociedad. Éste enfoque podría corresponder al geógrafo académico o profesional. La otra vertiente, también a grandes rasgos, es la educativa cuya misión es incorporar saberes geográficos espaciales, a través de la Didáctica, a los alumnos y así desarrollar competencias que permitan, en este caso concreto, reconocer y valorar el paisaje, entendiéndolo como morada donde habita y desenvuelve sus formas de vida. Esta es la misión de la Geografía como ciencia educativa del paisaje. Ambas visiones se encuentran cuando la sociedad debe satisfacer necesidades para subsistir hoy y en el futuro. Esta tesis quiere centrarse en esta segunda vertiente, la de la educación geográfica a través de la Didáctica de la Geografía. Y para ello se tomará como referente de estudio la educación en Chile, en particular el nivel Medio. ¿Por qué enseñar Geografía?, ¿Cómo debemos enseñar Geografía?, ¿Qué Geografía debemos enseñar?, ¿Qué alcance curricular tiene el paisaje en la educación geográfica?. Son todos ellos interrogantes que estarán presentes en esta tesis y que intentaremos analizarlos y contestarlos. La propuesta de trabajo de esta obra pretende ensamblar y armonizar el significado y alcance que tienen en educación cuatro conceptos entrelazados: Geografía, Paisaje, Didáctica y Sistema. El paisaje es la manifestación formal de la realidad geográfica, configurada en el espacio terrestre. En él se guarda y revela el tiempo de los procesos biofísicos y humanos, siendo la Didáctica la disciplina que ordenará y sistematizará principios e ideas, técnicas y habilidades, en definitiva, la encargada de generar competencias. Este será, por tanto, el discurso a seguir. En esta tesis se pretende incorporar una visión de aprendizaje de la Geografía a partir de una perspectiva de conjunto de los elementos que conforman el paisaje “el sociopaisaje educativo” (Bianchi, 2013), considerándolo como elemento central de acción didáctica donde el estudiante es uno más de los engranajes que conforman la educación, quizá el de mayor relevancia. Este enfoque educativo permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje genere competencias y habilidades pero, también valores éticos de comportamiento social, en línea similar a la propuesta de García Ruíz y Jiménez (2006) y García Ruiz (2006) en sus Principios Didácticos Docentes. El estructura de la tesis y su contenido se organiza atendiendo a seis capítulos, las conclusiones, y la bibliografía general y anexos, precedido ello con una introducción. Tras la Introducción el capítulo primero (El paisaje como motivo necesario de estudio en el curriculum de Geografía) proyecta la necesidad de incluir el paisaje de la mano de la Geografía, en el curriculum de la educación. Para ello desarrolla el concepto geográfico del paisaje y justifica su inclusión preferente en Geografía, y de ambos su proyección instructiva de conocimientos y saberes y valores sociales en el marco de la educación Básica y Media de Chile. El capítulo segundo (Geografía, paisaje y didáctica, hacia una Didáctica del paisaje integrado) desarrolla e incrementa principios e ideas de las relaciones entre ciencia geográfica, el paisaje como sistema y la didáctica como disciplina que desarrolla el aprendizaje de saberes, habilidades y actitudes y valores de comportamiento social. Se retoma el rasgo distintivo de la Geografía como ciencia con proyección educativa. Acerca del paisaje se demuestra su posición privilegiada de estudio y transversalidad y trasposición didáctica en el curriculo de Geografía. El capítulo tercero (Geografía y paisaje en la Enseñanza Media del sistema educativo chileno) muestra, a partir de los cambios de políticas educacionales en las últimas décadas, como se contempla la enseñanza de la Geografía en Chile. Sus aciertos y desaciertos. Para ello se hace un estudio de los decretos y los cambios curriculares acaecidos en el país a partir de la década de los 90 en el ámbito de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Enseñanza Media y también, en menor medida, de la Enseñanza Básica. Del contenido de esta legislación se hace una valoración crítica de aciertos y errores.a nivel de Programas del Ministerio de Educación (MINEDUC). En el capítulo cuarto (La práctica docente de la Geografía en el aula) se afronta la práctica docente en el aula y de ella se resaltan las debilidades que presentan los estudios sobre paisaje que se atribuyen a deficiencias del curriculo, a la formación inicial del profesorado y, como respuesta a ello, a la trasmisión de los conocimientos geográficos en el aula. A lo largo del capítulo quinto (Diagnosis descriptiva de la práctica docente en Enseñanza Media. Evaluación del problema de estudio), se plantea y desarrolla el proceso seguido de evaluación de la labor docente en Geografía en Enseñanza Media. Para ello se diseña un instrumento evaluativo (encuesta) que se ha aplicado a una población de alumnos de 1º y 4º año de Enseñanza Media de dos instituciones educativas de diferente perfil. Los resultados han sido depurados convenientemente, tratados estadísticamente y reflejados en gráficos. Posteriormente han sido analizados, interpretados y valorados. En el capítulo sexto (Reflexiones para la propuesta de un modelo didáctico- curricular de alcance disciplinar del paisaje en Enseñanza Media) se desarrollan una serie de ideas clave en favor de crear un modelo didáctico- curricular de enseñanza de la Geografía desde postulados integradores, al tiempo que se toma como marco referencia temático el paisaje. Para ello, y teniendo en consideración el desarrollo de los anteriores capítulos se reflexiona acerca de las siguientes preguntas: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar? y ¿Qué evaluar y cómo evaluar?. Finaliza la tesis con las Conclusiones donde se resaltan las ideas troncales desarrolladas a lo largo del texto: la particularidad de la Geografía como ciencia que armoniza la creación de saberes científicos y el desarrollo de valores sociales, la situación de la Geografía en la legislación educativa de Chile y su reflejo en el curriculum de la Enseñanza Media, la valoración de la práctica docente del paisaje geográfico en las aulas de Enseñanza Media chilenas, a partir de un instrumento evaluativo (encuesta) propio y, para finalizar, la reflexión que a manera de propuesta se hace para la redacción de una propuesta de modelo didáctico-curricular de alcance disciplinar del paisaje en Enseñanza Media.
374

Evolution de la professionnalité enseignante par un travail à plusieurs : modalités et effets de la traduction du dispositif "Plus de maîtres que de classes" à l’école primaire / Evolution of teaching professionalism by a collective work : modalities and effects of the translation of the “Plus de maîtres que de classes” plan in primary school

Magogeat, Quentin 14 November 2017 (has links)
Cette thèse s’intéresse aux effets d’une politique publique visant à améliorer les résultats du système éducatif français, en mobilisant certains concepts et démarches de la sociologie pragmatique et de la sociologie de la traduction. Ce projet d’amélioration s’est traduit par le dispositif « Plus de maîtres que de classes » en primaire, dans lequel le travail à plusieurs est prescrit. En effet, ce dispositif permet l’affectation d’un maître supplémentaire dans des écoles où les difficultés scolaires des élèves persistent. L’enquête sur les effets sur le travail des enseignants repose sur une approche ethnographique, avec une présence prolongée sur le terrain, permettant la réalisation de monographies sur trois écoles aux caractéristiques socio-démographiques contrastées. Nous avons étudié les modalités et effets des traductions du dispositif pour comprendre comment le travail à plusieurs enseignants au sein d’une même classe se met en place, s’organise et ses effets sur l’activité elle-même. Les résultats de cette recherche montrent que le travail à plusieurs peut être un levier de professionnalisation des enseignants et d’évolution de leur professionnalité, par une intensification des échanges sur les apprentissages des élèves, par un renforcement du travail collectif, par le regard réciproque sur le travail de chacun, etc. malgré une hétérogénéité des façons de traduire, concevoir et mettre en œuvre les modalités de ce dispositif. Les enseignants justifient leur manière de faire selon plusieurs principes de justice (égalité, efficacité, tradition, etc.) qu’ils mobilisent au gré des situations, laissant voir un monde professionnel dominé par le pragmatisme et fondé sur une hybridité des principes de justice. Les nouvelles organisations pédagogiques rendues possibles par ce dispositif font émerger une nouvelle division du travail éducatif qui interroge les identités professionnelles des enseignants et pose la question de l’émergence d’un nouveau métier, celui de maître supplémentaire. Finalement, l’exemple de ce dispositif montre un processus de professionnalisation et de développement de la professionnalité par un travail à plusieurs sous conditions : les modalités d’interprétation et d’adaptation des acteurs aux injonctions et aux spécificités de leur environnement, l’adoption ou non de principes de justice partagés en fonction de ce qu’ils considèrent juste pour agir et un poids de certains critères socio-démographiques sur le réel de l’activité en faveur d’un travail à plusieurs. À l’inverse, le travail à plusieurs peut aussi entraîner un sentiment de déprofessionnalisation chez les enseignants du fait d’une baisse de leur autonomie et des évolutions de leur travail. / The research used in this thesis considers the effects of a public policy that aims at improving the French educational system by mobilizing concepts and approaches that come from both pragmatic sociology and sociology of translation. This improvement project is embodied in elementary school in the “Plus de maîtres que de classes” plan, which prescribes collective work. Indeed, the plan enables the assignation of an additional teacher where pupils have persisting schooling difficulties. The enquiry on teachers’ work effects is based on an ethnographic approach, with a prolonged presence in the field that has enabled us to create monographs for three contrasted socio-demographic schools. We examined modalities and effects of the plan to understand how teachers’ collective work within a single classroom is implemented, structured and how it affects the job itself. Results of that research show that collective work can be a lever for the professionalization of teachers as well as for the evolution of their professionalism through an intensification of exchanges related to student learning, a reinforcement of collective work, and the different perspectives on each other’s work, etc. regardless of the many ways one can express, perceive and implement modalities of this plan.Teachers explain their way of proceeding according to several principles of justice (equality, efficiency, tradition, etc.) that they mobilize in any given situation, resulting in a professional world dominated by pragmatism and based on the hybridity of principles of justice. New pedagogical organizations enabled by this plan have created a new division of educational tasks that questions teacher’s professional identity as well as the emergence of a new occupation, the additional teacher.Finally, this plan shows a professionalization process and a professionalism development through a collective work under certain conditions: techniques of interpretation and operators’ adaptation to the injunctions as well as to the specifics of their environment, whether or not to adopt shared principles of justice according to what they consider fair for the common welfare and the weight of certain socio-demographic criteria on the profession in favor of collective work. On the contrary, collective work can also lead to the teachers feeling that they are being de-professionalized because of a reduced autonomy and also because of the evolution of their profession.
375

La rentrée dans les albums de littérature de jeunesse : normes et représentations d'un rite de passage de la petite enfance / The schoolyear start in children's literature picture books : standards and representations for a rite of passage in early childhood

Mangeard-Bloch, Nathalie 06 October 2017 (has links)
De nombreux albums de littérature de jeunesse se proposent de désamorcer la tension dramatique qui entoure l'entrée à l'école du jeune enfant en mettant en scène ce premier jour. Ces ouvrages qui s'adressent aux enfants les plus jeunes et à leurs parents sont inscrits dans une double dynamique : miroir social et fabrique de représentations, ils participent à l'élaboration et à la transmission des codes et règles de l'entrée dans cette nouvelle vie sociale. Ils constituent des témoins privilégiés d'une épreuve de socialisation où le « métier d'élève » est constamment redéfini. L'analyse de contenu d'un corpus de 158 ouvrages (documentaires et fictions) propose de façon diachronique (de 70 à nos jours) et synchronique, d'inventorier les normes associées aux mises en représentation de ce rite de passage. Il s'agit de saisir comment évoluent et s'organisent ces systèmes de représentation, quelles définitions sociales de l'enfance les sous-tendent, et de quelle façon ils s'inscrivent dans un univers éditorial fortement hiérarchisé. Des entretiens menés auprès des auteurs des ouvrages visent dans ce sens à interroger le processus de fabrication de ces normes en pointant les éventuels conflits de normativités générés par les logiques qui s'entrecroisent au sein du champ de production de ces livres. / Numerous children's books try to lessen the stress for young children, related to the beginning of a new school year, by depicting this first day back. These publications, which are aimed at very young children and their parents, act in two ways: they provide a mirror of society, and paint a picture, as they contribute to the development and communication of the different codes and rules linked to this new step in life. They provide a priceless account of this new challenge, in which the "role of the pupil" is constantly being redefined. In this analysis of a body of 158 works and their content (documentaries and fictions) we will try to make an inventory, diachronically (from 1970 to present day) and synchronically, of the connected norms and portrayals of this key moment in childhood. The aim is to understand how these different portrayals have evolved and have been structured, which underlying social definitions of childhood can be detected, and in what way they fit into a highly ordered editorial sphere. The interviews carried out with the authors of these publications aim to question the process used to create these norms, highlighting any potential conflicts regarding normative values generated by logical ideas which cross over in the context of the production of these books.
376

L'enseignement du turc en tant que langue étrangère en France : état des lieux, développement, enjeux / Teaching turkish as a foreign language in France : state of the art, development, issues

Yediyildiz, Melih Burak 18 September 2018 (has links)
La recherche que nous présentons s'appuie sur l'observation du turc langue étrangère, examiner les développements et les enjeux concernant cette langue en France. Le système d'enseignement secondaire en France propose l'apprentissage d'une quinzaine de langues dites académiques. Douze de ces langues sont enseignées comme première langue vivante étrangère. L'enseignement du turc, introduit en 1994 dans le programme de l'enseignement secondaire français par un décret du ministère. Il est dispensé dans le programme d'enseignement de langues vivantes étrangères, sous le contrôle de l'inspecteur général responsable du turc au ministère de l'éducation nationale français. Les élèves ont la possibilité de choisir le turc comme première langue pour l'examen du baccalauréat. Pour mener à bien notre travail, nous nous appuierons sur les publications concernant notre sujet. Nous examinerons aussi les établissements et les instituts (les ministères de l'éducation nationale de France et de la Turquie, le département d'études turques de l'université de Strasbourg, INALCO, l'inspection générale de l'éducation nationale, etc.) à l'égard de notre sujet. / The secondary education offers the learning of fifteen so-called academic languages. Twelve of these languages are taught as the first living foreign language. The teaching of turkish, was introduced in 1994 in the curriculum of French secondary education by a decree of the Ministry. It's taught in foreign language teaching program, under the control of the general inspector responible of Turkish language at the French Ministry of education. Students have the opportunity to choose theTurkish as the first language for the baccalaureate exam. To carry out our work, we will rely on the publications related to our subject. We will also examine institutions, institues ( the Ministries of National education of France and Turkey, The Turkish studies Departement in the university of Strasbourg, INALCO, The General inspectorate of National Education, etc.) with regard to our subject.
377

L'absentisme escolar en zones socialment desafavorides, el cas de la ciutat de Barcelona

García Gracia, Maria Isabel 09 November 2001 (has links)
L'Objectiu principal de la tesi és conèixer els processos institucionals que contribuïen a la invisibilitat de l'absentisme, en base a l'examen de les pràctiques de detecció i control i els processos que els centres escolars desenvolupen davant del fenomen. S'analitzen les pràctiques d'intervenció dels centres de primària i secundària en relació a les representacions i atribució de causes d'absentisme i s'interpreten les similituds i diferències entre centres en base a una aproximació heurística a les cultures de treball del professorat. La tesi es desenvolupa en nou capítols, dividits en dues parts. El primer capítol contextualitza el fenomen de l'absentisme en base a l'examen dels processos d'escolarització a Espanya, els canvis del sistema escolar i la significació social de l'absentisme escolar en un context de reforma comprensiva. En el segon capítol, s'examina l'absència d'informacions regulars disponibles, en base a les informacions estadístiques existents, com a coartada per a reflexionar respecte l'absència de mesura oficial de l'absentisme i aprofundir en el seu caràcter diacrònic. En el tercer capítol s'examinen les competències de les administracions educatives i les característiques dels programes contra l'absentisme escolar desenvolupats en l'àmbit local. El quart i últim capítol s'examinen les principals aportacions de la sociologia de l'educació a l'anàlisi de les desigualtats escolars i es retenen les principals proposicions per a una interpretació eclèctica de l'absentisme escolar, sota un paradigma conflictivista. A la segona part es presenta la forma concreta que adquireix aquesta recerca en termes de disseny i estratègies metodològiques (capítol V) per tal d'analitzar les pràctiques d'intervenció i les pràctiques discursives que els centres de secundaria i primària elaboren en relació a l'absentisme (capítols VI i VII, respectivament), i s'examinen els modes de treball del professorat com a element de reproducció o transformació de les formes d'intervenció dominants (capítol VIII). Finalment es sintetitzen els resultats de la recerca, s'examinen els principals supòsits considerats i s'intenta respondre a alguns dels interrogants inicialment plantejats. / The main aim of this thesis is to discover the institutional processes which contribute to masking absenteeism, examining detection and control practices as well as the processes developed by schools to deal with the phenomenon. An analysis is carried out of the intervention practices on the part of primary and secondary schools in relation to representations of and causes attributed to absenteeism; the similarities and differences observed among schools are interpreted on the basis of an heuristic approach to teachers' attitudes toward their work.The thesis consists of nine chapters divided into two parts. Chapter I establishes the context of the phenomenon of absenteeism by examining the compulsory education processes in Spain, the changes in the education system and the social significance of school absenteeism within a context of comprehensive reform. Chapter II examines the lack of regular information based on the existing statistical information, using this as an opportunity to reflect on the absence of official measurements of absenteeism and to look more closely at the nature of absenteeism over time. Chapter III examines the responsibilities of the education authorities and the characteristics of programmes designed to combat absenteeism developed at the local level. Chapters IV, the last chapter of the first part, examines the main contributions made by educational psychology to an analysis of inequalities in school education; focussing on the main proposals for an eclectic interpretation of school absenteeism, according to a conflictivist paradigm. The second part of the thesis presents the specific characteristics of the research in terms of design and methodological strategies (Chapter V) in order to analyse the intervention practices and the discourses developed by primary and secondary schools in relation to absenteeism (Chapters VI and VII, respectively), and it also examines teachers' working modes as a means of reproducing or transforming prevalent types of intervention (Chapter VIII). Finally, the results of the research are summarised, the the main hypotheses considered are examined and an attempt is made to answer some of the questions initially raised.
378

Formación del profesorado de Historia en Chile. La formación inicial y permanente de los educadores de la V región en el marco de la reforma educacional, La

Vásquez Lara, Nelson Lorenzo 06 October 2004 (has links)
Objetivos Generales:A. Conocer las principales características que ha tenido la formación inicial de los Profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales chilenos.B. Conocer las principales características que ha tenido la formación permanente de los profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales chilenos.C. Averiguar la percepción que los profesores de historia chilenos tienen sobre el grado de utilidad de la formación inicial y permanente.D. Averiguar la percepción que los profesores de historia chilenos tienen de los efectos que ha representado la Reforma educacional en el Sector Curricular: Historia y Ciencias Sociales.Metodología:Esta investigación utilizó como instrumento de recolección de información un cuestionario de 90 preguntas, estructurado en cuatro ámbitos. En su elaboración se cumplieron las fases normalmente establecidas por los especialistas en metodología de la investigación y se consideró como criterios aspectos como: las características del objeto de estudio de la investigación; el nivel de rigor y de calidad, la capacidad del personal participante; el acceso a las fuentes de información necesarias; el tiempo; los recursos disponibles y los costos humanos, sociales y económicos.Con ese instrumento se recogió información sobre el tipo de formación que ha predominado entre los profesores chilenos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, tanto en formación inicial como permanente. Además, se abordó sus áreas de conocimiento y preparación profesional, tanto en aspectos disciplinarios como pedagógicos, en el contexto de una Reforma educacional que tiene políticas de perfeccionamiento permanente para los docentes y que demanda de ellos nuevas competencias, habilidades y dominios de contenidos.El cuestionario fue sometido a la totalidad de los profesores de historia de la V Región. Luego de tres convocatorias se logró completar 186 cuestionarios, que representan un 38,5% del total.Aportaciones:Esta tesis doctoral llegó a varias conclusiones según los diversos objetivos e hipótesis. Su aporte mayor debe localizarse en que ésta constituye un primer acercamiento científico a la formación de los profesores de historia chilenos. En ese país, aún no se han establecido líneas de investigación sobre la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales o la Formación del Profesorado. Por lo tanto, como investigación esta tesis representa un inicial mapeo de las características de esa formación que, sin duda, servirá para abrir nuevas investigaciones en el ámbito universitario y de información a las autoridades educacionales cuando toman decisiones relacionadas con el profesorado de Historia.Entre las conclusiones principales pueden mencionarse:La formación inicial de los profesores chilenos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales estuvo dominada por los conocimientos históricos. Los profesores de secundaria han tenido una formación más de historiadores que de profesores, aún cuando ellos tampoco disponen de conocimientos adecuados en relación con la construcción del conocimiento histórico. Consideran que la formación histórica tuvo una calidad muy superior a la geográfica. La formación pedagógica es catalogada con muchas debilidades y a gran distancia de las otras dos disciplinas que han conformado los currículos universitarios.Existe un desconocimiento importante sobre planteamientos y corrientes historiográficas. Los docentes de secundaria no fueron formados siguiendo dichos criterios. En ellos predominó una formación tradicional centrada en historia política, de acuerdo a los comentarios históricos de las historias generales. La cientificidad histórica suele localizarse bajo una concepción positivista. Por lo demás, la relación de la historia con las ciencias sociales no siempre es percibida por los docentes como algo positivo. Ellos sienten que las ciencias sociales pueden ser un peligro para la forma como han concebido la enseñanza de la historia en el futuro.La formación de los profesores de historia ha durado el mismo tiempo que las demás titulaciones universitarias. La elección de estudiar pedagogía está fuertemente vinculada con el valor de la historia como disciplina. Las prácticas de enseñanza también fueron tradicionales, con un predominio evidente de las clases magistrales y expositivas.En formación permanente no existe una larga tradición. Entre los docentes no hay una cultura de la actualización. Un porcentaje importante de los encuestados no volvió a la universidad desde su egreso. Los que han hecho perfeccionamiento no quedaron satisfechos, porque no encuentran que esa formación continua haya servido para mejorar sus prácticas profesionales en las aulas.La utilidad de la formación inicial en el ejercicio profesional también quedó en discusión debido a que un porcentaje significativo de los encuestados consideró que esa formación tuvo escasa utilidad a la hora de desarrollar la profesión en un establecimiento escolar. La experiencia de la mayor parte de los docentes fue retomar el estudio de numerosos temas que en la universidad no se revisaron. Así quedó de manifiesto que en la confección de los currículos universitarios no se tomó en cuenta los programas de enseñanza en secundaria ni se conocía como tal la realidad de los profesores de historia. Por lo tanto, el grado de influencia y de impacto de la formación universitaria en el ejercicio profesional de esos profesores es mínimo.Al mismo tiempo, la investigación prueba que entre los profesores existe una percepción ampliamente negativa de las políticas educacionales desarrolladas por la Reforma educacional en Historia y Ciencias Sociales. El malestar de los docentes se debe a la falta de participación. Los profesores piensan que no han sido consultados debidamente por las autoridades antes de fijar las políticas educacionales. Consideran que la mayor parte de las políticas desarrolladas por la Reforma para el sector curricular Historia y Ciencias Sociales y en general para todos los ámbitos disciplinarios del currículo escolar no han sido bien implementadas. El nivel de crítica de los docentes de historia con esta Reforma educacional se ha concentrado precisamente en el grado de concretización de sus políticas.
379

Factor didàctic en els centres d'interpretació virtual. El cas d'Atapuerca, El

Sospedra Roca, Rafael 09 March 2005 (has links)
La present tesi doctoral valora des d'un punt de vista científic, quin és el factor didàctic de les pàgines web referents al concepte "Atapuerca", depenents de les diferents institucions que hi treballen.És una tesi que s'enmarca dins de la recerca en didàctica del patrimoni i de la museografia virtual, analitzant quin és el punt de vista de l'usuari, desmarcant-se d'estudis referents a la construcció de les pàgines web, a l'índex de consultes, etc.El mètode emprat és observacional en un inici, i analític i correlacional en la segona part de la recerca. En primer lloc analitzem l'índex de visibilitat que tenen les pàgines web referents a Atapuerca, mitjançant les motors de cerca més clàssics i les pàgines considerades portals més emprats per la comunitat educativa. Posteriorment realitzem el mateix anàlisi en un llistat exhaustiu de la quasi totalitat de jaciments paleoantropològics mundials.Fruit d'aquesta primera cerca, podem concloure una primera classificació en funció de l'índex de visibilitat i d'una primera aproximació a l'estructura interna de les pàgines.Posteriorment apliquem un sistema de registre dissenyat a tal efecte a les pàgines millor classificades en l'anterior anàlisi, i a les d'Atapuerca. En aquest sistema de registre es valoren aspectes d'usabilitat, aspectes didàctics, de navegació...Les conclusions són clares. Les pàgines web referents a Atapuerca no poden ser classificades com a didàctiques, tot i esmerçar un potencial gràfic i de recursos considerables. No estan adreçades a la comunitat educativa, que es veu incapaç d'extreure'n continguts entenidors; fent que la interpretació d'un concepte tant defintiu com l'evolució humana, es realitzi mitjançant pàgines depenents de mitjans de comunicació (BBC, PBS...), amb un plantejament clarament adreçat a alumnes, mestres i professors.Finalment es fa una recomanació de com poder sol·lucionar aquest problema, mitjançant la intervenció puntual, no pas el redisseny, de les pàgines web referents al concepte "Atapuerca".
380

Formació permanent del professorat d'Educació Física de primària i l'educació en valors, La. Un estudi de casos.

Font Lladó, Raquel 28 June 2007 (has links)
La tesis respon a la necessitat d'estudiar la realitat de la formació permanent del professorat d'Educació Física de primària respecte l'educació en valors. La investigació s'ha realitzat des de la racionalitat interpretativa de tall fenomenològic plantejada des de la integració de la doble hermenèutica a partir d'un estudi de casos. Aquest posicionament té la particularitat de fer evolucionar l'estudi de forma no lineal, és a dir, la concreció dels objectius, la recollida de dades i l'anàlisi dels mateixos es produeix de forma cíclica i recurrent. Per aquesta raó, els objectius de la investigació s'han presentat com a principis de procediment (Stenhouse, 1994) a través de la pregunta: Com ha de ser la formació permanent del professorat d'Educació Física de primària perquè la seva pràctica repercuteixi en l'educació en valors del seu alumnat? El disseny metodològic que ha organitzat tot el procés es concreta amb un estudi, en profunditat, de la particularitat d'un cas: un curs de formació permanent en educació en valors per al professorat d'Educació Física de primària- contemplant totes les lectures possibles, per això s'han escoltat les veus de tots els participants- 14 mestres d'Educació Física de primària, una formadora i la investigadora. El tipus d'informació recollida ha estat un dels elements subjectes a la racionalitat interpretativa, que s'ha concretat en descripcions molt denses recollides en situacions naturals, no manipulades- sessions de dues hores cada 15 dies durant dos anys-. Les estratègies per a recollir informació han estat: l'observació directa i participativa dels seminaris de formació mitjançant un registre de veu, entrevistes semiestructurades a informants claus escollits per criteris de rendibilitat, i l'anàlisi de documents generats pels mestres, la formadora i la investigadora. La tesis s'estructura en sis grans capítols enquadrats per la introducció i la bibliografia.Els tres primers capítols aporten la fonamentació teòrica que conceptualitza el camp d'estudi i estableixen la base referencial per a la posterior categorització deductiva-inductiva que sustenta el marc d'interpretació de les dades obtingudes. Cada capítol organitza les aportacions al voltant de tres conceptes claus: la formació permanent del professorat, l'educació en valors i l'Educació Física.El quart capítol es refereix al disseny i desenvolupament de la investigació. Després de definir els objectius es justifica la necessitat d'utilitzar l'estudi de casos intrínsec de tall fenomenològic com a metodologia (Stake, 1999), i es fa una descripció del cas i els participants objecte d'estudi. A continuació i en el mateix capítol es descriuen els procediments de recollida de les dades qualitatives i s'exposa l'anàlisi i el tractament de les mateixes a través del procés de categorització. L'últim apartat d'aquest capítol apunta els criteris de rigor que ha contemplat l'estudi a partir de les referències de Guba i Lincon (1985). El cinquè capítol correspon a l'anàlisi i interpretació de les dades que s'ha realitzat amb l'ajuda del programa informàtic Atlas-Ti. El constitueixen l'informe interpretatiu que s'ha redactat seguint la categorització que ja s'ha presentat en el capítol anterior. Aquest anàlisi és una ordenació epistemològica de tot el procés de planificació i implementació de la formació permanent pel professorat d'Educació Físic de primària respecte l'educació en valors. Per acabar, el sisè capítol recull les conclusions i les propostes de la investigació. Les conclusions estan organitzades a partir de les macrocategories i es presenten com a discussió entre els referents teòrics i el punt de vista dels participants. Per altra banda , les propostes de futur es diferencien entre les que poden orientar la formació, i les que orienten la intervenció. / "The permanent training of the Physical Education teaching staff in primary schools with respect to the education in values. A study of cases."TEXT:The thesis studies the characteristics of the permanent training of the Physical Education teaching staff in primary schools (6-12 years) with respect to the education in values. The thesis is structured in six chapters framed by the introduction and the bibliography.The three first chapters bring the theoretical foundation that conceptualizes the field of study. They establish the referential basis for the posterior categorization inferential-inductive that sustains the frame of interpretation of the obtained datum. Each chapter organizes the contributions about three key concepts: the permanent training of the teaching staff, the education in values and the Physical Education.The fourth chapter describes the methodological design. It's a study of cases about a course of permanent training in education in values for the Physical Education teaching staff in primary schools -sessions of two hours every 15 days during two years. The voices of all participants have been contemplated: 14 teachers of Physical Education of the primary school, university teacher and the researcher-. To pick up information they have been the strategies: the direct and participative observation of the seminars of formation through a record of voice, semistructured interviews to key informants chosen by criteria of profitability, and the analysis of documents generated by the teachers, university teacher and the researcher.The fifth chapter corresponds to the analysis and interpretation of the datum. They constitute the interpretative report that has been written up following the categorization that has already looked former in the chapter. It's an epistemological ordering of all the process of planning and implementation of the formation experience.To finalize, the sixth chapter picks up the conclusions and the proposals of the research. The conclusions are presented as a discussion between the theoretical referents and the point of view of the participants. On the other hand, the proposals for future differ between those that can orientate the formation, and those that orientate the intervention.

Page generated in 0.0453 seconds