• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 24
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 89
  • 22
  • 21
  • 20
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Regulación de la programación televisiva y los derechos fundamentales del niño, niña y adolescente. — Una propuesta para compatibilizar los derechos de los niños con la libertad de expresión de los medios televisivos

Montoya Riveros, Leslie Carol, Paredes Muñoz, María José January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Parte nuestra investigación con el examen de los aspectos más relevantes de la regulación de los derechos del niño, centrándonos principalmente en las normas y principios de la CIDN que se refieren a la relación entre la infancia y medios de comunicación social. En este primer capítulo, también nos referimos a la recepción de este tratado internacional en el derecho nacional y el estado general de su incorporación. Luego en el capítulo II, se analizan en términos generales las garantías reconocidas a los medios de comunicación televisivos, para conocer las bases fundamentales de sus derechos y la justificación de su regulación. Con este propósito se investiga el derecho de propiedad, el derecho a ejercer una actividad económica lícita y la libertad de expresión. La mayor o menor amplitud de la delimitación del contenido de estos derechos determinará qué restricciones pueden imponerse válidamente sin lesionar su esencia. Dentro de ellos, la libertad de expresión es el derecho que puede ser afectado más directamente por una normativa protectora de los derechos del niño. Atendido a ello es que investigamos los posibles conflictos que se pueden producir con otros derechos y la forma como aquellos han sido resueltos legislativamente. En el capítulo III, se analizan los fundamentos de la regulación de la televisión a la luz de La Convención y de la libertad de expresión de los medios de comunicación. Dentro de ellos, se observan los principales estudios sobre sus efectos y el rol que le compete en esta materia tanto a los padres como al estado. Ello nos ayudará a determinar si se justifica restringir la libertad de expresión de los medios televisivos en virtud de los posibles efectos perniciosos que ésta tendría sobre la infancia. Asimismo nos referimos a las directrices y criterios utilizados en otros países para enfrentar esta problemática. Ello nos permitirá evaluar de manera más adecuada la normativa interna en función de sus símiles extranjeras. En el capítulo IV se investiga acerca del estado de la regulación de la televisión dentro del sistema jurídico nacional, en especial las normas jurídicas internas que orientan el funcionamiento de la televisión en relación a los intereses de los niños. Conoceremos al órgano especializado que fue creado por la Constitución Política de 1980 para fiscalizar el cumplimiento de las normas legales reguladoras de la actividad televisiva. Dicho ente es el Consejo Nacional de Televisión (El Consejo), que fue establecido a través de la ley 18.838. Este cuerpo jurídico le otorga también facultades de regulación y de subsidio a la programación televisiva que poseen relación con la protección de la infancia y juventud
52

Televisión y derechos fundamentales de las personas : regulación, procedimientos y sanciones : análisis a partir de tres casos relevantes en la materia

Gallegos Gambino, Javier January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En las últimas décadas, el vertiginoso avance de la televisión ha sido materia de análisis de distintas disciplinas, desde el aspecto propiamente mediático-comunicacional, hasta su impacto político, social y cultural. Su instalación transversal en las sociedades contemporáneas ha traído consigo una serie de consecuencias perjudiciales en relación a sus contenidos, respecto del ejercicio de la libertad de expresión en desmedro de otras garantías fundamentales de ciertos segmentos determinados de la población. La respuesta del derecho ante esas situaciones ha sido insuficiente, pues su regulación pareciera priorizar los aspectos técnicos de distribución, uso y goce del espacio radioeléctrico de las estaciones televisivas antes que los límites a la emisión de sus contenidos que toda sociedad democrática exige. Sumado a ello, la concentración del poder en los medios y la lógica empresarial en que se desenvuelven sus grupos económicos administradores ha generado un permanente declive de la oferta programática. Sobre la base de tres casos emblemáticos, este trabajo busca evidenciar la forma en como los factores mencionados se conjugan, delimitando el panorama en el que hoy se enfrentan los contenidos televisivos y los derechos fundamentales de las personas.
53

¿Hacia una comunidad de seguridad? : el proceso de institucionalización del Consejo de Defensa Suramericano (2008-2015) y sus implicancias en la seguridad regional

Yupanque Guerra, José Manuel 18 May 2017 (has links)
A inicios del siglo XXI América del Sur adopta una agenda de institucionalización de alcance regional, plasmada en la Unasur. En dicha agenda cobró fuerza la importancia de generar un mecanismo regional de defensa en un contexto amenazado por conflictos intra y extra continentales. Así surge en el 2008 el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), que en sus ocho años de existencia adquirió una dinámica singular, representando uno de los avances más importantes tras la caída de las dictaduras militares. Sin embargo, dicha subestructura opera bajo reglas institucionales no vinculadas y en medio de desconfianzas entre vecinos por cuestiones territoriales e ideológicas, aspectos susceptibles de afectar el funcionamiento del CDS en el tiempo. Todo ello reafirma la condición de Suramérica con un régimen de seguridad. En virtud de la Teoría del Complejo de Seguridad Regional (CSR), el CDS busca incidir tanto en los patrones de amistad y enemistad como en los niveles de securitización y desecuritización de la agenda de seguridad regional. El primero guarda estrecha relación con el objetivo del CDS de construir una identidad y pensamiento propio de defensa, tomando en cuenta la realidad heterogénea de la región, una tarea por cierto compleja. En el segundo aspecto, se busca no solo cohibir conflictos entre vecinos con potencial para desestabilizar a la región, sino también crear estrategias conjuntas para proteger los activos críticos comunes (como los recursos naturales) frente a eventuales injerencias extra regionales, la cual demanda el concurso de todos. Finalmente, se sostiene que los aportes del CDS no son suficientes para la conformación de una “comunidad de seguridad”, ello implica la conjugación de esfuerzos con otros sectores y una mayor participación de la sociedad suramericana en estas temáticas para legitimarlo / Tesis
54

Conselho Municipal de Educação de Feira de Santana: o contexto da produção dos textos oficiais

Castro, Selma Barros Daltro de January 2016 (has links)
Submitted by Selma castro (selmadaltro@gmail.com) on 2017-01-03T15:16:13Z No. of bitstreams: 1 TESE COMPLETA.pdf: 5786839 bytes, checksum: ed71b3a9ce142f8c6456c645c520091f (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2017-01-04T15:16:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TESE COMPLETA.pdf: 5786839 bytes, checksum: ed71b3a9ce142f8c6456c645c520091f (MD5) / Made available in DSpace on 2017-01-04T15:16:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESE COMPLETA.pdf: 5786839 bytes, checksum: ed71b3a9ce142f8c6456c645c520091f (MD5) / Os Conselhos Municipais de Educação (CME) podem ser concebidos como instrumento de participação e de potencial para a construção de ações mais democráticas e de fortalecimento do poder local, no âmbito da educação municipal, ou como estratégias centralizadoras dos Estados e Municípios que os tornam dispositivos de ratificação das ações do poder central. A compreensão do papel que o CME assume no município pode estar relacionada ao seu processo de criação e organização e traduz a constituição identitária do CME. Nesse sentido, o questionamento desta pesquisa foi: quais princípios e concepções emergem da análise dos textos oficiais que regulamentam a criação e a organização do CME de Feira de Santana no período de 1990 a 1998? Esta pesquisa teve como objetivo geral: compreender os princípios e concepções presentes nos textos oficiais que regulamentam a criação e organização do CME de Feira de Santana. E apresentou como objetivos específicos: analisar o contexto da produção dos textos oficiais que versam sobre o CME de Feira de Santana; estabelecer relação do contexto de criação e organização do CME de Feira de Santana com a identidade do CME. A opção metodológica foi o estudo de caso, com utilização de entrevista e análise documental. A análise de dados baseou-se em aspectos da concepção teórico-metodológica do Ciclo de Política. Os dados revelaram que o CME de Feira de Santana se constituiu, a partir dos textos oficiais que caracterizaram a sua criação e organização, como um órgão permeado de contradições, evidenciando ora as tendências populares, de participação e representação social, ora as tendências centralizadoras do governo local, de controle e imposição política, culminando em órgão de identidade híbrida ideologicamente, com possibilidades de atuar como uma arena de debates ou como um mecanismo de ratificação e regulação do Poder Executivo. São encontrados, contraditoriamente, nos textos oficiais, princípios que remetem à escuta popular, à democracia na gestão educacional, ao fortalecimento das instituições locais, à participação e à representação dos segmentos educacionais na gestão da educação, mas, também, que enfatizam a centralização do Poder Executivo, a definição de estratégias de controle e monitoramento das ações populares por parte do governo político-partidário, a relação de subordinação do poder legislativo para com o poder executivo, a descontinuidade administrativa nas políticas educacionais do município e a personalização e o patrimonialismo das/nas ações públicas. / ABSTRACT Municipal Councils of Education (MCE) might be conceived as an organ of participation and potential, which establish activities more democratically and reinforce the local authorities, within the municipal education or as centralized strategies of the states and cities that makes them the ratification mechanism of the central Power processes. Understanding the role that the MCE assumes at the city may be related to its foundation and organization course, and also reflecting the identity constitution of the MCE. Based on that, the query of this research is: which principles and concepts emerge from the analysis of official documents that regulates the foundation and management of the MCE in Feira de Santana from 1990 to 1998? This research has generally aimed to understand the principles and concepts present in the official documents, which regulates the foundation and management of the MCE in Feira de Santana, presenting as specific goals: analyzing the conceptual framework, which determined the production of the official documents about the MCE in Feira de Santana; establishing a link between the foundation and management of the MCE in Feira de Santana and the own identity of the MCE. The methodology adopted was the case study, using interviews and documentary analysis. Data analysis was based on theoretical and methodological idea aspects of the “politics cycle”. The data have revealed that the MCE in Feira de Santana was established by the official documents that characterized its foundation and organization, as a department fraught of contradictions, showing the popular trends of participation and social representation, on the other hand, displaying the centralized tendencies of local government control and the politics enforcement, which has resulted in a department with identity ideologically hybrid, potentially able to act as an arena of debate or as a ratification and regulation mechanism of the executive branch of the government. Contradictorily, in the official documents, there are principles that refer to popular claim, democracy in educational supervision, the consolidation of local institutions, the participation and representation of educational segments in educational management. However, they also emphasize the centralization of the Executive Power, the definition of control strategies and monitoring of popular actions by the political-party government, the subordination network of the Legislative Power towards the Executive Power, the administrative discontinuity in the municipality's educational policies and customization and patrimonialism of / in public activities. / RESUMEN Los Consejos Municipales de Educación pueden ser concebidos como instrumento de participación y de potencial para la construcción de acciones más democráticas y de fortalecimiento del poder local, sea en el ámbito de la educación municipal o sea como estrategias centralizadoras de los estados y municipios que los convierten en dispositivo de ratificación de las acciones del poder central. La comprensión del papel que el CME asume en el municipio puede estar relacionada a su proceso de creación y organización y traduce la constitución "identitaria" de dicho consejo. En tal sentido, el cuestionamiento de esa investigación ha sido: ¿cuáles principios y concepciones emergen del análisis de los textos oficiales que reglamentan la creación y la organización del CME de Feira de Santana en el período de 1990 a 1998? Esta investigación tuvo como objetivo general: comprender los principios y concepciones presentes en los textos oficiales que reglamentan la creación y organización de dicho consejo. Presenta como objetivos específicos: analizar el contexto de la producción de los textos oficiales que tratan del CME de Feira de Santana; establecer la relación del contexto de creación y organización del CME de Feira de Santana con la identidad del CME. La opción metodológica fue el estudio de caso, con la utilización de entrevista y análisis documental. La análisis de datos se basó en aspectos de la concepción teórico-metodológica del Ciclo de Política. Los datos revelaran que dicho Consejo se constituye a partir de los textos oficiales que caracterizan su creación y organización, como un organismo marcado por las contradicciones, evidenciando ora las tendencias populares, de participación y representación social, ora las tendencias centralizadoras del gobierno local, de control e imposición política, resultando en un órgano de identidad híbrida ideológicamente, con posibilidades de actuar como una arena de debates o como un mecanismo de ratificación y regulación del Poder Ejecutivo. Se encuentran contradictoriamente en los textos oficiales principios que remeten al sondeo popular, a la democracia en la gestión educacional, como el fortalecimiento de las instituciones locales, la participación y representación de los segmentos educacionales en la gestión de la educación, pero también se destacan la centralización del Poder Ejecutivo, la definición de estrategias de control y monitoreo de las acciones populares por el gobierno político-partidario, la relación de subordinación del poder Legislativo hacía el poder Ejecutivo, la discontinuidad administrativa en las políticas educacionales del municipio, la personificación y la patrimonialización de las/en las acciones públicas.
55

Área de Proteção Ambiental como Instrumento de Gestão Ambiental: Estudo de Caso da APA Joanes/Ipitanga

Carvalho, Ivone Maria de 26 April 2010 (has links)
Submitted by Marcio Emanuel Paixão Santos (marcio.santos@ucsal.br) on 2018-06-21T00:14:02Z No. of bitstreams: 1 DISSERTACAOIVONEMARIADECARVALHO.pdf: 4009992 bytes, checksum: ac71eb78a1af7487def78e3f276fcab0 (MD5) / Approved for entry into archive by Linda Bulhosa (linda.gomes@ucsal.br) on 2018-06-21T19:18:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISSERTACAOIVONEMARIADECARVALHO.pdf: 4009992 bytes, checksum: ac71eb78a1af7487def78e3f276fcab0 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-06-21T19:18:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTACAOIVONEMARIADECARVALHO.pdf: 4009992 bytes, checksum: ac71eb78a1af7487def78e3f276fcab0 (MD5) Previous issue date: 2010-04-26 / As discussões de temas como conservação, preservação, desenvolvimento e sustentabilidade, além de bastante controversas, têm sido fonte de amplos debates e argumentos, com entendimentos diferentes quando considerados aspectos relacionados com padrões de produção e consumo, mercado, políticas públicas e planejamento ambiental. O planejamento ambiental envolve ações interrelacionadas e interdependentes num processo onde a sociedade é ao mesmo tempo objeto, objetivo e meio. O presente trabalho tem como objeto a Área de Proteção Ambiental como Instrumento de gestão ambiental: Estudo de Caso da Apa Joanes/Ipitanga e como caracterizar a APA como instrumento de gestão ambiental a partir das relações entre o uso de instrumentos normativos, privilegiando-se o ZEE, e as estratégias e ações que contribuíram para gestão da APA no período de 2004 a 2007. A APA Joanes Ipitanga tem como objetivo maior a preservação das nascentes e das represas dos rios Joanes e Ipitanga, além da sua região estuarina, propiciando ainda a conservação e recuperação dos ecossistemas existentes na área. Foram utilizadas documentação indireta de variadas fontes (pesquisa documental e bibliográfica) e documentação direta (levantamento de dados no próprio local – pesquisa de campo). A partir das informações levantadas pode-se constatar a existência de conflitos no uso e gestão dos recursos, bem como de que a APA se constitui num elemento articulador do espaço onde está inserida no que se refere à sustentabilidade ambiental, sendo o principal fórum de diálogo dos atores da região. O Conselho Gestor da APA, apesar de ser de caráter consultivo e estar carente de renovação, traz um discurso qualificado na dimensão do seu espaço e proporciona ganhos e interlocuções na sua área de competência e gestão. A APA Joanes / Ipitanga ainda não possui um Plano de Manejo, sendo as demandas na maioria das vezes atendidas em caráter emergencial. A APA carece do apoio institucional e político dos órgãos responsáveis pela gestão e execução da política ambiental do Estado para garantir a atualização dos seus instrumentos de gestão e a sua governança enquanto Unidade de Conservação do grupo de Uso Sustentável, sem tolerância e/ou impotência ante as impunidades. / Las discusiones de temas como la conservación, preservación, desarrollo y sostenibilidad, además de bastante polémicas tienen sido fuentes de debates y argumentos de comprensión diferente, cuando se consideran aspectos relacionados con estándares de producción y consumo, mercado, políticas públicas y planificación ambiental. La planificación ambiental envolved acciones interrelacionadas y interdependientes en un proceso adonde la sociedad es al mismo tiempo objeto, objetivo y medio. El presente trabajo tiene como objeto la Área de Protección Ambiental como instrumento de gestión ambiental: Estudio de Caso de la Apa Joanes/Ipitanga y como caracterizar la APA como instrumento de gestión ambiental a partir de las relaciones entre el uso de instrumentos normativos, privilegiándose el ZEE y las estrategias y acciones que contribuyeran para la gestión de la APA en el periodo de 2004 hasta 2007. La APA Joanes/Ipitanga tiene como objetivo mayor la preservación de las nacientes y de la represas de los ríos Joanes e Ipitanga, además de su región de estuario, propiciando aún la conservación y recuperación de los ecosistemas existentes en el área. Fueran utilizadas la documentaciones indirectas de variadas fuentes (pesquisa documental y bibliográfica) y la documentación directa (examen de dados en el mismo sitio – pesquisa de campo). A partir de las informaciones examinadas se puede constatar la existencia de conflictos en el uso y gestión de los recursos, así como la APA se constituye en un elemento articulador del espacio adonde se encuentra inserida, en lo que se referee a la sostenibilidad ambiental, siendo el principal forum de diálogo de los actores de la región. El Consejo Gestor de la APA, a despecho de ser de carácter consultivo e estar carente de renovación, trae un discurso calificado en la dimensión de su espacio y proporciona gañíos y interlocuciones en su área de competencia y gestión. La APA Joanes/Ipitanga no posee aún un Plano de Manejo, siendo las demandas en la mayoría de las veces atendidas en carácter de emergencia. La APA carece de apoyo institucional y político de los órganos responsables por la gestión e ejecución de la política ambiental del Estado, para garantir la actualización de sus instrumentos de gestión e su gobernabilidad, enguanto Unidad de Conservación del grupo de Uso Sostenible, sin tolerancia y/o impotencia delante de las impunidades.
56

The colombian indigenous movement´s opposition as a counterweight to power / La resistencia del movimiento social indígena colombiano como contrapeso del poder

Sánchez Montenegro, Angélica María 25 September 2017 (has links)
In order to speak of indigenous resistance and understand it in the Colombian context, wemust take into account not only the conditions of conflict but also how state power is configured. So, we should address the structural failure of the state and understand how it leads to incomplete state intervention in the whole Colombian territory, which in turn, causes unfulfillment of basic needs and lack of legitimacy in peripheral areas. Due to this failure of the state, indigenous communities native to those areas are forced to meet their needs by means of alternative routes, such as the formation of their own government, which is legitimate and legal on constitutional terms. They are able to do so with support from organizations such as the Regional Indigenous Council of the Cauca (CRIC) or the imposed link with illegal armed groups (imposed because it is not legitimate but a reality close to indigenous communities) who use their coercive force to replace public institutions and provide services such as health, safety and the maintenance of order under their particular logics.Indigenous communities have developed self-government with identity and territoriality, which leads to new forms of organization of power. An example of this is the Regional Indigenous Council of Cauca, which represents the interests of all indigenous communities of the Cauca and promotes communication with indigenous people from other areas. This work pays significant attention to the CRIC since it contains characteristics of power such as resistance, discourses of truth and a link with law. / Al hablar de resistencia indígena, situándola dentro del contexto colombiano, habremos de tener en cuenta no solo las condiciones de conflicto, sino también cómo se configura el poder dominante materializado en el Estado. De esta forma, debemos adentrarnos en la falla estructural del Estado y cómo, a consecuencia de esto, se evidencia una capacidad incompleta de intervención estatal en todo el territorio colombiano. Como consecuencia, hallamos necesidades básicas insatisfechas y una falta de legitimación del mismo territorio en zonas aledañas. Gracias a esta falla, las comunidades indígenas (propias de estas zonas aledañas) se ven obligadas a satisfacer sus necesidades por ciertas vías alternativas: la formación de un gobierno propio (legítimo y legal en términos constitucionales) con la ayuda de organismos también propios, como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); o la impositiva vinculación (impositiva porque no es legítima, pero es una realidad cercana a las comunidades indígenas) con los grupos armados al margen de la ley, quienes a partir de su fuerza coactiva remplazan en gran medida a las instituciones pública y proveen servicios de salud, seguridad y de mantenimiento del orden bajo sus lógicas.Las comunidades indígenas han desarrollado a partir de sus condiciones un gobierno propio que implica identidad y territorialidad, dando origen a nuevas y ricas formas de organización del poder. Como ejemplo, dado que representa y agrupa los intereses de todas las comunidades indígenas del Cauca y propicia la comunicación con indígenas de otras zonas, está el Consejo Regional Indígena del Cauca, al que prestaremos atención ya que contiene características de mpoder como la resistencia, los discursos de verdad y la vinculación con el derecho.
57

Entre discurso político y fuerza espiritual. Fundación de las organizaciones indígenas awajún y wampis (1977-1979) / Entre discurso político y fuerza espiritual. Fundación de las organizaciones indígenas awajún y wampis (1977-1979)

Romio, Silvia 25 September 2017 (has links)
El presente artículo propone una reflexión etnopolítica sobre el conceptode ‘organización indígena’. El Consejo Aguaruna Huambisa (CAH) fue la primera organización indígena awajún y wampis que, apartir de fines de la década de 1970, se impuso como representantede casi la totalidad de las cuencas de los cincos ríos que constituy en el territorio awajún y wampis, en el distrito de Condorcanqui (región Amazonas). El interés del presente estudio será profundizar cómo esta primera etapa de construcción de las organizaciones indígenas se caracteriza por la definición de una nueva forma deliderazgo: la nueva generación de dirigentes indígenas demuestra grandes capacidades para negociar los conceptos básicos propios de su visión ancestral con las enseñanzas recién aprendidas graciasa su interrelación con el mundo exterior, logrando así un puente entre las expectativas de las comunidades nativas con las exigencias impuestas por las instituciones peruanas. / The present article proposes an ethno-political analisis of the conceptof indigenous organization. The Huambisa Aguaruna Council(HAC) was the first Awajun and Wambis indigenous organization,which at the end of the seventies achieved to be the representant of almost all of the rivers in the Condorcanqui district (Amazonas region). This study seeks to understand how this first phase of construction of indigenous organization was characterized by the definition of a new form of leadership, in which a new generation of indigenous leaders showed great ability in negotiating concepts of ancestral life with new abilities and ideas learned through the interaction with the outside world. As such this new generation could be a bridge in between the expectations of the native communities and the imposed demands by Peruvian institutions.
58

Canasta básica de participación cultural para Chile

Gamboa Oyarzo, Claudia 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / El presente documento tiene como objetivo la construcción de una canasta básica de participación cultural para Chile, en base a niveles de frecuencia de participación óptima para distintas disciplinas culturales y tomando como inspiración principal y guía metodológica la publicación “Una canasta básica de consumo cultural para América Latina”1 de 2011. El umbral de participación ideal para cada actividad se construye en base a la participación mediana de las personas que declaran haber asistido a ellas en la Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC) 2012. Con esto, se obtiene un porcentaje de cobertura tanto para los dominios culturales como de manera general (22,2%). Complementario a lo realizado por investigaciones anteriores, se homologan al Marco de Estadísticas Culturales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes las actividades consideradas, se desarrollan análisis de la canasta con variables de caracterización de la población (grupo socioeconómico, nivel de escolaridad, edad, sexo, tamaño de ciudad y región), estimaciones del gasto per cápita mensual relacionado con la participación en actividades culturales y se explora en los motivos que determinan la inasistencia. Lo anterior, tiene el propósito de generar un análisis con mayor profundidad sobre la participación cultural, permitiendo resolver preguntas clave que impulsen la generación e implementación de políticas públicas culturales basadas en evidencia empírica. Cabe mencionar que la metodología de canasta no es algo habitual en el estudio de las encuestas culturales alrededor de mundo, los análisis suelen reducirse al porcentaje de la población que participa al menos una vez en cada disciplina y a artículos de determinantes de la demanda por participación cultural.
59

Participação política e direitos nos conselhos de direito de velhos trabalhadores : as tendências de curatela e emancipação /

Costa, Joice Sousa. January 2020 (has links)
Orientador: Nanci Soares / Resumo: A presente pesquisa tem como objetivo geral analisar, com base na história dos conselhos se o controle social exercido pelos velhos trabalhadores nos conselhos de direito de idosos na região administrativa de Franca-SP tende para a tendência de curatela ou de emancipação. Assim, a investigação exige um aprofundamento teórico no âmbito das categorias filosóficas de velhice, Estado, sociedade civil, Trabalho e Questão social, pois é fundamental entender quais as mediações de tais categorias com as relações sociais de produção na contemporaneidade. De tal maneira, nos propomos a fazer uma incursão teórica para compreender as relações entre Estado e sociedade civil inscritas no âmbito da produção e reprodução do modo de produção capitalista; analisar os direitos dos velhos trabalhadores diante a heterogeneidade das velhices sob a tessitura do modo de produção capitalista; conhecer os conselhos de direito dos velhos trabalhadores nos municípios que compõem a região administrativa de Franca-SP por via do dimensionamento do perfil dos conselhos, e caracterizar as ações dos conselhos de direito por meio da análise documental das atas públicas e dos regimentos internos. A investigação é guiada pela concepção teórica metodológica da Teoria social crítica de Marx sendo ela analítica e explicativa, e desenvolvemos as pesquisas do tipo: bibliográfica e documental, de abordagem qualitativa. O lócus da pesquisa foram três conselhos de direito de velhos trabalhadores da região administrativa... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The present research has the general objective of analyzing, based on the history of the councils, whether the social control exercised by the old workers in the elderly law councils in the administrative region of Franca-SP tends towards the perspective of curatorship or emancipation. Thus, the investigation requires a theoretical deepening in the scope of the categories of old age, State, civil society, Labor and Social question, as it is fundamental to understand what the mediations of such categories are with the contemporary social relations of production. In such a way, we have proposed make a theoretical foray to understand the relations between State and civil society registered in the scope of the production and reproduction of the capitalist mode of production; analyze the rights of old workers in face of the heterogeneity of old age under the framework of the capitalist mode of production; to know the legal councils of the old workers in the municipalities that make up the administrative region of Franca-SP through the dimensioning of the councils profile, and to characterize the actions of the law councils through the documentary analysis of public minutes and internal regulations. The investigation had been guided by the theoretical methodological conception of Marx's critical social theory, which was analytical and explanatory, and we have approached research of the type: bibliographic and documentary. The locus of the research was three law councils of old work... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: La presente investigación tiene el objetivo general de analizar, con base en la historia de los consejos, si el control social ejercido por los trabajadores ancianos en los consejos de ancianos en la región administrativa de Franca-SP tiende hacia la perspectiva de la curaduría o la emancipación. Por lo tanto, la investigación requiere una profundización teórica en el ámbito de las categorías de la vejez, el Estado, la sociedad civil, la cuestión social, ya que es fundamental comprender cuáles son las mediaciones de tales categorías con las relaciones sociales contemporáneas de producción. De esta manera, proponemos hacer una incursión teórica para comprender las relaciones entre el Estado y la sociedad civil registradas en el ámbito de la producción y reproducción del modo de producción capitalista; analizar los derechos de los viejos trabajadores frente a la heterogeneidad de la vejez en el marco del modo de producción capitalista; conocer los consejos legales de los trabajadores en los municipios que conforman la región administrativa de Franca-SP a través del dimensionamiento del perfil de los consejos, y caracterizar las acciones de los consejos legales a través del análisis documental de actas públicas y regulaciones internas. La investigación se guía por la concepción metodológica teórica de la teoría social crítica de Marx, que es analítica y explicativa, y abordamos la investigación del tipo: bibliográfica y documental. El lugar de la investigación fue tres consejos ... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
60

Mecanismos de financiamiento al terrorismo : consagración normativa y análisis

Gajardo Gajardo, Juan Esteban, Paiva Espinoza, María Belén 01 1900 (has links)
Memoria para optar al Grado Académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La necesidad de estudios relacionados con los mecanismos de financiamiento al terrorismo está relacionada con la relevancia que ha adquirido el fenómeno en los últimos años. En ese sentido, es el atentado contra las torres gemelas, el hito que visibilizó internacionalmente los alcances y el poder con el cual cuentan las células terroristas para llevar a cabo sus acciones. La posterior respuesta de la comunidad internacional se enfocó en la creación y adopción de un sinnúmero de legislaciones y políticas destinadas a prevenir y combatir el fenómeno, lo que se plasmó en diversos instrumentos internacionales como el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, la resolución 1373 –que hace exigibles a los Estados parte el cumplimiento de las disposiciones del Convenio-, y las recomendaciones del GAFI. El presente trabajo se estructuró de forma tal que comenzamos mencionando algunos de los distintos mecanismos de financiamiento, continuando con el estudio de las fuentes de nuestra legislación nacional -ya referidas-, además del análisis de la Historia de la Ley 18.314 y de la Ley 20.393. Finalmente, en el último capítulo, se analizó la legislación chilena pertinente (artículo 8 principalmente), contrastada con los mecanismos ya expuestos para determinar si efectivamente los mismos quedan contemplados dentro de la figura analizada, para de esta forma concluir que se requiere de una postura escéptica y crítica respecto de la regulación del fenómeno en cuestión, y que esto en definitiva, nos lleva a confirmar la hipótesis postulada que señala que la normativa nacional actual, no da cuenta de la naturaleza del delito de financiamiento al terrorismo, ni de la complejidad de los métodos en los que puede configurarse la financiación de organizaciones terroristas, y por tanto, no es posible asegurar que la misma sea eficaz al momento de regular, y mucho menos prevenir el fenómeno.

Page generated in 0.0438 seconds