• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 5
  • Tagged with
  • 125
  • 125
  • 104
  • 104
  • 104
  • 104
  • 104
  • 80
  • 80
  • 77
  • 39
  • 39
  • 32
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Diseño de un Plan de Marketing Digital basado en técnicas de storytelling para productoras teatrales. Caso: PROYEKTATE

Demarini Valdivieso, Sandra, Yanqui Infantes, Martín Anthony 21 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar un plan de marketing digital basado en técnicas de storytelling para la productora teatral “Proyektate”. Para ello, es necesario conocer cuáles son las estrategias actuales de la empresa, cuál es su desempeño, qué oportunidades de mejora de dichas estrategias existen en el ámbito teatral y si es factible introducir la propuesta del storytelling como herramienta para promocionar la productora de una forma innovadora. Para ello, se ha llevado a cabo entrevistas a expertos en marketing y storytelling para implementar el marco teórico y tener un mayor conocimiento del tema. Asimismo, se ha entrevistado a los miembros de Proyektate, así como a los principales stakeholders, para obtener toda la información necesaria de la empresa. Por último, se realizaron treinta entrevistas a profundidad al público asistente de las obras musicales para conocer su percepción sobre la productora. De esta manera, se han obtenido diversos hallazgos; sin embargo, existen dos que tienen mayor relevancia en la investigación. En primer lugar, los miembros, stakeholders y la mayoría del público coinciden en que Proyektate, si bien es cierto maneja redes sociales y realiza publicaciones, no cuenta con una estrategia formal de marketing para implementarla de manera constante y con un estándar de resultados esperados. Por otro lado, dichas personas entrevistadas consideran interesante la propuesta del marketing basado en storytelling, pues es un formato novedoso que no se ha visto en otras productoras teatrales y captaría la atención del público. Finalmente, en base al marco teórico, los hallazgos y el análisis realizado se ha diseñado un plan de marketing basado en técnicas de storytelling como propuesta a ser implementada en Proyektate en el año 2020.
32

Marketing de redes sociales: la relación entre el contenido generado por la marca, el engagement y las ventas

Quiroz Gallegos, Ericka, Tagle Smith, Carla Emilia 27 January 2020 (has links)
Las redes sociales, como parte del social media, se han convertido en una herramienta indispensable para las organizaciones con el fin de generar y mantener relaciones con los consumidores e incrementar las ventas, ya que difunde los mensajes de las marcas, captando la atención y participación de los usuarios. Asimismo, por el lado del consumidor se ha observado una creciente popularidad de las aplicaciones, tales como Instagram, caracterizadas por su naturaleza principalmente visual. De esta manera, la presente investigación se realiza con el fin de identificar la relación entre el nivel de engagement -likes y comentarios- y las ventas a partir del contenido generado por las marcas en redes sociales. Así, el estudio se enfocó en Instagram y buscó trabajar con una marca especializada en la fabricación y comercialización de moda femenina con presencia en este medio. Con relación a ello, a lo largo de la investigación se llegó a estudiar dos empresas, debido a que la primera tuvo que ser reemplazada por motivos de su disponibilidad; sin embargo, esta experiencia sirvió como aprendizaje para la recolección y procesamiento de información. La investigación tiene un carácter principalmente cuantitativo, donde la recolección de datos consistió, en primer lugar, en extraer información sobre el contenido publicado por la marca y el engagement alcanzado en Instagram. En segundo lugar, se entrevistó a los encargados de las redes sociales para entender el comportamiento de la empresa. En tercer lugar, se utilizaron encuestas para conocer la opinión y comportamiento de los seguidores de la marca. Y, en cuarto lugar, se buscó la relación entre el engagement y el nivel de ventas a través de un experimento. Así, los resultados mostraron que, en primer lugar, los seguidores de la cuenta en Instagram tienen preferencias con respecto al tipo de contenido generado por la marca; en este sentido, la naturaleza de la publicación, el formato, la presencia de texto, el número de prendas y la modelo que aparece en la imagen están relacionados con el nivel de engagement en la aplicación. En segundo lugar, el contenido que la marca generalmente publica difiere de lo que consumidores prefieren. En tercer lugar, se encontró que dos de las variables de contenido estudiadas - composición de actores y tipo de toma- no influyen en la intención de compra ni en la generación de engagement. Y, en cuarto lugar, se halló una relación positiva entre el nivel de engagement que alcanza una publicación y las ventas de los productos que aparecen en la misma. Por ello, el presente estudio puede ofrecer a los encargados de marketing de la empresa información importante sobre las características visuales del contenido de las publicaciones que generan más engagement entre los usuarios de Instagram y que podrían contribuir al incremento de las ventas
33

Análisis de la relación entre las estrategias de marketing digital y los elementos de la generación del valor de marca empresarial aplicado al caso de la pastelería Puro Cupcake

Mariño Anchante, Oswaldo Martin, Ortiz Espinoza, Claudia Sofía 10 October 2023 (has links)
El marketing digital es una de las herramientas más utilizadas durante los últimos años. Gracias a los avances en la tecnología para este campo, el amplio espectro de posibilidades que se pueden abarcar a partir de ella, la convierten en una gran opción al momento de darse a conocer con el público objetivo, el cual cada día se vuelve más digital, más globalizado, y, por consiguiente, más exigente. En ese sentido, el tener un buen posicionamiento dentro del mismo, resulta indispensable para poder destacar en la amplia gama de posibilidades que se tienen al momento de decidir dónde comer. De esta manera, el objetivo central de la presente investigación es establecer la relación entre las estrategias de marketing digital y la construcción del valor de marca de los emprendimientos del sector gastronómico peruano. Como punto de partida, tenemos que el marketing digital es clave al momento de trasladar una marca al entorno digital, principalmente si se trata de un sector tan competitivo como el gastronómico; es por ello que, por medio de este trabajo, se busca identificar aquellas estrategias o métodos que fortalecen en mayor medida el valor de marca que estos emprendimientos gastronómicos buscan transmitir en sus consumidores. A pesar de que se ha tenido un mayor uso del marketing digital dentro del sector, las investigaciones son aún incipientes, lo que lo hace un tema de análisis atractivo y pertinente, tanto para el sector gastronómico, como para otros sectores en los que estas estrategias son aún inexploradas. Al final de esta investigación se podrá apreciar la alta influencia que tiene este Marketing digital con el valor de marca empresarial, ya que los distintos contenidos generan percepciones hacia la marca, las cuales generan un cierto comportamiento y una predisposición del cliente hacia los productos o servicios que ofrece la marca. Esta predisposición puede influir en la decisión de compra y, como se concluirá más adelante, se verá influenciada por la propia experiencia de compra del cliente; sin embargo, para que esta predisposición sea favorable para la empresa, tiene que existir un vínculo entre lo que empresa ofrece y lo que dice ofrecer a través de los contenidos digitales.
34

Generación de contenidos en una campaña de publicidad digital de relanzamiento de posicionamiento para una marca de belleza

Inga Sosa, Susan Denisse 24 October 2017 (has links)
Esta memoria de experiencia profesional presenta como caso de estudio la generación de contenidos para una campaña de publicidad digital. En ella se buscaba comunicar el nuevo posicionamiento de una marca de venta directa de productos de belleza con presencia en varios países de América. Para este relanzamiento, la marca diseñó un nuevo posicionamiento con el objetivo de lograr una conexión emocional con su público objetivo, además de fortalecer la diversidad de sus categorías de productos. La campaña ocurrió en el 2015, año en el que la tendencia a dar mayor importancia a los canales digitales de las marcas continuaba fortaleciéndose. Los medios digitales ocuparon un rol fundamental en esta campaña y la generación de contenidos ocupó una parte importante de la estrategia para lograr atraer la atención del público objetivo e involucrarlo con la marca y su nuevo posicionamiento. Así, esta experiencia está respaldada por un marco teórico en el que se revisan temas relacionados a las marcas y la construcción de su valor para los consumidores, la gestión de marca en el ámbito digital, la aplicación de una campaña digital y la medición de resultados en Internet. Como conclusión, este caso pone en evidencia la importancia de generar contenido especializado para canales digitales, debido a que cada uno cuenta con características propias y diferentes de los medios tradicionales, especialmente aprovechando sus características de bidireccionalidad y posibilidades de medición durante el desarrollo de la campaña para la optimización de resultados sea permanente.
35

Diseño centrado en el usuario: un viaje personal hacia la creación de productos significativos y relevantes para los usuarios

Dueñas Mauleon, Ximena 01 January 600 (has links)
Este trabajo de suficiencia profesional describe tres proyectos de diseño realizados entre 2021 y 2023, cada uno con sus propios desafíos que destacan el desarrollo en diseño web con enfoques de experiencia de usuario (UX) y diseño de interfaz (UI). Cada proyecto muestra una perspectiva única para abordar los desafíos inherentes a la creación de un producto digital dentro del entorno empresarial. El primer proyecto se centra en el rediseño de la página empresarial, donde se implementó una solución táctica que exigía rapidez y eficiencia con una inversión limitada de tiempo. Por otro lado, el rediseño de la sección "Abonos" en el panel y el flujo de venta de CulqiShop, tuvieron una mirada más estratégica, priorizando las necesidades específicas de los usuarios. Estos proyectos ejemplifican la flexibilidad en un proceso de diseño, subrayando la importancia de ajustarse a diversos contextos y prioridades empresariales. Asimismo, reflejan las metodologías que guían nuestros procesos, reconociendo la importancia de la flexibilidad a lo largo del desarrollo de cada proyecto. Dado que cada proyecto conlleva necesidades y enfoques particulares, resulta importante adaptar nuestros procesos a cada caso específico para asegurar conseguir los mejores resultados / This professional proficiency work describes three design projects carried out between 2021 and 2023, each with its own challenges that highlight the development in web design with user experience (UX) and interface design (UI) approaches. Each project provides a unique perspective on addressing the inherent challenges of creating a digital product within the business environment. The first project focuses on the redesign of the company website, where a tactical solution was implemented that required speed and efficiency with a limited time investment. On the other hand, the redesign of the "Abonos" section in the CulqiShop dashboard and sales flow took a more strategic approach, prioritizing the specific needs of users. These projects exemplify flexibility in the design process, emphasizing the importance of adapting to various business contexts and priorities. They also reflect the methodologies that guide our processes, recognizing the importance of flexibility throughout the development of each project. Since each project involves specific needs and approaches, it is important to tailor our processes to each specific case to ensure the best possible results
36

Análisis del impacto del Electronic Word of Mouth en la intención de compra de hospedaje de los hostels de Cusco

Arteaga Sandonas, Maria Claudia, Correa Armas, Pamela Elizabeth 12 April 2023 (has links)
El propósito del estudio es determinar la repercusión que tiene el electronic word of mouth (eWOM) en la intención de compra en los turistas de 18 a 39 años en los hostels de Cusco. Para ello, se hace una revisión de los modelos que relacionan estos conceptos siendo el Modelo de Erkan (2016) el más difundido. Además, destaca que la intención de compra es evolutiva y se ve influenciada por factores internos y externos. Seguidamente, se realizó un marco contextual sobre la dinámica del sector hotelero, el turista 2.0, los hostels como opción de hospedaje y la era digital. Se identificó que los hostels presentan una creciente oferta hotelera y un público joven hiperconectado. La metodología plantea un diseño experimental puro donde se utiliza un cuestionario simulando una página de reseñas de un hostel en Cusco. Se elaboraron tres grupos homogéneos a los que se expusó un eWOM en específico. Los resultados mostraron que hay diferencias significativas en la intención de compra según el tipo de eWOM expuesto. Así, la intención de compra disminuía frente al eWOM Negativo; se equilibraba, frente al eWOM Ausente; y, aumentaba frente al eWOM Positivo. Todo esto resulta valioso para poder profundizar el impacto del eWOM en la intención de compra, de modo que los hostels puedan conocer cómo influyen las crecientes plataformas de reseñas en sus consumidores, estar preparados y conducir sus estrategias en el ámbito digital.
37

El aporte de los influencers como parte de una estrategia de marketing digital de una marca de la categoría de belleza

Huamanchumo Mendo, Gianella Alexandra 24 May 2021 (has links)
El presente trabajo busca definir el aporte de los influencers como parte de una estrategia de marketing digital de una marca de la categoría de belleza, el caso de estudio es Maybelline New York . El surgimiento de la comunicación digital ha transforma los hábitos de consumo, y sobre todo, el tiempo de exposición de consumo en medios digitales entre los jóvenes millenials. Estas nuevas tendencias han hecho que las empresas adapten nuevas estrategias para comunicarse de forma efectiva con su audiencia. Dentro de estos cambios surge la figura de un prosumidor activo en redes sociales que son los influencers. Ellos se caracterizan por dialogar y conectar emocionalmente con su audiencia. En este marco, la tesis de investigación consta de 4 capítulos: el primero ayuda a conocer los conceptos teóricos sobre el marketing digital, los influencers y el consumidor digital; el segundo detalla el contexto de la empresa L´Oréal y la marca Maybelline New York; en el tercero se muestra la metodología de la investigación cualitativa para explorar los actores y acciones de la estrategia de marketing digital de la marca (entrevistas) y la cuantitativa (encuestas) para validar los hallazgos; y finalmente, en el cuarto capítulo se exponen los resultados obtenidos por la comunidad. El aporte de las influencers en la estrategia de marketing digital refuerza la comercialización de los productos de maquillaje e influye en un cambio de percepción y de decisión de compra de las consumidoras. Ellas son persuadidas para seguir la misma moda que estos prescriptores, quienes destacan por buena reputación y confianza a través de una recomendación más transparente y auténtica. Siendo esto convertido en el aumento la exposición de la marca, y el nivel de engagement con la audiencia.
38

Propuesta de modelo de negocio en el sector económico de cuidado de mascotas : analizando y utilizando el blended marketing

Dávila Chávez, Carmen Ina 06 February 2018 (has links)
El objetivo principal de esta investigación de tesis es la propuesta de un Nuevo Modelo de negocio para empresas del Sector Económico de Cuidado de Mascotas (SECM) en Lima Metropolitana. Se aprovechará las oportunidades de mejora que brinda la aplicación del Blended Marketing para mejorar su posicionamiento como marca, captar y retener clientes, incrementando así su rentabilidad como empresa. La expansión del SECM se explicaría por razones económicas y culturales; pues no solo se debe al incremento en el poder adquisitivo de las personas, sino también a una mayor concientización por el cuidado de los animales, al considerarlos parte de la familia existe un mayor impulso por satisfacer sus necesidades y brindarles la mejor calidad de vida dentro de cada posibilidad. Según IPSOS en el año 1995 el 52% hogares limeños poseía una o más mascotas, diez años después se trataba del 55%, en el año 2015, el 58% de hogares limeños poseía mascotas, existiendo alrededor de un millón y medio de mascotas, lo cual expande los nichos de mercado y oportunidades para satisfacer dicha demanda. Frente a ello, el Marketing Integrado (BM por sus siglas en inglés, Blended Marketing) responde a una nueva característica de las comunidades de consumidores, aquellos que debido a su integración en la internet, comparten, contrastan y complementan todo lo vivido offline en el mundo online, considerando que solo los usuarios de smarthphone representan un 48% de la población nacional. A partir de la adaptación de los casos de éxito a nivel internacional se generan nuevas oportunidades para innovar la oferta dentro del mercado. En este contexto, la pregunta central es ¿Hasta qué punto las estrategias de BM influyen en el comportamiento del consumidor? A fin de poder determinar cuán relevante es integrar las herramientas del marketing digital a este nuevo modelo de negocio. Esta tesis se desarrolla considerando como guía principal la metodología de investigación propuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2010). El diseño de la investigación es de tipo no experimental, longitudinal, causal, mientras que la muestra se adapta al tipo de casos de estudio, siendo estas MyPes. Cabe resaltar que la información recolectada se llevó a cabo en dos fases comparativas, Fase I de marzo 2015 a agosto 2015 y Fase II de marzo 2016 a octubre 2016. Finalmente, a partir del análisis de dicha información se logra identificar el perfil del consumidor postmoderno de este sector así como los beneficios del uso de BM para lograr captarlos y retenerlos. Respecto al uso del Marketing Digital (MD), se determina que son las redes sociales las principales fuentes de información para las MyPes respecto a las preferencias del consumidor así como un canal estratégico para manejar las ventas y mantener el contacto con el cliente. Por último, el nuevo modelo de negocio planteado refleja el impacto positivo que implica la adaptación de estrategias de MD siendo los puntos más relevantes la estructura de costos, los socios claves y la propuesta de valor.
39

Condiciones para la adopción del marketing digital en las MYPES de consultoría empresarial en el Perú: Estudio comparativo de seis casos en el periodo 2022

Escobar Osorio, Diego Fernando, Falconi Castillo, Sebastian Omar 14 September 2023 (has links)
Actualmente, las MYPES de consultoría empresarial en su mayoría no han implementado estrategias de marketing digital o en su defecto lo realizan en un nivel básico. Por este motivo, es importante investigar las barreras y facilitadores que intervienen al momento de adoptarlas. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo principal comparar las condiciones para la adopción del marketing digital de las MYPES de consultoría empresarial en el Perú con el marco de análisis propuesto por Taiminen y Karjaluoto (2015). Este marco de análisis divide a las condiciones en tres dimensiones: Empresa y propietario-gerente, recursos y entorno. Con la finalidad de cumplir con el objetivo, el estudio tiene un alcance exploratorio y descriptivo con un enfoque cualitativo, teniendo una estrategia general de múltiples casos. En este sentido, participaron seis MYPES de dicho sector, a las que se aplicaron entrevistas semiestructuradas a sus gerentes, colaboradores y clientes. Adicional a ello, para una triangulación de datos, se realizó una observación no participante a las páginas web de estas empresas. Entre los principales resultados, se encuentra que las condiciones que mayoritariamente no cumplen las MYPES de consultoría empresarial pertenecen a la dimensión de recursos. En línea con ello, se concluyó que estas organizaciones no cuentan con colaboradores que tengan conocimientos y habilidades para implementación de herramientas y plataformas de marketing digital; asimismo, las empresas no poseen capital suficiente para invertir y desconocen los costos a los que tendrían que incurrir.
40

Propuesta de acciones de Inbound Marketing en entornos digitales para startups B2B: el caso StartupRanking

García Mendoza, Carmen Del Rocío, Kishimoto Pinillos, Luis Enrique 28 March 2023 (has links)
La presente investigación la cual tiene como sujeto de estudio a StartupRanking, una startup tecnológico peruana, la cual se centra en brindar soluciones que mejoran el posicionamiento orgánico a otras startup; sin embargo, considerando que todas sus actividades se dan en el plano digital y que buscan prioritariamente un crecimiento orgánico, esta carece de un plan de marketing digital. Por ello, al encontrarnos en un contexto en el cual este ecosistema en particular continúa creciendo de forma constante, resulta favorable el desarrollo de una propuesta de acciones desde un enfoque innovador el cual permite el crecimiento orgánico, este es denominado el de Inbound Marketing. Asimismo, se ha identificado el modelo DIM como aplicable al contexto en particular. Para ello, en primer lugar, se realizó un diagnóstico interno de la organización para poder conocer más acerca de ella, posteriormente se realizó un diagnóstico según las variables propuestas en el modelo en cuestión. Finalmente, se realizaron entrevistas a expertos en el tema con el fin de obtener sus opiniones y recomendaciones como expertos en el campo. De la misma manera, se utilizó el software Atlas.ti, para la codificación y análisis de la información, lo cual permitió una mayor organización y visibilidad entre la información recabada en las distintas fases del trabajo de campo.

Page generated in 0.0997 seconds