• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 46
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 185
  • 185
  • 117
  • 101
  • 79
  • 64
  • 63
  • 62
  • 60
  • 58
  • 47
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

O léxico no material didático de espanhol como língua estrangeira : análise e proposta de atividades complementares

Nariño Rodriguez, Mónica January 2017 (has links)
Esta tese insere-se na área de Estudos do Léxico com interface na Linguística Aplicada, pois trata do ensino-aprendizagem do léxico de Espanhol como Língua Estrangeira (E/LE) no Ensino Fundamental (EF) brasileiro. O objetivo geral foi analisar o tratamento dado ao léxico nos documentos oficiais (Lei de Diretrizes e Bases da Educação Brasileira, 1996; Parâmetros Curriculares Nacionais, 1998; Edital PNLD, 2014) e em uma das coleções de língua espanhola selecionada pelo PNLD 2014, a fim de verificar se há orientações relativas ao seu ensino. Os objetivos específicos estabelecidos para poder atingir o objetivo geral foram: a) analisar se há uma concepção de léxico apresentada nos documentos oficiais e se eles apresentam propostas para seu ensino-aprendizagem em relação às LEs e, mais especificamente, ao E/LE; b) analisar uma das coleções selecionada no PNLD (2014) – Coleção Cercanía –, para identificar se há uma concepção de léxico e sobre seu ensino e como essa concepção se reflete nas atividades propostas ao longo da coleção; e c) a partir dos resultados encontrados anteriormente, propor atividades com foco no ensino-aprendizagem do léxico em E/LE. Partimos da hipótese de que não há orientações nem propostas consistentes relativas ao ensino-aprendizagem do léxico nos documentos que orientam o ensino de LEs, em nosso país, nem tampouco nos livros didáticos. O referencial teórico da pesquisa traz autores que tratam do Léxico, da Competência Comunicativa e da Competência Lexical e suas habilidades. A partir da análise realizada, foi possível corroborrar a hipótese de que os documentos oficiais não trazem orientações nem propostas para o ensino do léxico. Além disso, a coleção analisada, embora aborde os aspectos implicados na competência lexical (ortográficos, semânticos, etc.), não apresenta critérios explícitos para a seleção do léxico incluído nas unidades, nem orientações claras para o desenvolvimento das atividades relativas a tal competência. Esperamos com os resultados alcançados poder contribuir para a formação dos futuros professores, bem como com a formação continuada dos professores no que se refere aos aspectos relativos ao ensino do léxico de E/LE. / Esta tesis se inscribe en un cruce entre los Estudios del Léxico y la Lingüística Aplicada, puesto que trata de la enseñanza-aprendizaje del léxico del español como Lengua Extranjera (E/LE) en la Enseñanza Básica (EB) brasileña. El objetivo general fue analizar el tratamiento dado al léxico en los documentos oficiales de Brasil (Ley de Directrices y Bases de la Educación Brasileña, 1996; Parámetros Curriculares Nacionales, 1998; Convocatoria del PNLD, 2014) y en una de las colecciones de lengua española seleccionada por el PNLD 2014, a fin de verificar si hay directrices relativas a su enseñanza. Para ello, los objetivos específicos son: a) analizar si se presenta una concepción de léxico en los documentos oficiales y si dichos documentos presentan propuestas para la enseñanza-aprendizaje con relación a las LEs, más específicamente, al E/LE; b) analizar una de las colecciones seleccionadas en PNLD (2014) – Colección Cercanía –, para identificar si hay una concepción de léxico y sobre su enseñanza, y cómo esa concepción se refleja en los ejercicios propuestos a lo largo de la colección; c) a partir de los resultados encontrados anteriormente, proponer actividades con enfoque en la enseñanza-aprendizaje del léxico en E/LE. Partimos de la hipótesis de que no hay orientaciones ni propuestas consistentes relativas a la enseñanza-aprendizaje del léxico en los documentos que orientan la enseñanza de LEs, en Brasil, tampoco en los libros didácticos. El marco teórico incluye autores que tratan del Léxico, de la Competencia Comunicativa y de la Competencia Lexical y sus habilidades. El análisis realizado posibilitó corroborar la hipótesis de que los documentos oficiales no aportan orientaciones ni propuestas para la enseñanza del léxico. Asimismo, la colección analizada, aunque aborde los aspectos implicados en la competencia lexical (ortográficos, semánticos etc.), no presenta criterios explícitos para la selección del léxico incluido en las unidades, ni orientaciones claras para el desarrollo de las actividades relativas a dicha competencia. Esperamos que los resultados puedan contribuir para la formación de los futuros profesores, así como con la formación continuada de los profesores respecto a los aspectos relativos a la enseñanza del léxico de E/LE.
142

Formando leitores na era digital: reflexões sobre a abordagem da leitura no ensino de E/LE através do mundo virtual / La formación de lectores en la era digital: reflexiones sobre el enfoque de lectura en la enseñanza de E/LE atraves del mundo virtual

Francis Chagas Lima 30 September 2009 (has links)
Este trabalho trata-se de um estudo documental de caráter descritivo, no qual pesquisamos a abordagem de leitura presente nos sites que oferecem gratuitamente materiais didáticos para o ensino de espanhol como língua estrangeira. Pressupõe-se que a formação de leitores deve ser uma preocupação de todos que se dedicam à docência. Costuma-se, porém, relacionar essa questão somente ao trabalho do alfabetizador, ou aos professores de língua materna. Isso pode dever-se a uma visão tradicional de leitura como decodificação, ou seja, como conhecimento e manejo de letras, sílabas, palavras e frases. No entanto, ler envolve diferentes aspectos, habilidades e conhecimentos que são ativados desde o primeiro contato com o texto, considerando aqui a visão sócio-interacional. Tomamos por base teóricos como Kleiman (1999, 2004), Junger (2007, 2009), Moita Lopes (1996, 2002) e Koch (1997) para fundamentar sobre a compreensão leitora. Os estudos de Santos (2005, 2007) e Lajolo (2001) foram utilizados na questão da formação de leitores e professores, além de Marcuschi (2004), Ribeiro (2005) e Vieira (2007) considerados na temática referente ao letramento digital e educação. Pesquisas linguísticas realizadas no Brasil pelo Ministério da Educação têm reconhecido que o ensino de uma segunda língua possibilita inúmeros benefícios, fato este que é mencionado nos próprios PCNs de língua estrangeira. O desenvolvimento de estratégias e conhecimentos requeridos durante a leitura pode ser um deles. No ensino de Espanhol na Educação Básica do Rio de Janeiro, não há a adoção obrigatória de livros didáticos, favorecendo a seleção e elaboração de exercícios pelos professores. Nesse sentido, o uso da Internet tem surgido como fonte para a coleta de materiais, já que ela apresenta uma variedade de textos, gêneros e atividades aplicáveis em sala de aula. Pensando nesta situação, propomos observar as abordagens de leitura para ensino de língua espanhola presentes nesse suporte, a partir da observação das atividades sugeridas na rede e da avaliação de suas propostas. Para isso, em nossa pesquisa, objetivamos suscitar reflexões sobre a abordagem leitora em propostas de ensino-aprendizagem de E/LE, realizando um levantamento nos sites que oferecem materiais didáticos aos professores de Espanhol discutindo se favorecem ou não a formação de leitores competentes. Apesar do crescimento do uso da Internet, observamos que ainda é necessário preparar o leitor tanto para ler no ambiente virtual, quanto para uma prática de leitura sócio-interacional. Também é preciso enfatizar que a leitura considera o texto verbal e o não-verbal. Enfim, neste trabalho apresentamos o material encontrado, descrevemos suas características e discutimos a abordagem leitora adotada, utilizando uma abordagem de análise qualitativa / Este trabajo se trata de un estudio documental con carácter descriptivo, en el cual investigamos actividades que trabajan con la lectura en los sitios que ofrecen materiales educativos gratuitos para la enseñanza del español como lengua extranjera. Se supone que la formación de lectores debe ser una preocupación de todos los docentes, pero es común que esta cuestión sólo se refiera al trabajo de los profesores de alfabetización, o de los profesores de lengua materna. Eso puede ser debido a una visión tradicional de la lectura como decodificación, es decir, como conocimiento y manejo de letras, sílabas, palabras y frases. Sin embargo, la lectura activa aspectos diversos, habilidades y conocimientos desde el primer contacto con el texto, considerando aquí la visión sociointeractiva. Tomamos por base teóricos como Kleiman (1999, 2004), Junger (2007, 2009), Moita Lopes (1996, 2002) y Koch (1997) para fundamentar nuestro estudio acerca de la comprensión lectora. Los estudios de Santos (2005, 2007) y Lajolo (2001) nos ofrecieron informaciones sobre la formación de profesores y lectores, además de Marcuschi (2004), Ribeiro (2005) y Vieira (2007) empleados en la cuestión de la nuevas tecnologías en la educación. La investigación lingüística realizada en Brasil por el Ministerio de la Educación ha reconocido que el aprendizaje de una segunda lengua, proporciona muchos beneficios, lo que se menciona en los PCNs de lengua extranjera. El desarrollo de estrategias y habilidades necesarias para la lectura puede ser uno de ellos. En la enseñanza del español en la Educación Básica en Rio de Janeiro, no se obliga el uso de libros didácticos, eso posibilita que los profesores realicen la selección y preparación de ejercicios. En este sentido, el uso de Internet se ha convertido en una fuente para la búsqueda de materiales, ya que presenta una variedad de textos, géneros y actividades aplicables a la clase. Pensando en esta situación, observamos como los sitios que enseñan lengua española tratan la lectura en ese medio virtual, a partir de la observación de las actividades ofrecidas en la red y la evaluación de sus propuestas. Para lograr ese objetivo, en nuestro estudio, buscamos estimular la reflexión sobre el enfoque de lectura propuesto al lector en las actividades de enseñanza-aprendizaje E/LE, realizando una encuesta en los sitios web que proporcionan materiales para profesores de Español a fin de discutir si ellos favorecen o dificultan la formación de lectores competentes. Aunque tengamos el aumento del uso de la Internet, observamos que aún es necesario preparar el lector tanto para leer en el ambiente virtual, como para una lectura sociointeractiva. También se necesita enfatizar que la lectura en esa perpesctiva, considera el texto verbal y no-verbal. Finalmente, presentamos el material encontrado, describimos sus características y discutimos el enfoque ofrecido al lector, a partir de un análisis cualitativo
143

Interferências linguísticas e interlíngua: a aprendizagem de Português Língua Estrangeira por peruanos hispanofalantes / Linguistic interferences and interlanguage: learning of Portuguese as a Foreign Language for Peruvian native Spanish speakers / Interferencias lingüísticas e interlengua: el aprendizaje de Portugués Lengua Extranjera por peruanos hispanohablantes

Altamirano Robles, Ana María del Pilar [UNESP] 23 February 2016 (has links)
Submitted by ANA MARIA DEL PILAR ALTAMIRANO ROBLES null (amp.altamirano@gmail.com) on 2016-04-11T22:37:16Z No. of bitstreams: 1 Dissertação.AltamiranoRobles.pdf: 4923610 bytes, checksum: bc15f12823104340c8e4232158b383dc (MD5) / Approved for entry into archive by Felipe Augusto Arakaki (arakaki@reitoria.unesp.br) on 2016-04-13T13:21:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 altamiranorobles_amp_me_arafcl.pdf: 4923610 bytes, checksum: bc15f12823104340c8e4232158b383dc (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-13T13:21:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 altamiranorobles_amp_me_arafcl.pdf: 4923610 bytes, checksum: bc15f12823104340c8e4232158b383dc (MD5) Previous issue date: 2016-02-23 / Pró-Reitoria de Pós-Graduação (PROPG UNESP) / Organización de los Estados Americanos (OEA)/Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas (GCUB) / Esta pesquisa visa a estudar as interferências linguísticas nos níveis semântico, sintático e ortográfico, presentes no desenvolvimento da interlíngua de um grupo de alunos peruanos hispanofalantes do nível intermediário de português como língua estrangeira. A investigação buscou verificar as interferências linguísticas presentes nas produções escritas daqueles alunos, considerando a proximidade linguística entre o espanhol e o português, com o objetivo de avançar na descrição da interlíngua de alunos peruanos hispanofalantes e contribuir para o estudo do ensino e da aprendizagem de português como língua estrangeira. A hipótese deste trabalho é a de que os traços linguísticos da língua materna pode influenciar de modo negativo a aprendizagem do português por serem consideradas línguas próximas. A análise foi realizada com base na metodologia da Linguística Contrastiva em um corpus de 70 textos elaborados por 50 alunos peruanos hispanofalantes do nível intermediário de português como língua estrangeira, em dois Centros de Línguas em Lima, Peru. Além disso, foi aplicado um questionário semiestruturado no qual se propôs uma reflexão acerca do papel da língua materna, o espanhol, no processo de aprendizagem do português dos aprendizes em questão. A partir do referencial teórico sobre interlíngua e as análises das interferências linguísticas baseadas no contraste entre o espanhol e o português, a pesquisa obteve resultados que revelaram informações significativas sobre as ocorrências das interferências nos níveis semântico, sintático e ortográfico, evidenciando, quantitativa e qualitativamente, as mais comuns na aprendizagem dos alunos, permitindo, assim, identificar os casos sistemáticos de interferências linguísticas recorrentes nas referidas produções escritas. Observou-se que o uso das normas linguísticas da língua materna dificultou a elaboração das produções escritas em português, pois de modo genérico, no nível semântico, os alunos peruanos hispanofalantes recorreram ao uso continuo de palavras da língua materna e criaram palavras na língua estrangeira com base nas raízes utilizadas em espanhol; no nível sintático, as interferências se evidenciaram no uso incorreto e na omissão de preposições, e em casos de concordância nominal nos quais se identificou a transferência da língua materna no uso de gênero; enquanto no nível ortográfico, os casos de omissão de acento em palavras paroxítonas, oxítonas e monossílabas foram os mais comuns devido ao uso das normas de acentuação em espanhol pelos aprendizes peruanos. / This work aims to study linguistic interferences at semantic, syntactic and orthographic level, which occurred during interlanguage development from a group of Peruvian native Spanish speeakers of intermediate level of Portuguese as a foreign language. The investigation sought to verify the linguistic interferences identified in the students’ writings, considering cross-linguistic similarity between Spanish and Portuguese with the objective of expanding interlanguage description of Peruvian native Spanish speakers, and contributing the research on the teaching and learning of Portuguese as a foreign language. The hypothesis of this work is that linguistic characteristics of native language can influence in a negative way Portuguese learning as these languages present typological proximity. The analysis of this work was based on Contrastive Linguistics methodology in a corpus of 70 writings elaborated by 50 Peruvian native Spanishspeakers from two Language Institutes in Lima, Peru. In addition to this, it was applied a semi-structured questionnaire which proposed a reflection about the native language (Spanish) role in the Portuguese learning process. From the theoretical framework about interlanguage and linguistic interferences analysis, based on comparison of Spanish and Portuguese, this research got results that revealed, in a quantitative and qualitative way, relevant information about the occurrences of the most common interferences at syntactic, semantic and orthographic level during Portuguese learning. These results allowed identifying systematic cases of frequent linguistic interferences in the mentioned writings of the Peruvian native Spanish speakers. It was observed that use of linguistic norms of native language hampered writings elaboration in Portuguese, as generically, at semantic level, Peruvian native Spanish speakers resorted to using continuously words in the native language and to creating words in the foreign language based on the root words used in Spanish; at syntactic level, interferences were evident in the misuse and omission of prepositions, and in cases of agreement in which native language transfer was identified in the use of gender; while at orthographic level, cases of written accent omission on paroxytone, oxytone and monosyllabic words were the most common as these Peruvian students resorted to using accentuation norms of Spanish. / Esta investigación pretende estudiar las interferencias lingüísticas en los niveles semántico, sintáctico y ortográfico, presentes en el desarrollo de la interlengua de un grupo de alumnos peruanos hispanohablantes del nivel intermedio de portugués como lengua extranjera. La investigación buscó verificar cuáles fueron las interferencias lingüísticas identificadas en las producciones escritas de aquellos alumnos, considerando la proximidad lingüística entre el español y el portugués, con el objetivo de avanzar en la descripción de la interlengiua de alumnos peruanos hispanohablantes y contribuir con el estudio de enseñanza y de aprendizaje de portugués como lengua extranjera. La hipótesis de este trabajo se enfoca en que los rasgos lingüísticos del español puede influenciar de modo negativo el aprendizaje del portugués al ser consideradas lenguas próximas. El análisis fue realizado con base en la metodología de la Lingüística Contrastiva en un corpus de 70 textos elaborados por 50 alumnos peruanos hispanohablantes del nivel intermedio de portugués como lengua extranjera, pertenecientes a dos Centros de Idiomas de Lima, Perú. Además, se aplicó un cuestionario semiestructurado sobre el papel que tiene la lengua materna, el español, en el proceso de aprendizaje de portugués para este grupo de alumnos. A partir del referencial teórico sobre la interlengua y los análisis de interferencias lingüísticas basados en el contraste entre el español y el portugués, la investigación obtuvo resultados que revelaron informaciones significativas sobre las ocurrencias de las interferencias en los niveles semántico, sintáctico y ortográfico, evidenciando cuantitativa y cualitativamente, cuáles fueron las más comunes en el aprendizaje de los alumnos, permitiendo, así, identificar los casos sistemáticos de interferencias lingüísticas que ocurrieron en las referidas producciones escritas. Se observó que el uso de las normas lingüísticas de la lengua materna dificultó la elaboración de las producciones escritas en portugués, pues de modo genérico, en el nivel semántico, los alumnos peruanos hispanohablantes recurrieron al uso continuo de palabras de la lengua materna y crearon palabras en la lengua extranjera con base en las raíces utilizadas en español; en el nivel sintáctico, las interferencias se evidenciaron en el uso incorrecto y en la omisión de preposiciones, y en casos de concordancia nominal en los cuales se identificó la transferencia de la lengua materna en el uso de género; mientras que en el nivel ortográfico, los casos de omisión de acento en palabras paroxítonas, oxítonas y monosílabas fueron los más comunes debido al uso de las normas de acentuación en español por parte de los aprendices peruanos
144

Formando leitores na era digital: reflexões sobre a abordagem da leitura no ensino de E/LE através do mundo virtual / La formación de lectores en la era digital: reflexiones sobre el enfoque de lectura en la enseñanza de E/LE atraves del mundo virtual

Francis Chagas Lima 30 September 2009 (has links)
Este trabalho trata-se de um estudo documental de caráter descritivo, no qual pesquisamos a abordagem de leitura presente nos sites que oferecem gratuitamente materiais didáticos para o ensino de espanhol como língua estrangeira. Pressupõe-se que a formação de leitores deve ser uma preocupação de todos que se dedicam à docência. Costuma-se, porém, relacionar essa questão somente ao trabalho do alfabetizador, ou aos professores de língua materna. Isso pode dever-se a uma visão tradicional de leitura como decodificação, ou seja, como conhecimento e manejo de letras, sílabas, palavras e frases. No entanto, ler envolve diferentes aspectos, habilidades e conhecimentos que são ativados desde o primeiro contato com o texto, considerando aqui a visão sócio-interacional. Tomamos por base teóricos como Kleiman (1999, 2004), Junger (2007, 2009), Moita Lopes (1996, 2002) e Koch (1997) para fundamentar sobre a compreensão leitora. Os estudos de Santos (2005, 2007) e Lajolo (2001) foram utilizados na questão da formação de leitores e professores, além de Marcuschi (2004), Ribeiro (2005) e Vieira (2007) considerados na temática referente ao letramento digital e educação. Pesquisas linguísticas realizadas no Brasil pelo Ministério da Educação têm reconhecido que o ensino de uma segunda língua possibilita inúmeros benefícios, fato este que é mencionado nos próprios PCNs de língua estrangeira. O desenvolvimento de estratégias e conhecimentos requeridos durante a leitura pode ser um deles. No ensino de Espanhol na Educação Básica do Rio de Janeiro, não há a adoção obrigatória de livros didáticos, favorecendo a seleção e elaboração de exercícios pelos professores. Nesse sentido, o uso da Internet tem surgido como fonte para a coleta de materiais, já que ela apresenta uma variedade de textos, gêneros e atividades aplicáveis em sala de aula. Pensando nesta situação, propomos observar as abordagens de leitura para ensino de língua espanhola presentes nesse suporte, a partir da observação das atividades sugeridas na rede e da avaliação de suas propostas. Para isso, em nossa pesquisa, objetivamos suscitar reflexões sobre a abordagem leitora em propostas de ensino-aprendizagem de E/LE, realizando um levantamento nos sites que oferecem materiais didáticos aos professores de Espanhol discutindo se favorecem ou não a formação de leitores competentes. Apesar do crescimento do uso da Internet, observamos que ainda é necessário preparar o leitor tanto para ler no ambiente virtual, quanto para uma prática de leitura sócio-interacional. Também é preciso enfatizar que a leitura considera o texto verbal e o não-verbal. Enfim, neste trabalho apresentamos o material encontrado, descrevemos suas características e discutimos a abordagem leitora adotada, utilizando uma abordagem de análise qualitativa / Este trabajo se trata de un estudio documental con carácter descriptivo, en el cual investigamos actividades que trabajan con la lectura en los sitios que ofrecen materiales educativos gratuitos para la enseñanza del español como lengua extranjera. Se supone que la formación de lectores debe ser una preocupación de todos los docentes, pero es común que esta cuestión sólo se refiera al trabajo de los profesores de alfabetización, o de los profesores de lengua materna. Eso puede ser debido a una visión tradicional de la lectura como decodificación, es decir, como conocimiento y manejo de letras, sílabas, palabras y frases. Sin embargo, la lectura activa aspectos diversos, habilidades y conocimientos desde el primer contacto con el texto, considerando aquí la visión sociointeractiva. Tomamos por base teóricos como Kleiman (1999, 2004), Junger (2007, 2009), Moita Lopes (1996, 2002) y Koch (1997) para fundamentar nuestro estudio acerca de la comprensión lectora. Los estudios de Santos (2005, 2007) y Lajolo (2001) nos ofrecieron informaciones sobre la formación de profesores y lectores, además de Marcuschi (2004), Ribeiro (2005) y Vieira (2007) empleados en la cuestión de la nuevas tecnologías en la educación. La investigación lingüística realizada en Brasil por el Ministerio de la Educación ha reconocido que el aprendizaje de una segunda lengua, proporciona muchos beneficios, lo que se menciona en los PCNs de lengua extranjera. El desarrollo de estrategias y habilidades necesarias para la lectura puede ser uno de ellos. En la enseñanza del español en la Educación Básica en Rio de Janeiro, no se obliga el uso de libros didácticos, eso posibilita que los profesores realicen la selección y preparación de ejercicios. En este sentido, el uso de Internet se ha convertido en una fuente para la búsqueda de materiales, ya que presenta una variedad de textos, géneros y actividades aplicables a la clase. Pensando en esta situación, observamos como los sitios que enseñan lengua española tratan la lectura en ese medio virtual, a partir de la observación de las actividades ofrecidas en la red y la evaluación de sus propuestas. Para lograr ese objetivo, en nuestro estudio, buscamos estimular la reflexión sobre el enfoque de lectura propuesto al lector en las actividades de enseñanza-aprendizaje E/LE, realizando una encuesta en los sitios web que proporcionan materiales para profesores de Español a fin de discutir si ellos favorecen o dificultan la formación de lectores competentes. Aunque tengamos el aumento del uso de la Internet, observamos que aún es necesario preparar el lector tanto para leer en el ambiente virtual, como para una lectura sociointeractiva. También se necesita enfatizar que la lectura en esa perpesctiva, considera el texto verbal y no-verbal. Finalmente, presentamos el material encontrado, describimos sus características y discutimos el enfoque ofrecido al lector, a partir de un análisis cualitativo
145

O léxico no material didático de espanhol como língua estrangeira : análise e proposta de atividades complementares

Nariño Rodriguez, Mónica January 2017 (has links)
Esta tese insere-se na área de Estudos do Léxico com interface na Linguística Aplicada, pois trata do ensino-aprendizagem do léxico de Espanhol como Língua Estrangeira (E/LE) no Ensino Fundamental (EF) brasileiro. O objetivo geral foi analisar o tratamento dado ao léxico nos documentos oficiais (Lei de Diretrizes e Bases da Educação Brasileira, 1996; Parâmetros Curriculares Nacionais, 1998; Edital PNLD, 2014) e em uma das coleções de língua espanhola selecionada pelo PNLD 2014, a fim de verificar se há orientações relativas ao seu ensino. Os objetivos específicos estabelecidos para poder atingir o objetivo geral foram: a) analisar se há uma concepção de léxico apresentada nos documentos oficiais e se eles apresentam propostas para seu ensino-aprendizagem em relação às LEs e, mais especificamente, ao E/LE; b) analisar uma das coleções selecionada no PNLD (2014) – Coleção Cercanía –, para identificar se há uma concepção de léxico e sobre seu ensino e como essa concepção se reflete nas atividades propostas ao longo da coleção; e c) a partir dos resultados encontrados anteriormente, propor atividades com foco no ensino-aprendizagem do léxico em E/LE. Partimos da hipótese de que não há orientações nem propostas consistentes relativas ao ensino-aprendizagem do léxico nos documentos que orientam o ensino de LEs, em nosso país, nem tampouco nos livros didáticos. O referencial teórico da pesquisa traz autores que tratam do Léxico, da Competência Comunicativa e da Competência Lexical e suas habilidades. A partir da análise realizada, foi possível corroborrar a hipótese de que os documentos oficiais não trazem orientações nem propostas para o ensino do léxico. Além disso, a coleção analisada, embora aborde os aspectos implicados na competência lexical (ortográficos, semânticos, etc.), não apresenta critérios explícitos para a seleção do léxico incluído nas unidades, nem orientações claras para o desenvolvimento das atividades relativas a tal competência. Esperamos com os resultados alcançados poder contribuir para a formação dos futuros professores, bem como com a formação continuada dos professores no que se refere aos aspectos relativos ao ensino do léxico de E/LE. / Esta tesis se inscribe en un cruce entre los Estudios del Léxico y la Lingüística Aplicada, puesto que trata de la enseñanza-aprendizaje del léxico del español como Lengua Extranjera (E/LE) en la Enseñanza Básica (EB) brasileña. El objetivo general fue analizar el tratamiento dado al léxico en los documentos oficiales de Brasil (Ley de Directrices y Bases de la Educación Brasileña, 1996; Parámetros Curriculares Nacionales, 1998; Convocatoria del PNLD, 2014) y en una de las colecciones de lengua española seleccionada por el PNLD 2014, a fin de verificar si hay directrices relativas a su enseñanza. Para ello, los objetivos específicos son: a) analizar si se presenta una concepción de léxico en los documentos oficiales y si dichos documentos presentan propuestas para la enseñanza-aprendizaje con relación a las LEs, más específicamente, al E/LE; b) analizar una de las colecciones seleccionadas en PNLD (2014) – Colección Cercanía –, para identificar si hay una concepción de léxico y sobre su enseñanza, y cómo esa concepción se refleja en los ejercicios propuestos a lo largo de la colección; c) a partir de los resultados encontrados anteriormente, proponer actividades con enfoque en la enseñanza-aprendizaje del léxico en E/LE. Partimos de la hipótesis de que no hay orientaciones ni propuestas consistentes relativas a la enseñanza-aprendizaje del léxico en los documentos que orientan la enseñanza de LEs, en Brasil, tampoco en los libros didácticos. El marco teórico incluye autores que tratan del Léxico, de la Competencia Comunicativa y de la Competencia Lexical y sus habilidades. El análisis realizado posibilitó corroborar la hipótesis de que los documentos oficiales no aportan orientaciones ni propuestas para la enseñanza del léxico. Asimismo, la colección analizada, aunque aborde los aspectos implicados en la competencia lexical (ortográficos, semánticos etc.), no presenta criterios explícitos para la selección del léxico incluido en las unidades, ni orientaciones claras para el desarrollo de las actividades relativas a dicha competencia. Esperamos que los resultados puedan contribuir para la formación de los futuros profesores, así como con la formación continuada de los profesores respecto a los aspectos relativos a la enseñanza del léxico de E/LE.
146

El Imperfecto : Un estudio contrastivo entre manuales deEspañol como Lengua Extranjera (EL/E)

Eek, Marta January 2008 (has links)
Tanto las investigaciones en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas como en el ámbito del aula, siguen desvelando que la instrucción gramatical explícita es un factor decisivo que faci-lita el proceso de los aprendientes para conseguir la máxima competencia comunicativa. Intere-sados por este hecho, nos proponemos en este trabajo, observar y analizar de cerca cómo distin-tos manuales de Español como Lengua Extranjera (EL/E) tratan una forma espinosa –especialmente para los estudiantes suecos– del sistema verbal español: el pretérito imperfecto de indicativo.El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar contrastivamente y de forma explícita la instrucción gramatical y el tratamiento del imperfecto en treinta (30) manuales, agrupados en dos grupos: quince (15) manuales de EL/E suecos y quince (15) manuales de EL/E españoles.La pregunta central que ha guiado nuestro estudio ha sido qué rasgo significativo -o qué ras-gos distintivos- pone de manifiesto el análisis de los manuales concebidos desde “el exterior” de la lengua, es decir desde la perspectiva de otra lengua (los manuales suecos) y los concebidos desde “dentro”, desde la propia lengua (los manuales españoles). El foco durante todo el proceso de investigación ha sido la instrucción gramatical explícita que dan los manuales examinados en torno a presentar, explicar y delimitar el imperfecto.La hipótesis que hemos indagado ha sido la siguiente: dada la riqueza aspectual de la lengua española –frente a la escasa relevancia aspectual de la lengua sueca–, dado que el valor básico del imperfecto es su imperfectividad y de que los manuales españoles no van dirigidos a un estu-diante específico de EL/E sino a estudiantes no nativos en general, podría pensarse que los ma-nuales españoles dejarán una mayor constancia de la categoría aspectual del imperfecto en rela-ción a los manuales suecos. Los resultados de nuestro análisis, sin embargo, no arrojan datos favorables a esta hipótesis.En conclusión, el valor aspectual del imperfecto en los manuales españoles no resalta en contraste con los manuales suecos. Ninguno de los dos grupos privilegia el rasgo netamente as-pectual no terminativo del imperfecto español. Esto en cuanto a la hipótesis. En cuanto a tenden-cias o diferencias relevantes para explicar el imperfecto, sí hemos encontrado una muy clara en los manuales españoles: la de contrastar el imperfecto con el presente, dato muy significativo ya que lo que el pretérito imperfecto y el presente tienen en común es justamente el aspecto imper-fectivo.
147

"No dominas el sueco, se te hace difícil el español" : Translanguaging en la enseñanza de ELE / If you don't command Swedish, it will be difficult to learn Spanish. : Translanguaging in Spanish Education

Nilser, Helena January 2016 (has links)
El objetivo de esta tesina es investigar qué lenguas se usan en la enseñanza de español como lengua extranjera en unos institutos en Suecia, basándonos en la teoría de translanguaging. Teniendo en cuenta el gran número de alumnos con otras lenguas maternas distintas del sueco, pretendemos averiguar qué lenguas son usadas en la clase de ELE, qué conocimientos tienen los profesores sobre las competencias lingüísticas de sus alumnos y cuáles son las opiniones sobre el uso de diferentes lenguas en la enseñanza, según los profesores. Con la finalidad de obtener una mejor comprensión de lo investigado hacemos una triangulación con una encuesta con 28 participantes, entrevistas con tres profesoras y además observamos una clase de cada profesora antes de realizar las entrevistas. Los hallazgos principales son: que el sueco es la lengua más usada después del español, que muchas veces los profesores están inseguros de los conocimientos lingüísticos de sus alumnos y que raramente los recursos lingüísticos son usados en el aprendizaje. Por último, se ha demostrado que la mayoría de los participantes están de acuerdo con que el uso de otras lenguas en la enseñanza de ELE resulta beneficioso para el aprendizaje. No obstante, las lenguas señaladas por las profesoras entrevistadas en la definición de otras lenguas fueron el sueco y el inglés, por lo quellegamos a la conclusión de que el sueco y el inglés pueden ser la norma en relación con los recursos lingüísticos y de que el contraste lingüístico entre el sueco o el inglés parece ser injusto para todos los alumnos que no tienen el sueco como lengua materna.
148

El uso de los teléfonos móviles en la conversación espontánea. : Un estudio sobre la implementación de los teléfonos móviles para fomentar el habla espontánea en la lengua meta en el aula de la escuela sueca. / The use of mobile phones in the spontaneous conversation. : A study about the implementation of mobile phones to encourage the spontaneous speech in the target language in the Swedish classroom.

Gambring, Therese January 2014 (has links)
Las estadísticas en relación con los resultados del aprendizaje de las lenguas modernas en Suecia (PISA, OECD) muestran un continuo descenso. Al mismo tiempo, sabemos que el uso de la lengua meta (LM) en la clase es deficiente (Skolverket 2010). Igualmente la motivación de los alumnos. Para cambiar este patrón se enfrentan dos retos: encontrar nuevas estrategias para la enseñanza que, a la vez, motiven más el aprendizaje en los alumnos. Los profesores necesitan innovar su enseñanza y tomar más en cuenta los intereses de sus alumnos.Casi todos los alumnos tienen un teléfono móvil que se ha convertido en un elemento fundamental para la comunicación cotidiana entre los jóvenes. No obstante, estos aparatos ocasionan a veces situaciones de desorden y pérdida de tiempo de enseñanza en la clase. Los profesores suelen prohibir su uso dentro del salón y durante el desarrollo de la clase. Dado que es una realidad, nos planteamos la posibilidad de integrar este recurso para apoyar ciertas actividades en el proceso de aprendizaje del ELE en el salón de clase sueco.Nos proponemos estudiar la posibilidad de usar el teléfono móvil en la enseñanza para aumentar el uso de la lengua meta y la motivación de los alumnos. Con los móviles podemos implementar nuevas estrategias que coincidan con los intereses de los alumnos como por ejemplo, en los medios sociales.Podemos afirmar que nuestro pequeño estudio nos ha dado bases para proponer el uso del teléfono móvil como recurso didáctico. Esto a fines de motivar una mayor actividad comunicativa e interactiva que contribuya al desarrollo de la conversación espontánea en español por parte de los alumnos. Los alumnos están más motivados si pueden trabajar con nuevas estrategias y herramientas en vez de los ejercicios tradicionales como, por ejemplo, los que se siguen mecánicamente en el texto escolar. / The statistics in relation to the learning results in modern languages in Sweden (PISA, OECD) show a steady decline. At the same time, we know that the use of the target language in the classroom is deficient (Skolverket 2010). Equally is the case with the motivation among the pupils. In order to change this pattern we face two challenges: find new strategies for the teaching that, at the same time, motivates the students more in their learning. The teachers need to innovate their teaching and take the pupils´ interests more into account. Almost every pupil has a mobile phone which has developed into a fundamental element for the everyday communication between young people. However, in certain situations these devices may cause disorder and loss of teaching time in the classroom. The teachers usually prohibit the use of them in the classroom and during the development of the class. Since this is a reality, we suggest the possibility of integrate this resource in order to support certain activities in the process of learning Spanish as a foreign language in the Swedish classroom.Our purpose with this study is to investigate the possibility of using the mobile phone in the education to increase the use of the target language and the motivation among the pupils. With the mobile phones we can implement new strategies that agree with the pupils´ interests such as the social media.We can state that our small study has given us reason to propose the use of the mobile phone as a didactic resource. This, at the end motivated a bigger communicative and interactive activity which contributed to the development of the spontaneous conversation in Spanish among the pupils. The pupils are more motivated if they can work with new strategies and tools instead of the traditional exercises. Like, for example, those they mechanically follow in the school textbook.
149

Aprendo ahora para utilizarlo después : Autonomía del alumno en la enseñanza del español como lengua moderna / I learn now to use it later

Rehnberg Fritz, Linus January 2017 (has links)
Aprendo ahora para utilizarlo despuésAutonomía del alumno en la enseñanza del español como lengua extranjeraLinus Rehnberg FritzSumarioLa adquisición de lenguas modernas ocurre cada vez más fuera del aula, pero a muchos alumnos todavía lesfaltala capacidad de valorar y utilizarla información disponible.Por una parte, el informe de Gymnasieutredningenpropone que la participación activa del alumno sea una parte obligatoria del currículo. Por otra parte, muchosalumnos interrumpen sus estudios de español como lengua modernacoincidiendo en la necesidad que tienen de recibir más ayuda de laque se le proporciona actualmente. Por ello pretendemos investigar acerca de la autonomía de los alumnos en la asignatura de español como lengua moderna en el instituto en Suecia. La hipótesis de este trabajo se basa en que los alumnos no tienen suficiente apoyo para desarrollar la autonomía.Para comprobar la hipótesis formulamostres preguntas de investigación que ocupan los aspectos de: (1) cómo y en qué grado el trabajo de forma autonómica aparece en el aula, (2)el profesor como ayuda en el desarrollo de la autonomía en el aula y (3) los motivos subyacentes del trabajo de forma autonómica. Para responder a las preguntas hicimos dos observaciones en elaulay tres entrevistas con alumnos de nivel 3 de español como lengua moderna. Los resultados muestran que los alumnos no realizanmuchas acciones de forma autonómica durante las observaciones, pero que la tendencia atrabajar de forma colaborativa fue el rasgo más característico del trabajo autonómico. Además, observamos que el profesor no dedica suficiente tiempo al trabajo preparatoriopara estimularla autonomía de los alumnos. Finalmente, se deriva de las entrevistas que los motivos que llevan al desarrollo del trabajo de forma autonómica se relacionancon el propósitodel alumocon los estudios yla propia capacidadde estos para llevarlos a cabo.
150

Cultura e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera / Kultur och interkulturalitet i undervisningen av spanska som främmande språk

Durán Alfaro, Rodrigo January 2009 (has links)
Resumen: La Agencia Nacional de Educación sueca y la didáctica de lenguas plantean que el estudio de idiomas extranjeros, no sólo implica el aprendizaje de una lengua sino también la comprensión de la/s cultura/s donde se habla la lengua estudiada. Con esto, se busca romper con el estilo tradicional de enseñanza de lenguas extranjeras que se limita a entregar datos sobre el o los países cuya lengua oficial es el idioma estudiado. Por esto, la visión del profesor sobre el término cultura es clave para promover el desarrollo de competencias interculturales en los alumnos. El presente estudio describe la significación de cultura e interculturalidad que tienen seis profesores de E/LE, en relación a lo establecido por la Agencia Nacional de Educación y el campo de la didáctica de lenguas al respecto. Se concluye, entre otras cosas, que las significaciones de cultura e interculturalidad no siempre conllevan a la comprensión de otras culturas y al desarrollo de competencias interculturales y que no hay un total conocimiento de los objetivos sobre cultura planteados en los Planes de estudio nacionales y Planes de curso de la asignatura Lenguas Modernas. / Sammanfattning: Skolverkets och språkdidaktikens syn på att läsa ett främmande språk innebär inte bara inlärningen av ett språk, utan också att lära sig att förstå kulturen/kulturerna där språket används. Detta strider mot den traditionella undervisningsstilen i främmande språk som bara ger fakta om landet eller länderna vars officiella språk är det språket eleverna har valt att läsa. Därför är lärarens synsätt på begreppet kultur viktigt för att främja elevernas utveckling av interkulturella kompetenser. Denna uppsats beskriver sex spansklärares uppfattningar av kultur och interkulturalitet, i förhållande till Skolverkets och språkdidaktikens syn på det. Slutsatserna är, bland annat, att lärarnas uppfattningar av kultur och interkulturalitet inte alltid främjar förståelsen av andra kulturer och utvecklingen av interkulturella kompetenser och att lärarna inte har fullständig kännedom om kulturrelaterade mål som uttrycks i den Nationella läroplanen och Kursplanen i Moderna språk.

Page generated in 0.0676 seconds