Spelling suggestions: "subject:"gestión para lla globalizado"" "subject:"gestión para laa globalizado""
91 |
Modelo y Plan de Negocios para el Servicio Inglés ColaborativoSuazo Hidalgo, Dionel Avelino January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Dentro del contexto de la globalización en que Chile está inserto, adquiere mayor relevancia la necesidad de preparar a los ciudadanos para conocer los beneficios de integración con otros países, de poder comunicarse con el resto del mundo y de utilizar adecuadamente las tecnologías para hacerlo. En este escenario surge la idea de desarrollar programas educativos que se hagan cargo de estos temas. El objetivo de esta tesis es diseñar un servicio para entregar estos programas, identificar y analizar los mercados específicos donde podría comercializarse, proponer un modelo de negocio, y elaborar un plan para implementarlo. También se espera desarrollar una visión estratégica del proyecto, definir líneas de acción coherentes y un plan de marketing adecuado.
El estudio se realizó haciendo una revisión bibliográfica y múltiples entrevistas para entender y conocer las oportunidades en el mercado educativo nacional e internacional. Se utilizó el modelo CANVAS para presentar el modelo de negocio, tres diferentes marcos de análisis estratégico, se aplicó el enfoque de marketing mix y finalmente se aplicó un análisis de sensibilidad para identificar los riesgos financieros del proyecto.
Se propone ejecutar programas educativos que apoyen el aprendizaje de inglés en colegios chilenos. Estos programas consisten en un conjunto de actividades colaborativas diseñadas por pedagogos, que se ejecutan en grupos mixtos, formados por alumnos chilenos y extranjeros. La comunicación entre alumnos se realiza utilizando la plataforma tecnológica Moodle (de código abierto), sobre la que pueden utilizar distintos recursos para comunicarse (chat, grupos de discusión, documentos colaborativos) y en la que archivan los productos elaborados (presentaciones, grabaciones de audio, videos). Como parte del servicio se realizarán capacitaciones a los profesores, se establecerá el contacto internacional con el otro colegio y se acompañará al colegio durante todo el proceso. Estos programas aumentarán la motivación de alumnos y profesores, y mejorarán el aprendizaje del inglés debido al uso práctico del idioma en un contexto de comunicación real, a la vez que los alumnos desarrollan competencias sobre globalización, diversidad cultural, uso productivo de TICs y colaboración.
Se propone un modelo de financiamiento sustentable, basado principalmente en la utilización de recursos de la Ley 20.248 (Ley de Subvención Escolar Preferencial), que otorga a los colegios con estudiantes socialmente vulnerables una subvención adicional que debe ser utilizada específicamente en la ejecución del Plan de Mejoramiento Educativo de los colegios.
El negocio tiene un VPN positivo estimado de 75 millones de pesos durante un período de 5 años, generando flujos positivos a partir del tercer año. Se utilizó una tasa de descuento de 1,7% mensual (20% anual). El negocio requiere un capital de trabajo de 84 millones. Aunque el proyecto no tiene un gran atractivo económico se tomó la decisión de implementarlo, debido la posibilidades de mejorar los aprendizajes de estudiantes de colegios más vulnerables, permitiendo de esta manera al autor participar activamente de las mejoras educativas que nuestro país requiere.
|
92 |
Plan de Negocios para el Lanzamiento de la Marca Hardtex de Ropa de Seguridad para MineríaPino Alarcón, Francisca Andrea January 2011 (has links)
No description available.
|
93 |
Plan de Globalización para Chint Electric Co., Ltd. Entrada en Latinoamérica. Evaluación Estrategia de Entrada: GreenfieldUrrea Osadey, Pamela Alejandra January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / CHINT Group Corporation es un holding de origen chino que participa en las industrias de productos de bajo voltaje, y de transmisión y distribución de energía eléctrica. Está ubicada en la posición 15 entre las 100 mejores empresas privadas de China, con un volumen de ventas de aproximadamente 1.800 millones de dólares en 2008 y presente en más de setenta países.
Chint Electric Co. Ltd, la división de equipos para transmisión y distribución de energía eléctrica representa el 25% del holding y se encuentra en etapa de internacionalización.
El objetivo de la presente tesis es desarrollar un plan de globalización para Chint Electric Co. Ltd, que considere la selección de una estrategia de entrada a América Latina y el plan de negocios que permita su implementación.
De acuerdo a ello esta tesis presenta dos secciones. En la primera se evalúan las condiciones de Chint Electric Co. Ltd, para internacionalizarse y se selecciona el país plataforma teniendo en consideración el tamaño del mercado, índices macroeconómicos y del sector eléctrico, resultando Chile el país de entrada recomendado. Para este mercado específico se estudian tanto sus características como potencial de crecimiento.
En la siguiente parte se definen las estrategias de entrada más alineadas con los intereses estratégicos de la empresa, evaluando exportación directa, licenciamiento, adquisición, alianza estratégica y greenfield, resultando tener estas dos últimas mayor coincidencia con lo requerido por Chint Electric Co. Ltd. De estos dos modos, el presente estudio desarrolla greenfield considerando aspectos estratégicos así como el plan de negocios asociado a la implementación, con énfasis en el plan de marketing.
Se seleccionaron como segmentos objetivos la industria de generación eléctrica y la de la gran minería que representan en conjunto el 42% del mercado chileno de transformadores. Se considera la implementación de dos oficinas, una en Santiago enfocada al mercado de generación y otra en Antofagasta dedicada a la gran minería. Las líneas de productos a comercializar definidas fueron transformadores de poder medianos, switchgear, servicio de montaje de dichos equipos y servicio técnico de postventa.
Se realizó el análisis financiero mediante el cálculo del valor presente de los flujos de caja descontados del plan de negocios, a una tasa de descuento de aproximadamente 15% obtenida mediante WACC a un horizonte de 10 años, estimando las ventas con tasas crecientes de penetración acorde a la mejora en el posicionamiento de marca y el desarrollo de nuevos proyectos, arrojando un VAN negativo de aproximadamente USD$ 1.400.000 y una TIR de 6% lo que hace a esta alternativa inviable desde el punto de vista financiero.
Es factible viabilizar la alternativa Greenfield considerando nuevas líneas de productos en el análisis o aumentando el horizonte de evaluación, lo que permitiría a Chint Electric co. Ltd reforzar el nivel de control tanto en la gestión como en la cartera de clientes y posicionar la marca en América Latina como un competidor de nivel global.
|
94 |
Análisis de Mercado y Oportunidad de Globalización de la Mitilicultura en Australia: El Caso de la Empresa ST. Andrews Smoky Delicacies S.A.Moreno Palma, Manuel Orlando January 2011 (has links)
No description available.
|
95 |
Análisis Estratégico para Internacionalización en Asia de Empresa Chilena del Rubro Turístico-InmobiliarioArdiles Clarke, Javier Ignacio January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de esta tesis es evaluar las oportunidades que tiene una empresa dueña de una tecnología única en el mundo, patentada en 113 países, que promueve la construcción de lagunas gigantes de agua cristalina. Se estima que estos elementos incrementan en un 60% el valor de grandes proyectos inmobiliarios. Con el fin de evaluar oportunidades de internacionalización del negocio, este estudio identifica qué criterios de competitividad definen al rubro turístico-inmobiliario. Dichos criterios se examinan en ciertas zonas geográficas para determinar qué mercados poseen las mejores posibilidades para hacer negocios.
Durante los últimos años esta empresa ha experimentado un crecimiento por oportunidad, potenciado por la superioridad de su tecnología. Por otra parte, ha detectado que una de las zonas geográficas para un crecimiento futuro y donde la empresa no ha incursionado es Asia. Las razones del foco en Asia obedecen principalmente a la tendencia de urbanización en dicho continente, que se estima producirá un alto crecimiento de la construcción residencial en los próximos años.
Para realizar este trabajo, se pre-seleccionó aquellos países de Asia que para el Banco Mundial comparten características similares de estudio. Se identificaron 5 categorías de criterios que hacían referencia a su dotación de recursos y a factores asociados a su productividad. Las categorías fueron: demográficos y economía, competitividad, facilidad para hacer negocios, gobernanza y desempeño ambiental. Adicionalmente, considerando el juicio de expertos y literatura especializada, se le asignó un peso relativo a cada uno de los criterios según su importancia potencial frente a un inversionista extranjero y también según su impacto en la riqueza de cada país.
A través de una estandarización de valores, se evaluó cada criterio y se elaboró un ranking estático para el año 2010 para visualizar así, aquellos países con el mayor atractivo de inversión, destacando Singapur en el primer lugar del ranking.
Para evaluar la consistencia de las posibles oportunidades de negocio, se contrastaron cualitativamente los resultados con los factores claves de éxito de la empresa. Este análisis arrojó alertas sobre la importancia de la protección de la propiedad intelectual en cada país, eventuales problemas de disponibilidad de superficie, mantención en el tiempo de la inversión en I+D y selección del modelo de negocio más adecuado, acorde al riesgo del país escogido.
Identificando los 6 criterios que mejor explican la industria turístico-inmobiliaria, se proyectó cada valor al año 2015 y así se obtuvo un ranking dinámico, para incorporar el ciclo de evolución de esta industria en cada país: crecimiento, madurez o saturación.
Finalmente, al combinar los 5 países más atractivos del ranking 2010 junto con la condición de industria turístico-inmobiliaria en crecimiento, se puede recomendar a la empresa, los siguientes países para invertir en orden de atractivo: China, India, Hong Kong y Malasia.
|
96 |
Innovación en el Plan Financiero de Microcréditos en Fondo EsperanzaOddo Franceschi, Carolina Patricia January 2012 (has links)
Fondo Esperanza (FE) es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo central es prestar servicios de microcrédito de banca comunal y educación emprendedora a personas en situación de vulnerabilidad social, y que no tienen acceso al sistema financiero tradicional. La organización financia la entrega de microdréditos mediante ingresos operacionales, donaciones y préstamos en condiciones más favorables que el mercado.
Para la próximos 10 años FE se ha planteado metas de crecimiento desafiantes, que buscan más que triplicar la cantidad de socios activos y alcanzar un 20% de participación de mercado. De este modo, para hacer frente a la meta propuesta es que surge la necesidad de estimar los requerimientos de financiamiento que supone dicho crecimiento, así como analizar mecanismos que permitan financiarlo.
El presente trabajo de tesis analiza su moelo de negocio de FE, potencial de crecimiento, situación económica-financiera actual, alternativas futuras de financiamiento y factores que influyen en una expansión consistente, sotenible, económica y financieramente viable de sus metas. Con este objeto se construyó un modelo de cartera de banca comunal, junto con proyecciomes financieras a 10 años que permitieron estimar las necesidades de financiamieto y sostenibilidad de la organización.
Los resultado y análisis de la cartera comercial, evidencian la presencia del fenómeno denominado maduración de cartera. Esto es, a medida que los socios permanecen en FE pueden acceder a montos de créditos mayores; además, sus tasas de abandono y de mora disminuyen ciclo a ciclo. En conseuencia, la rentabilidad y estabilidad de la cartera aumentan, en tanto que la proporción de carte vencida y/o castigada disminuye con respeto a la cartera total.
Para la proyección de estados financieros del periodo 2010-2019 se estimaron las variables más relevantes: los costos y gastos, siendo los más importantes los relacionados con personal y entrega de educación emprendedora debido a que representan más del 70% del gsto operacional total; los flujos no operacionales, como péstamos actualmente vigentes, se proyectaron de acuerdo a los planes de pago acordados con las instituciones financiadoras; y se consideraron inversiones regulares en infraestructura, y equipamiento tecnológico y de oficina. Adicionalmente, se análizaron de dos opciones de financiamiento: aporte de capital y deuda a largo plazo; en ambos casos los inversionistas sociales son entidades internacionales.
El déficit de caja por financiar varía según la opción de financiamiento entre MM$4.108 (aporte de capital) y MM$4.800 (deuda largo plazo). Además, la alternativa de aporte de capital resulta en una mayor utilidad, resultado operacional, y valor presente de la organización, lo que se traduce en niveles de sostenibilidad superiores a los observados en la opción de deuda a largo plazo. Por su parte, la sostenibilidad opcinal anual se alcanza a contar del año 2013, independientemente de la forma de financiamiento.
A la luz de los resultados, se tiene que un financiamiento permanente y estable para FE debería ser el resultado de un mix de instrumentos comerciales y no comerciales, de manera facilitar una planificación financiera eficiente en el mediano y largo plazo. Luego de analizar las condicones, montos, rentabilidades y flexibilidad de ambos esquemas, y tomando en consideración que ambas entregan resultados satisfactorios, se recomienda la opción de financiamiento mediante de aporte de capital debido a que presenta un menor riesgo, y un manejo financiero eficiente para el corto, mediante y largo plazo.
El análisis de sensibilidad consideró diferente escenarios de eficiencia operacionales, tasas de abandono, tasa de interés y monto promedio de microcrédito desemvolsado. Los resultados indican que FE debe prestar especial atención al monitoreo y control de la tasa de abandono y la eficiencia operacional, debido a su alto impacto en la sensibilidad y financiamiento.
Finalmente, se analizó el impacto de la escuela de emprendimiento. Al respecto, si bien representa un gasto importante, la experiencia ha demostrado que ayuda a mejorar el control de la cartera, aumentando la rentabilidad y sostenibilidad de la organización.
|
97 |
Plan de Negocios para una Consultora TI Enfocada en la Industria Aeronáutica LatinoamericanaSurján Arellano, Héctor Natalio January 2009 (has links)
No description available.
|
98 |
Identificación de Mejores Prácticas y Plan Preliminar de Desarrollo de Turismo Sostenible y Responsable para la Región de TarapacáVallejos Alfaro, Julio Roberto January 2009 (has links)
No description available.
|
99 |
Internacionalización y Franquiciamiento de Comida Peruana Internacional en Formato DeliVenegas Montero, Nelson Alejandro January 2009 (has links)
No description available.
|
100 |
Plan de Comercialización de MurtillaGonzález Palacios, Mariela Elizabeth January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0887 seconds