• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 78
  • 60
  • 35
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aplicación del cuadro de mando integral en la gestión administrativa del departamento de ingeniería y mantenimiento de una institución financiera estatal

Piscoya Figueroa, John Simón 01 March 2016 (has links)
Este trabajo de Tesis trata sobre la aplicación de los conceptos del Cuadro de Mando Integral para mejorar la Gestión Administrativa del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento de una Institución Financiera Estatal. Considera además la aplicación de los conceptos de Planeamiento Estratégico y Gestión del Mantenimiento vistos durante los estudios de Maestría en Dirección de Operaciones y Logística. Respecto a Gestión del Mantenimiento nos basamos en los conceptos de Gestión de Activos. En el capítulo 1 presentamos los conceptos del Cuadro de Mando Integral, en el capítulo 2 los conceptos de Gestión de Activos, en el capítulo 3 describimos la organización donde desarrollamos el trabajo y en el capítulo 4 realizamos todo el análisis y planteamiento de las propuestas de mejora. Para desarrollar el Cuadro de Mando Integral determinamos los objetivos estratégicos a lograr para el Departamento de Ingeniería y Mantenimiento, los que consideramos están determinados por las Funciones que tiene que cumplir según lo definido por la Alta Dirección de la institución y que están plasmados en el documento oficial Reglamento de Organización y Funciones y además, por el cumplimiento de lo que hemos llamado Cultura Organizacional. Hacemos uso de los conceptos del Planeamiento Estratégico para evaluar la gestión del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento en el cumplimiento de sus funciones a través del análisis FODA. Luego determinamos iniciativas estratégicas para mejorar la Gestión Administrativa, superando debilidades, contrarrestando amenazas, aprovechando oportunidades y consolidando las fortalezas de la gestión del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento. Estas iniciativas estratégicas están alineadas con los objetivos estratégicos del departamento, lo cual lo logramos a través del Cuadro de Mando Integral. Esta herramienta también nos permite definir indicadores de gestión que permiten controlar el desempeño del departamento en el logro de sus Objetivos Estratégicos. Con base en los conceptos de Gestión de Activos definimos los procesos de operación de la gestión del departamento que soportará las mejoras a aplicar en la nueva gestión. Como se podrá observar, aunque hacemos uso de los conceptos de Planeamiento Estratégico y Gestión de Activos, es en realidad el concepto de Cuadro de Mando Integral el que relaciona la aplicación de estos conceptos y los alinea con el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos de la institución, que como hemos dicho, vienen a ser las Funciones que debe cumplir el Departamento de Ingeniería y Mantenimiento. Por este motivo, es que el nombre de este proyecto es: Aplicación del Cuadro de Mando Integral en la Gestión Administrativa del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento de una Institución Financiera Estatal. Actualmente este proyecto está en la etapa de definición para luego implementarlo. Será una mejora a la actual gestión donde, por ejemplo, los indicadores definidos no tienen mucha relación con el cumplimiento de las Funciones del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento. Nuestra organización busca ser reconocida como una institución moderna, que logra una gestión administrativa eficiente, que cuente con procesos internos modernos. Sin lugar a dudas la aplicación del Cuadro de Mando Integral en la gestión del mantenimiento cumple estos objetivos.
22

Propuesta de cuadro de mando integral (CMI) como herramienta de gestión en el sistema de sanidad de la Fuerza Aérea del Perú

Franco Gómez, María Leonor, Landauro Cacho, Erick Carlos, Medina Cordero, Rafael Fernando 09 1900 (has links)
El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de seguimiento y control de las actividades que realiza la organización hacia la consecución de los objetivos estratégicos alineados a la estrategia de la organización, y permite la operatividad de la organización hacia la consecución de la estrategia. En el segundo capítulo, se exponen los alcances de la investigación, se define el problema y se establecen los objetivos de la investigación y sus limitaciones. En el tercer capítulo, se describen las bases teóricas de la investigación, así como las normas legales relacionadas con el proceso de modernización orientadas a lograr una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos, así como las normas institucionales relacionadas con el tema de estudio. En el cuarto capítulo, se describe el Sistema de Sanidad FAP y los aspectos estratégicos que orientan su gestión. En el quinto capítulo, se detalla el método de la investigación, el cual es cualitativo y de campo. Se usó como instrumento la encuesta para la recolección de apreciaciones del personal directivo, los usuarios internos y externos del Sisan, información que constituye la base del desarrollo del trabajo. El tipo de investigación empleado es el análisis cualitativo-descriptivo. Los resultados se establecieron a través de la Likert y se encuentran explicados en el capítulo seis respectivamente. Con respecto a la propuesta de CMI del Sisan, esta se desarrolla en el capítulo siete, en el cual se validan los aspectos estratégicos; se definen los objetivos estratégicos, enmarcados en las perspectivas que contiene el CMI, es decir, clientes, procesos internos, aprendizaje y crecimiento y financiera; y se establecen los factores clave de éxito para luego diagramar el mapa estratégico hasta llegar a la definición de las medidas de actuación e indicadores de gestión. Finalmente, una vez diseñado la propuesta del CMI-Sisan, en el capítulo ocho se logra demostrar que es viable implementar el Cuadro de Mando Integral con las características establecidas, sin inversiones mayores, ya que la información existe y se encuentra disponible
23

Diseño de un sistema de control de gestión para una empresa de consultaría y capacitación

Fredes Pérez, Jaime Alfredo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / El presente estudio fue realizado en Élogos, empresa privada que se dedica a la consultoría, formación y capacitación, y consiste en la propuesta de un sistema de control de gestión que ayude a mejorar la actual gestión a través de una nueva relación entre las distintas funciones que realizan los departamentos y de los énfasis propuestos por la dirección, pues se ha descubierto que los planes que define la alta dirección no se comunican de manera adecuada, lo que dificulta su implementación por parte de los colaboradores. Además, la actual gestión se centra fundamentalmente en el logro de objetivos financieros de corto plazo, y ello no permite una mirada de largo plazo. En este escenario de alta competencia y cambios rápidos surge la necesidad de contar con un sistema de control de gestión que permita comunicar la estrategia a todos los niveles de la empresa y alinear los desempeños individuales con los objetivos de la organización, pues está comprobado que cuando los colaboradores tienen claridad de cuáles son los objetivos y planes que se persiguen, es más fácil alinearlos para que ejecuten la estrategia. Al mismo tiempo, este proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema de gestión de tres etapas para la empresa como un todo, considerándola como unidad estratégica de negocios, y está dirigido a la alta dirección. En la primera etapa, llamada de formulación de la estrategia, como resultado de un análisis estratégico, se identifican los elementos que permiten definir los atributos de la propuesta de valor, y ellos son:  Variedad de productos.  Desarrollo de productos a la medida.  Rápida respuesta a los requerimientos. A partir de los atributos de la propuesta de valor se definen los ejes estratégicos que facilitan la gestión de la estrategia al dividirla en los procesos más importantes, los cuales son:  Continuidad de la operación.  Consolidación en clientes.  Crecimiento en nuevos mercados y clientes.  Fortalecimiento de la cultura laboral. Estos ejes apuntan a entregar una consultoría y capacitación pertinente a las necesidades del cliente, mejorando la comunicación entre departamentos y logrando un crecimiento en nuevos clientes y mercados, y gestionar adecuadamente las relaciones entre departamentos y colaboradores. En la segunda etapa, llamada de desarrollo de la estrategia, se plantea el modelo de negocios de la empresa y se hace un análisis de sus elementos más importantes. En esta fase se propone el mapa estratégico, que permite comunicar la estrategia a todos los niveles organizacionales, la que se centra en los cuatro ejes estratégicos con los que se busca aumentar la satisfacción del cliente y capturar nuevos clientes y nuevos mercados. Estos elementos permitirán asegurar la autonomía financiera y el desarrollo sostenible de la empresa. También se propone el cuadro de mando integral, que incluye indicadores financieros y no financieros, que permite evaluar la ejecución de la estrategia. Finalmente, se proponen tableros de control para algunas unidades seleccionadas, como la gerencia comercial, que es la responsable de la comercialización de los productos y servicios y de capturar nuevos clientes y mercados, y la gerencia operacional, a cargo de dar solución y rápida respuesta a los requerimientos de los clientes. Dichos tableros permiten desplegar los objetivos estratégicos a las áreas donde se ejecuta la estrategia. En la tercera etapa, llamada de alineamiento estratégico, se propone un sistema de gestión de desempeño (SGD) que entregue los lineamientos respecto de cómo realizar las evaluaciones de las metas individuales, definiendo a los responsables de su ejecución, plazos, tiempos para la retroalimentación y una evaluación final, terminando, como última etapa, que se desprende de la tercera, con el esquema de incentivos, que tiene como objetivo alinear los desempeños de las gerencias y de los colaboradores con la estrategia. Es importante señalar que una organización que diseñe e implemente un sistema de control de gestión tiene más posibilidades de obtener niveles superiores de cumplimiento de la estrategia y de lograr un éxito sustentable en el largo plazo, al incluir indicadores no financieros que permiten predecir el desempeño financiero futuro (Kaplan y Norton, 2008). El contar con herramientas de fácil comprensión para comunicar la estrategia a todos los niveles de la organización, con indicadores que hagan posible medir el nivel de cumplimiento de la implementación de las estrategias y un sistema de gestión de desempeño que apoye en la evaluación de cada colaborador, culminando con un esquema de incentivos que permita alcanzar los desempeños esperados, ayuda al cumplimiento de los objetivos definidos por la dirección, incentivando a que los colaboradores trabajen en base a una visión y misión conocidas y compartidas por todos, lo que permite asegurar la continuidad del negocio en el largo plazo.
24

Propuesta de un sistema de control de gestión para la Empresa Traverso S.A.

Durand Vuckovic, Daniel 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / Autor no autoriza su publicación en portal de tesis electrónicas. / El presente proyecto de grado fue desarrollado en la empresa Traverso S. A, líder del mercado de vinagre, sucedáneo de limón y condimentos en Chile, con una participación de mercado cercana al 85% sumando los productos de sus propias marcas ( Traverso, Higueras, Montaner e Imperatore ) y las marcas propias que les elabora a las cadenas de supermercados. Traverso S. A. es una empresa de administración tipo familiar, con una fuerte presencia y liderazgo del dueño, y con bajos niveles de formalización en el proceso de planificación estratégica. Este proyecto definió como objetivo el proponer un sistema de control de gestión integrado en tres etapas, que permita desarrollar y planificar la estrategia, junto con alinear a la organización En la etapa de desarrollo de la estrategia, y como resultado de un análisis del micro y marco entorno, además de las capacidades y recursos internos, se reformularon las declaraciones estratégicas, específicamente la visión y la misión, y se identificaron los atributos claves de la propuesta de valor, y a partir de estos se identificó un marco estratégico que se plasmó en una agenda del cambio estratégico que definió 11 pilares estratégicos que facilitaron la visión gerencial de los cambios y desafíos que se requieren, siendo uno de estos el de convertirse en un proveedor a nivel regional (Latinoamérica) de las cadenas de supermercados. En la etapa de planificación de la estrategia, se desarrollo un mapa estratégico, que identificó tres ejes que facilitan la gestión de la estrategia al dividirla en los procesos más importantes, y permitiendo cerrar las brechas detectadas en el proceso de desarrollo de la estrategia.Los ejes estratégicos definidos fueron; excelencia operacional, nivel de servicio y desarrollo conjunto a través de la innovación y customización de productos. Para medir la ejecución se definieron cerca de 30 indicadores a objeto de operacionalizar la estrategia, de manera de controlar el cumplimiento de los desempeños reales versus los esperados. Se desarrollaron además cerca de 13 iniciativas estratégicas, definidas como grupos de proyectos y programas diseñados para ayudar a alcanzar el desempeño buscado (Kaplan y Norton, 2012), efectuando un análisis detallado de la eficiencia e impacto de cada una de estas, para asegurar siempre el énfasis en lograr la ejecución de lo planificado. Por último en la etapa de alineamiento de la estrategia con los desempeños de las unidades funcionales, y a través de los tableros de control diseñados para las unidades funcionales de ventas, producción y de logística, se desarrolló un nuevo esquema de incentivo, buscando la máxima congruencia entre los desempeños solicitados a las unidades con los objetivos organizacionales. Al finalizar este proyecto se concluye que los objetivos planteados fueron cumplidos cabalmente, obteniéndose un modelo de gestión que considera las dificultades en empresas del tipo familiar, con procesos de planificación no siempre formales ni sistematizados, contribuyendo a lograr una visión unificada y compartida de un modelo de gestión, que asegure una discusión estratégica integrada y continua, asegurando mejores cumplimientos a la propuesta de valor a los clientes, logrando alcanzar así desempeños sobresalientes y asegurandole de esta manera continuidad al negocio, propósito siempre relevante en toda empresa denominada “familiar”.
25

Diseño de una herramienta de control de gestión para la empresa Supermercado Unico

Elgueta Suazo, Alejandro 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / En el presente proyecto de grado se propone una herramienta de control de gestión para la Unidad Estratégica de Negocio Supermercado del grupo de empresas Kuncar. Esta unidad estratégica opera bajo la marca Supermercado Único y tiene presencia con salas de venta en las comunas de Mulchén, Santa Bárbara, Laja y Angol. Además, cuenta con un centro de distribución ubicado en la ciudad de Los Ángeles. En el trabajo se da a conocer, en primer lugar, la historia de la empresa, su estructura organizativa y cuáles son sus declaraciones estratégicas principales, a saber, Misión, Visión y valores fundamentales. En segundo lugar, se realiza un análisis estratégico, utilizando diferentes herramientas de análisis, con la finalidad de generar una Propuesta de Valor atractiva y un Modelo de Negocio que logre capturar, adecuadamente, las oportunidades detectadas y que se focalizan en las fortalezas de la unidad estratégica de Supermercado Único. En el Modelo de Negocio planteado se definen los diferentes elementos que interactúan en su gestión, según el lienzo del Modelo Canvas (Osterwalder y Pigneur, 2009), detallando su Propuesta de Valor, Segmentos de Clientes, Canales, Relaciones con Clientes, Actividades, Recursos y Alianzas Claves, así como, su estructura de Ingresos y Costos. En tercer lugar, se plantea una planificación estratégica, donde se desarrolla la implementación los atributos de la Propuesta de Valor definida en el punto anterior. Para lograrlo, se elabora un Mapa Estratégico y un Cuadro de Mando Integral, de acuerdo con la metodología desarrollada por Kaplan y Norton (2004, 1996, respectivamente). Con estas herramientas se busca articular la estrategia a través de cuatro perspectivas que interactúan y dan profundidad a la gestión de Supermercado Único. Así, se buscó dar un todo coherente y articulado al planteamiento estratégico. El desdoblamiento estratégico se realizó para las dos gerencias más relevantes en el cumplimiento de la Propuesta de Valor. Ésto se realiza mediante Tableros de Gestión y de Control, siendo, estos últimos, vinculados con Esquemas de Incentivos para cada gerencia, con el fin de generar una mayor adherencia a la estrategia y lograr empujar los desempeños personales y funcionales en línea con los atributos de la Propuesta de Valor. Los Esquemas de Incentivos propuestos buscan articular el trabajo de las dos gerencias más relevantes en el cumplimiento de la Propuesta de Valor mediante incentivos comunes, pero considerando niveles distintos de incidencia en la consecución de los desempeños esperados, fortaleciendo su trabajo en equipo y resguardando la equidad interna.
26

Adaptar la herramienta de gestión Cuadro de Mando Integral para lograr una mejor implementación de la metodología Lean Construction en el grupo de procesos de planificación de la gestión del tiempo en proyectos de oficinas del sector privado de Lima / Adapt the management tool Balance Scorecard on office to achieve the successful implementation of the Lean Construction methodology in the planning process group of the Time Management for office building projects of Lima private sector

Caceres Olivos, Joaquín Daniel, Toda Luna, Alejandra Gianella 07 January 2020 (has links)
La metodología Lean Construction (LC) en numerosas literaturas internacionales, ha demostrado grandes beneficios en la planificación de proyectos de construcción. Sin embargo, recientes investigaciónes y casos de proyectos emblemáticos en Perú mencionan que esta metodología ha tenido dificultades al momento de ser implementada. Una serie de factores, que han sido identificados en la presente investigación, son responsables de una implementación lenta e ineficiente en la obtención de los objetivos esperados. La presente tesis identifica los factores que impiden la correcta implementación de LC en el grupo de procesos de planificación de la gestión del tiempo tomando en cuenta el análisis de tres proyectos de oficinas del sector privado en la ciudad de Lima. En dicho análisis, se recopila información y se realizan encuestas en cada uno de los proyectos analizados para poder identificar dichos factores, los cuales mayormente mencionan problemas de comunicación y desconocimiento de las herramientas LC por el equipo del proyecto. El objetivo del presente estudio es mejorar la implementación de Lean Construction en el grupo de procesos de planificación de la gestión del tiempo en proyectos de oficinas del sector privado en Lima, a través del uso del Cuadro de Mando Integral adaptado a fin de reducir costos y plazos adicionales en los proyectos. Esta herramienta fue evaluada y validada por ingenieros civiles y expertos en la materia. / International literature evidences a broad range of benefits to construction project planning through the adoption of the Lean Construction methodology, however recent research and case studies suggest its implementation has been problematic. Several factors, identified in this study, have contributed to the implementation of Lean Construction being slow and ineffective in achieving the intended objectives. Given the importance of the planning phase of office construction projects, and current situation facing the identified challenges, it was considered as the basis for the ensuing literature and fieldwork-based study. This thesis identifies the factors, predominantly poor communication and a lack of awareness, which impede the correct implementation of Lean Construction in the time management planning process group. To support the identification of these factors, analysis was undertaken on three private sector office projects under construction in the City of Lima, with each of the projects being analyzed through collected information and the conduction of targeted surveys. The primary objective of this study is to reduce cost and deadline project overrun preented during the execution of strucure framing in projects of private sector offices in Lima with an adequeate implemetation of Lean Construction methodology in the group of time management planninf processes using the Balance Scorecard management tool adapted. / Tesis
27

Diseño de un sistema de control de gestión y revisión de un caso práctico en la Empresa CAP Minería S.A.

Díaz Viñales, Orlando 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / En un contexto de interconexión globalizado de economías cada vez más abiertas como es el actual, los directivos de empresas públicas y privadas se ven enfrentados a tomar decisiones en entornos cada vez más complejos. En este escenario, se plantea una metodología para el diseño e implementación de un Sistema de Control de Gestión basado en la herramienta de gestión denominada Cuadro de Mando Integral y muestra una aplicación práctica del modelo propuesto en la empresa CAP Minería, perteneciente al grupo siderúrgico nacional CAP S.A. El objetivo principal de este sistema es facilitar el complimiento de los objetivos estratégicos generales, para lo cual primeramente se hace análisis crítico de las declaraciones estratégicas actuales y de los elementos internos y externos que influyen en la organización, para derivar en una propuesta de valor actualizada, que este alineada con el propósito de generar valor sustentable para los accionistas y demás grupos de interés. Luego se desarrolló un Cuadro de Mando Integral, siguiendo el modelo de Kaplan y Norton, basado en un mapa estratégico que consta de tres ejes estratégicos definidos por los atributos de la nueva propuesta de valor. Con esto se logra visualizar de manera sencilla y gráfica la estrategia y los objetivos de la empresa. Para hacer llegar la estrategia a los áreas operativas de la unidad, se hace una bajada en cascada mediante el desdoblamiento de objetivos hacia dos gerencias de segunda línea (operacional y desarrollo minero), este ejercicio permite hacer operativa la estrategia y definir con claridad las distintas áreas de responsabilidad de los gerentes. Finalmente y en base a los tableros de control de cada una de las gerencias responsables (operacional y desarrollo minero), se diseñó un esquema de incentivos económicos para alinear sus comportamientos en dirección al cumplimiento de la Estrategia General definida para la Unidad Estratégica de Negocios elegida.
28

O território do tabaco no sul do Rio Grande do Sul diante da convenção quadro para o controle do tabaco

Hilsinger, Roni January 2016 (has links)
A cadeia produtiva do tabaco brasileiro restringe-se aos estados do Sul do Brasil responsáveis por aproximadamente 90% da produção brasileira. O cultivo é encontrado em aproximadamente 700 municípios, ocupa aproximadamente 376 mil hectares e integra 186 mil pequenos produtores. A organização da cadeia ocorreu no começo do século XX sob a liderança do capital industrial e coincidiu com o processo de industrialização do tabaco e a sua modificação na forma de consumo, priorizando o cigarro, as transformações promovidas pela modernização agrícola no contexto da revolução verde, a crise na agropecuária brasileira da década de 1980, etc. A perda de renda e dificuldades de comercialização da produção levou milhares de familiares a buscar alternativas. As condições oferecidas pela integração à agroindústria do tabaco centralizada em Santa Cruz do Sul, como por exemplo, oferecer uma elevada renda em pequenas áreas de exploração, a garantia de comercialização de toda a produção, a oferta de assistência técnica e financeira, etc. atraíram milhares de agricultores familiares. A indústria tabaqueira ampliou a oferta de matéria-prima para atender ao crescente mercado cigarreiro em expansão no Brasil até a primeira década de 2000 e ocupou espaços deixados por importantes players no mercado internacional. O Brasil tornou-se desde a década de 1990, um dos maiores produtores mundiais e o maior exportador de tabaco em folha, com a produção alcançando 712.750 toneladas na safra 2012/13. A expansão do mercado consumidor (interno e externo) expandiu o cultivo para diversas regiões do Sul do Brasil, periféricas ao núcleo agroindustrial. Na década de 1960, o cultivo do tabaco incluiu os municípios das Microrregiões de Pelotas/RS e Camaquã/RS que experimentaram uma forte expansão da produção no começo da década de 2000 elevando esses municípios ao patamar de maiores produtores nacionais. A importância econômica e social do tabaco para milhares de famílias no Sul do Brasil e para os territórios fumicultores não implica, entretanto, na ausência de críticas a este cultivo. A grande fragilidade reside no fato de que o tabaco é uma matéria-prima destinada quase que exclusivamente para a fabricação de cigarros. Historicamente o tabagismo nunca foi bem aceito, por isso alvo de grandes taxações. Recentemente a Organização Mundial da Saúde (OMS) vem articulando a implantação de acordos supranacionais que visam a redução do consumo, como por exemplo, a Convenção Quadro para o Controle do Consumo do Tabaco, que congrega mais de 170 países e visa regulamentar a atividade, sobretudo o consumo. As consequências diretas dessas medidas não são facilmente percebidas no Brasil devido ao posicionamento ambíguo do Governo Brasileiro com relação à implantação das medidas previstas pela Convenção e principalmente pela forte inserção da cadeia produtiva brasileira no mercado internacional, onde mais de 85% da produção é destinada à exportação, sobretudo para países com consumo em franca expansão. A incerteza promovida pela Convenção configura o grande desafio para a cadeia. Por outro lado, para os agricultores familiares vinculados à atividade, uma possível limitação ou proibição representaria um grave problema social, uma vez que a cultura da produção de tabaco está, em muitos casos, enraizada no modo de vida desses agricultores, portanto, está diretamente ligada à sua reprodução. / The productive chain of Brazilian tobacco is restricted to the southern states of Brazil accounted for approximately 90% of Brazilian production. Cultivation is found in approximately 700 municipalities, it occupies approximately 376,000 hectares and includes 186 000 small farmers. The organization of the chain occurred in the early twentieth century under the leadership of industrial capital and coincided with the tobacco industrialization process and its modification in the form of consumption, prioritizing the cigarette, the changes promoted by agricultural modernization in the context of the green revolution, the crisis in Brazilian agriculture in the 1980s, etc. The loss of income and difficulties marketing of the production took thousands of families to search alternatives. The conditions offered by the integration into the agricultural industry of tobacco centralized in Santa Cruz do Sul, as an example, offer a high income in small areas of exploration, the warranties of merchantability of all production, the supply of technical and financial assistance, etc.,it attracted thousands of family farmers. The tobacco industry has expanded the supply of raw materials to attend the growing of the tobacco market in expansion in Brazil until the beginning of 2000s and occupied spaces left by major players in the international market. Brazil has become since the 1990s, one of the largest producers and the largest exporter of tobacco leaf, with production reaching 712.750 tonnes in 2012/13 crop. The expansion of the consumer market (domestic and foreign) it expanded the farming to several regions of southern of Brazil, peripheral to the agro-industrial core. In the 1960s, tobacco cultivation included the municipalities of Microregions of Pelotas / RS and Camaquã / RS that have experienced a strong expansion of production in the early 2000s bringing these municipalities to the largest national producer level. The economic and social importance of tobacco for thousands of families in southern of Brazil and for tobacco growers territories does not imply, however, in the absence of criticism to this crop. The great fragility is in the fact that tobacco is a raw material used almost exclusively for the manufacture of cigarettes. Historically, smoking has never been well accepted, because of this it is target of great taxation. Recently the World Health Organization (WHO) is coordinating the implementation of supranational agreements aiming the reduction of the consumption, as an example, the Framework Convention on Tobacco Consumption Control, which brings together more than 170 countries and aims to regulate the activity, especially consumption. The direct consequences of these measures are not easily perceived in Brazil due to the ambiguous position of the Brazilian government regarding the implementation of the measures forseen by the Convention and mainly by the strong integration of the Brazilian productive chain in the international market, where more than 85% of production is destined for export, especially to countries with consumption booming. The uncertainty promoted by the Convention sets the big challenge to the chain. On the other hand, for family farmers linked to the activity, a possible limitation or prohibition would represent a serious social problem, because the tobacco crop production is, in many cases, rooted in the way of life of farmers, therefore, is directly linked to its reproduction. / La cadena productiva del tabaco brasilero se reduce a los estados del Sur de Brasil responsables aproximadamente 90 % de la producción brasilera. El cultivo es encontrado en aproximadamente 700 municipios, ocupa aproximadamente 376 mil hectarias e integra 186 mil pequeños productores. La organización de la cadena ocurrió en inicio del siglo XX con el liderazgo del capital industrial y coincidió con el proceso de industrialización del tabaco y a su modificación en la forma de consumo, dando prioridad al cigarrillo, las transformaciones promovidas por la modernización agrícola en el contexto de la revolución verde, la crisis en la agropecuaria brasilera de la década de 1980, etc. La pérdida de la renta y dificultades de comercialización de la producción llevó a millones de familias a buscar alternativas. Las condiciones ofrecidas por la integración a la agroindustria del tabaco centralizada en Santa Cruz do Sul, como por ejemplo, ofrece una elevada renta en pequeñas áreas de exploración, la garantía de comercialización de toda la producción, la oferta de asistencia técnica y financiera, etc, atrayeron millones de agricultores familiares. La industria tabaquera amplió la oferta de la materia prima para atender al creciente mercado cigarrero en expansión en Brasil hasta la primera década de 2000 y ocupó espacios dejados por importantes players en el mercado internacional. Brasil se volvió desde la década de 1990, uno de los mayores productores mundiales y el mayor exportador de producción alcanzando 712.750 toneladas en la cosecha 2012/13. La expansión del mercado consumidor (interno y externo) extendió el cultivo para diversas regiones del Sur de Brasil, periféricas al núcleo agroindustrial. En la década de 1960, el cultivo del tabaco incluyó los municipios de las microrregiones de Pelotas/RS y Camaquã/RS que experimentaron una fuerte expansión de la producción en el inicio de la década de 2000 elevando esos municipios al patamar de mayores productores nacionales. La importancia económica y social del tabaco para millares de familias en el Sur de Brasil y para los territorios fumicultores no implica, entre tanto, en la ausencia de críticas a este cultivo. La gran fragilidad reside en el hecho de que el tabaco es una materia prima destinada casi que exclusivamente para la fabricación de cigarrillos. Históricamente el tabaquismo nunca fue bien acepto, por eso albo de grandes tasaciones. Recientemente la organización Mundial de la Salud (OMS) viene articulando la implantación de acuerdos supranacionales que tienen por objetivo la reducción del consumo, como por ejemplo, la Convención Cuadro para el control del consumo del tabaco, que congrega más de 170 países e intenta reglamentar la actividad, principalmente el consumo. Las consecuencias directas de esas medidas no son fácilmente percibidas en Brasil debido al posicionamiento ambiguo del gobierno brasilero con relación a la implantación de las medidas calculadas por la Convención y principalmente por la fuerte inserción de la cadena productiva brasilera en el comercio internacional, donde más del 85 % de la producción es destinada a la exportación, sobre todo para países con consumo en gran expansión. La incertidumbre promovida por la Convención muestra el gran desafío para la cadena. Por otro lado, para los agricultores familiares vinculados a la actividad, una posible limitación o prohibición representaría un grave problema social, una vez que la cultura de la producción de tabaco está, en muchos casos, enraizada en el modo de vida de esos agricultores, por lo que, está directamente ligada a su reproducción.
29

Implementación del Balance Scorecard en las unidades básicas operativas de la V Comandancia Departamental del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) / Scorecard balance implementation in the operating basic units of the fitfth command headquarters of the Volunteering Fire Department of Peru

Avilés Pacheco, Miguel, Espinoza Castillo, Felipe Santiago 17 July 2018 (has links)
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú es la organización nacional que presta respuesta a emergencias ad honorem en el Perú (incendios, rescates, respuesta a emergencias por materiales peligrosos, emergencias médicas, rescate animal y otros) esta depende de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, Organismo Público Descentralizado que administra: la planificación, asignación, nivel de ejecución y calidad del gasto del presupuesto de la Republica para la atención de emergencias en el país. Esta Intendencia está adscrita al Ministerio del Interior. Con la finalidad de efectuar una asignación correcta y oportuna de los fondos presupuestarios, estos se deben priorizar en base a un análisis a conciencia que permita conocer que nivel de inversión revertirá de manera más eficiente en los servicios de respuesta a emergencias, con el consiguiente beneficio directo para el ciudadano que necesita con urgencia el servicio. Debido a lo anteriormente señalado, el presente trabajo de investigación explora la aplicabilidad de un conjunto de indicadores claves de desempeño basados en la metodología del Balance Score Card, los cuales facilitaran al Estado Peruano destinar prioritariamente sus escasos recursos públicos presupuestarios de la manera más eficiente y, de otro lado, al Cuerpo de Bomberos tomar acciones correctivas a fin de ingresar en un circulo virtuoso de mejora continua de su altruista actividad. / The General Corps of Volunteer Firefighters of Peru is the national organization that responds to emergencies "ad honorem" in the country (fires, rescues, emergency response due to hazardous materials, medical emergencies, animal rescue and others) this depends on the National Intendency of Firefighters of Peru, Decentralized Public Organism that administers: the planning, assignment, level of execution and quality of the expense of the budget of the Republic for the attention of emergencies in the country. This Intendency is attached to the Ministry of the Interior. In order to make a correct and timely allocation of budgetary funds, these should be prioritized based on a thorough analysis that allows to know what level of investment will revert more efficiently in emergency response services, with the consequent benefit direct for the citizen who urgently needs the service. Due to the aforementioned, this research work explores the applicability of a set of key performance indicators based on the methodology of the Balance Score Card, which will enable the Peruvian State to prioritize its scarce budgetary public resources in the most efficient manner and , on the other hand, to the Fire Department take corrective actions in order to enter a virtuous circle of continuous improvement of their altruistic activity. / Tesis
30

Mejoramiento de la Gestión de la Ingeniería de un Proyecto de Inversión Pública / Improvement of the Engineering Management of a Public Investment Project

Segovia Alvarez, Jesús Alberto 17 November 2018 (has links)
El tema desarrollado en el trabajo de investigación es la aplicación de buenas prácticas del estándar de la Guía del PMBOK® 5ta Edición en la Gestión de la Ingeniería de un Proyecto de Inversión Pública del sector Salud. La hipótesis que planteamos es que la aplicación de los estándares globales, descritos en la guía de los fundamentos para la dirección de proyectos, ayudará a la mejor planificación y futura estandarización de los procesos en la etapa de ingeniería de un Proyecto de Inversión Pública para el servicio de salud de mediana y alta complejidad. En la actualidad las Empresas Contratistas, proveedoras de servicios para el Estado, aplican gestión de ingeniería de proyectos análoga, guiándose de experiencias anteriores lo que significa que la gestión y ejecución se desarrollen de manera empírica. En la actualidad existen muchos casos en los que la gestión del alcance, cronograma, riesgos y costos del proyecto no se cumplen según lo programado, lo que no permite tener un control sobre el presupuesto para poder lograr un promedio mínimo de rentabilidad en cada servicio de consultoría de obras. Elaborar el Expediente Técnico a nivel estudio definitivo para el Establecimiento de Salud de Quillabamba, proyecto que mejorará la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y coadyuvar a cerrar las brechas en infraestructura de Salud, tomando como base la alternativa seleccionada en el estudio de Preinversión declarado viable: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Salud del Hospital Quillabamba” / The theme developed in the research work is the application of good practices of the standard of the Guide of the PMBOK® 5th Edition in the Engineering Management of a Public Investment Project of the Health sector. The hypothesis that we propose is that the application of the global standards, described in the guide of the foundations for the direction of projects, will help to the best planning and future standardization of the processes in the engineering stage of a Public Investment Project for the health service of medium and high complexity. At present, the Contractor Companies, suppliers of services for the State, apply analogous project engineering management, guided by previous experiences, which means that management and execution are developed empirically. Currently there are many cases in which the management of the scope, schedule, risks and costs of the project are not met as scheduled, which does not allow having control over the budget to achieve a minimum average profitability in each service. works consultancy. Prepare the Technical File at the final study level for the Health Facility of Quillabamba, a project that will improve the resolutive capacity of health facilities and help close gaps in health infrastructure, based on the alternative selected in the Preliminary Study. declared viable investment: "Improvement and Expansion of Health Services of Quillabamba Hospital" / Tesis

Page generated in 0.1214 seconds