• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 26
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 67
  • 29
  • 28
  • 25
  • 15
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Možnosti rozšíření schopností ECCAIRS na národní úrovni / Additional Options of the ECCAIRS capabilities at national level

Durchan, Vladimír January 2017 (has links)
The focus of this diploma thesis is a development of a proposal for the modification of the reporting mandatory and voluntary occurrances on the national basis. In the first part of this thesis is describtion database system ECCAIRS and also describtion of the legislation which relates to the reporting of occurrances, specifically Regulation (EU) No 376/2014 of the European Parliament and of the Council. Second part of this diploma thesis is about the description of the proposed solutions to improve reporting system of occurrances. Second part also includes creation of the form for reporting occurrances.
32

Resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), La

Casajús Lacosta, Ángel Mª 21 June 2005 (has links)
Esta tesis se enmarca en el campo de la didáctica de las matemáticas en el entorno de la "matemática y la diversidad", concretamente, trabajando con alumnos con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). La cuestión central de la tesis gira en torno al conocimiento de cuáles son los rasgos específicos y diferenciales de los alumnos con TDAH, respecto a sus compañeros sin Déficit en el campo de la resolución de problemas aritmético-verbales, para poder ajustar una serie de pautas que mejoren su rendimiento en este campo de la matemática.Después de estudiar el marco teórico, aproximando el Déficit (contextualización, estado actual, los problemas de los alumnos con TDAH en la escuela, estudios de los alumnos con TDAH en el entorno matemático, etc...) y realizando un estudio en el campo de los problemas aritmético-verbales - haciendo especial relevancia en los problemas aditivos - se presenta la investigación realizada. Ésta está estructurada en dos partes: una primera, que compara la realización de este tipo de problemas entre alumnos con y sin TDAH, para conocer las diferencias en diferentes aspectos (corrección, comprensión, número de errores, etc...) y una segunda fase de observación de los alumnos con TDAH cuando resuelven los problemas aritmético-verbales.La primera parte se realiza partiendo de unas pruebas que fueron diseñadas y pasadas a un total de 103 alumnos entre los dos grupos de estudio (con y sin TDAH) en los Ciclos Inicial, Medio y Superior de Enseñanza Primaria y el Segundo Ciclo de la ESO. La confección de las pruebas se realiza en base a una estructura común, que se intenta mantener en la medida de lo posible a lo largo de la escolaridad obligatoria. Por ello, se incluye en las pruebas, los diferentes tipos de problemas aditivos, multiplicativos (excepto en el Ciclo Inicial de EP, lógicamente) problemas con la incógnita en diferentes lugares del enunciado, entre otros. Para la corrección de las mismas, se tienen en cuenta todos los errores que los alumnos cometen en cada problema, y se confecciona una tipificación de los errores, distinguiendo en los problemas incorrectos aquellos bien y mal planteados mediante códigos que tratan de identificar la gran cantidad de errores cometidos.Se realizan, tanto análisis cualitativos como cuantitativos, sobre los resultados de nuestras muestras sobre las diferencias a la hora de resolver los problemas aritmético-verbales. Las comparaciones se realizan en cada Ciclo estudiado, desde la corrección de los problemas, el comportamiento resolutor - bien y mal planteados, problemas sin contestar y otros aspectos- la diferencia en el número de errores, y la categorización de los problemas. Esta parte incluye un estudio con una muestra de profesores de alumnos con TDAH sobre sus creencias de base empírica sobre les dificultades que estos alumnos encuentran al solucionar los problemas.La segunda parte de la investigación estudia las realizaciones "in situ" de 16 alumnos cuando resuelven los problemas propuestos, a la vez que se analizan aspectos recogidos en la primera fase de la investigación, como los aspectos formales que aparecen en la resolución de problemas.Además esta segunda fase incluye un pequeño estudio implementando un programa de modificación de enunciados con el objetivo de ayudar al alumno en la comprensión de los problemas mediante ayudas textuales en el enunciado.La Tesis finaliza con las conclusiones de les dos fases de la investigación, las implicaciones pedagógicas, las limitaciones del estudio y las orientaciones a profesores y la familia con el fin de ajustar medidas en el entorno de la especificidad de los alumnos con TDAH en el campo de la resolución de problemas aritmético-verbales. / This Thesis is set in the field of maths didactics, specifically "maths and diversity" through working with ADHD pupils. The thesis main issue focuses on getting to know the ADHD pupils' specific and distinctive features with regard to their non- ADHD classmates concerning the solving of arithmetical-verbal problems in order to find a number of guide lines that help such pupils to improve their output in mathematics.After studying the theoretical framework by getting closer to the Deficit (context setting, present situation, problems of ADHD pupils at school) and researching in the field of arithmetical-verbal problems, the outcome of the research is put forward. The research consists of two parts: the first compares the solving of such problems between ADHD pupils and non- ADHD pupils in order to know the differences in several aspects such as adjustment, comprehension, number of mistakes and so on. The second consists in watching ADHD pupils while trying to solve arithmetical-verbal problems.The first part is based on a series of tests taken by 103 pupils, both ADHD and non-ADHD pupils, of all years of Primary Education (EP) as well as 3rd and 4th year of ESO. Both qualitative and quantitative analyses have been made from the results of our samples and the differences when solving the arithmetical-verbal problems. This part includes a study focused on the empirical-based beliefs ADHD pupils' teachers as regards the difficulties that such pupils find in doing the problems.The second part of the research deals with the carrying out of the problem-solving tasks by such pupils on the spot. Moreover, the second part includes a little study that implements a statement-modifying programme whose aim is to help the pupil understand the problem by adding textual support to the statement / content.The thesis ends up with the conclusions of the two parts of the research, the pedagogical involvements and orientations for teachers and families in order to adjust measures involving ADHD pupils with distinctive features in the solving of arithmetical-verbal problems.
33

Nivells de pensament geomètric i resolució de problemes geomètrics amb alumnes i oients: implicacions pedagògiques, Els

Rosich Sala, Núria 01 December 1988 (has links)
El propòsit inicial d'aquesta Tesi Doctoral era la de trobar algunes respostes sobre les moltes dificultats que tenen els estudiants sords en l'aprenentatge de les matemàtiques durant l'ensenyament obligatori, així com aportar pautes que millorin la seva formació. La majoria dels estudis sobre les persones sordes i concretament amb nens amb dèficits auditius només treballen dos grans temes: un, el coneixement de les seves capacitats cognitives-lingüístiques, i dos, la seva possible millora. Aquestes limitacions ténen unes profundes arrels històriques, atès que durant molts segles es va considerar que els sords no podien ésser escolaritzats en mancar-els-hi un dels cincs sentits que afectava de manera important el llenguatge, considerat com a esencial per a l'educació. Per tant, la preocupació pel coneixement de les habilitats i el talent matemàtic dels nens sords, s'ha plantejat en data relativament recent, en concret a començaments dels anys seixanta, dins dels treballs d'investigació psicològica per a estudiar la capacitat de raonament lògic i la capacitat de pensament abstracte de les persones amb dèficits auditius. Tot i això, la revisió bibliogràfica dels estudis realitzats fins ara sobre el tema mostren que la majoria es concentren en l'aritmètica i deixen de banda altres aspectes com ara la geometria. En canvi, a mitjans dels anys vuitanta es va començar a imposar el criteri de demanar al curriculum de l'escola primària "una certa experiència en el treball amb gran varietat de formes planes i de sòlids", amb la qual cosa es va proposar de buscar un model d'ensenyament de la geometria que fos accessible per a tots els alumnes. Per exemple, el currículum actualment vigent (1989) dissenyat per la Generalitat de Catalunya recull les darreres tendències en aquest sentit i, en referir-se als objectius que han d'afavorir l'aprenentatge de la geometria, diu que han d'estar en funció del coneixement del món que ens envolta, el desenvolupament de les capacitats de raonament i aprendre a desxifrar els codis i missatges de l'entorn social i cultural.Des d'aquesta perspectiva ens proposem estudiar quins són els coneixements geomètrics que tenen els alumnes sords respecte dels oients, si les estratègies que utilitzen són comparables, a més de quins tipus d'ajut poden ser útils per tal de dissenyar una didàctica. El marc teòric que hem escollit es basa en l'anomenat "model de Van Hiele", perquè dòna molta importància a la visualització de les formes, a la capacitat de raonament i sobretot a l'estreta relació que hi ha entre la progressió dels coneixements i el llenguatge.Prenent com a referència aquest model, la nostra recerca estudia els nivells de pensament segons Van Hiele de les figures bidemensionals, tridimensionals i la resolució dels problemes geomètrics amb estudiants sords integrats i els seus companys oients i les seves implicacions didàctiques.
34

La voz del alumnado de la educación especial proveniente de la educación ordinaria. Historias de vida y exclusión educativa en Barcelona

Marchant Fernández, Camila 25 June 2009 (has links)
Esta tesis doctoral propone un acercamiento original a la temática de la educación inclusiva indagando sobre los procesos de exclusión vivenciados por alumnos y alumnas que han sido derivados por los Equipos de Asesoramiento Psicopedagógicos desde la Educación Ordinaria hacia la Educación Especial. La construcción del marco teórico y conceptual reconoce no sólo el acceso a información documentada, sino también, las aportaciones de fuentes vivas que con su testimonio, han contribuido a comprender el escenario educativo en el cual tiene lugar esta investigación. El enfoque empleado es el biográfico - narrativo por medio en la construcción de Historias de Vida del alumnado foco de la investigación que ha vivenciado el fenómeno identificado, constituyendo este el análisis vertical (caso a caso) o primer nivel de análisis de la información recogida en el estudio de campo prolongado por tres periodos académicos (2006-07, 2007-08 y 2008-09). De igual forma, tiene lugar, el análisis horizontal (colectivo) o segundo nivel de análisis, en el reconocimiento de elementos comunes y diferentes en cada Historia de Vida, conducente a una valoración final respecto al alumnado vulnerable de sufrir procesos de exclusión social y educativa, que invita a la reflexión. Toda la información recogida, en virtud del rigor científico, está respaldada (antecedentes y entrevistas) en el Anexo. / This doctoral thesis proposes an original approximation towards the inclusive education, investigating about exclusion processes experienced by students, who have been derived by Teams of Psicopedagogics Advisers from the Ordinary Education to the Special Education. The construction of the theoretical and conceptual context does not recognize only the access to documented information, but also, these people have contributed, with their testimony, to understand the educational scene in which this research is taking place. The focus used in this document is the biographical-narrative through the construction of Life Histories of students who are the research focus that have experienced the identified phenomenon, constituting the vertical analysis (in each case), or first level analysis of the gathered information in this research, extended for three academic periods (2006-07, 2007-08 and 2008-09). In the same way, the horizontal analysis (collective) or second level of analysis takes place in the recognition of common and differents elements in each Life History, and this analysis carry to a final valoration about the students who are vulnerable to suffer some processes of educational and social exclusion that invites to think and reflect about it. All the information collected, in accordance to the scientific rigour, is supported (precedents and interviews) on the annexe.
35

La configuración de la intención emprendedora entre académicos responsables de proyectos de investigación en España. Un enfoque de género.

Alonso Galicia, Patricia Esther 05 November 2012 (has links)
En este estudio se contrasta un modelo para el estudio de la intención emprendedora entre académicos y académicas, particularmente, se pretende investigar la configuración de la intención emprendedora y sus antecedentes cognitivos más próximos, así como analizar el papel del género en la formación de tales intenciones. La muestra de estudio ha sido 500 de académicos responsables de proyectos de investigación en universidades españolas. Los resultados obtenidos señalan que el modelo de estudio explica un buen grado de variabilidad en la intención emprendedora. Además, la existencia de una actitud favorable hacia el emprendimiento es un componente esencial para que estos desarrollen en algún punto una intención para comprometerse en actividades emprendedoras. Por otra parte, dadas las diferencias encontradas en la configuración de la intención emprendedora entre académicos y académicas sugieren que las mujeres enfrentan un panorama que difiere al de los hombres. / This study tests a model for the study of entrepreneurial intention among academics, in particular, the aim of the study is to investigate entrepreneurial intention and its closest cognitive antecedents, also to analyze the role of gender in the formation of such intentions. The sample was formed by 500 academics in Spanish universities in who had been research projects leaders. Results show that the study model explains a high degree of variability in entrepreneurial intention. Moreover, the existence of a favorable attitude toward entrepreneurship was found to be an essential component for an academic to develop at some point an intention to engage in entrepreneurial activities. Moreover, given the differences in the configuration of entrepreneurial intention among scholars and academics, results suggest that women face a scenario that differs from men.
36

El aprendizaje-servicio en la enseñanza superior: una aplicación en el ámbito de la educación física

Gil Gómez, Jesús 26 March 2012 (has links)
El Aprendizaje-Servicio es una metodología experiencial que tiene un doble objetivo: procurar que el alumnado aprenda contenidos curriculares a la vez que presta un servicio a la sociedad. La tesis indaga en el impacto que tiene su uso en alumnado universitario. Desde este planteamiento, en esta tesis se ha realizado una aplicación relacionada con la innovación educativa en el ámbito de la didáctica de la Educación Física, concretamente dentro del campo de la Anatomía, la Artrología y la Fisiología. Alumnado universitario de 1º de Magisterio en la especialidad de Educación Física (grupo experimental), ha prestado un servicio en diversas entidades del entramado social de la ciudad de Castellón, interviniendo en la modalidad de servicio directo con personas de diversas edades que presentan dificultades en su movilidad. Aplicando un diseño cuasi-experimental, se han recogido datos mediante documentos creados ad-hoc en tres dimensiones: académica, percepción de la universidad como entidad que promueve la participación y ciudadanía. Con una estructura pretest-postest y grupo de control, se ha aplicado el programa de Aprendizaje-Servicio durante 5 meses, siguiendo la estructura clásica en fases de este tipo de intervenciones. Los resultados se han analizado cualitativa y cuantitativamente, empleando los programas SPSS y NudistVivo. Las conclusiones obtenidas indican la idoneidad de la metodología del Aprendizaje-Servicio para aprender contenidos curriculares, para cambiar la percepción del alumnado sobre la concepción de la universidad y para desarrollar valores y actitudes relacionadas con la ciudadanía.
37

La Intervención Arteterapéutica y su Metodología en el Contexto Profesional Español

López Martínez, María Dolores 27 November 2009 (has links)
La tesis se compone de dos partes:1.-Un trabajo de carácter teórico sobre el concepto de arteterapia, su desarrollo en países anglosajones y en España, las principales métodos arteterapéuticos y la descripción de las variables que entran en juego en un tratamiento de arteterapia. 2.- Un trabajo empírico donde se realiza un análisis descriptivo de los datos aportados por una muestra de 60 arteterapeutas que trabajan en España. El trabajo de campo se basa en una encuesta de diseño transversal, mediante un cuestionario que ha permitido descubrir los principales métodos arteterapéuticos aplicados en España, realidad de la que no se posee información, por ser frecuentemente anónima. / It is structured in two parts.The first one is based on a theoretical reference about Art Therapy Conceptualization,its historical background and Art therapy development, not only in the Anglo-Saxon countries but also in Spain.Moreover,it describes the main theoretical and methodological orientations in Art therapy and its variables which intervene in the development of an art therapeutic program.The second part includes field work which describes the methodology that has been used by sixty art therapists in a Spanish professional context.Its design is a non experimental descriptive one,and it uses the modality of a transversal modality survey which includes a questionnaire that gathers this information which is usually anonymous and not very well known.
38

Ergonomía de la información para estudiantes universitarios con discapacidad

Ferraz Fernández, Andrea 02 December 2002 (has links)
DE TESIS DOCTORALA partir de la aplicación de la metodología ergonómica, este estudio se dedicó a investigar propuestas para mejorar la accesibilidad y legibilidad de la información académica para los estudiantes universitarios con discapacidad, que solicitaron ayuda al Plan de Apoyo al Estudiante con Discapacidad de la UPC, - proyecto experimental que objetiva aminorar problemática de dicho alumnado en el proceso de aprendizaje / enseñanza.El grupo estudiado fue compuesto por 14 alumnos discapacitados físicos y/o sensoriales matriculados en las escuelas y centros adscritos de la Universitat Politècnica de Catalunya, entre los 22 atendidos por el Plan de Apoyo al Estudiante con Discapacidad de la UPC, que desearon participar y colaborar con esta investigación llevada a cabo entre los cursos académicos de 1999/2000 y 2001/2002.La originalidad del trabajo científico consiste en que la metodología ergonómica no ha sido aplicada anteriormente para la adaptación del puesto de estudio del estudiante universitario con necesidades educativas especiales por motivo de discapacidad, física y/o sensorial.Como objetivos generales y específicos, esta investigación se propuso a recompilar y analizar las dificultades del alumnado descrito como sujetos, en relación con el acceso y legibilidad de la información académica, y proponer un diseño ergonómico de la información que permita al grupo estudiado aminorar sus dificultades de participación en el proceso aprendizaje/enseñanza.Para ello, fue utilizado el "método etnográfico" aplicado en la metodología de la ciencia de la Ergonomía Cognitiva. En la composición de la investigación, se utilizaron las técnicas de investigación "observación", "aplicación de entrevistas" y "análisis de tarea", para estudiar casos presentados por alumnos disminuidos física, cognitiva y sensorialmente, matriculados en la Universitat Politècnica de Catalunya, UPC, durante los cursos académicos de 2000/2001 y 2001/2002. Las conclusiones muestran la idoneidad del método ergonómico para la descripción de las necesidades del alumnado delimitado. 100% de los sujetos estudiados describen una percepción de mejora en la accesibilidad y legibilidad de la información académica, a partir de las actuaciones ergonómicas propuestas y utilizadas, derivadas de las investigaciones realizadas. Se prevé que se produzca un éxito similar en la adaptación del puesto de estudio de los alumnos con las características mencionadas, con la aplicación del método desarrollado.El trabajo se concluye con la proposición de sugerencias en los métodos, técnicas y equipos utilizados en el proceso de enseñanza / aprendizaje que, incorporadas al sistema de educación universitario ordinario, podrían facilitar el acceso y la legibilidad de la información académica para dicho alumnado.En consecuencia de los resultados significativos encontrados, esta investigación se derivó en la publicación de tres artículos científicos publicados en Barcelona, por ocasión de los siguientes eventos:CAES¨99 - Congreso Internacional de Ergonomía,Les Tecnologies de la Informació i les Comunicacions en l´Educació - Jornades de Treball1º Congreso Internacional de Docencia Universitaria.
39

Efectes d'un procediment de planificació individualitzada en relació a l'accés, progrés i participació en el currículum general, de tres alumnes amb necessitats específiques de suport educatiu, a l'àrea de matemàtiques

Pedragosa Xuclà, Olga 18 December 2009 (has links)
L'informe de la tesi té com a principal objectiu exposar el procés de recerca seguit en la determinació dels efectes que s'han observat entorn a l'accés, el progrés i la participació dins el currículum ordinari de tres alumnes identificats amb necessitats específiques de suport educatiu i en el marc de l'àrea de matemàtiques. El procés de recerca es va desenvolupar mitjançant un estudi de caràcter quasi experimental a partir d'un disseny AB. La fase d'intervenció va suposar l'aplicació d'un model de personalització de l'ensenyament denominat DPM-PEI. En l'informe de tesi s'exposa des del marc conceptual i teòric de referència centrat en els processos d'individualització del currículum general, fins a la descripció de tot el mètode de treball, els instruments així com també les principals conclusions obtingudes. / The main objective of report's was to present the research process followed in determining the effects have been observed around the access, progress and participation within the general curriculum of three students identified with specific needs and educational support within the area of mathematics. The investigation process was developed through a quasi-experimental study, with AB design. The intervention phase saw with the implementation of a personalized education model called DPM-PEI. The report set out the theoretical and conceptual frame of reference focused on the processes of individualization the general curriculum, the description of all the working methods, instruments as well as the main conclusions.
40

Estudio del rendimiento escolar en el alumnado inmigrante y de origen extranjero en la educación secundaria de la Región de Murcia

Navarro Barba, Juan 22 July 2015 (has links)
El trabajo que aquí presentamos aborda el estudio del rendimiento escolar del alumnado de origen inmigrante escolarizado en los centros educativos de secundaria, públicos y concertados, durante el curso 2007/2008 en la Región de Murcia (599 alumnos), y su evolución a lo largo de la Educación Secundaria hasta el curso 2012/2013. El estudio se inicia en el curso 2007/2008 porque es el primero en el que la Consejería de Educación tiene sistematizados informáticamente todos los datos del alumnado, a través del Programa PLUMIER, que contiene las bases de datos de alumnos, centros y recursos. Esto va a permitir hacer una explotación, a través del Servicio de Estadística y extraer la muestra total de los 599 alumnos de origen inmigrante que hay en los 100 centros de educación secundaria. Así, se analizan los datos académicos de lengua y matemáticas, país de origen, abandono escolar, promoción educativa, género, idoneidad curso y edad, así como su evolución a lo largo de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y postobligatoria, diferenciando los nacidos en su país de origen y en España. Paralelamente se coge un grupo de control de 663 alumnos españoles, de cinco de los centros estudiados, en el mismo periodo. El objetivo general de esta investigación es conocer, analizar y valorar el rendimiento escolar del alumnado de origen inmigrante en la Educación Secundaria de la Región de Murcia en las materias de lengua y matemáticas, desde los cursos 2007- 2008 (entrada en 1º de la ESO) hasta 2012-2013 (2º de Bachiller). Y para dar respuesta a este objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer la distribución del alumnado de origen inmigrante en los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia, así como su presencia por género y por generaciones. 2. Analizar la escolarización del alumnado de origen inmigrante desde el curso 2007-2008 hasta el curso 2012-2013. 3. Conocer la evolución del abandono escolar de los alumnos de origen inmigrante. 4. Examinar las tasas de idoneidad de los alumnos de origen inmigrante. 2 5. Conocer el rendimiento escolar en lengua y matemáticas de los alumnos de origen inmigrante, por áreas geográficas de procedencia, en 1º y 4º de la ESO y 2º de Bachiller. 6. Analizar la promoción de los alumnos de origen inmigrante, por generaciones. 7. Comparar los resultados obtenidos en lengua y matemáticas por los alumnos autóctonos con los conseguidos por los alumnos de origen inmigrante. 8. Comparar la idoneidad y la titulación final entre alumnos autóctonos y alumnos de origen inmigrante. 9. Valorar el impacto de las medidas educativas específicas en el rendimiento escolar de los alumnos de origen inmigrante. Los resultados del estudio y el análisis de datos concluyen que el porcentaje de titulados en la ESO en el curso 2010/11 en España era del 74,3%, en la Región de Murcia el 72%, el grupo de control de autóctonos españoles el 64% y el de alumnos de origen inmigrante 28%. A estos datos hay que añadir el hecho de que los resultados de los alumnos con origen inmigrante de “segunda generación” obtienen peores resultados que los que llegaron tardíamente desde sus países de origen, a pesar de su desconocimiento de la lengua de acogida, su desfase escolar, su precaria escolarización anterior y su choque cultural. Que el éxito escolar de alumnado de origen inmigrante estudiado sea un 55% menor que el del alumnado español autóctono de sus mismos centros, y que además los resultados de los hijos de inmigrantes nacidos en España tengan peor rendimiento, debe ser objeto de profundas reflexiones sobre el papel de la educación y la interculturalidad en la sociedad actual. / This essay deals with the study of academic performance of students of immigrant origin enrolled in public and private secondary schools, during the year 2007/2008 in the region of Murcia (599 students), and its evolution over Secondary Education until the year 2012/2013. The study began in the 2007/2008 academic year, because it is the first in which the Educational Local Administration has computerized all data about students, through a program called PLUMIER, that contains databases of students, facilities and resources. This will allow to make a systematic use through the Statistics Service, and extract the total sample of 599 students of immigrant origin in 100 secondary schools. The data analyzed are language and mathematics results, country of origin, school dropout rate, educational promotion, gender, and its evolution over the years of compulsory and upper secondary education, distinguishing those who have been born in their origin country from those born in Spain. Concurrently, a control group of 663 Spanish students, from five of those schools, has been considered The general aim of this research is to analyze and assess the educational performance of immigrant students in secondary education in the region of Murcia in the subjects of language and mathematics, from year 2007-2008 , first entry into the compulsory Secondary Education (1ºcurso E.S.O., Educación Secundaria Obligatoria ) to 2012-2013 , last year in High School ( 2º curso de Bachillerato). Some specific aims have been set in order to give answer to the main purpose or this research: 1. To know the distribution of immigrant origin students among the different types of school in the region of Murcia, according to its gender and origin. 2. To analyze schooling of immigrant students from 2007/2008 year to 2012/2013. 3. To know the evolution of school dropout rate between immigrant origin students. 4. To examine suitability rates of immigrant origin students. 4 5. To have knowledge of school performance, in language and mathematics of students of immigrant origin, by geographical area of origin, in 1st and 4th year of ESO and 2nd Bachillerato. 6. To analyze the promotion of pupils from immigrant backgrounds, for generations 7. To compare the results in language and mathematics by native students with those achieved by students of immigrant origin. 8. To compare the suitability and final qualification between native students and students of immigrant origin. 9. To assess the impact of specific educational measures the academic performance of students of immigrant origin. The results of the study and data analysis conclude that the percentage of graduates in ESO in 2010/11 in Spain was 74.3%, in the region of Murcia 72%, the control group of native Spaniards 64% and 28% students of immigrant origin. To that evidence must be added the fact that the results of students with immigrant background "second generation" do worse than those who arrived late from their home countries, despite their lack of knowledge of Spanish, their gap school, their precarious previous schooling and culture shock. The school success of students from immigrant backgrounds studied is 55% less than that of native Spanish students in the same school, and also the results of children of immigrants born in Spain are worse. This fact must be subjected to profound reflections on the role of education and the intercultural in today's society

Page generated in 0.0272 seconds