• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 15
  • 7
  • Tagged with
  • 38
  • 12
  • 11
  • 10
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Multiletramentos e estímulo à produção textual: o gênero causo no Ensino Fundamental / Multiletramentos y estímulo a la producción textual: el género “causo” en la Enseñanza Fundamental.

Cunha, Gabriella Wentz 15 June 2018 (has links)
Submitted by Edineia Teixeira (edineia.teixeira@unioeste.br) on 2018-11-12T11:16:43Z No. of bitstreams: 2 Gabriella_Cunha_2018.pdf: 1732194 bytes, checksum: b68df0a0e89d8df7075d4c1f5c6d143c (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-12T11:16:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Gabriella_Cunha_2018.pdf: 1732194 bytes, checksum: b68df0a0e89d8df7075d4c1f5c6d143c (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-06-15 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Las Tecnologías de la Información y Comunicación, de ahora en adelante, TICs, están presentes en la vida de los jóvenes de hoy, ante eso, percibimos la necesidad de incorporar las tecnologías, los recursos mediáticos y los multiletramentos en el cotidiano escolar de los alumnos para estimular una mayor motivación por la escritura. Una vez que los jóvenes están insertados en una sociedad digital, las clases también deberían integrar las TICs en algunas de sus prácticas pedagógicas, incorporando esas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación tiene como tema: multiletramentos y producción textual a partir del género “causo” en la Enseñanza Fundamental. Tiene como objetivo responder a la siguiente indagación: ¿El trabajo con la secuencia didáctica con énfasis en el género “causo” y en las TICs promueve el estímulo a la producción textual en la perspectiva de los multiletramentos? El trabajo fue fundamento en la teoría de letramento/multiletramento, en los géneros discursivos y en la producción textual. El enfoque teórico está firmado en el campo de la lingüística aplicada, con una investigación cualitativa interpretativista y el método de investigación es investigación-acción, que se preocupa con las cuestiones sociales y con usos reales del lenguaje. El objetivo general de la investigación es contribuir para el desarrollo de los multiletramentos de alumnos del 7º año de la Enseñanza Fundamental, principalmente en relación a la producción textual. Tenemos como objetivos específicos: contribuir con la producción textual y al desarrollo de los multiletramentos de alumnos del 7º año de la Enseñanza Fundamental por medio de la aplicación de una secuencia didáctica del género “causo” que incorpora recursos puestos a disposición por las TICs; que permite al alumno conocer el género causo y producir textos en ese género; incentivar la escritura a partir del trabajo con elementos que organizan una producción textual para la interacción presentes en la secuencia didáctica a ser elaborada; utilizar los recursos tecnológicos para posibilitar nuevas y variadas formas de circulación y soporte. Los datos muestran que los alumnos participaron efectivamente de las actividades pedagógicas, alcanzando los objetivos propuestos, produciendo textos en el género textual “causo”, fundados en los multiletramentos y en las TICs. / As Tecnologias da Informação e Comunicação, doravante TICs, estão presentes na vida dos jovens de hoje, diante disso, percebemos a necessidade de incorporar as tecnologias, os recursos midiáticos e os multiletramentos no cotidiano escolar dos alunos, para estimular uma motivação maior pela escrita. Uma vez que os jovens estão inseridos numa sociedade digital, as aulas também deveriam integrar as TICs em algumas de suas práticas pedagógicas, incorporando essas tecnologias no processo de ensino-aprendizagem. Essa pesquisa tem como tema multiletramentos e produção textual a partir do gênero causo no Ensino Fundamental. Visa responder a seguinte indagação: O trabalho com a sequência didática com foco no gênero causo e nas TICs promove o estímulo à produção textual na perspectiva dos multiletramentos? O trabalho está fundamentado na teoria de letramento/multiletramento, nos gêneros discursivos e na produção textual. A abordagem teórica está firmada no campo da linguística aplicada, desenvolvemos uma pesquisa qualitativa interpretativista e o método de investigação é pesquisa-ação, que se preocupa com as questões sociais e com os usos reais da linguagem. O objetivo geral da pesquisa é contribuir com os multiletramentos dos alunos, sobretudo em relação à produção textual. Temos como objetivos específicos: contribuir para a produção textual e para o desenvolvimento dos multiletramentos de alunos do 7º ano do Ensino Fundamental por meio da aplicação de uma sequência didática do gênero causo que incorpora recursos disponibilizados pelas TICs; possibilitar ao aluno conhecer o gênero causo e produzir textos nesse gênero; incentivar a escrita a partir do trabalho com elementos que organizam uma produção textual para a interação presentes na sequência didática a ser elaborada; utilizar os recursos tecnológicos para possibilitar novas e variadas formas de circulação e suporte. Os dados mostram que os alunos participaram efetivamente das atividades pedagógicas, atingindo os objetivos propostos, produzindo textos no gênero textual causo, alicerçados nos multiletramentos e nas TICs.
12

El uso de secuencias formulaicas en hablantes de español L2 de nivel muy avanzado / The Use of Formulaic Sequences in Very Advanced Speakers of L2 Spansish

Araneda, Esteban January 2010 (has links)
El presente estudio tiene como tema principal el uso de secuencias formulaicas(SFs) en hablantes avanzados de español L2. La idea principalde este trabajo, aparte de dar una descripción general del concepto deSF, es ver el uso de dos tipos de SFs (SFs léxicas y SFs discursivas) enun grupo de hablantes no nativos de español (sueco L1) en comparacióncon un grupo de hablantes nativos de español, teniendo a estos últimoscomo norma. Utilizamos materiales de producción oral obtenidas de trestareas con distintos niveles de apoyo interaccional. Nuestras preguntasde investigación pretenden averiguar la frecuencia de uso de SFs y cuálde las tres tareas representarían mayor dificultad para los no nativos.Los resultados de nuestro estudio no indican una diferencia estadísticamentesignificativa que pudiese diferenciar a los no nativos de los nativosen relación a la frecuencia de uso de SFs. Sin embargo los no nativosse mostraron relativamente más dependientes que los nativos delapoyo interaccional y de la familiaridad con la tarea.
13

Diseño e Implementación de Núcleo de Sistema de Diseño de Partidores para Reacciones en Cadena de Polimerasa

Aliaga Díaz, Raúl Esteban January 2010 (has links)
La reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) es un proceso ubicuo en laboratorios biológicos. Su uso específico que nos interesa en este trabajo es el de bio identificación de micro organismos en muestras biológicas ambientales, área conocida como metagenómica. Un PCR exitoso requiere pequeñas secuencias de nucleótidos llamadas “partidores”, las cuales deben satisfacer variadas condiciones termodinámicas y biológicas. El proceso de diseño de ellos es un tema de amplio estudio en bioinformática, pues es un proceso maduro y que necesita cada vez más contar con predicciones computacionales de su desempeño. El objetivo de esta memoria es desarrollar una herramienta de uso intensivo para el diseño de partidores de PCR en metagenómica, basándose en el trabajo previo del Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma (LBMG) de la Universidad de Chile. El sistema existente es una colección de programas, algunos de cómputo paralelo, que permiten definir un universo taxonómico, calcular partidores para dicho universo y simular su comportamiento numéricamente. Sin embargo, el sistema es de difícil operación e insuficiente extensibilidad. La metodología para este trabajo consiste de una revisión bibliográfica del estado del arte en la literatura científica y del LBMG, para posteriormente proceder a un re diseño que contemple las extensiones de interés y una re implementación del sistema acorde al re diseño. El resultado obtenido es el núcleo de la herramienta, con un diseño claro y escalable, junto con su correspondiente implementación, que tiene las mismas funcionalidades del sistema existente exceptuando la paralelización. Se obtiene además una especificación de las cualidades que se deben añadir o completar para contar con un sistema finalizado y operativo de uso intensivo. Se concluye que el trabajo realizado representa un avance importante en la sistematización del diseño de partidores para PCR sobre el cual basar trabajos futuros de extensión, aplicación a distintos dominios biológicos y como muestra de desarrollos concretos realizados íntegramente en el LBMG.
14

El docente universitario y su rol en la planificación de la sesión de enseñanza - aprendizaje

Cáceres Cruz, María Marcela, Rivera Gavilano, Patricia 10 April 2018 (has links)
El artículo presenta una ruta práctica para el docente universitario en la planificación de las sesiones de enseñanza – aprendizaje, considerando el enfoque de formación por competencias y los elementos pedagógicos básicos para su desarrollo, con la finalidad que se puedan utilizar de manera transversal en cursos de distinta naturaleza y periodos académicos.
15

Gênero digital: Uma sequência didática a partir do internetês

Lemos, Jacirley Pereira 21 October 2015 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-07-29T12:31:57Z No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 1460468 bytes, checksum: 063835a93c849213531b959ced43528f (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-29T12:31:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 1460468 bytes, checksum: 063835a93c849213531b959ced43528f (MD5) Previous issue date: 2015-10-21 / En este trabajo se propone una secuencia de enseñanza con los géneros digitales de Chat y Foro para una clase de primero año de secundaria en una escuela pública de Estado. Con base en los postulados de Bazerman y Miller (2011), tratamos de entender el universo de las expectativas de estos estudiantes y sus prácticas sociales, buscando la proximidad entre estas prácticas y el estudio de los géneros. La consideración de las preocupaciones de este joven con el mercado de trabajo y las cuestiones relacionadas con la adolescencia también son observaciones que se encuentran en los documentos oficiales de 2015 y, de acuerdo con el Programa Nacional de Libros de Texto de Educación Secundaria - PNLEM (2015), se debe tener en cuenta "las formas de expresión más culturas típicas y generalizadas de la cultura juvenil y populares y regionales con los que los jóvenes vidas". A partir de estas consideraciones, vemos una constante interacción de los jóvenes con las redes sociales y la habilidad con la escritura digital - internetês, por lo tanto, el enlace a la proximidad del estudio con los géneros digitales y prácticas sociales del estudiante. Se discuten las internetês en el estudio con los géneros digitales sin perjuicio que rodea esta variante, llevándola a la clase para luego mostrar sus limitaciones de sociodiscursivo contexto. En el curso teórico, empezamos con la teoría de la enunciación y géneros definido por Bakhtin (1997, 2006) marco de otras teorías; siguiente discutimos género como acción retórica, recurrente y propósito comunicativo, postulado por sociorretórica y abordado por autores norteamericanos Carolyn Miller (2011) y Charles Bazerman (2005; 2006; 2007; 2011). En el desarrollo del estudio de los géneros digitales y escritura digital, acercarse Marcuschi (2004; 2005; 2008), Rojo (2010), Araújo (2007, 2015), González (2007), entre otros investigadores, y, finalmente, en los estudios de la secuencia didáctica, buscamos apoyo en Dolz y Schneuwly (2004). / O presente trabalho apresenta uma sequência didática com os gêneros digitais Chat e Fórum para uma turma de 1º ano do Ensino Médio de uma Escola Pública Estadual. Com base nos postulados de Bazerman e Miller (2011), buscamos entender o universo de expectativas desses alunos e suas práticas sociais, procurando proximidade entre essas práticas e o estudo com gêneros. Considerações sobre as inquietações desse jovem com mercado trabalho e questões inerentes à adolescência também são observações encontradas nos documentos oficiais de 2015, e, conforme o Programa Nacional do Livro Didático para o Ensino Médio – PNLEM (2015), é preciso considerar “as formas de expressão mais típicas e difundidas das culturas juvenis e das culturas populares e regionais com as quais o jovem convive”. A partir dessas considerações, percebemos nos jovens a constante interação com as redes sociais e a habilidade com a escrita digital - internetês, daí o elo para a proximidade entre o estudo com os gêneros digitais e as práticas sociais do discente. Abordaremos o internetês no estudo com gêneros digitais sem o preconceito que envolve essa variante, trazendo-a para sala de aula para, então, mostrar suas limitações a partir do contexto sociodiscursivo. No percurso teórico, iniciamos com a teoria da enunciação e gêneros definidos por Bakhtin (1997, 2006) marco das demais teorias; na sequência discutimos gênero como ação retórica, recorrente e com propósito comunicativo, postulado pela sociorretórica e abordado pelos autores norte americanos Carolyn Miller (2011) e Charles Bazerman (2005; 2006; 2007; 2011). No desenvolvimento do estudo com gêneros digitais e escrita digital, abordamos Marcuschi (2004; 2005; 2008), Rojo (2010), Araújo (2007, 2015), Gonzalez (2007) dentre outros pesquisadores e, por fim, nos estudos sobre a sequência didática, buscamos apoio em Dolz e Schneuwly (2004).
16

Contribuições da web 2.0 para o ensino de gêneros: possibilidades de uma sequencia didática

Jordão, Vera Lúcia de Oliveira 29 October 2015 (has links)
Submitted by Fernando Souza (fernando@biblioteca.ufpb.br) on 2017-09-29T14:38:01Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 327967 bytes, checksum: 6dc0f3954246638294a5aa87951ad407 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-29T14:38:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 327967 bytes, checksum: 6dc0f3954246638294a5aa87951ad407 (MD5) Previous issue date: 2015-10-29 / En este trabajo se propone una secuencia de enseñanza con la entrevista género del uso de entrevistas disponibles en YouTube, repositorio de la Web 2.0. Web 2.0 posibilidades son infinitas, sobre todo en el repositorio de Youtube, para un profesor de la Web 2.0 discernir es una invitación a propuestas educativas muy interesantes. El uso de material adecuado disponible en la web, se puede reducir el tiempo de desarrollo y enriquecer manera acerca de sus clases. Observe el acceso constante de los jóvenes a los vídeos de YouTube, tanto publicación y el intercambio, esta es una práctica recurrente. Estas observaciones deben tenerse en cuenta, a la vista de la prescripción de los programas nacionales de Currículo de la escuela secundaria - PCNEM la hora de orientar a la escuela para considerar las prácticas sociales experimentados por sus estudiantes. Por lo tanto, nuestra propuesta es agregar las experiencias de este juvenil practicar las entrevistas arsenal disponible en repositorio de youtube, una de las herramientas Web 2.0, lo que sugiere una secuencia didáctica para entrevistar a la educación de género. Para ello, vamos a comenzar con la teoría básica del interacionismo social Vygotsky(1995), la interacción verbal en Bajtín (1997, 2006) y en el estudio de los géneros, Marcuschi (2008), Araújo (2011) y otros autores, y finalmente, en estudios sobre la secuencia didáctica, discutimos Dolz y Schneuwly (2004). / O presente trabalho propõe uma sequência didática com o gênero textual entrevista, a partir da utilização das entrevistas disponíveis no youtube, repositório da web 2.0. As possibilidades da web 2.0 são infinitas, especialmente no repositório do Youtube, para um professor criterioso a web 2.0 é um convite a propostas de ensino muito interessantes. Utilizando-se de material adequado disponíveis na web, ele consegue diminuir o tempo de elaboração e enriquecer sobre maneira suas aulas. Observamos os constantes acessos dos jovens a vídeos do youtube, tanto para postarem como compartilharem, essa é uma prática recorrente. Essas observações precisam ser consideradas, atendendo ao que prescreve os Programas Curriculares Nacionais do Ensino Médio – PCNEM, quando orienta a escola considerar as práticas sociais vivenciadas por seus alunos. Portanto, nossa proposta consiste em somar a vivencia dessa prática juvenil ao arsenal de entrevistas disponíveis no repositório do youtube, uma das ferramentas da web 2.0, sugerindo uma sequência didática para ensino do gênero Entrevista. Para tanto, iniciaremos com a teoria de base do interacionismo social de Vigotsky (1995), a interação verbal em Bakhtin (1997, 2006) e, no estudo de gêneros, Marcuschi (2008), Araújo (2011) entre outros autores e, por fim, nos estudos sobre a sequência didática, abordaremos Dolz & Schneuwly (2004).
17

Estórias abensonhadas de Mia Couto: artes de fazer leitura literária na escola / Historias bendesoñadas de Mia Couto: Artes de hacer lectura literaria en la escuela

Castro, Neuza Brazil de 09 December 2016 (has links)
Submitted by Neusa Fagundes (neusa.fagundes@unioeste.br) on 2018-03-02T14:32:47Z No. of bitstreams: 2 Neuza_Castro2016.pdf: 4909756 bytes, checksum: 18602c1f5aafe09960d43a88d18b0501 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-02T14:32:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Neuza_Castro2016.pdf: 4909756 bytes, checksum: 18602c1f5aafe09960d43a88d18b0501 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-12-09 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Este trabajo presenta una propuesta de Secuencia Expandida en Lectura Literaria, en la Educación Básica, según el aporte teórico de Rildo Cosson, desarrollado a través de su obra Entendimiento Literario: teoría y práctica (2014). Para el encaminamiento de las actividades, fueron seleccionados cuentos de la obra Historias Bendesoñadas (2012), de Mia Couto, con el objetivo de estudiar, en las narrativas, las configuraciones simbólicas y culturales de la espacialidad africana contemporánea, especialmente, las contingencias impuestas al anciano. En ese sentido, fueron utilizadas las proposiciones de Kwame Anthony Appiah (1997), Franz Fanon (2008). Acerca de las imágenes simbólicas, recurrentes en los relatos, correlacionados a los espacios culturales construidos históricamente, fueron aplicadas las bases conceptuales sobre los Elementos de la Imaginación de la Materia, de Gaston Bachelard (1984-1962), así como, de Michel de Certeau (1998), sobre las proposiciones capaces de rechazar la sociedad de disciplina, por la artes de hacer, en las que, mecanismos de resistencia estarían situados en las prácticas ordinarias, en los rasgos de lo cotidiano. Este estudio, enlazado a las prácticas de Lectura Literaria compartida con alumnos adolescentes de la Enseñanza Fundamenta II, resaltó, incluso, la teoría de Michel Thiollent (2008), vinculada a la Investigación- Acción y los estudios de Michèle Petit (2008) dedicados a la formación lectora. En el trascurso de la aplicación del Proyecto de Intervención en la escuela pública, en el municipio de Planalto – Paraná, se observó el vínculo concretizado entre investigadora, profesores colaboradores, alumnos, apoderados y sociedad local, cuyas actividades contextualizadas, emprendidas en el ejercicio de realización colectiva, comprobaron nuestras expectativas, y a la Lectura Literaria en el ámbito escolar pudo ser propuesta con amplia repercusión social de aquellos que la hizo efectiva. / Este trabalho apresenta uma proposta de Sequência Expandida em Leitura Literária, na Educação Básica, segundo o aporte teórico de Rildo Cosson, desenvolvido por meio de sua obra Letramento Literário: teoria e prática (2014). Para o encaminhamento das atividades, foram selecionados contos da obra Estórias Abensonhadas (2012), de Mia Couto, a fim de estudar, nas narrativas, as configurações simbólicas e culturais da espacialidade africana contemporânea, especialmente as contingências impostas ao idoso. Nesse sentido, foram utilizadas as proposições de Kwame Anthony Appiah (1997) e de Frantz Fanon (2008). Já em relação às imagens simbólicas, recorrentes nos relatos, correlacionadas aos espaços culturais construídos historicamente, foram aplicadas as bases conceituais sobre os Elementos da Imaginação da Matéria, de Gaston Bachelard (1984-1962), bem como, de Michel de Certeau (1998), sobre as proposições capazes de refutar a sociedade de disciplina, pelas artes de fazer, nas quais mecanismos de resistência estariam situados nas práticas ordinárias, nos traços do cotidiano. Este estudo, atrelado às práticas de Leitura Literária compartilhada com alunos adolescentes do 8º ano do Ensino Fundamental II, ressaltou, também, a teoria de Michel Thiollent (2008), vinculada à Pesquisa-Ação, e os estudos de Michèle Petit (2008) dedicados à formação leitora. No decorrer da aplicação do Projeto de Intervenção na escola pública, no município de Planalto, Paraná, foi observado o vínculo concretizado entre pesquisadora, professores colaboradores, alunos, pais e sociedade local, cujas atividades contextualizadas, empreendidas no exercício de realização coletiva, comprovaram nossas expectativas, e a Leitura Literária no âmbito escolar pôde ser proposta com ampla repercussão social daqueles que a efetivaram.
18

La pirámide de Akapana: reconsiderando el centro monumental de Tiwanaku

Vranich, Alexei 10 April 2018 (has links)
The Akapana Pyramid: Reconsidering Tiwanaku's Monumental CenterThe most visible remains of the Tiwanaku civilization are the monuments found at the site of Tiwanaku. Although the target of extensive excavation and analysis in the last 100 years, there is a serious lack of substantiated information about important aspects such as dating, form, and construction of these monuments. This in turn affects our understanding of the development of this impressive urban ceremonial center. In the following article I examine the principle monument at Tiwanaku, the Akapana pyramid, evaluating the most recently published interpretations of its dating, form and construction in light of information collected during my 1999 and 2000 field seasons. Finding inadequacies with the manner in which monuments have been excavated and interpreted in the past, I propose an alternative method and reinterpret the available evidence. I conclude with an alternative explanation for the Akapana pyramid and explore the ramifications of my new perspective on this monument for broader understandings of the pre-Columbian center's urban form. / Los restos más visibles de la civilización de Tiwanaku se encuentran en el casco urbano de su propia capital. Desde hace más de un siglo han sido la meta lógica de toda clase de excavaciones y análisis de datos; hasta la actualidad, sin embargo, persiste una notable penuria de información comprobable respecto al fechado, a su forma elusiva y construcción compleja, pobreza que, a su vez, afecta la comprensión de la forma y desarrollo de este impresionante centro urbano ceremonial.En el presente artículo se vuelve a analizar la pirámide de Akapana, monumento principal de Tiwanaku, con el propósito de realizar, a la luz de recientes datos suministrados por las investigaciones llevadas a cabo entre 1999 y 2000, una nueva evaluación de los últimos estudios publicados sobre las cuestiones de su fechado, forma y construcción. Al encontrar insuficiencias en la manera en que se excavaron y se analizaron los monumentos en el pasado, se propone un proceder alternativo a fin de brindar una nueva interpretación de los datos. Con ella se llega a un entendimiento más viable de la pirámide de Akapana y se examina su relevancia para la forma de este centro urbano preeuropeo desde una perspectiva nueva.
19

MECANISMOS DE IMPLANTACIÓN. ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓN. La secuencia de aproximación y acceso en la obra de F. Ll. Wright

Soler Monrabal, Carlos 14 April 2016 (has links)
[EN] This research deals with the study of the architectural project as a response to where it implants and makes putting the focus on the sequence alignment as a resource. To do this, the study of the relationship between the form that a building and outer space defined therein, is crucial. The way we approach a building outer space conditions this set. Through analysis, we intend to deepen the relationship between the resulting form of architecture and how the sequence alignment and access to it is organized. To achieve this goal, the work of Frank Lloyd Wright is chosen as a vehicle on which to reflect about the relationship between the sequence alignment and access, implementation mechanisms adopted and their impact on the project approach. / [ES] La presente investigación aborda el estudio del proyecto arquitectónico en su respuesta al lugar donde se implanta y lo hace poniendo el foco en la secuencia de aproximación como recurso disciplinar. Para ello el estudio de la relación entre la forma que adopta un edificio y el espacio exterior que este define, es determinante. La manera en que nos aproximamos a un edificio condiciona el espacio exterior que este configura. Mediante el análisis, se pretende profundizar la relación que existe entre la forma resultante de una arquitectura y la manera en que se organiza la secuencia de aproximación y acceso a la misma. Para alcanzar este objetivo, se escoge la obra de Frank Lloyd Wright como un vehículo sobre el que reflexionar a cerca de la relación entre la secuencia de aproximación y acceso, los mecanismos de implantación adoptados y su repercusión en el planteamiento del proyecto. / [CAT] Aquesta investigació aborda l'estudi del projecte arquitectònic en la seva resposta al lloc on s'implanta i ho fa posant el focus en la seqüència d'aproximació com a recurs. Per això l'estudi de la relació entre la forma que adopta un edifici i l'espai exterior que aquest defineix, és determinant. La manera en què ens aproximem a un edifici condiciona l'espai exterior que aquest configura. Mitjançant l'anàlisi, es pretén aprofundir la relació que existeix entre la forma resultant d'una arquitectura i la manera en què s'organitza la seqüència d'aproximació i accés a la mateixa. Per assolir aquest objectiu, s'escull l'obra de Frank Lloyd Wright com un vehicle sobre el qual reflexionar a prop de la relació entre la seqüència d'aproximació i accés, els mecanismes d'implantació adoptats i la seva repercussió en el plantejament del projecte. / Soler Monrabal, C. (2016). MECANISMOS DE IMPLANTACIÓN. ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓN. La secuencia de aproximación y acceso en la obra de F. Ll. Wright [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62528 / TESIS
20

O ensino dos pretÃritos em espanhol para brasileiros a partir de contos: a traduÃÃo da variaÃÃo linguÃstica como estratÃgia didÃtica / LA ENSEÃANZA DE LOS PRETÃRITOS EN ESPAÃOL PARA BRASILEÃOS A PARTIR DE CUENTOS: LA TRADUCCIÃN DE LA VARIACIÃN LINGÃÃSTICA COMO ESTRATEGIA DIDÃCTICA

DenÃsia KÃnia Feliciano Duarte 07 March 2017 (has links)
FundaÃÃo Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Cientifico e TecnolÃgico / Esta pesquisa tem como objetivo geral analisar as contribuiÃÃes do uso da traduÃÃo no ensino do PretÃrito Perfeito Simples (PPS) e do PretÃrito Perfeito Composto (PPC), para aprendizes brasileiros de lÃngua espanhola. Desta forma, utilizamos a metodologia de ensino e aprendizagem de lÃngua, proposta pela escola de Genebra, propondo uma sequÃncia didÃtica (com o gÃnero conto como objeto unificador). Para facilitar a aprendizagem desses tempos verbais da lÃngua espanhola, examinamos os condicionamentos linguÃsticos e extralinguÃsticos nos usos desses tempos verbais em lÃngua espanhola e em lÃngua portuguesa; analisamos as opÃÃes tradutÃrias realizadas por cada grupo de alunos nas etapas da sequÃncia didÃtica aplicada, considerando o fenÃmeno de variaÃÃo linguÃstica no uso dos pretÃritos em estudo; e, por fim, verificamos de que forma o uso da traduÃÃo, a partir da perspectiva funcionalista, pode contribuir para o ensino da variaÃÃo linguÃstica no que tange aos usos do PPS e PPC da lÃngua espanhola para estudantes brasileiros. Esta pesquisa se caracteriza como uma pesquisaaÃÃo, de cunho qualitativo e exploratÃrio. Aplicamos uma sequÃncia didÃtica em um grupo de segundo semestre do curso de Letras-Espanhol Noturno da Universidade Federal do CearÃ, com a traduÃÃo direta de um fragmento do conto âÂDiles que no me maten!â do autor mexicano Juan Rulfo. Tais traduÃÃes juntas a um teste de sondagem e a um questionÃrio formaram o corpus desta pesquisa. Deram suporte a esta pesquisa os pressupostos teÃricos da TraduÃÃo Funcionalista de Nord (1991, 1994, 2009, 2012) e da TraduÃÃo PedagÃgica de Hurtado Albir (1988, 1999, 2001). No tocante à traduÃÃo e à variaÃÃo linguÃstica, consideramos os estudos de Pontes (2014) e Mayoral (1998). No que se refere à elaboraÃÃo de sequÃncias didÃticas, apoiamo-nos no modelo didÃtico proposto por Dolz, Noverraz e Schneuwly (2004). Para a anÃlise dos usos e valores do PPS e do PPC nas duas lÃnguas, retomamos os estudos de Alarcos Llorach (1994), Matte Bon (2010a, 2010b), Castro (1974), Oliveira (2007, 2010), GÃmez Torrego (2005), GutiÃrrez Araus (1997), Castilho (2010), Pontes (2009), Comrie (1985), Ilari (1997) e Barbosa (2008). Obtivemos os seguintes resultados, oriundos da aprendizagem dos alunos, no que toca aos usos e valores do PPS e do PPC: (i) reconhecimento dos condicionamentos linguÃsticos e extralinguÃsticos que influenciaram os usos e valores do PPS e do PPC; (ii) conscientizaÃÃo da diversidade linguÃstica no uso do PPS e do PPC, a partir da SequÃncia DidÃtica por meio do gÃnero conto moderno; (iii) percepÃÃo da importÃncia dos fatores intratextuais e extratextuais para se obter uma traduÃÃo funcional. Os fatores que condicionaram os usos do PPS e do PPC, nas traduÃÃes dos alunos, foram: (i) a origem geogrÃfica do pÃblico base e do pÃblico meta; (ii) o tipo de discurso adotado no texto â formal ou informal; (iii) tipo de verbo (estados, atividades, processos culminados e culminaÃÃes); (iv) valores temporais (marcadores temporais), aspectuais (duratividade, dinamicidade e telicidade) e modais (valor de certeza e de incerteza). ConcluÃmos que o uso do PPS foi condicionado por valores modais de certeza, verbos dinÃmicos e eventos pontuais; jà o uso do PPC por valores modais de incerteza, valores de duratividade ou iteratividade e processos que indicam um estado resultante. Verificamos, tambÃm, que os marcadores temporais prÃ-hodiernos condicionaram o uso do PPS, enquanto que os marcadores temporais hodiernos condicionaram tanto o uso do PPS quanto o uso do PPC. Na variedade Mexicana, hà o uso da forma simples e da forma composta do PretÃrito Perfeito, sendo a primeira predominante, na funÃÃo de variante linguÃstica e com valores diferentes. / Esta investigaciÃn tiene como objetivo general analizar las contribuciones del uso de la traducciÃn en la enseÃanza del PretÃrito Perfecto Simple (PPS) y del PretÃrito Perfecto Compuesto (PPC), para aprendices brasileÃos de lengua espaÃola. Entonces, utilizamos la metodologÃa de enseÃanza y aprendizaje de lengua, propuesta por la escuela de Ginebra, proponiendo una secuencia didÃctica (con el gÃnero cuento como objeto unificador). Para facilitar el aprendizaje de esos tiempos verbales de la lengua espaÃola, examinamos los condicionamientos lingÃÃsticos y extralingÃÃsticos en los usos de esos tiempos verbales en lengua espaÃola y en lengua portuguesa; analizamos las opciones traslatorias realizadas por cada grupo de estudiantes en los pasos de la secuencia didÃctica aplicada, llevando en cuenta el fenÃmeno de la variaciÃn lingÃÃstica en el uso de los pretÃritos en estudio; y, por fin, verificamos de quà forma el uso de la traducciÃn, a partir de una Ãptica funcionalista, puede contribuir para la enseÃanza de la variaciÃn lingÃÃstica en lo que se refiere a los usos del PPS y PPC de la lengua espaÃola para estudiantes brasileÃos. Este estudio se caracteriza como una investigaciÃn-acciÃn, de cuÃo cualitativo y exploratorio. Aplicamos una secuencia didÃctica en un grupo del segundo semestre de la carrera de Letras-EspaÃol Nocturno de la Universidad Federal de CearÃ, con la traducciÃn directa de un fragmento del cuento âÂDiles que no me maten!â, del autor mexicano Juan Rulfo. Estas traducciones asociadas a una ficha de sondeo y a un cuestionario formaron el corpus de esta investigaciÃn. Dieron soporte a esta investigaciÃn los presupuestos teÃricos de la TraducciÃn Funcionalista de Nord (1991, 1994, 2009, 2012) y de la TraducciÃn PedagÃgica de Hurtado Albir (1988, 1999, 2001). Con relaciÃn a la variaciÃn lingÃÃstica, consideramos los estudios de Pontes (2014) y Mayoral (1998). Sobre el planteamiento de las secuencias didÃcticas, nos apoyamos en un modelo didÃctico propuesto por Dolz, Noverraz y Schneuwly (2004). Para el anÃlisis de los usos y valores del PPS y del PPC en las dos lenguas, reanudamos los estudios de Alarcos Llorach (1994), Matte Bon (2010a, 2010b), Castro (1974), Oliveira (2007, 2010), GÃmez Torrego (2005), GutiÃrrez Araus (1997), Castilho (2010), Pontes (2009), Comrie (1985), Ilari (1997) y Barbosa (2003, 2008). Se obtuvieron los siguientes resultados, provenientes del aprendizaje de los estudiantes, con respecto a los usos y valores del PPS y PPC: (i) Reconocimiento de los condicionamientos lingÃÃsticos y extralingÃÃsticos que influyeron en los usos y valores del PPS y PPC; (ii) concienciaciÃn de la diversidad lingÃÃstica en el uso del PPS y PPC, a partir de la Secuencia DidÃctica, por medio del gÃnero cuento moderno; (iii) percepciÃn de la importancia de los factores intratextuales y extratextuales para obtenerse una traducciÃn funcional. Los factores que condicionaron los usos del PPS y PPC, en las traducciones de los estudiantes, fueron: (i) el origen geogrÃfico del pÃblico base y del pÃblico meta; (ii) el tipo de discurso movilizado en el texto - formal o informal; (iii) tipo de verbo (estados, actividades, realizaciones y logros); (iv) valores temporales (marcadores temporales), aspectuales (duratividad, dinamicidad y telicidad) y modales (valor de certeza e incertidumbre). Llegamos a la conclusiÃn de que el uso del PPS fue condicionado por los valores modales de certeza, verbos dinÃmicos y eventos puntuales; ya el uso del PPC por los valores modales de incertidumbre, valores de duratividad o iteractividad y procesos que indican un estado resultante. TambiÃn, verificamos que los marcadores temporales pre-hodiernos condicionaron el uso del PPS, mientras que los marcadores temporales hodiernos condicionaron tanto el uso del PPS como el uso del PPC. En la variedad mexicana, hay el uso de la forma simple y de la compuesta del PretÃrito Perfecto, pero la primera es la predominante, en la funciÃn de variante lingÃÃstica y con valores distintos

Page generated in 0.0251 seconds