• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 42
  • 22
  • 19
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis

Díaz Pérez de Gálvez, Jacqueline, Paucar Alcántara, Cusi 02 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva. La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62 niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación. Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada. / The present research work is based on a simple descriptive study, whose objective is to describe the characteristics of articulatory speech production in girls from 6 to 7 years old with non-nutritive suction habits. The population is made up of 120 girls from the Mater Admirabilis school in the district of San Miguel, of whom an intentional sample of 62 girls is selected who meet the inclusion criteria required in this research. Data is collected from the questionnaire on sucking habits for parents and the Orofacial Myofunctional Examination - MBGR (2009) applied to the girls of that school. The results show that 48% of the population does not present suction habits, while 52% do, suction digital being 9.7% and object sucking 4.8%. In the same way, 52% of the population have suctioning habits, 1.7% (2 girls) have alterations in speech production, such as distortions and omissions. Suctioning habits can cause problems of malocclusion and maxillary deformations depending on the frequency, duration and intensity, while the production of speech is not affected. / Tesis
12

O silêncio da menina-mãe: uma leitura crítica da cobertura sobre o aborto em caso de abuso sexual infantil em jornais do Brasil e do Chile. / El silencio de la niña-madre: una lectura crítica de la cobertura sobre aborto en caso de abuso sexual infantil en periódicos de Chile y Brasil

Souza, Marcelle Cristine de 12 May 2017 (has links)
Esta dissertação trata de uma leitura crítica sobre a cobertura dos jornais chilenos La Tercera e El Mercurio e dos brasileiros Folha de S.Paulo e O Globo, entre os anos de 2009 e de 2014, sobre a possibilidade de aborto quando a gravidez é resultante de abuso sexual infantil. O objetivo principal deste trabalho é verificar se a cobertura sobre aborto em caso de abuso sexual infantil, no período e nos jornais selecionados no Brasil e no Chile, se aproximou da complexidade da experiência das meninas e mulheres que passaram por esse tipo situação. Para tanto, utilizamos uma abordagem metodológica complexa, inter e transdisciplinar, com ferramentas de leitura cultural (narrativa de protagonismo, diagnósticos e prognósticos, contexto social e histórico do caso tratado) associadas à análise do discurso. Além disso, foram realizadas entrevistas em profundidade com mulheres que passaram pela experiência do aborto e/ou do abuso sexual infantil. A partir de tal metodologia, verificamos que os jornais priorizaram as fontes médicas, religiosas, do Executivo e do Legislativo, em detrimento do protagonismo das vítimas. Reduziram o debate entre pró versus contra o aborto, sem se aprofundarem nas consequências do abuso e da gravidez para a criança ou a adolescente em questão. Nos poucos casos em que as mulheres foram ouvidas, percebe-se que as reportagens alcançaram um debate mais humano, contextualizado e complexo sobre o tema. / Esta tesis de maestría trata de una lectura crítica sobre la cobertura de los periódicos chilenos La Tercera y El Mercurio y de los brasileños Folha de S.Paulo y O Globo, desde el año de 2009 hasta el año de 2014, sobre la posibilidad del aborto cuando el embarazo es resultante del abuso sexual de niñas. El principal objetivo de este trabajo es verificar si la cobertura sobre el aborto en caso de abuso sexual, en el lapso y en los periódicos seleccionados en Brasil y Chile, se acerca a la complejidad de la experiencia de las niñas y mujeres que pasaron por este tipo de situación. Por lo tanto, utilizamos un abordaje metodológico complejo, inter e transdisciplinário, con herramientas de lectura cultural (narrativa de protagonismo, diagnósticos y prognósticos, contexto social e histórico en el caso tratado), asociadas a algunas herramientas de análisis del discurso. Además, realizamos entrevistas en profundidad con mujeres que pasaron por la experiencia del aborto y/o del abuso sexual cuando niñas. A partir de esta metodología, verificamos que los periódicos priorizaron las fuentes médicas, religiosas, del Ejecutivo y del Parlamento, en desventaja del protagonismo de las víctimas. Estos periódicos redujeron el debate entre pro versus contra el aborto, sin profundizar en las consecuencias del abuso y el embarazo para niñas o adolescentes. En los escasos momentos en que los periódicos oyeron las mujeres, percibimos que los reportajes desarrollaron un debate más humano, contextualizado y complejo sobre el tema.
13

Efectos de los liceos públicos emblemáticos sobre el desempeño escolar el caso del Liceo N.1 de Niñas Javiera Carrera

Manríquez, Bárbara 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / En un contexto de debate sobre las reformas que afectarán los mecanismos de selección académica de los colegios públicos emblemáticos, este trabajo presenta evidencia del impacto sobre el desempeño académico de asistir a un liceo público, selectivo y de excelencia. Particularmente, se analiza el caso del Liceo N°1 “Javiera Carrera”. La metodología consiste en un diseño de regresión discontinua fuzzy. Utilizando datos administrativos proporcionados por el Liceo N°1 y datos del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (evaluación Simce), se comparan los resultados de estudiantes que son similares al momento de postular al establecimiento, pero que difieren en haber ingresado o no al Liceo N°1. Los resultados sugieren que, a pesar que los test de medias son favorables para las estudiantes del establecimiento, haber asistido al Liceo N°1 no posee un efecto LATE (Local Average Treatmente Effect) estadísticamente significativo sobre el promedio Simce de lectura y matemática de 2do medio. Por otro lado, al analizar el efecto sobre las estudiantes de 8vo básico, quienes llevaban dos años en el establecimiento, tampoco se aprecia un efecto significativo de participar en el colegio, e incluso en algunas especificaciones este efecto es negativo, sin embargo esto podría ser poco conclusivo al verse influenciado por el proceso de adaptación a un nuevo establecimiento de alta exigencia académica.
14

El taller arteterapéutico de Teatro Vivo como recurso comunicacional de prevención de la explotación sexual de adolescentes

Velarde, Patricia 10 April 2018 (has links)
La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA) implica que menores de edad son manipulados u obligados a intercambiar servicios sexuales por bienes materiales o bienes intangibles, siendo una de las problemáticas más alarmantes y contradictoriamente invisibles en el Perú.La investigación se aproxima a una experiencia de prevención de ESNNA con adolescentes en riesgo: el taller arteterapéutico de la Asociación Cultural Teatro Vivo en el colegio República de Panamá, distrito de La Victoria. El objetivo central de la investigación ha sido identificar las condiciones favorables generadas en los menores participantes, desde el enfoque de la comunicación para el cambio social.
15

Girls, until a boy says the opposite: language and presence / Niñas, hasta que un niño diga lo contrario: lenguaje y presencia / Meninas, até que um menino diga o contrário: linguagem e presença

Izquierdo, Catalina, Rosano, Santiago 10 April 2018 (has links)
This work is a reflection on the relationship between the use of language and presence. The guidelines given by the Royal Spanish Academy, which advocatesthe use of male generically, are questioned. It seems that being a girl is possible  as long as there is not a boy present, at that time her feminine identity is invisible. The rules of the Royal Academy, made from a vision of purely linguistic language, are refuted by several authors who argue that the language has a strong ideological charge. The article gives information about our sexist society, for this reason it defends a language who nomine both sexes, and thus contribute to a culture that values them in the same way; and, therefore, if you opt for a genre in the language, made visible the sex that is marginalized. / Este trabajo es una reflexión sobre la relación entre el lenguaje y la presencia.Se cuestionan las directrices de la Academia Española, que defiende el uso del masculino para referirse a ambos sexos. Da la impresión que ser niña es posible mientras no hay un niño presente, pues entonces se invisibiliza su ser femenino. Las normas de la Academia, hechas desde una visión del lenguaje meramente lingüística, son refutadas por autoras que tienen en cuenta la carga ideológica del mismo.Se presenta información de una sociedad todavía machista. Se defiende unlenguaje que visibilice ambos sexos, para aportar al fortalecimiento de una culturaque los valore de la misma forma; y si se opta por un género en el lenguaje hacerlopor el que desvele al sexo marginado. / Este trabalho é uma reflexão sobre a relação entre linguagem e presença.Questiona-se as diretrizes da Real Academia Espanhola que defende o uso dogênero masculino para referir-se a ambos os sexos. Parece que “ser menina” somente é possível enquanto não há um menino presente, pois a presença masculina torna invisível o ser feminino. As normas da Real Academia Espanhola, estruturadas a partir de uma visão meramente linguística, são refutadas por várias autoras que defendem a importância de levar em consideração a carga ideológica das mesmas.As informações apresentadas demonstram uma sociedade ainda dominadapelo machismo. Portanto, defende-se uma linguagem que mencione ambos ossexos, fomentando assim uma cultura que os valorize da mesma forma. Nestesentido, e em caso de optar por apenas um dos gêneros, dever-se-ia dar mais visibilidade ao sexo marginalizado.
16

Experiencias en torno a la “cultura de violencia” en jóvenes y adultos que participan en intervenciones comunitarias en el sector de El Castillo, La Pintana

Maigret Piola, Mauricio 10 1900 (has links)
Antropólogo Social / Considerando la importancia del enfoque cultural que proporciona la Antropología, se emprende esta investigación respecto del contexto de violencia en el espacio público de El Castillo, con el objeto de contribuir en la promoción de una cultura capaz de proteger y garantizar los derechos de niños y niñas. En este marco, y considerando el contexto de violencia, segregación y exclusión social característicos de los países del continente, esta investigación analiza un amplio conjunto de elementos de cultura de violencia que inciden en la vulneración de los derechos de niños y niñas. Los que deben ser considerados en las intervenciones que apuntan a mejorar dicha situación. Como resultados principales, se observa respecto de la cultura de violencia (1) formas de violencia en torno a golpes, uso de armamento, amenazas de tipo verbal y corporal; (2) la valorización positiva de la violencia como medio para resolución de conflictos, y conformación de prestigio –“objetivada” en la imagen de ser “choro”; (3) especialmente ligada al narcotráfico, la práctica de ciertos “ritos” en los que se expone la violencia; control del territorio a través de medios violentos; preponderancia del uso de la venganza –cuestión que genera un fenómeno potencialmente cíclico de violencia-; utilización de la imagen de ser “choro” en tanto dispositivo económico, de reconocimiento y valoración cultural, que facilita la dinámica de la actividad del narcotráfico, entre otras actividades; (4) influencia de la cultura de violencia sobre la inseguridad ciudadana, por lo que se generan prácticas de protección entre los y las entrevistadas
17

Determinantes de la conclusión de la educación básica regular en zonas rurales del Perú

Chávez Rebatta, Luis Franco, Pisconte Aponte, Diana Paola 28 September 2021 (has links)
La conclusión educación básica regular resulta un tema importante de volver a plantear sobre la mesa dadas las limitaciones que existen en el sistema educativo del país, específicamente en zonas rurales. Asimismo, al observar cifras e indagar en diversos estudios se aprecia que para las niñas resulta más complicado “llegar a la meta” en comparación a los niños. Es así que el objetivo de esta tesis es encontrar los determinantes de la conclusión de la educación básica regular para zonas rurales en el Perú, los cuales serán medidos a través de la base de datos del estudio Niños del Milenio. En ese sentido, la hipótesis que planteamos es que la conclusión de la educación básica regular en zonas rurales estaría no solo determinada por variables individuales, familiares y escolares, sino que los factores contextuales juegan un rol importante en el curso de vida educativo, y moderan el efecto de otro grupo de variables mencionadas. Del mismo modo, creemos que existen diferencias por género en cuanto a qué factores influyen en la conclusión de la educación básica en zonas rurales. Para ello, se utiliza un modelo de duración, en el cual buscamos observar la transición que ocurre cuando el individuo pasa de no terminar a la educación básica regular a finalizar la educación secundaria.
18

The Young Lady's Consent

Kidder, Christopher O. 15 December 2007 (has links)
This play is a translation and adaptation of a Spanish play originally written in 1806 by Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas. Because that play was not available to English-speaking actors, I translated the work directly from the original Spanish. The resulting manuscript was not the finished product of this play, however. Through a series of workshops with actors trained in a physical method of theatre I devised in order to modernize classic works to a more modern audience's tastes, the script morphed and grew into the play that follows.
19

Relatos de cuidados o sobre el estar-juntos en una comunidad nativa amazónica

Cabrera Prieto, Juana Lucía January 2018 (has links)
Esta etnografia tem como objetivo central apresentar a cotidianidade de uma Comunidade Nativa (Santa Clara) da Selva Amazônica peruana, tendo como fio condutor o ciclo vital das mulheres que a povoam. Porque estar-juntos? Quais seriam as artes da vida que fazem possível isto? Que papel têm as crianças, as ranunas, as mulheres no processo de estar-juntos? Que problemas se geram? Como são dadas as relações com os agentes externos que passam pela comunidade? Como se é mulher neste local do mundo? Todas estas questões são tecidas pelas vivencias cotidianas que a etnógrafa, por meio da observação participante como ferramenta metodológica principal, descreve. Os relatos de cuidado que povoam o texto fazem parte de uma concepção particular do ser, voltada ao ensino-aprendizagem de uma autonomia que só faz sentido ao estar em dependência com as pessoas ao redor. Os Urarinas ou Cachá, grupo indígena ao qual se atribuem as pessoas de Santa Clara, têm tido um intermitente, mas prolongado contato com a sociedade nacional, antes mesmo de esta ter sido formada; apesar das dificuldades que implica estar ligado a um sistema-mundo tão intolerante e agressivo, é por meio do tecido cotidiano que este grupo humano vive e resiste com alegria. / Esta etnografía tiene como objetivo central mostrar la cotidianidad de una Comunidad Nativa de la selva Amazónica peruana (Santa Clara), teniendo como hilo conductor el ciclo vital de las mujeres que la pueblan. ¿Por qué estar-juntos? ¿Cuáles serían las artes de la vida que hacen posible esto? ¿Qué papel tienen los niños, las niñas, las ranuna, las mujeres en el proceso de estar-juntos? ¿Qué problemas se generan? ¿Cómo se dan las relaciones con los agentes externos que pasan por la comunidad? ¿Cómo se es mujer en este lugar del mundo? Todos estos cuestionamientos son tejidos por las vivencias cotidianas que la etnógrafa, a través de la observación participante como herramienta metodológica principal, intenta describir. Los relatos de cuidado que pueblan el texto hacen parte de una concepción particular del ser, volcada hacia la enseñanza-aprendizaje de una autonomía que sólo cobra sentido si esta en dependencia con las personas que están alrededor. Los Urarinas o Cachá, grupo indígena al cual se adscriben los pobladores de la Comunidad Nativa de Santa Clara, han tenido un intermitente pero prolongado contacto con la sociedad nacional, inclusive antes de la creación de esta, y a pesar de las dificultades que implica estar ligado a un sistema-mundo tan intolerante y agresivo, es a través del tejido cotidiano que este grupo humano vive y resiste con alegría.
20

UM ESTUDO SOBRE O(A)S USUÁRIO(A)S DO PROGRAMA DE PROTEÇÃO A CRIANÇAS E ADOLESCENTES AMEAÇADOS DE MORTE DO DISTRITO FEDERAL (PPCAAM-DF) 2011 A 2012.

Albuquerque, Rosane Carneiro de 25 September 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-10T10:32:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ROSANE CARNEIRO DE ALBUQUERQUE.pdf: 1128905 bytes, checksum: d47ea830945a154d39654e8b03d532d7 (MD5) Previous issue date: 2014-09-25 / Esta tesina tiene como objetivo analizar la relación entre la pobreza, la exclusión y la precariedad de las políticas públicas, con la participación de niños, ninãs y Adolescentes en el contexto de la amenaza de muerte, población atendida por el Programa de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en riesgo de muerte por el Distrito Federal - PPCAAM-DF, en el período de 12 meses, de marzo de 2011 hasta marzo de 2012. Con el foco en este objetivo si impregna el funcionamiento de PPCAAM-DF y su cobertura, la capacidad y la eficacia de la protección de niños, niñas, adolescentes y sus familias durante el período de 12 meses - a partir de marzo 2011 a marzo 2012. Se tiene en cuenta que para enteder esos factores se utilizo la perspectiva analítica con la metodología de la revisión de bibliografia y la investigación documental, contextualizando y relacionando las dimensiones históricas, culturales, sociales, políticas y económicas de la realidad de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, desde la perspectiva de la totalidad y de las múltiples contradicciones del sistema capitalista. Fueron analizados marcos de la historia de los niños, niñas y adolescentes en Brasil, relacionándolos con la construcción de políticas públicas, con el papel del Estado como ejecutor de esas políticas y con los contextos de violencia-letalidad dirigido a esa población. La encuesta apuntó que los contextos de desprotección que rodean a niños, ninãs y adolescentes pobres, excluyéndolos socialmente de la protección de la familia, de comunidade, y sobre todo de Estado, cuando oferta servicios sociales precarios, de salud, educación, vivienda, saneamiento, y de ócio y tiempo libre, entre otros, son cruciales para que este grupo de edad esté expuesto a factores de riesgo y vulnerabilidad, que culminan con la amenazas de muerte o la propia mortalidad temprana, privándoles del derecho al desarrollo y del pleno derecho, que es el derecho a la vida, cuando el PPCAAM ya no puede actuar de forma preventiva. / Esta dissertação tem como objetivo analisar a relação existente entre a situação de pobreza, exclusão e a precariedade de políticas públicas, com o envolvimento de crianças e adolescentes em contextos de ameaça de morte, que foram atendidos pelo Programa de Proteção a Crianças e Adolescentes Ameaçados de Morte do Distrito Federal PPCAAM-DF. Com foco neste objetivo se perpassa o funcionamento do PPCAAM-DF e a sua cobertura, capacidade e efetividade de proteger crianças, adolescentes e seus familiares, durante o período de 12 meses de março de 2011 a março de 2012. Para compreensão desse objeto, utilizou-se a perspectiva analítica com a metodologia da revisão bibliográfica e da pesquisa documental, contextualizando e relacionando dimensões históricas, culturais, sociais, políticas e econômicas postas na realidade de crianças, adolescentes e seus núcleos familiares, com abordagens na perspectiva da totalidade e das contradições múltiplas do sistema capitalista. Foram analisados marcos da história da criança e do adolescente no Brasil, relacionando-os com a construção de políticas públicas, com o papel do Estado enquanto executor de tais políticas e com os contextos de violência-letalidade voltado a tal público. A pesquisa apontou que os contornos de desproteções que cercam crianças e adolescentes pobres, excluindo-os socialmente do amparo da família, da comunidade e mormente do Estado, quando oferta serviços precários de assistência social, saúde, educação, habitação, saneamento, lazer, entre outros, são determinantes para que esta faixa etária fique exposta a fatores de risco e vulnerabilidade, que culminam na ameaça de morte ou na própria letalidade precoce, privando-os do desenvolvimento ao pleno direito maior, que é o direito à vida, quando o PPCAAM não pode mais atuar preventivamente.

Page generated in 0.019 seconds