Spelling suggestions: "subject:"nutrició"" "subject:"nutrición""
161 |
Construcción y utilización de un modelo estocástico para la simulación de estrategias de manejo invernal en rebaños de vacas nodrizasVillalba Mata, Daniel 14 September 2000 (has links)
En la presente Tesis se ha construido un modelo informático para la simulaciónestocástica de rebaños de vacas nodrizas. El modelo ha sido validado con datosreales y utilizado para la simulación de estrategias de manejo invernal en rebaños devacas nodrizas explotadas en las condiciones de montaña del Pirineo.Para la construcción del modelo se ha descrito un submodelo de repartición de laenergía aportada por la dieta. Este submodelo ha sido utilizado para la estimación dela energía neta para mantenimiento y de la variabilidad individual de dicho parámetroen vacas de raza Parda Alpina. Para ello se utilizaron los datos individuales,productivos y de manejo nutricional, de 34 vacas en lactación y 40 vacas engestación. El valor estimado para las necesidades de mantenimiento fue de 0.55 MJEN/kg PVV0.67 y mostró una gran variabilidad entre individuos (la varianza delparámetro fue 0.015).Utilizando un modelo lineal con coeficientes aleatorios, se analizaron los pesos de318 terneros (4476 registros de peso) de raza Parda Alpina y Pirenaica, con el fin deestimar las pautas de crecimiento y variabilidad individual de los parámetros quedefinen las curvas de crecimiento predestete. El crecimiento de los terneros se puededescribir con una aproximación cuadrática (se comprobó que la utilización de unaaproximación lineal para la obtención de pesos estandarizados puede conducir asesgos importantes). Existe, por otro lado, una gran variabilidad individual en lospesos predestete de los terneros, que el modelo tiene en cuenta con un peso alnacimiento y una ganancia media diaria variables entre animales. La variabilidadestimada es suficiente como para considerar su utilización en un modelo estocástico.Las estimas sobre la variabilidad de la energía de mantenimiento de las vacasadultas, del peso al nacimimento y de la ganancia diaria de los terneros, fueronutilizadas en un modelo estocástico de simulación de lotes de animales sometidos aun manejo nutricional y reproductivo concreto. Dicho modelo fue validado utilizandolos resultados productivos de 10 lotes de entre 12 y 17 vacas. La validación delmodelo propuesto permite afirmar su adecuación a la hora de simular la media y lavariabilidad de la respuesta productiva a lo largo de un periodo de tiempo largo de unlote de vacas y terneros con alimentación restringida. / A computer model was developed in order to make stochastic simulation of sucklercows herds. The model has been validated using actual data and was used forsimulation of winter management strategies of suckler cow herds in mountainconditions.A submodel for the diet energy distribution has been described as a part of the model.This submodel has been used for estimating the net energy for maintenance and theindividual variability of that parameter in Parda Alpina cows. Productive and nutritionalmanagement individual data from 34 lactating and 40 pregnant cows have been used.The maintenance requirements estimated value was 0.55 MJ NE/kg EBW0.67 and itshowed a high variability between animals.Data from 318 Parda Alpina and Pirenaica calves (4476 weight records) wereanalysed using a lineal model with random coefficients in order to estimate the growthpattern and the individual variability of the preweaning curve parameters. Preweaningcalf growth could be described using a quadratic approximation and the use of alineal approximation for obtaining corrected weight can lead to important biases.There is, in addition, a very high individual variability in calves preweaning weights. Itwas introduced in the model allowing a between animal variable birth weight andaverage daily gain. The estimated variability was enough to take it into account in astochastic model.Variability estimations of adult cows maintenance requirements, birth weight andaverage daily gain, were used in a stochastical model for complex animal groupssimulation under a certain nutritional and reproductive management. The model wasvalidated using actual productive performance from 10 groups of animals(between 12to 17 cows per group). Validation of the proposed model confirm that it is useful forsimulating the mean and variance of long term productive response of a cows andcalves group under a restricted alimentation.Finally, the model was used for simulating the effect of some winter subnutritionstrategies in cows calving either in spring or autumn. In the conditions of simulation,autumn calving cows showed the possibility of subnutrition during postpartum period.On the other side, results from spring calving cows showed that winter subnutrition inthat case are limited.
|
162 |
Efecto de las alteraciones en el gen hfe y de la dieta sobre el exceso de hierro en la poblaciónAranda Pons, Núria 25 October 2007 (has links)
El hierro es un mineral esencial para la vida, y así como su deficiencia está claramente establecida como un problema de salud, la elevación moderada de sus niveles no está científicamente reconocida como perjuicio para la salud. No es así, sin embargo, con el nivel excesivamente elevado, en el cual si está establecida una enfermedad hereditaria grave, la Hemocromatosis Hereditaria, relacionada con la presencia de mutaciones en el gen HFE. Estas mutaciones provocan un aumento de la absorción del hierro dietético hasta provocar una sobrecarga de hierro grave que lesiona las células corporales perjudicando su funcionamiento.Sin embargo en los últimos años, los niveles ligeramente elevados de hierro se han asociado a un aumento del estrés oxidativo que puede contribuir en la aparición de enfermedades crónicas y muy frecuentes en nuestra sociedad como enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes y diversas enfermedades neurodegenerativas.Ante esta situación de los conocimientos científicos, en este estudio nos propusimos establecer la prevalencia de las mutaciones en el gen HFE (C282Y, H63D y S65C) y la prevalencia de la sobrecarga de hierro moderada en la población general con el objetivo novedoso de poder estudiar las relaciones que se establecieran entre las mutaciones del gen HFE, la dieta y los niveles de hierro y analizar el efecto de dichos niveles sobre el estrés oxidativo en la misma muestra de sujetos. Para ello estudiamos 815 individuos de tres municipios de la provincia de Tarragona, representativos de nuestra población. Del estudio hemos obtenido que un elevado porcentaje (46%) de los sujetos presentan mutaciones en el gen HFE y un 25,3 % presentan sobrecarga de hierro (22,6% moderada y 2,7% severa). La presencia de algunos genotipos, en concreto los genotipos compuestos C282Y/H63D y H63D/S65C, poco frecuentes en nuestra población (2,5%), son los que más aumentan los niveles de hierro. La ingesta de hierro y alcohol y la disminución de la ingesta de calcio también se relacionan con un aumento de los niveles de hierro orgánico. También hemos podido observar que las mujeres que presentan un aumento de los niveles de hierro circulante así como aquellas que ingieren más hierro dietético, tienen mayor estrés oxidativo en el organismo. Además, los sujetos con mayores niveles de hierro almacenado a nivel corporal así como los que ingieren mayores cantidades de vitamina C y D, presentan una mayor capacidad antioxidante en el organismo. Con lo cual podemos concluir que en nuestra población general, la presencia de ciertos genotipos conjuntamente con un tipo determinado de consumo dietético tiene un mayor riesgo de tener un estado de hierro corporal moderadamente elevado que está relacionado con el perjuicio del estrés oxidativo. Por tanto, si se confirmaran estas relaciones, la actuación de medidas preventivas para corregirlas mejoraría el estado de salud de la población. / Iron is a mineral that is essential to life and although its lack is clearly recognized as being harmful to health, moderate increases in levels are not. Excessive increases in levels, however, have been established as a serious hereditary disease, Hereditary Hemochromatosis, which is caused by mutations in the HFE gene. These mutations increase the absorption of dietary iron, leading to a serious iron overload that damages the body cells and prevents them from functioning as they should.In recent years, however, slightly increased iron levels have been associated with an increase in oxidative stress that may contribute to the appearance of chronic diseases that are very common in our society such as cardiovascular disease, cancer, diabetes and several neurodegenerative diseases.In this study, therefore, we aimed to establish the prevalence of mutations in the HFE gene (C282Y, H63D and S65C) and the prevalence of moderate iron overload in the general population so that we could then go on to study the relations between the mutations of the HFE gene, diet and iron levels, and analyze the effect of these levels on the oxidative stress in the same sample of subjects. To this end, we studied 815 individuals from three municipalities in the province of Tarragona who were representative of our population.Our study shows that a high percentage (46%) of subjects have mutations in the HFE gene and that 25.3% have iron overload (moderate in 22.6% and severe in 2.7%). Such genotypes as the compounds C282Y/H63D and H63D/S65C, which are not very common in our population (2.5%), most increase iron levels. The intake of iron and alcohol, and the decrease in calcium intake are also associated with an increase in the levels of organic iron. We also observed that women who have increased levels of circulating iron and those who have high intakes of dietary iron have greater oxidative stress in the organism. What is more, subjects with higher levels of iron stored in the body and those with the highest intakes of vitamin C and D have a greater antioxidant capacity in the organism.This leads us to conclude that in our general population, the presence of certain genotypes together with a particular dietary intake involves a greater risk of moderately high body iron, which is associated with oxidative stress damage. If these relations are confirmed, measures for correcting them would improve the health of the population.
|
163 |
Dietary polyphenols display zinc ionophore activity and modulate zinc signaling in hepatocarcinoma cellsDabbagh Bazarbachi, Husam 20 March 2015 (has links)
El zinc és el metall de transició més abundant després del ferro a totes les cèl·lules, i un micronutrient essencial, presentant diverses funcions en sistemes biològics. D'altra banda, els polifenols de la dieta són micronutrients bioactius que mostren nombrosos beneficis per a la salut, com ara activitat antitumoral i neuroprotectora. Anteriors treballs del nostre grup d'investigació han demostrat que els polifenols interaccionen amb cations de zinc i tenen la capacitat de modular l'expressió de diferents gens implicats en l'homeòstasi d'aquest. En aquest treball van ser usats els flavonoides gal·lat d’Epigalocatequina i Quercetina com a models per polifenols hidrofílics i lipofílics respectivament, observant-se que, un cop combinats amb el zinc, presenten activitat ionófora per aquest metall en un sistema liposomal, similar a l'efecte del Clioquinol, fàrmac utilitzat en teràpies anti-càncer i anti-Alzheimer. A través d'aquest mecanisme, s'augmenten el pool de zinc làbil citoplasmàtic, intercanviable i de senyalització en el model de carcinoma hepatocel·lular Hepa 1-6. Per tant, els polifenols de la dieta es poden afegir a l'arsenal de fàrmacs que modulen l'homeòstasi del zinc i regulen les vies biològiques dependents d'aquest. Com a prova d'aquest principi, hem demostrat aquí, que en concentracions molt baixes, el gal·lat d’Epigalocatequina i la Quercetina quan es combinen amb el zinc, poden activar o inhibir la fosforilació d'Akt en cèl·lules Hepa 1-6. A més, vam demostrar que la Quercetina desencadena l’apoptosi en el carcinoma hepatocel·lular Hepa 1-6 de manera dependent de zinc. / El zinc es el metal de transición más abundante después del hierro en todas las células, y un micronutriente esencial, presentando diversas funciones en sistemas biológicos. Por otra parte, los polifenoles de la dieta son micronutrientes bioactivos que muestran numerosos beneficios para la salud, tales como actividad antitumoral y neuroprotectora. Anteriores trabajos de nuestro grupo de investigación han demostrado que los polifenoles interaccionan con cationes de zinc y tienen la capacidad de modular la expresión de diferentes genes implicados en la homeostasis de éste. En este trabajo fueron usados los flavonoides galato de Epigalocatequina y Quercetina como modelos para polifenoles hidrofílicos y lipofílicos respectivamente, observándose que, una vez combinados con zinc, presentan actividad ionófora para este metal en un sistema liposomal, similar al efecto del Clioquinol, fármaco utilizado en terapias anti-cáncer y anti-Alzheimer. A través de este mecanismo, se aumentan el pool de zinc lábil citoplasmático, intercambiable y de señalización en el modelo de carcinoma hepatocelular Hepa 1-6. Por lo tanto, los polifenoles de la dieta se pueden añadir al arsenal de fármacos que modulan la homeostasis del zinc y regulan las vías biológicas dependientes de éste. Como prueba de este principio, hemos demostrado aquí, que en concentraciones muy bajas, el galato de Epigalocatequina y la Quercetina cuando se combinan con zinc, pueden activar o inhibir la fosforilación de Akt en células Hepa 1-6. Además, demostramos que la Quercetina desencadena apoptosis en el carcinoma hepatocelular Hepa 1-6 de manera dependiente de zinc. / Zinc is the most abundant transition metal after iron in all cells and an essential micronutrient, displaying many functions in biological systems. On the other hand, dietary polyphenols are bioactive micronutrients that display many health benefits, such as antitumor and neuroprotective activity. Previous work by our research group has shown that polyphenols interact with zinc cations and have the ability to modulate the expression of different genes involved in zinc homeostasis. In this work, using the flavonoids Epigallocatechin-gallate and Quercetin as a model for hydrophilic and lipophilic polyphenols respectively, we show that, once polyphenols are combined with zinc, they display a zinc ionophore activity in a liposomal system, similar to the anti-cancer and anti-Alzheimer drug Clioquinol. Through this mechanism, they increase the labile, interchangeable and signaling pool of cytoplasmic zinc in the hepatocellular carcinoma cells Hepa 1-6 model. Thus, natural dietary polyphenols can be added to the arsenal of drugs that may be used to modulate zinc homeostasis and regulate zinc-dependent biological pathways. As a probe of this principle, we have shown here that at remarkably low concentrations, Epigallocatechin-gallate and Quercetin when combined with zinc, may activate or inhibit Akt-phosphorylation in Hepa 1-6 cells. In addition, we demonstrate that Quercetin triggers apoptosis in the hepatocellular carcinoma Hepa 1-6 cell line in a zinc-dependent way.
|
164 |
Catalytic non-oxidative dehydrogenation and reactivity of biobased fatty acid derivativesCabús Llauradó, Maria Clara 09 January 2007 (has links)
Los compuestos tipo omega-3 son compuestos que han adquirido un especial interés en los últimos años debido a los importantesbeneficios que aportan si son incluidos en la dieta humana. Representan una fuente de energía para las personas que debe de ser necesariamente ingerida, dado que nuestro organismo no es capaz de sintetizarlos. La naturaleza nos ofrece diferentes fuentes de omega-e como el pescado azul y el aceite de linaza. La deshidrogenación de compuestos tipo omega-6 como el linoleato de etilo, puede dar lugar a dichos compuestos.
|
165 |
Infarto de miocardio, infarto social. La experiencia de las restricciones en un programa de rehabilitación cardíacaArenas Paños, Miquel 08 February 2016 (has links)
La investigació aprofundeix en l’experiència de les persones que han patit un infart agut de miocardi i després, en el marc de la prevenció secundària de la cardiopatia isquèmica, segueixen un programa de rehabilitació cardíaca on les seves pràctiques es veuen qüestionades per les recomanacions d’educació sanitària rebudes al programa. El menjar, l’activitat, física, el tabaquisme o l’estrès adquireixen nous significats quan la nova normativa qüestiona el passat i projecta incertesa i vulnerabilitat sobre el futur, on els dubtes i la inseguretat sobre la salut i l’activitat laboral esdevenen les principals fonts de patiment. La investigació també dirigeix la mirada crítica sobre l’atenció hospitalària i sobre la praxis d’aquests programes, amb la proposta d’un canvi en la perspectiva de la cura professional i de la relació terapeuta-pacient. El treball etnogràfic ha tingut una durada aproximada de deu anys (2005-2015) i la metodologia qualitativa emprada ha estat la observació participant i vint-i-tres entrevistes en profunditat realitzades a pacients i professionals de salut. L’estudi ofereix la característica de presentar les ficcions literàries com a font de coneixement, articulada amb la teoria de les ciències socials. / Este trabajo investiga la experiencia de las personas que han padecido un infarto agudo de miocardio y después, como prevención secundaria de su cardiopatía isquémica, realizan un programa de rehabilitación cardiaca donde sus prácticas se ven cuestionadas por las recomendaciones de educación sanitaria recibidas en el programa. La comida, la actividad física, el tabaquismo o el estrés adquieren nuevos significados cuando una nueva normativa cuestiona el pasado y proyecta incertidumbre y vulnerabilidad sobre el futuro, donde las dudas y la inseguridad sobre la salud y la actividad laboral se convierten en las principales fuentes de padecimiento. La investigación también dirige una mirada crítica sobre la atención hospitalaria y sobre la praxis de estos programas, con la propuesta de un cambio en la perspectiva del cuidado profesional y de la relación terapeuta-paciente. El trabajo etnográfico ha tenido una duración aproximada de diez años (2005-2015) y la metodología cualitativa empleada ha sido la observación participante y veintitrés entrevistas en profundidad realizadas a pacientes y profesionales de salud. El estudio ofrece la característica de presentar las ficciones literarias como fuente de conocimiento, articulada con la teoría de las ciencias sociales. / The aim of this research is to gain insight into the day-to-day experience and management of patients who, immediately after suffering an acute myocardial infarction, enter a cardiac rehabilitation program as a secondary prevention of ischemic heart disease. During this rehabilitation period, the patient’s lifestyle and habits are put into question by recommendations based on health education. Dietary habits, physical activity, smoking or stress take on new meanings when the new regulations question past experiences and cast uncertainty on the patient’s future health and their chances of resuming previous activities, especially in the workplace. This research also projects a critical look on hospital care in general and on common practice within these programs. It contains a proposal for change in the perspective of professional care and therapist-patient relationship. Ethnographic research has spanned for a period of ten years (2005-2015), including qualitative methodology participant observation and interviews to twenty-three outpatients and health professionals. This study presents the particularity of considering literary fictions as a knowledge source, in conjunction with the theoretical framework of social sciences.
|
166 |
Crecimiento y desarrollo en tomate Platense (Lycopersicon esculentum Mill.): análisis del efecto de la nutrición mineralClozza, Mario Néstor 24 September 2010 (has links)
Existen tres procesos que vinculan la producción de biomasa con el rendimiento: la generación de la estructura del dosel, responsable de la eficiencia de intercepción de radiación (ei), resumido en el índice de área foliar (IAF); la utilización de la radiación interceptada en la producción de biomasa, o eficiencia en el uso de la radiación (EUR); y la partición de la biomasa entre las diferentes estructuras vegetativas y reproductivas, o índice de cosecha (IC). En los experimentos realizados para la presente tesis se studió cómo distintos niveles relativos de disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio en distintas etapas del ciclo de un cultivo de tomate Platense modifican estos procesos. Los objetivos fijados fueron: (i) evaluar el efecto de la nutrición mineral sobre su crecimiento y desarrollo; (ii) determinar la incidencia de la nutrición mineral y la posición del racimo floral/fructífero dentro de la planta en el cuajado de frutos; y (iii) desarrollar modelos de predicción no destructivos para obtener los parámetros necesarios para establecer las relaciones citadas en el primer objetivo. La tasa de crecimiento de cultivo (TCC) difirió entre tratamientos como consecuencia de sus IAF, ei y EUR, al igual que la EUR, el contenido de clorofila y el IC. Tanto el inicio de cosecha como la calidad de los frutos fueron similares para los distintos racimos, aunque difirieron tanto en el ritmo de acumulación como de aporte al rendimiento final. Se obtuvieron funciones de ajuste mediante regresiones lineales para estimular el área foliar, el contenido de clorofila foliar y el peso del fruto en forma rápida y no destructiva. Estos modelos de predicción, no destructivos y rápidos, fueron utilizados para realizar el seguimiento de las variables que describen el crecimiento y desarrollo a lo largo del ciclo del cultivo en tomate Platense. / Clozza, MN. (2010). Crecimiento y desarrollo en tomate Platense (Lycopersicon esculentum Mill.): análisis del efecto de la nutrición mineral [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8548
|
167 |
Factors emocionals associats a la conducta alimentària en adolescents. Adaptació i validació de l'EES-C i de l'EPI-CThomas, Mònica 24 July 2012 (has links)
Study of the impact of some emotional factors related to food intake. The research is based on the design and observational cross-cultural adaptation and validation of assessment tools for emotional eating (EES-C) and eating behavior (EPI-C) in 379 non-pathological adolescents (14 -18 years old).
The factorial structure, the concurrent validity, the discriminant and reliability of the original scales were maintained.
The girls showed a higher emotional intake in AAF in the EES-C and higher scores in DIER and EEAT in the EPI-C. The boys showed the higher scores in PAR.
We found significant differences between different types of emotional eating and sex in the AAF, and DEP subscales. A higher percentage of girls belonged to the type II and obtained the highest scores in Diet ChEAT and depressive symptoms by CDI assessment.
Diet restriction increased 3 times the risk of eating disorders, and greater parental control increased the risk of TCA twice. / Estudi de la incidència de factors emocionals relacionats amb ingesta alimentaria. Disseny descriptiu, observacional i transversal d’adaptació i validació cultural dels instruments d’avaluació de la ingesta emocional (EES-C) i de la conducta alimentària (EPI-C) en 379 adolescents no clínics (14 -18 anys).
Es mantingué estructura factorial, validesa concurrent, discriminant i fiabilitat de les escales originals. Les noies presentaren major ingesta emocional en AAF i UNS de l’EES-C i puntuacions més elevades en DIER i EEAT en l’EPI-C. Els nois presentaren puntuacions més elevades en PAR. Es trobaren diferències significatives entre tipologies d’ingesta emocional en AAF, DEP i UNS i diferències de sexe. Un percentatge més elevat de noies pertanyien a la tipologia II i obtingué puntuacions més elevades en DIETA mesurada pel ChEAT i simptomatologia depressiva avaluada pel CDI. La restricció dietètica augmentà 3 vegades el risc de TCA, i un major control parental n'augmentà el risc 2 vegades.
|
168 |
Incorporación de aceites poliinsaturados, alfatocoferol y minerales en pienso: Efectos sobre la composición y oxidación lipídica de plasma, hígado y carne de conejoTres Oliver, Alba 11 May 2009 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se estudió el efecto de la incorporación de aceites poliinsaturados, α-tocoferol y minerales en piensos sobre la composición en ácidos grasos, el contenido en α-tocoferol, la oxidación (índice del ATB) y la susceptibilidad a la oxidación (método inducido del naranja de xylenol) de plasma, hígado y carne de conejo. También se estudiarion los efectos de la cocción y la conservación a refrigeración de la carne cocida sobre estos parámetros. En un primer estudio se ensayaron diferentes dosis y tipos (girasol y linaza) de grasas en pienso, y la suplementación de la dieta con AT (100 mg/kg). Dosis y tipo de aceite, así como la suplementación con AT modificaron la composición en AG de plasma, hígado y carne, tanto por incorporación de AG de la dieta, como por modificación de la biosíntesis de ciertos AG. También alteraron la oxidación (índice del ATB) y la susceptibilidad a la oxidación (índice del naranja de xilenol o FOX) de plasma, hígado y carne de conejo. Cocción y refrigeración produjeron incrementos en la oxidación de la carne, que fueron menores tras suplementar las dietas con AT, siendo esto menos efectivo cuando los piensos contenían un 3% de linaza. El contenido en α-tocoferol del plasma fue indictivo del contenido en α-tocoferol de hígado y carne, y de su estado oxidativo. La cocción y la refrigeración de la carne cocida implicaron una pérdida de α-tocoferol y un incremento en la oxidación de la carne. La evaluación de la susceptibilidad a la oxidación mediante el método inducido del naranja de xilenol fue un buen predictor de la oxidación alcanzada tras la cocción. Entre los tratamientos estudiados, el que ofreció una composición en AG nutricionalmente más favorable y una mejor estabilidad oxidativa fue el que contenía 1,5% de linaza y 100 mg/kg de AT. En el segundo estudio se ensayaron diferentes niveles de oxidación en el aceite añadido a los piensos (sin oxidar, alto contenido en compuestos de oxidación primaria, y alto contenido en compuestos de oxidación secundaria), y la suplementación con AT y con Zn. La incorporación de aceites oxidados a los piensos no modificó de forma sustancial la composición en AG de plasma, hígado y carne de conejo, ni su oxidación. Sin embargo, cuando el aceite presentaba un alto contenido en compuestos de oxidación primaria, se redujo el contenido en αT en ellos, y aumentó la oxidabilidad en carne de conejo. Ésta fue reducida por la suplementación con AT, pero de forma menos efectiva cuando el aceite del pienso presentaba un alto contenido en compuestos de oxidación primaria. El contenido en Zn, Fe o Se en la carne no se modificó por los factores estudiados, pero la suplementación con Zn redujo en contenido en Cu en la carne, aunque esto no afectó a su oxidación. Tal como sucedió en el primer estudio, la cocción y la refrigeración aumentaron la oxidación en la carne, pero los valores de ATB alcanzados fueron menores que en el primer estudio. La evaluación de la susceptibilidad a la oxidación en carne cruda mediante el método inducido del naranja de xilenol fue indicativa de la oxidación alcanzada en la carne tras la cocción. / The effects of the addition of different doses and sources (sunflower and linseed oil) of polyunsaturated oils to rabbit feeds, as well as the dietary supplementation with α-tocopheryl acetate (TA) on the fatty acid composition, the α-tocopherol content, the oxidation (TBA value) and the susceptibility to oxidation (FOX value) of rabbit plasma, liver and meat were assessed. The fatty acid composition of rabbit plasma, liver and meat was modified by the dose and source of oil added to feeds, and the dietary supplementation with TA, both by direct incorporation of fatty acids from diets and by the modification of some biosynthetic pathways. Also, liver and meat oxidation and susceptibility to oxidation were altered. Cooking and refrigeration of cooked meat decreased its α-tocoferol content and increased its TBA value. This increase was lower in meats from TA supplemented diets. From the studied diets, the 1.5% linseed oil (plus 1.5% animal fat) and 100 mg/kg of TA was the diet that produced meat with a more nutritionally favorable fatty acid composition and a better oxidative stability. In a second study, the effects of the addition of oils with a different oxidation level (not oxidized, high content of primary oxidation compounds or high content of secondary oxidation compounds) to rabbit feeds on the fatty acid composition, α-tocopherol content, oxidation (TBA value) and susceptibility to oxidation (FOX value) were assessed. Also, the effects of the dietary supplementation with TA and zinc were assessed. The incorporation of oxidized oils to feeds did not substantially alter the fatty acid composition of rabbit plasma, liver and meat, but when oil presented a high content of primary oxidation compounds it led to a reduced α-tocopherol content in rabbit plasma, liver and meat, as well as to an increase in meat susceptibility to oxidation. This was reduced by the dietary supplementation with TA, but it was less effective than when the oil added to feeds was not oxidized or contained a high content of secondary oxidation compounds.
|
Page generated in 0.0549 seconds