Spelling suggestions: "subject:"didática"" "subject:"didácticos""
191 |
Competencias y tipología de uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de los docentes del título superior de danza: análisis de la situación en la Comunidad ValencianaAlberola Robles, Cristina 25 November 2016 (has links)
Las Enseñanzas Artísticas Superiores se ubican en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, en el que todas las acciones que se llevan a cabo en los procesos de enseñanza-aprendizaje están planteadas en torno a las competencias, siendo una de las competencias esenciales las competencias TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Además, el nuevo contexto tecnológico que rodea la sociedad actual en general y, en concreto el ámbito educativo, hace imprescindible que los docentes tengan formación en TIC para poder integrarlas de forma efectiva en su actividad docente. A través de esta investigación se analiza cual es la situación actual respecto a las competencias TIC (conocimiento, habilidad de uso y actitud) y a la tipología de uso de herramientas y recursos de las (TIC) de los docentes del Título Superior de Danza de los Conservatorios Superiores de Danza de la Comunidad Valenciana, y qué relación existe entre la edad y los años de experiencia docente y las variables de estudio de las competencias TIC y la tipología de uso TIC, como primer paso para realizar una propuesta de formación docente encaminada a la efectiva integración curricular de las TIC.
|
192 |
Niveles de actividad física y factores que influyen en el sedentarismo o en la práctica de actividad física en personas con Deterioro Cognitivo Leve y Alzheimer LeveMartínez Canales, Celeste 12 September 2018 (has links)
Dado que la función cognitiva disminuye con la edad y el número de personas mayores crece sin precedentes en todo el mundo, el número de adultos mayores con disfunción cognitiva también está aumentando (van Uffelen et al., 2005). Dentro de este grupo de mayores con disfunción cognitiva se encuentran las personas diagnosticadas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y Enfermedad de Alzheimer (EA). Aunque existe evidencia convincente sobre los beneficios de la actividad física para prevenir o retrasar el inicio de la enfermedad de Alzheimer y para mejorar la calidad de vida de las personas con deterioro cognitivo leve y Alzheimer leve, las personas con DCL y EA parecen tener un estilo de vida bastante sedentario (Kolanowski et al. 2006). Sin embargo, existe una falta de evidencia científica sobre sus niveles objetivos de actividad física y, especialmente, sobre las barreras y facilitadores que encuentra este grupo de población a la hora de realizar actividad física y ejercicio. Por este motivo, los objetivos de esta investigación son principalmente tres. En primer lugar, conocer de forma objetiva los niveles de actividad física de personas con Deterioro Cognitivo Leve y enfermedad de Alzheimer leve. En segundo lugar, determinar cuáles son los factores que influyen en la no práctica de actividad física, y aquellos elementos que influyen positivamente en su práctica, en personas diagnosticadas con DCL y EA leve. Y en tercer lugar, determinar los factores de adherencia y abandono a un programa de ejercicios físico dirigido a personas con DCL y Alzheimer Leve. Los participantes de los tres estudios han sido reclutados con la colaboración de la unidad de neurología del hospital de San Vicente del Raspeig, el hospital Virgen de los Lirios de Alcoy y la Asociaciones de Familiares de personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Muro y comarca y la Vall de Albaida (AFA Muro, AFMAVA Albaida, respectivamente). El tamaño de la muestra fue en un principio de 36 sujetos diagnosticados con DCL amnésico o enfermedad de Alzheimer leve por neurólogos, en base a los criterios de Petersen (2004) y de acuerdo a los criterios de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para el diagnóstico de DCL y Alzheimer leve; en edades comprendidas entre los 62 y 90 años de edad. En cuanto a la metodología, en el primer estudio, se realizó un análisis descriptivo de los niveles de actividad física de personas con DCL y Alzheimer leve mediante el uso de acelerómetros. En el segundo y tercer estudio, se utilizó la metodología cualitativa. Concretamente se realizaron entrevistas semi estructuradas tanto a las personas con DCL y EA leve como a sus familiares. También en el tercer estudio se utilizó para la recogida de datos un diario de campo. Nuestros resultados revelan que el tiempo (expresado en minutos) empleado en la práctica de actividad física moderada –vigorosa en esta muestra es bajo (M = 46,18, DT = 38,19), en comparación con el tiempo empleado en actividad sedentaria (M =734,58, DT = 185, 02). De igual modo, los resultados del segundo estudio muestran que existe una amplia diversidad de factores que presentan las personas para iniciar, mantener o abandonar la práctica de actividad física. Dichas razones se englobaron dentro de tres categorías principales: factores personales, factores sociales y factores ambientales. Por otro lado, en el tercer estudio de la presente investigación se mostraban los factores que influyen en el abandono o adherencia a un programa de actividad física. Los factores relacionados con el abandono del programa de AF se enmarcaron dentro de tres subcategorías; factores personales, factores sociales y factores ambientales. Por último, los factores que llevan a la adherencia al programa atendían a dos grandes categorías comentadas con anterioridad: factores personales y factores sociales. A modo de conclusión, aunque el tamaño de la muestra no permite hacer generalizaciones para toda la población, los datos de esta investigación pueden contribuir a una comprensión más profunda de las razones que explican los altos niveles de inactividad observados en personas con DCL y EA leve. Esta información debería ser útil para diseñar e implementar estrategias futuras para promover la actividad física en estos grupos de población.
|
193 |
Validación del Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES) a la población ecuatoriana de 12 a 18 años y estudio de la relación entre dicho constructo y el rechazo escolarCargua García, Nancy Isabel 15 September 2017 (has links)
Los trastornos de ansiedad son el grupo de alteraciones comportamentales más prevalentes en la infancia, la adolescencia y en el conjunto de la población en general, además, se relacionan con un amplio abanico de consecuencias negativas que van mucho más allá del simple malestar subjetivo: dificultades para establecer relaciones estrechas con los demás, interferencia en el rendimiento académico, reacciones y actitudes disfuncionales en diversos campos y ámbitos. El propósito de esta investigación fue a partir de la validación del Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES), a la población ecuatoriana de 12 a 18 años estudiar la relación entre dicho constructo con el Rechazo Escolar, la Depresión, Ansiedad, Estrés e Inteligencia Emocional, el cual posibilite la formulación de intervenciones psicopedagógicas efectivas en esta población. La muestra estuvo constituida por 1588 estudiantes, hombres y mujeres, de Educación General Básica Superior (octavo, noveno y décimo años) y Bachillerato General Unificado (primero, segundo y tercer año) pertenecientes a cuatro establecimientos educativos, uno de Educación Pública y 3 de Educación Municipal, de la ciudad de Quito- Ecuador, quienes respondieron al Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES), a la School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C), a la Escala de Depresión, ansiedad y estrés (DAS-21) y a la Trait Meta-Mood Scale (TMMS 24). El estudio concluye que, el IAES-EC mantiene coincidentemente con el original la estructura multidimensional con cuatro factores: Ansiedad ante la agresión, Ansiedad ante la evaluación social, Ansiedad ante el fracaso escolar y Sanciones Disciplinarias y Ansiedad ante la Evaluación Escolar y tres sistemas de respuestas: Ansiedad Cognitiva, Ansiedad Conductual y Ansiedad Psicofisiológica; los factores del IAES (situaciones y respuestas) presenten correlaciones altas entre sí y con la puntuación total del cuestionario, las puntuaciones de los factores (situaciones y respuestas) y la puntuación total del IAES presenten correlaciones positivas y estadísticamente significativas con las puntuaciones del SRAS; los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en rechazo escolar, en ansiedad, depresión y estrés por lo que, conforme aumentan las puntuaciones en estas variables aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar, así también, los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en percepción y más bajas en comprensión y reparación, lo que posibilita proyectar que conforme aumentan las puntuaciones en percepción de igual manera, aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar, a diferencia que conforme aumentan en comprensión y reparación disminuye la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar. Sin embargo, a pesar de haber realizado el estudio en una muestra representativa, las características de desarrollo socio emocional de los adolescentes ecuatorianos, así como, su heterogénea caracterización socio económica y cultural, implica también la variabilidad de criterios, por lo que lo ideal sería, complementar la investigación son otros estudios que consideren los aportes de informantes claves como docentes, padres y/o representantes de éstos.
|
194 |
Un modelo de educación específica para conductas pre/para-delictivas y los posteriores ingresos en centros de menoresMéndez-Navarro, Luz Marina 01 December 2017 (has links)
Con el presente estudio, se pretende reeducar de manera preventiva y desde la escuela a aquellos menores, que plantean comportamientos violentos y agresivos iniciando una carrera delictiva. Mediante este programa jurídico-educativo en el ámbito escolar, se prevé una mejora para el desarrollo diario de la función docente, la opción de que estos menores agresivos cesen en su actividad delincuencial optando por una vida normalizada, con el respaldo de un equipo especializado dentro del ámbito escolar y la comunidad educativa, junto a sus familias.
|
195 |
Regularidades entre los desenlaces del razonamiento configural y el razonamiento discursivo teórico en estudiantes ecuatorianos de nivelación para ingeniería al resolver problemas de geometría en un entorno de lápiz y papelCueva Rodríguez, Ruth 09 February 2021 (has links)
El presente trabajo pretende identificar las regularidades entre los procesos del Razonamiento Configural y el Razonamiento Discursivo Teórico, cuando estudiantes ecuatorianos de nivelación para ingeniería resuelven problemas geométricos, en un entorno de lápiz y papel. En el marco de la Teoría Cognitiva desarrollada por Raymond Duval (1993; 1995; 1996; 2006a; 2006b; 2006c; 2006d; 2016) y del Modelo de Razonamiento Configural (Torregrosa & Quesada (2007); Torregrosa, Quesada, Penalva (2010); Clemente, & Llinares, 2015; Llinares & Clemente (2014, 2019); Saorin, Torregrosa, Quesada (2019); Torregrosa (2017); Prior & Torregrosa (2013)), se analizó las resoluciones a cuatro problemas de geometría en los que se proporcionaba una configuración y debía probarse una proposición. El análisis describe el proceso de resolución de los estudiantes partiendo del momento en que el estudiante acumula información, mediante la actividad heurística inicial sobre la configuración, hasta el desenlace. El objetivo es caracterizar las interacciones entre la visualización y el razonamiento involucrados. Los resultados han permitido identificar particularidades relevantes tales como, (i) la caracterización de la relación entre acción coordinada entre aprehensión operativa y aprehensión discursiva y los desenlaces al resolver problemas engeometría; (ii) las relaciones entre las configuraciones y las afirmaciones matemáticas; (iii) la relación entre los desenlaces, y los procesos de expansión discursiva y la organización del discurso.
|
196 |
"Feedback" Correctif à l'écrit à travers l'étude comparative du FLE en Espagne et de l'ELE en France: processus d'enseignement, apprentissage et acquisitionMarti, Alexandra 29 July 2017 (has links)
Esta tesis, que quiere ser transdisciplinaria, combinando las ciencias del lenguaje, las ciencias de la educación y la sociolingüística, se centra en cuatro áreas principales: la política del plurilingüismo en las instituciones educativas, el aprendizaje y la adquisición de LE (el Francés Lengua Extranjera: FLE, y el Español Lengua Extranjera: ELE), el tratamiento del error y el feedback correctivo (FC) en la producción escrita, así como las pistas de optimización didáctica para promover la educación plurilingüe y el FC. Los resultados de este trabajo de investigación muestran que, a nivel nacional, el objetivo del plurilingüismo en las instituciones educativas está muy lejos de ser alcanzado en Francia y en España, como lo demuestra el análisis de las cifras y las estadísticas publicadas por los dos Ministerios de Educación en el año académico 2014-2015, dejando ver una situación poco ventajosa del francés en España y del español en Francia frente al dominio del inglés, aunque es innegable que el ELE presenta en este sentido mejores resultados que el FLE. A nivel local, es decir en el marco del aula, la investigación-acción realizada en clase de FLE y de ELE se ha centrado en el análisis de diferentes tipos de FC escrito (directo, indirecto, reformulativo, metalingüístico, electrónico y mixto) a través de un proceso en tres etapas: redacción / comparación con el FC / reescritura. Se trataba de descubrir el impacto de cada FC experimentado en ambos sistemas educativos y de realizar una síntesis de la retroalimentación correctiva más eficaz en Francia y en España, con el fin de desarrollar el estadio de interlengua de los alumnos. Los datos y los resultados de la investigación muestran que la práctica de algunos tipos de FC, según diferentes modalidades de agrupamiento de aprendices (individual o por parejas), ha tenido un impacto directo en el proceso de aprendizaje / adquisición de la LE, tales como el FC directo en los alumnos de Secundaria de FLE y de ELE, el FC metalingüístico en tándem en los aprendices hispanófonos de Bachillerato, el FC mixto en los aprendices francófonos de Instituto y los estudiantes de ambos países. En cambio, otros FC no han provocado la asimilación de nuevos conocimientos por parte de los aprendices; a saber el FC indirecto, sobre todo en los alumnos españoles de ESO, el FC metalingüístico en tándem en los aprendices francófonos de Instituto, el FC metalingüístico individual en los aprendices de habla español, el FC indirecto en los estudiantes de ambos lados de los Pirineos. Esto ha dado lugar a que numerosas reglas gramaticales permanezcan todavía inertes. De ahí, la presencia recurrente de errores no rectificados en la producción escrita de los alumnos. El estudio finaliza proponiendo algunas recomendaciones susceptibles de ser ampliadas o modificadas, con el fin de lograr el "plurilingüismo" tan proclamado por las instancias europeas y optimizar el FC en clase de FLE y de ELE.
|
197 |
Análisis de la comprensión del concepto de límite de una función en un punto en estudiantes ecuatorianos de bachillerato y del curso de nivelaciónArias Balarezo, Ana Lucía 27 September 2019 (has links)
La investigación se inscribe en el dominio de investigación de Didáctica de la Matemática y, en particular, del Pensamiento Matemático Avanzado, centrándose en el análisis de la comprensión del concepto de límite de una función. El marco teórico que fundamenta esta investigación es la teoría APOE y los elementos que lo configuran: las construcciones mentales y los mecanismos de las construcciones mentales, la descomposición genética, los niveles de desarrollo de un esquema y la tematización de un esquema. La investigación tiene por objetivos caracterizar los niveles de desarrollo del esquema de límite de una función, y analizar la influencia de los distintos modos de representación en la comprensión de la coordinación de los procesos de aproximación. Los participantes son estudiantes de bachillerato y del curso de nivelación en Ecuador (16 -18 años). Los resultados indican la influencia de los modos de representación en la coordinación de las aproximaciones en el dominio y el rango en la caracterización de los diferentes niveles de comprensión del concepto de límite de una función en un punto. En los resultados describimos las características de los esquemas INTER, INTRA y TRANS en términos de la coordinación de los diferentes tipos de aproximaciones, así como las características del esquema tematizado. Los resultados obtenidos se relacionan con el conocimiento proporcionado por otras investigaciones derivándose implicaciones para la enseñanza del concepto de límite en estos niveles educativos.
|
198 |
Diferenciales de Género y Actividad Física en los estudiantes de la Universidad Central del EcuadorMartínez Benítez, Jenny Esmeralda 17 October 2018 (has links)
Los objetivos de este estudio son: conocer, valorar y analizar los diferenciales de género en la práctica de la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador en su tiempo libre; y conocer, valorar e interpretar las relaciones de género en la práctica de actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Las problemáticas relacionadas con la actividad física y el género en el Ecuador establecen que la falta de actividad física se ha convertido en una pandemia en el país y que entre las principales causas de mortalidad se encuentran las enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares. Del mismo modo, la última encuesta de hábitos deportivos (Ministerio del Deporte, 2012) determina un comportamiento sedentario en la población ecuatoriana, ya que el 51% de los encuestados no practican ningún deporte. En el estudio de las problemáticas vinculadas al género se observa que persisten las relaciones de desigualdad que colocan en desventaja a la mujer con respecto a sus derechos y libertades. Herdoíza (2015) subraya que las mujeres trabajan 17 horas semanales adicionales comparadas con los hombres y esta diferencia se debe a la asignación cultural de responsabilidades domésticas y de cuidado al género femenino, situación que también incide en la práctica de actividad física. La metodología que se asume en esta investigación es cualitativa, caracterizada por su enfoque interpretativo, que permitió responder a las cuestiones e investigación planteadas. Como sostiene Ruiz-Olabuénaga (2012), la investigación cualitativa permite la reconstrucción de significados, su lenguaje es conceptual y metafórico, su modo de captar la información es flexible y desestructurado, su procedimiento es más inductivo que deductivo y su orientación es holística. Por su parte, la muestra del estudio es intencional y el análisis de datos es inductivo. Participaron un total de 300 estudiantes, de los cuales 150 estudiantes pertenecen al Centro de Educación Física y representan a diferentes facultades de la Universidad Central y 150 estudiantes pertenecen a la facultad de Cultura Física en el período febrero-agosto de 2016. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista narrativa-semiestructurada que permite comprender el problema en toda su complejidad desde la perspectiva de los protagonistas. La guía de entrevista se diseñó en consonancia con los objetivos y las cuestiones de la investigación y fue contrastada y validada por expertos del Departamento de Didáctica de la Universidad de Alicante. Se realizó un análisis de las entrevistas para establecer los conceptos emergentes, seguidamente se estableció un análisis de los códigos inferenciales más relevantes, para diseñar un mapa de categorías, códigos y subcódigos en el proceso de codificación de las entrevistas. Para el procesamiento de datos se utiliza el programa informático Aquad 6 que permite no solo categorizar y organizar los datos, sino también posibilita al investigador extraer conclusiones y relacionar categorías, como lo señala Vázquez et al. (2007). La presentación de resultados se realiza de acuerdo a las cuestiones de investigación, con categorías, códigos y subcódigos y en tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos acompañados de narrativas relevantes. Inmediatamente se obtienen las conclusiones, las mismas que determinan que: 1. Existen diferencias de género en la práctica de actividad física y deportiva (AFD), en la que los hombres superan a las mujeres, los deportes más practicados son los colectivos. 2. Para ambas cohortes la principal motivación que les impulsa a la práctica de actividad física es la salud. La principal causa de desafección a la AFD es la falta de tiempo. Ambas cohortes coinciden en que se debe mejorar la oferta de la universidad y la oferta social con una variedad de actividades que les den la oportunidad de elegir de acuerdo a su agrado. Además ambas cohortes tienen la expectativa de continuar con la práctica de AFD y ambas cohortes tienen una percepción positiva del profesorado al manifestar que éste se encuentra capacitado y tiene una metodología adecuada. 3. Al analizar las relaciones de género en la práctica de AFD se concluye que ambas cohortes consideran que existen estereotipos de género ya que la sociedad establece los deportes aceptados como masculinos y femeninos. Ambas cohortes opinan que en general los hombres realizan deportes de mayor contacto y las mujeres deportes más suaves, aunque existe un grupo que considera que hay igualdad de práctica. 4. En el análisis de las metáforas, ambas cohortes asignan al profesorado un rol transmisor-directivo, además tienen una percepción positiva de la actividad físico-deportiva y la consideran como una necesidad vital. Finalmente, en función de las cuestiones que han guiado esta investigación y luego del análisis de los resultados, se juzgó pertinente ofrecer una propuesta en que implica varios campos: la enseñanza aprendizaje de la Educación Física, el rol del profesorado, los diferenciales de género, la socialización y la motivación; pues nos encontramos frente a una oportunidad de fomentar una práctica de una actividad física y deportiva de calidad en el marco de la inclusión e igualdad.
|
199 |
Estereotipos y roles de género en el alumnado de los ciclos formativos de turismo ante su incorporación al mercado laboralSigüenza, María Carmen 22 July 2019 (has links)
Esta tesis responde a la pregunta de hasta qué punto se reproducen los estereotipos y roles de género entre los y las jóvenes estudiantes de Formación Profesional de la familia de Hostelería y Turismo. El estudio indaga acerca de las expectativas y aspiraciones del alumnado de un centro formativo de Benidorm (Alicante), aunque se asume que los comportamientos y opiniones de este alumnado serán tipológicamente representativos de los jóvenes que accederán muy pronto al mercado laboral en los diferentes niveles y subsectores del mercado turístico para los que están siendo formados. Se adopta una metodología cualitativa con el uso del grupo de discusión como técnica central y el apoyo, a modo de estudio previo exploratorio, de la entrevista en profundidad. Así, para identificar los temas centrales y las cuestiones sobre las que inquirir se realizaron 17 entrevistas a profesionales y académicas con experiencia en el ámbito del turismo y de los estudios de género, tanto en la provincia de Alicante como en Madrid. Después, los grupos de discusión se realizaron con los citados estudiantes hasta completar un total de 10 grupos válidos con ocho participantes de promedio en cada grupo. El análisis identifica los discursos de los informantes a partir de los ejes propuestos: roles intelectuales; trabajo doméstico y cuidados familiares; roles en el trabajo; y liderazgo. Se demuestra que las expectativas y las percepciones sobre la desigualdad entre hombres y mujeres persisten así como que los roles de género tradicionales continúan reproduciéndose en las generaciones que formarán parte del mercado laboral turístico en el futuro inmediato. Esta investigación pretende contribuir a sensibilizar y concienciar sobre las desigualdades laborales de género en las empresas de hostelería y turismo y también en el ámbito educativo. Finalmente se proponen actuaciones encaminadas a corregir las desigualdades identificadas y promover un futuro más inclusivo y por ende más competitivo para la industria turística.
|
200 |
Modelo de gestión para la innovación e integración digital progresiva en un centro educativo basado en la mejora continua y el liderazgo compartidoGrau Barrera, Beatriz 04 November 2020 (has links)
Ya es un hecho que vivimos en una realidad cambiante en la que el ámbito educativo ha de actualizarse y digitalizarse continuamente. En la actualidad existen disparidades en la calidad que perciben los estudiantes. Los sistemas educativos han de modernizarse y la calidad de la educación debe mejorarse continuamente para que los estudiantes adquieran los conocimientos, actitudes y capacidades para afrontar las nuevas posibilidades de educación y empleo. Por otro lado, los centros no deben ser identificados de manera general, sino que cada uno de ellos lleva implícito un contexto singular. Desde el inicio de la digitalización en la educación, se han llevado a cabo diferentes programas a nivel nacional que han resultado transcendentales para los estudios actuales. Hablar de modelos generales de integración es un tema complejo dada la multitud de variables que pueden suponer. El presente estudio de investigación tiene como objetivo establecer un modelo de gestión para la innovación e integración digital progresiva en un centro educativo basado en la mejora continua y el liderazgo compartido. Para ello: 1. Se analizan los referentes teóricos relacionados con gestión e integración digital en los centros. 2. Se definen las características del centro educativo de referencia para el estudio de caso. 3. Se diseña un modelo de gestión y se definen las estrategias a seguir durante el proceso. 4. Se desarrolla e implementa el modelo de gestión a partir de las estrategias definidas. 5. Se evalúa y valida el modelo desarrollado para la gestión de la innovación e integración digital progresiva a partir de la autoevaluación de la mejora continua y el liderazgo compartido en el contexto de referencia. La metodología seguida parte del modelo de diseño instruccional ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) para generar y desarrollar instrucciones que incluyan procesos, recursos, entornos... creados intencionalmente para la investigación. Es el centro e inicio del proceso seguido en el presente estudio cuyo enfoque es la metodología de Investigación Basada en el Diseño (IBD) en la cual avanza tanto la teoría como la práctica simultáneamente, incluso sinérgicamente. El proyecto se realizó durante los años 2015-2018 en un centro educativo de secundaria de Alicante en el cual se formó, al inicio, la comisión que lideró el proceso de innovación e integración digital. Los resultados obtenidos y el análisis de los datos en cada una de las fases ha servido como fundamento para establecer las estrategias y procesos en cada uno de los cursos. Se puede afirmar, de manera general, que los indicadores e instrumentos utilizados a lo largo del proceso ha sido positivo para la mejora continua y el liderazgo compartido en cuanto a innovación e integración digital. Adicionalmente, el modelo desarrollado ofrece un paradigma que puede ser aplicado de manera generalizada en las instituciones educativas. El uso de referencias e instrumentos flexibles que se puedan aplicar a procesos de innovación e integración digital progresiva en el ámbito educativo ofrece, además de una guía, nuevas líneas de investigación para futuros estudios.
|
Page generated in 0.0725 seconds