• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 10
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 52
  • 15
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de un sistema electrónico de reserva de citas para atención a clientes en talleres de autos utilizando tecnología Web e IVR / Roberto Manrique Olaechea

Manrique Olaechea, Roberto 09 May 2011 (has links)
El taller requiere de un sistema que permita a sus clientes reservar una cita previa a la atención, para que no tenga que esperar y se puedan optimizar los recursos del taller en cuanto a organización y planificación para la atención de sus clientes. El objetivo principal de la tesis pretende satisfacer esta necesidad diseñando un sistema electrónico que permita a los clientes reservar sus citas para atención en el taller. / Tesis
12

Diseño e implementación de una aplicación interactiva para educación a distancia: T-learning a través de un canal TDT universitario y un canal IPTV en la ciudad de Lima

Zárate Torres, Dennis Joel 18 September 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño e implementación de una aplicación interactiva con Ginga-NCL para educación a distancia por la televisión denominado T-Learning. El primer capítulo está centrado en el estudio teórico sobre la Televisión Digital, las características de la familia MPEG en especial del protocolo de comunicación MPEG- 2, para el análisis y creación de las tramas de audio, video y datos, que forman parte, una vez multiplexados, en una trama conocida como Transport Stream(TS). En el segundo capítulo, se presenta un breve análisis actual de la Televisión Digital Terrestre en el mundo, en especial del estándar ISDB-T (norma Japonesa), así como los aportes de Brasil para el estándar ISDB-Tb (nipo-brasileña) con el middleware GINGA, para el desarrollo de aplicaciones interactivas basadas en el lenguaje de programación NCL. En el tercer capítulo, se realiza un estudio sobre la IPTV como su definición, elementos y arquitectura; también se muestra las bondades del framework de IPTV ITU-T H.760 MAFR(Multimedia Application Framework), sobretodo el uso del middleware GINGA-NCL para IPTV según la recomendación ITU-T H.761. En el cuarto capítulo, se presenta la Televisión Digital interactiva y los diferentes tipos de aplicaciones existentes para la TDT e IPTV. El caso de estudio de la tesis, es la interactividad sobre T-Learning, por ello se realiza un diagnóstico de la situación actual de la educación a distancia en el Perú y se propone un modelo de aplicación interactiva sobre los cuentos tradicionales peruanos. En el quinto capítulo, se describe el diseño de un canal de Televisión Digital Universitario en la ciudad de Lima y en los lugares sin cobertura se implementa la retransmisión IPTV para los Colegios involucrados por cobertura. Los escenarios de pruebas son: la Televisión Digital Terrestre con el estándar ISDB-Tb y una red IPTV basado en la recomendación ITU-T H.761. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan complementar este proyecto de tesis. / Tesis
13

Mejora de la integración de un entorno TIC desde la visión del maestro. Aplicación de la PDI en el Programa Enciclomedia en el marco de la "Reforma Integral de la Educación Básica" en México

Patiño Alonso, Norma Xóchilth 03 November 2010 (has links)
La investigación se plantea como finalidad pasar de la investigación a la acción con una propuesta de intervención para la mejora de la aplicación de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) en la práctica docente de Ciencias Naturales en sexto grado de primaria. Para lo cual, se desarrolló una primera fase de diagnóstico del uso de la PDI específicamente en el contexto mexicano, la cual ha implicado, por una parte el análisis de la utilización de un software denominado Enciclomedia (Em), cuyos contenidos oficiales se hipervinculan a múltiples recursos multimedia, y por otra, la adecuación de estos contenidos a los retos de un enfoque por competencias que promueve la Reforma Integral de la Educación Básica en México. El ámbito de estudio se sitúa en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas en la educación, específicamente la PDI un entorno TIC, con mayor presencia en la educación básica. Al igual que con las tecnologías en general, se ha considerado que su introducción al aula es gradual, que pasado el tiempo, a medida que los profesores exploren la herramienta, la incorporarán a su práctica pedagógica. Por lo tanto, en la mayoría de las escuelas, ha bastado con instalar el equipo, entregar una guía de uso y en ocasiones con desarrollar una capacitación sobre su uso en forma de sesiones plenarias. Esto ha provocado que exista poco espacio a la conversación sistemática de situaciones problemáticas. Los indicadores obtenidos son aspectos particulares del acto educativo, obtenidos mediante la puesta en común del escaso aprovechamiento detectado con la PDI con un primer colectivo de profesores, quienes deciden involucrarse en el análisis de su práctica sobre qué aspectos podrían propiciar una mayor interacción. Una vez desarrolladas sus clases con una visión más crítica de su actuar y las de sus alumnos obtienen indicadores preliminares de buena práctica con este entorno TIC, que se ponen a prueba con otros dos colectivos docentes durante un periodo representativo de la práctica docente y ya con una visión de propuesta. Para ello, se desarrolla una investigación-acción de carácter cooperativo. En esta investigación se demuestra que la mejora de la práctica docente con la pizarra es posible, una vez que el profesorado experimenta el tránsito por la espiral autorreflexiva que promueve la investigación-acción. En consonancia con el estado de la cuestión, se encuentra que los participantes al experimentar en su práctica las cuatro fases de esta espiral: planificar, actuar, observar y reflexionar, se vuelven más productivos y ejercen una mayor interactividad en el proceso enseñanza-aprendizaje con sus estudiantes, posteriormente son capaces de compartir aprendizajes. De esta experiencia se obtiene como producto de la tesis una propuesta de capacitación en la práctica, cuyo objetivo es aportar un acompañamiento técnico-pedagógico más cercano al profesorado, que genera con sus actuaciones mapas de lecciones en vídeo con la meta de compartirlos en comunidades virtuales de aprendizaje. La tecnología es una buena vía para acceder a cientos de clases que probablemente se están dando de una misma lección con la PDI en México, reconocido como uno de los cinco países pioneros en el uso de este entorno en la educación básica. Con esta perspectiva de comunidad virtual se podría encontrar en la comparación entre las prácticas de los profesores la retroalimentación más pertinente. Normativamente es posible implementar la capacitación en la práctica como un tipo de formación, pero además es justo decir que también se requiere pues sobre todo ayudaría a los profesores anos a convencerse de que pueden ser ellos mismos, como profesionales de la educación, los principales gestores de la mejora de su propia práctica docente con el uso de tecnologías. / The aim of this study is to orientate the maintenance improvement in the use of the IWB taking research into action. The application is among seven Mexicans teachers and students in Sixth grade of primary with Natural Science as subject of research. For this purpose, we developed a diagnostic phase, first this involved the analysis of the use of software called Enciclomedia (Em), with official teaching content hyperlinked to various multimedia resources, that is the way that the IWB came to Mexican schools and secondly the adequacy of these contents to the challenges of a competency-based approach that promotes the Reform of Basic Education in Mexico. The study area is about the technologies of information and communication technologies (ICT) applied in education, specifically the interactive whiteboard (IWB) an ICT environment, with important presence in basic education. As with general technologies, has seen its gradual introduction into the classroom is that last time, as teachers explore the tool, incorporated into their teaching practice. Therefore, in most schools, it was enough to install equipment, provide a user guide and sometimes develop training on its use in the form of plenary sessions. This has meant that there is little space for systematic discussion of problematic situations. At the diagnosis phase obtained indicators that are particular aspects of the educational act, which were detected with a first group of teachers who choose to engage in the practical analysis of what aspects could lead to greater interaction with IWB. Once developed their classes with a more critical view of their actions and those of their students obtain preliminary indications of good practice in the ICT environment, which are tested with two groups of teachers during a representative period of teaching practice and already a vision of the proposal. The results shown how are possible to develop an action research in collaboration. The research try to describe that the process for improving teaching with the board is possible, once the teachers has the experience for going trough self-reflective spiral of action research. In line with the state of the matter is that the participant’s practical experience in the four phases of this cycle: plan, act, observe and reflect, become more productive and get a better interactivity task in teaching-learning process students then are able to share learning. This experience is obtained as a result of the thesis proposal of practice training, which aims to bring technical support closer to the teacher teaching that generates maps with their performances on video lessons with the goal of sharing in virtual communities learning. The technology is a good way to access hundreds of classes that are probably giving the same lesson with IWB in Mexico, recognized as one of five pioneering countries in the use of this environment in basic education. With this virtual community perspective could be found in the comparison of teaching practices more relevant feedback. Normatively the practice training can be implemented as a form of training (public policy) but it is also a good opportunity to say that it is also required especially help Mexican teachers convinced that they can be themselves, as education professionals, the main managers of improving their own teaching practices using technology.
14

Micro-análisis de la conducta interactiva. Una aplicación a la interacción materno-filial en chimpancés

Quera, Vicenç (Quera Jordana) 01 January 1986 (has links)
El objetivo del presente trabajo es realizar una aportación a un análisis secuencial integrado de la conducta interactiva. Esta integración contempla, por una parte, la extensión del método de retardos a los datos secuenciales concurrentes, y, por otra, la aplicación de modelos lag-lineales para el análisis de las estructuras de retardo. En cuanto a este segundo aspecto, el trabajo realizado aquí puede considerarse solamente un paso inicial. En cuanto al primero, se ha tratado de sistematizar y operativizar de forma suficiente el método de retardos para hacerlo aplicable a los datos concurrentes. Además, esta ampliación del método se ha llevado a cabo dentro de un marco conceptual inspirado en la teoría de sistemas.La aportación es básicamente metodológica. Sin embargo, existe un interés especial en estudiar el proceso de interacción materno-filial en los primates no humanos. A lo largo del trabajo se muestra la aplicación del método en el análisis de la conducta de una pareja madre-cría de chimpancés. No es nuestra intención, sin embargo, obtener resultados generalizables para esta especie sino tan sólo demostrar la viabilidad del método propuesto.En los primates no humanos la interacción materno-filial ha sido abordada muy pocas veces desde una perspectiva micro-analítica. Entre los trabajos donde sí se han llevado a cabo análisis secuenciales de las conductas de madres e hijos, se encuentran los de Bobbitt, Gourevitch, Miller y Jensen (1969), Sackett (1979), Díenske et al. (1980) y Deni, McLaughlin, Drake y Nicolich (1982). La mayor parte de las investigaciones se han basado en análisis de indicadores globales de la interacción, que en realidad caracterizan el desarrollo de la relación (en términos de Hinde) durante los primeros meses o años de vida del hijo. En este sentido, numerosos trabajos han utilizado las medidas propuestas por Hinde y White (1974) y Hinde y Herrmann (1977), medidas como la proporción de contactos iniciados por la madre o por el hijo, o el cociente entre el número de contactos intentados por el hijo y no logrados, y el número de contactos intentados y logrados, etc. Estos indicadores muestran tendencias definidas en función de la edad del hijo; en concreto, éste es cada vez más responsable de la iniciación del contacto, y la madre cada vez más responsable de la terminación. Entre otros muchos estudios, han utilizado este tipo de indicadores los de Berman (1980) y Simpson y Howe (1980).Una razón de la escasa incidencia del micro-análisis en la conducta materno-filial humana es la dificultad que supone el registro minucioso de esta conducta cuando los animales observados se encuentran en libertad o semi-libertad. Otra razón es el énfasis en el desarrollo infantil y, en suma, en el curso de la relación materno-filial; pocos trabajos en es te campo aportan información sobre la interacción, a pesar de que sus títulos incluyen ese término, y proporcionan en general descripciones globales de las conductas de la madre y del hijo. Puesto que la pareja madre-cría estudiada por nosotros se encuentra en cautividad, no existen dificultades para observar los pequeños cambios en la conducta. El análisis llevado a cabo es, por otra parte, un micro-análisis en sentido amplio en el cual la mínima duración considerada es de 1 segundo; además, como complemento al análisis secuencial se obtienen indicadores globales y de co-ocurrencia de las conductas.Corno afirma Cairns (1979b), en el estudio de la interacción en contextos naturales el investigador tiene libertad para seleccionar las variables dependientes, y esta selección está guiada por ciertas hipótesis que van surgiendo en el curso del trabajo. Las variables dependientes son en nuestro caso las conductas de los sujetos. La gran cantidad de datos obtenidos en la observación obedece a la "apertura" del investigador hacia un gran número de categorías conductuales. Cairns habla de la "tiranía de los datos" para referirse a las dificultades de interpretación que pueden surgir cuando el investigador se siente en la necesidad de analizar todos los datos recogidos en la observación (o de relacionar todas las conductas registradas). Esta "tiranía" es evitable si se establecen los filtros adecuados (Bakeman, Cairns y Appelbaum, 1979): a) categorizando adecuadamente el flujo conductual; b) re-categorizando o re-combinando las categorías irrelevantes o con baja frecuencia; y c) seleccionando hipótesis concretas. Los tres aspectos han tratado de cuidarse en este trabajo. La selección de hipótesis (no establecidas a priori, sino planteadas a lo largo de la investigación) ha guiado el análisis secuencial hacia aspectos concretos de la interacción materno-filial en los chimpancés, como las formas de agarre y sostenimiento y las conductas explícitamente dirigidas al otro. Este modo de proceder entronca con la vía inductiva propia de la etología y de la metodología observacional.
15

El documental interactivo como un instrumento educativo. Propuesta teórico práctica para la difusión digital del patrimonio cultural colombiano

Arciniegas Martínez, Ana Teresa 13 January 2017 (has links)
This research is a theoretical and practical study about interactive documentaries used as educational tools for the broadcasting of Colombian cultural heritage. It is comprised of three parts, that range from the theoretical to its applied uses. The first part is an analytical corpus, a contextualization under two perspectives: One starting from the connotations of heritage education, digitalization, and information and communication technology usage in cultural heritage digital broadcasting; and the other one starting from the analysis of the relationship between knowledge and new technologies in cyberculture, and the investigation about the teaching functions of multimedia and the teaching implications of technology usage, all within this research's theoretical framework. To accomplish the latter, a brief classification is elaborated and trends and differentiated methods of teaching materials and MOOC (Massive Open Online Course) courses about cultural heritage are established. The focus of the second part of this study is the interactive documentary, highlighting its audiovisual, narrative and stylistics particularities: Role reconsideration of directors and spectators within nonlinear narratives and technical tools that determine its development; exclusive software usage in this type of work and script elaboration as a mind map; and the outlining of browsing and possible interactions in interactive documentaries within multimodal education. Some referent interactive documentaries are analyzed and proposals about this genre made in Colombia from 2012 to 2016 are established, highlighting related proposals to cultural heritage. Lastly, coproduction, promotion, broadcasting, and debate spaces exclusive to interactive audiovisual work in Colombia are defined. In the third part of this study, two examples of interactive documentaries about Colombian cultural heritage are introduced. These are the result and consequence of the theoretical study project, referent analysis, and conceptual outlining. One of the documentaries tends more to multimedia and tangible heritage broadcasting; the other to hypermedia and intangible heritage broadcasting. As a result, two models that contribute to the broadcasting of cultural heritage have been obtained, as well as tools for heritage education directed to new audiences. This demonstrates that in the designing and making of nonlinear documentaries on the Web, different digital art resources can be used, such as video creation, expository documentary, 360° images, two-dimensional animation, and multimedial photography banks and infographics. Digital art tools contribute to enrich the esthetic, teaching, and ludic experience of people approaching cultural heritage. / La investigación es un estudio teórico práctico sobre el documental interactivo como un instrumento educativo para la difusión del patrimonio cultural colombiano. El estudio se compone de tres partes que van de lo teórico a lo aplicado. La primera parte es el corpus teórico, una contextualización desde dos perspectivas: por un lado desde las connotaciones de la educación patrimonial, la digitalización y el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación en la difusión digital del patrimonio cultural. Por otro lado, dentro del marco teórico se analiza la relación entre el conocimiento y las nuevas tecnologías en la cibercultura, se indaga sobre la función pedagógica de los multimedia y sobre la implicación didáctica del uso de las tecnologías, para esto se hace una breve clasificación y se establecen las tendencias y métodos diferenciados del material educativo y de los cursos MOOC (Massive Open Online Course) sobre patrimonio cultural. La segunda parte del estudio se enfoca en el documental interactivo, señalando sus particularidades audiovisuales, narrativas y estilísticas: el replanteamiento de los roles del director y del espectador dentro de las narraciones no lineales y las herramientas técnicas que determinan su desarrollo; el uso de software exclusivos en este tipo de obras y la elaboración del guion como un mapa mental; se plantean las posibilidades de interacción y navegación del documental interactivo dentro de la educación multimodal; se analizan algunos referentes de documental interactivo y se establecen las propuestas que sobre este género se han realizado en Colombia entre 2012 al 2016, enfatizando en las propuestas relacionadas con patrimonio cultural; por último, se determinan los espacios de coproducción, promoción, difusión y discusión dirigidos exclusivamente a audiovisuales interactivos en Colombia. En la tercera parte de la investigación se presentan dos ejemplos prácticos de documental interactivo sobre patrimonio cultural colombiano, como resultado y consecuencia del proyecto teórico de estudio, del análisis de referentes y de los conceptos planteados. Uno de los documentales interactivos está más enfocado al multimedia y a la difusión del patrimonio material, mientras que el otro modelo, tiende más hacia el hipermedia y a la difusión del patrimonio inmaterial. Como resultado se han obtenido dos modelos que contribuyen a difundir el patrimonio cultural, herramientas para la educación patrimonial dirigida sobre todo a nuevos públicos. Se demuestra que en el diseño y elaboración de los documentales no lineales en la Web se pueden emplear distintos recursos del arte digital, como video creación, documental expositivo, imágenes 360º, animaciones en 2 dimensiones, banco de fotografías multimedia e infografías. Las herramientas del arte digital contribuyen a enriquecer la experiencia estética, pedagógica y lúdica de las personas que se acercan al patrimonio cultural. / Aquesta investigació és un estudi teòric pràctic sobre el documental interactiu com un instrument educatiu per a la difusió del patrimoni cultural colombià. L'estudi consta de tres parts que van dels aspectes teòrics a la materialització pràctica. La primera part és el corpus teòric, una contextualització des de dues perspectives: per una banda des de les connotacions de l'educació patrimonial, la digitalització i l'ús de tecnologies de la informació i la comunicació en la difusió digital del patrimoni cultural. D'altra banda, la relació entre coneixement i noves tecnologies en la Cibercultura s'analitza des del marc teòric, així com es pregunta sobre la funció pedagògica dels multimèdia i la implicació didàctica en l'ús de les tecnologies, per això es fa una breu classificació i s'estableixen les tendències i mètodes diferenciats del material educatiu i dels cursos MOOC (Massive Open Online Course) sobre patrimoni cultural. La segona part de l'estudi se centra en el documental interactiu, assenyalant les particularitats audiovisuals, narratives i estilístiques: cal apuntar el replantejament de les funcions del director i de l'espectador dins de les narracions no lineals i les eines tècniques que determinen el seu desenvolupament; l'ús de software exclusiu en aquest tipus d'obres i l'elaboració del guió com un mapa mental; es plantegen possibilitats d'interacció i navegació del documental interactiu dins l'educació multimodal; s'analitzen algunes referències del documental interactiu i s'estableixen les propostes que en aquest gènere s'han fet a Colòmbia entre 2012 al 2016, destacant les propostes relacionades amb el patrimoni cultural. Llavors es determinen els espais de coproducció, promoció, difusió i debat dirigit exclusivament a l'audiovisual interactiu en Colòmbia. A la tercera part de la recerca es presenta dos exemples pràctics del documental interactiu sobre patrimoni cultural colombià, resultat i conseqüència del projecte teòric d'estudi, de l'anàlisi de referents i dels conceptes plantejats. Un dels documentals interactius està més centrat a la multimèdia i a la difusió del patrimoni material, mentre l'altre model, tendeix més cap a conceptes d'hipermèdia i a la difusió del patrimoni immaterial. El resultat d'aquest treball ha sigut l'obtenció de dos models que contribueixen a difondre el patrimoni cultural, eines per a l'educació patrimonial dirigit majoritàriament a públic nou. Es mostra que en el disseny i desenvolupament dels documentals no lineals a la Web es poden utilitzar diferents recursos de l'art digital, com vídeo creació, documental expositiva, imatges de 360º, animacions en 2 dimensions, banc de fotografies multimèdia i infografies. Les eines de l'art digital contribueixen a enriquir l'experiència estètica, pedagògica i lúdica de les persones que s'apropen al patrimoni cultural. / Arciniegas Martínez, AT. (2016). El documental interactivo como un instrumento educativo. Propuesta teórico práctica para la difusión digital del patrimonio cultural colombiano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76732
16

Programa de lectura interactiva en voz alta de comprensión lectora en estudiantes de Tercer Grado de Primaria de una Institución Educativa Estatal del Distrito de San Juan de Miraflores.

Rivera Santillán, Sonia Peregrina January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos del Programa de Lectura Interactiva en Voz Alta en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa estatal de San Juan de Miraflores. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes, entre niñas y niños, 30 estudiantes formaron parte del grupo control y otros 30 formaron parte del grupo experimental. El Programa de Lectura Interactiva en Voz Alta se llevó a cabo en 16 sesiones. El instrumento de evaluación del nivel de comprensión de lectura utilizado en esta investigación fue la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva para tercer grado Forma A (CLP 3-A). Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación dan cuenta que existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del tercer grado de primaria del grupo experimental, antes y después de la aplicación del programa. Asimismo, se encontró diferencias significativas en la comprensión lectora entre los estudiantes del grupo experimental y el grupo control, demostrando que la aplicación del Programa de Lectura Interactiva en Voz Alta favorece y eleva el nivel de la comprensión lectora y puede ser utilizado como estrategia para el desarrollo de habilidades y destrezas lingüísticas.
17

La utilización del multimedia y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de Biología y Química de la Facultad de Educación de la UNMSM

Gastañaga Bravo, Guillermo Delfín January 2016 (has links)
Determina la relación entre el uso de la ayuda multimedia como estrategia didáctica y el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Biología y Química de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014. Establece la relación entre el rendimiento académico de los estudiantes de dicha especialidad y el planteamiento didáctico para el uso de diapositivas, la enseñanza de los docentes mediante multimedia y la aceptación de su utilización por parte del profesorado. / Tesis
18

Computação ubíqua no ensino básico : plataforma orientada à informação multissensorial georreferenciada

Silva, Pedro Miguel Moreira da January 2009 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Informática e Computação. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2009
19

Análise de interfaces na televisão digital interactiva

Peres, Marlene de Oliveira January 2002 (has links)
Dissertação apresentada para obtenção do grau de Mestre em Tecnologia Multimédia, na Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, sob a orientação do Doutor Nuno Manuel Robalo Correia
20

Techniques for improving the visualization of natural scenes

Gumbau Portalés, Jesús 18 February 2011 (has links)
La representación interactiva de escenarios naturales en tiempo real presenta problemas debido a la gran cantidad de información que debe ser procesada. Un bosque puede estar compuesto por decenas de miles de especies vegetales, las cuales a su vez están compuestas por decenas de miles de elementos (hojas, tallos y ramas). Una descripción precisa de una escena de este tipo implica el procesamiento de una cantidad de información intratable para su uso en aplicaciones en tiempo real. Durante los últimos 20 años se han publicado muchos trabajos de carácter científico para resolver este problema, aportando diferentes estrategias con particulares ventajas e inconvenientes. El objetivo principal de esta tesis es la presentación de un conjunto de técnicas para mejorar la eficiencia en la representación de escenas naturales en tiempo real. Para ello se han realizado aportaciones en diferentes ámbitos del área de los gráficos por computador. Por una parte, se ha propuesto un modelo de nivel de detalle multirresolución especialmente diseñado para la vegetación, basado en nivel de detalle de resolución variable, el cual permite la adaptación de la complejidad poligonal de especies vegetales en tiempo real. Esta propuesta se acompaña de una nueva aportación diseñada para el manejo de escenas masivamente pobladas, es decir, con miles de modelos multiresolución. Además se han propuesto nuevas técnicas para mejorar la visualización en el ámbito de la iluminación, tanto en cuanto a modelar los efectos de iluminación en árboles como a la representación eficiente de sombras visualmente realistas.

Page generated in 0.0976 seconds